Está en la página 1de 2

COLEGIO JUAN XXIII

MAPA CURRICULAR FOLKLORE – 6to° AÑO.

Docente a cargo: Mujica, Walter German.

Unidad I: Diagnóstico.
 Introducción teórica al Folklore como Ciencia. Concepto de Folklore tradicional Vs. Teorías
modernas (Proyección de video - Edición).
 Introducción a las Danzas Folklóricas argentinas. Diferencia entre danza Nativa, danza
Tradicional, danza de Proyección y danza Estilizada (Actividad de comprensión lectora).
 Revisión teórico-práctica de las danzas. Elementos de la danza Folklórica: paso básico,
castañetas, posiciones de brazos y manos, correcta utilización del pañuelo, zapateo, zarandeo.
Aplicación y corrección de los elementos mencionados en la ejecución de danzas varias.

Unidad II: Danzas.


Cielito del campo.
Análisis de la danza: Ubicación histórico-geográfica, clasificación, ubicación inicial para la danza,
primera versión coreografía publicada (Pedro Berruti), características. Interpretación coreográfica y
musical.
Palomita.
Análisis de la danza: Ubicación histórico-geográfica, clasificación, ubicación inicial para la danza,
primera versión coreografía publicada (Mauricio Cardozo Ocampo), características. Interpretación
coreográfica y musical.

Unidad III: Zapateo.


Enlaces de figura de zapateo a danza y de danza a zapateo.
Mecanización. Características: fonética, compases y movimientos. Ejecución. Explicación de
ejecución en el bombo.
Básico
Mecanización. Características: fonética, compases y movimientos. Ejecución. Explicación de
ejecución en el bombo.
Repique o cierre norteño.
Mecanización. Características: fonética, compases y movimientos. Ejecución (combinación con
Básico). Explicación de ejecución en el bombo.
Punta y flexión
Mecanización. Características: fonética, compases y movimientos. Ejecución (combinación con
Básico). Explicación de ejecución en el bombo.

Secuencia de Malambo.

Unidad IV: Tango.

Tango salón.
Historia del Tango. Introducción a la danza. Reconocimiento del peso del cuerpo. Caminata. El
abrazo. Paso básico de 8 movimientos. Variantes de salidas al paso básico: salida en 2 (7
movimientos) y salida en americana (8 movimientos). Resoluciones de paso básico: lineal
avanzando en línea recta y/o resolución lateral. Pivot. Técnica del paso de “Ocho”. Ocho hacia
delante y hacia atrás. Secuencias.
Milonga.
Introducción a la danza. Tempo. Caminata. Baldosa. Adaptación de pasos.

Unidad V: Danzas.
Pericón Nacional
Análisis de la danza: Ubicación histórico-geográfica, clasificación, ubicación inicial para la danza,
primera versión coreografía publicada (Carlos Vega), características. Interpretación coreográfica y
musical.

-Año 2019-
Expectativas de logro:
Que el alumno logre:
 Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estética y como parte integrante de un patrimonio
cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora.
 Respetar y apreciar otros modos de expresión artística distintos del propio y los dominantes en el
entorno, superando estereotipos y convencionalismos, elaborando juicios y criterios personales que
le permitan actuar con iniciativa.
 Participar en actividades de grupo adoptado actitudes de flexibilidad, solidaridad, intereses y
tolerancia, superando inhibiciones y prejuicios, y rechazando discriminaciones debidas a
características personales o sociales.
 Lograr una adquisición paulatina de un vocabulario técnico capaz de poner en palabras un
discurso no verbal: saber-comunicar.
 Trabajar en torno a las capacidades perceptivas, pero no como un intento de virtuosismo, sino
como un nivel de arranque hacia las competencias interpretativas.
 Ser flexible en cuanto a lo que el docente considera conveniente y las expectativas de los futuros
alumnos/as.
 Transmitir, reconocer y valorar el patrimonio cultural folklórico a través de un trabajo integral que
beneficie al educando no solo a través del movimiento corporal sino también incorporando a él un
aspecto afectivo – valorativo que ponga en evidencia todas sus habilidades expresivas, capacidad
de crítica y análisis, relacionamiento y adquisición de habilidades respetando la naturaleza del
individuo.
 Reafirmar toda creación cultural folklórica producto de un complejo proceso creativo, histórico,
social y cultural
 Desarrollar habilidades y destrezas fortaleciendo los procesos de conciencia corporal,
sensibilidad, adaptación, integridad y autenticidad tendientes a lograr dominio coreográfico, musical
y cinético.

CRITERIOS DE EVALUACION:

Modalidad de trabajo:
Se desarrollarán clases teórico-prácticas.
Se abordarán los contenidos desde una perspectiva más bien lúdica, mediante la explicación de
los contenidos, la señalización y la demostración de las consignas haciendo partícipes a los jóvenes,
para que puedan registrarlos y adicionarlos, de este modo, a su bagaje previo de conocimientos.
Las metodologías que se utilizarán para evaluar serán la observación, la escucha atenta, la
indagación, el debate y el análisis sobre las consignas planteadas, las cuales permitirán dar cuenta
de la apropiación de los contenidos propuestos.

Criterios de evaluación:
La evaluación se realizará de modo constante, clase a clase, y los aspectos sobre los cuales se
centrará son los siguientes:
 La comprensión de la consigna y la forma en la que se propone o logra resolverla corporalmente.
 La exploración de los movimientos que configuran una manera distinta de transmitir un estado de
ánimo, una sensación.
 La disponibilidad para observarse entre sí y tomar el ejemplo de los pares para enriquecer el propio
movimiento.
 La concentración en la tarea y la capacidad para sostener en el tiempo la exploración de
movimientos.

IMPORTANTE:
EL ALUMNO QUE ALCANCE UN NÚMERO DE 4 (CUATRO) INASISTENCIAS EN UN MISMO
TRIMESTRE (EN CUALQUIERA DE ELLOS TRES), Y DICHAS FALTAS NO SEAN JUSIFICADAS,
AUTOMÁTICAMENTE TENDRÁ LA CALIFICACIÓN TRIMESTRAL DESAPROBADA.
_____________________________________________________________________________________
6° AÑO SECUNDARIA División:
Recibí las expectativas de logro del área FOLKLORE, criterios de evaluación, programa de la materia, modalidad de
la mesa examinadora y contrato didáctico.
Firma y aclaración:

____________________ __ __________ _______________________


ALUMNO PADRE/MADRE/ TUTOR PROFESOR/A

Fecha: ___________________________ de 2019

También podría gustarte