Está en la página 1de 13

SISTEMA MAMARIO, ANATOMIA DE LA UBRE Y PATOLGIAS,

MANEJO Y FORMACION DE LA LECHE, ORDEÑO E HIGIENE

1. OBJETIVOS

 Describir las diferentes pruebas que se utilizan para saber si la leche es


adulterada
 Observar las glándulas mamarias y su conformación
 Comparar el sistema mamario entre vacas multíparas y primerizas.
2. MARCO TEORICO
La glándula mamaria bovina es una glándula de tipo túbulo alveolar compuesta, funciona
bajo el control de hormonas hipofisarias, tiroideas, placentarias y adrenocorticales.
En la hembra bovina se desarrolla cuatro glándulas en la región inguinal, y posee cuatro
pezones
La ubre de una vaca está formada por 2 mitades, cada mitad tiene 2 glándulas., a cada
glándula por separado se le llama “cuarto ”. Los cuartos están divididos por tejido
conectivo y cada uno tiene un sistema colector de leche por separado.
ESTRUCTURA INTERNA:
• Estructura de soporte
• Sistema colector de la leche
• Sistema secretor de la leche
• Irrigación e inervación
ESTRUCTURA DE SOPORTE
• Ligamento suspensorio medio (elástico)
• Ligamentos suspensores laterales (fibrosos)

ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

La ubre de la vaca es diseñado para producir y ofrecer al ternero recién nacido un fácil
acceso a la leche, se encuentra suspendida por fuera de la pared del abdomen posterior
y no se encuentra fijada, soportada o protegida por ninguna estructura ósea.

La ubre de la vaca está constituida por cuatro glándulas mamarias o "cuartos". Cada
cuarto es una unidad funcional en sí misma que opera independientemente y drena la
leche por medio de su propio canal. Generalmente, los cuartos posteriores son
ligeramente más desarrollados y producen más leche (60%) que los cuartos anteriores
(40%).

SISTEMA DE SOPORTE
Un grupo de ligamentos y tejido conectivo mantienen a la ubre cerca de la pared
corporal. Fuertes ligamentos ayudan a prevenir la ocurrencia de una ubre pendiente,
minimizar el riesgo de lesiones, y evitan dificultades cuando se utiliza el equipo de
ordeño.

La ubre puede llegar a pesar más de 50 kg debido a la gran cantidad de tejido secretor y
de leche que se acumula entre los ordeños.
Las principales estructuras que soportan a la ubre son el ligamento suspensorio medio
y el ligamento suspensorio lateral

El ligamento suspensorio medio es un tejido elástico que fija la ubre a la pared


abdominal. Cuando la vaca se observa desde atrás, un surco medial distintivo, marca la
posición del ligamento suspensorio medio.

La elasticidad del ligamento medio le permite actuar como un amortiguador cuando la


vaca se mueve y también adaptarse a los cambios de tamaño y peso de la ubre con la
producción de leche y la edad.

El ligamento suspensorio lateral es un tejido fibroso poco flexible. Alcanza los lados de
la ubre desde los tendones alrededor de los huesos púbicos para formar una estructura
de soporte.

CONDUCTOS Y SISTEMA SECRETOR DE LECHE


La ubre es conocida como una glándula exócrina, debido a que la leche es sintetizada en
células especializadas agrupadas en alvéolos, y luego excretada fuera del cuerpo por
medio de un sistema de conductos..

El alvéolo es la unidad funcional de producción en la que una sola capa de células


secretoras de leche.
Las funciones del alvéolo son:

* Remover los nutrientes de la sangre.


* Transformar estos nutrientes en leche.
* Descargar la leche dentro del lumen.

La glándula mamaria tiene cuatro fases y su función es producir leche para el ternero y
el consumo humano, está constituida por cuatro glándulas, cuartos o visualmente
pezones, los cuales funcionan independientemente y secretan leche cada uno por su
propio canal.
La glándula mamaria cuenta con 4 fases las cuales cada tienen características de
acuerdo su funcionalidad.

PRIMERA FASE
Es la mamogénesis, la cual “tiene que ver con el desarrollo de la glándula mamaria que
va a generar la producción de leche desde que está inactiva, hasta el momento que se
activa la producción cuando la vaca está preñada, específicamente cuando se aproxima
al parto”
Todas estas glándulas tienen el mismo proceso y se activan en la proximidad del parto,
el desarrollo de la ubre se da más o menos 50 a 60 días antes del nacimiento de la cría,
pero a ojo humano solo se logra observar 20 a 30 días antes
SEGUNDA FASE
es conocida como lactogénesis y se refleja en la producción de leche cuando los tejidos
de la glándula mamaria comienzan a tener una actividad en el último tercio de la
gestación y primeros días de lactancia.
La lactogénesis tiene dos etapas:
LACTOGÉNESIS 1 : Es el punto de partida en su funcionalidad durante el último tercio de
la gestación
LACTOGENESIS 2: Inicia con la secreción de leche, producción de calostro y luego leche
normal.
TERCERA FASE
Es la galactopoyesis, también conocida como lactopoyesis, la cual se refiere al
recorrido que hace la leche desde donde se produce (alvéolos), por medio de los
conductos galactóforos, hasta los pezones donde podrá ser succionada por el ternero

CUARTA FASE
Es conocida como secado, que es un período de descanso y procura que las vacas
terminen de lactar, descansen por aproximadamente 60 días, disminuyendo la
producción de ordeño, se reduce la presión de la leche, para que los alveolos no la sigan
produciendo.

Este es un proceso de atrofia o de inversión de producción. Mantener quieta la ubre,


permite que los tejidos glandulares y el epitelio se recuperen y muchas de las bacterias
mueran.
3. MARCO PRACTICO
La practica fue realizada en el Establo Villena, en donde se describió diferentes formas
de comprobar si la leche es adulterada tanto en el campo como en el laboratorio.
EN CAMPO:
A) ALCOHOL MODIFICADO
A la leche se le agrega alcohol modificado con agua destilada al 74 a 76% si hay
reacción como la presencia de grumos quiere decir que hay proliferación de bacterias
en la leche.
B) PRUEBA DE FENOLFTALEÍNA
Esta prueba ayuda a detectar los grados de acidez en la leche, consiste en colocar en la
leche tres gotas de reactivo, se tiene que tornar de color rosado y violeta, entre más
gotas utilicemos para que pinte de este color quiere decir que la leche es mas acida
Otra prueba que utilizan también es de azul de metileno.
EN LABORATIORIO:
1. INHIBIDORES
Se detecta en el laboratorio mediante el PH, si este pasa su limite quiere decir que
puede haber presencia de detergentes.
2. ANTIBIOTICOS
Ayuda a observar si hay la presencia de antibióticos en la leche, determinar todo tipo
de antibióticos menos las cefalosporinas.
Otras pruebas en el laboratorio pueden ser de Reductasa y por medio de Placas de
agar.
INSPECCION DE LA GLANDULA MAMARIA

VAQUILLAS:
NONMBRE: CALI
EDAD: 1 AÑO Y 5 MESES

Tiene su glándula mamaria casi formada, lo cual esta


vaca debería estar preñada por la edad que tiene (1año y
5 meses), pero se encuentra vacía ocasionado por
problemas de alimentación y manejo.

NONMBRE: CRISTAL

EDAD: 9 MESES

Aun no se observa la formación de su glándula


mamaria, el tamaño del pezón es pequeño y
no mantiene una buena proporción entre
pezones.

Si comparamos entre vaquillas Cali presenta su glándula mamaria casi formada,


a comparación de Cristal que solo ve a las justas sus pezones.
VAQUILLONAS
NOMBRE: GLORIA

EDAD: 2AÑOS

Presenta buena formación de su glándula mamaria, esta


vaca debería estar ya en producción a consecuencia que
existe un mal manejo de registros.

VACAS MULTIPARAS
NOMRE: MARINA

EDAD:2 AÑOS Y MEDIO

Tiene su glándula mamaria bien formada entre cuartos


posteriores y cuartos anteriores, a casusa de su tiempo
de gestación(6 a 7 meses)

NOMBRE: ROSA

En esta vaca se nota a simple vista la vena mamaria, que sale


del pecho y se inserta a la glándula mamaria.

NOTA: A partir de los 8 meses de edad se empieza a formar el tejido mamario.

Una vaca necesita 200ltrs de sangre para la formación del calostro

Y 200 a 500ltrs de sangre para producir 1 ltr de leche.

El agua, la alimentación, vitaminas y materia seca contribuyen a lo producción de leche


PREPARTO
NOMBRE: BLU

EDAD: 1 AÑO CON 9 MESES

Presenta una glándula mamaria ya desarrollada y inflamada


debido a la preñez que tiene, además de observar que
tiene un buen manejo.

RECIEN PARIDAS

Debido al color rojo que presenta se puede


determinar que esta vaca presenta una
infección purulenta.

FORMAS DE LOS PEZONES


 Cilíndrica
 Cónica
 Ancho
4.CONCLUSIONES
--Tanto en campo y laboratorio existen diferentes formas de ver si la leche es
adulterada:
EN CAMPO:
ALCOHOL MODIFICADO: A la leche se le agrega alcohol modificado con agua destilada
al 74 a 76% si hay reacción como la presencia de grumos quiere decir que hay
proliferación de bacterias en la leche.
PRUEBA DE FENOLFTALEÍNA: consiste en colocar en la leche tres gotas de reactivo, se
tiene que tornar de color rosado y violeta, entre más gotas utilicemos para que pinte
de este color quiere decir que la leche es más acida
Otra prueba que utilizan también es de azul de metileno.
EN LABORATIORIO:
INHIBIDORES :Se detecta en el laboratorio mediante el PH, si este pasa su límite quiere
decir que puede haber presencia de detergentes.
ANTIBIOTICOS: Ayuda a observar si hay la presencia de antibióticos en la leche,
determinar todo tipo de antibióticos menos las cefalosporinas, otras pruebas en el
laboratorio pueden ser de Reductasa y por medio de Placas de agar.

--Se observo que hay vacas que ya deberían estar preñadas por la edad que poseen,
pero estas no están debido a la mala alimentación y mal manejo que tienen.

--En vacas primerizas se ven su glándulas mamarias recién formándose, no se observa


ni la vena mamaria a comparación de vacas multíparas que poseen sus glándulas
mamarias bien formadas y su tejido mamario además de resaltar su vena mamaria.
5.RECOMENDACIONES
Se recomienda al Establo Villena mejorar en su manejo, alimentación y el llevado de
registros pues así mejorarían más en su producción de animales y su producción de
leche.

6.WEBGRAFIA
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/fisiologia-de-la-glandula-mamaria-
de-la-vaca

HORA Y FECHA: 08:25PM 08-11-19

https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/sistema-mamario-t32436.htm

HORA Y FECHA: 08:25PM 08-11-19


INSTITUTO AGRARIO DEL SUR

ZOOTECNIA VETERINARIA

ZOOTECNICA DE BOVINOS
DE : Mary Kate Enríquez Ramos

A : MVZ. James Miguel Martínez Escobedo


SECCIÓN : “Z6A”

FECHA : 11-11-19

También podría gustarte