Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA

TEMA:
VACUNAS: ESQUEMA DE VACUNACIÓN NIÑOS Y ADULTOS

DOCENTE:
DRA. MARIA LUISA GARCIA ALVARADO

ESTUDIANTE:
PAMELA GARCÉS MARTÍNEZ

GRUPO: 14
QUINTO SEMESTRE

2019 - 2020 CII


Vacunas: Esquema de vacunación Niños y adultos
La cobertura de la vacunación a la población infantil ha sido una de las principales
acciones públicas de salud y, tal vez, una de las pocas que se han convertido en políticas
de Estado. Desde la creación del Ministerio de Salud Pública (MSP) en 1967, los planes
de salud han reiterado su importancia. Se trata, además, de una de las metas en las
que se han logrado altos porcentajes de cumplimiento. Incluso se han establecido
controles para asegurar que la población cumpla con esta práctica como, por ejemplo,
condicionar el registro del nacimiento a la presentación del certificado de vacunación
con BCG o del esquema completo de vacunas para otorgar los certificados requeridos
para el ingreso de los niños/as a la escuela primaria. El MSP ha reforzado
periódicamente sus acciones con campañas de inmunización contra aquellas
enfermedades que muestran niveles insuficientes o que mantienen altos índices de
prevalencia, como el tétanos neonatal y el sarampión. Estas iniciativas por el lado del
control se han visto reforzadas con incrementos presupuestarios sobre todo entre los
años 2002 y 2003.
La Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (1990) estableció como meta la inmunización
del 90% de los/as menores de un año.
La misión del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es: “Asegurar la
inmunización universal y equitativa de la población objeto del Programa, usando
vacunas de calidad, gratuitas que satisfagan al usuario, como resultado de aplicar una
gerencia y Vigilancia Epidemiológica efectivas y eficientes en todos los niveles, que
involucre a los diferentes actores del Sistema Nacional de Salud”. (SIISE, 2012)
En Ecuador, en 1918 Guayaquil sufrió una gran epidemia de fiebre amarilla. Y en 1967,
un brote de poliomielitis dejó una dolorosa secuela en niños. En estos y otros casos las
vacunas fueron el antídoto. Hoy, 17 forman el esquema básico del Programa Ampliado
de Inmunizaciones (PAI). Gran parte se aplica desde la niñez, como la del rotavirus,
SRP (sarampión-rubéola-paperas), neumococo; otras son la de influenza (que también
son para adultos). Y la más reciente es contra el virus del papiloma (VPH). Esta ya se
aplica a niñas de 9 a 11 años, en planteles públicos. Las más económicas, por dosis,
son las que combaten la difteria y el tétanos. Para adultos que cuesta USD 0,12. La de
neumococo pediátrico vale USD 14,66, mientras que la del papiloma asume el sistema
público de salud (a nivel privado cada dosis está en USD 170).

Según la Organización Mundial de la Salud, la inmunización evita entre 2 y 3 millones


de muertes cada año, en todo los grupos de edad. Más de un millón de lactantes y niños
de corta edad mueren al año a causa de la enfermedad neumocócica o de la diarrea por
rotavirus. (Paucar, 2014)
Entre las vacunas que los menores de un año se deben administrar están:

 BCG.- Es una vacuna de dosis única que debe colocarse de preferencia dentro
de las 24 horas de nacidos (esta vacuna puede aplicarse también hasta los 11
meses 29 días) y sirve para prevenir la Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis
pulmonar diseminada.

 H B Pediátrica.- Es una vacuna de dosis única al Recién Nacido (en las primeras
24 horas de nacido) sirve para prevenir la Hepatitis B por transmisión vertical
(madre con antecedente de HB)
 Rotavirus.- Esta vacuna se la administra en 2 dosis; la primera dosis a los 2
meses de edad y la segunda dosis a los 4 meses de edad (máximo hasta los 7
meses 29 días de edad) y se usa para prevenir la enfermedad diarreica por
rotavirus

 fIPV (Vacuna Inactivada de Polio) y bOPV.- Ambas sirven para prevenir la


Poliomielitis de la flPV se administran 2 dosis; la primera dosis a los 2 meses de
edad (vacunación oportuna) y la.segunda dosis a los 4 meses de edad
(vacunación oportuna). La bOPV se administra como una tercera dosis a los 6
meses de edad.

 PENTAVALENTE (DPT+HB+Hib).- Vacuna que previene las siguientes


enfermedades; Difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, neumonías y meningitis
por haemophilus influenzae tipo b. Se administra en 3 dosis; la primera dosis a
los 2 meses de edad, la segunda dosis a los 4 meses de edad y la tercera dosis
a los 6 meses de edad.

 Neumococo conjugada.-Previene Neumonías, meningitis, otitis por streptococo


neumoniae y se administra en tres dosis; la primera dosis a los 2 meses de edad,
la segunda dosis a los 4 meses de edad y la tercera dosis a los 6 meses de edad.

 Influenza (Gripe Estacional).- Se administran en dos dosis; la 1°dosis de 6 a


11 meses de edad y la 2° dosis: un mes después de la 1° dosis.

Entre los 12 a 23 meses el PAI establece que se deben colocar las siguientes vacunas:

 DPT.- Es un refuerzo de la vacuna pentavalente esta se debe administrar un año


después de la tercera dosis de la vacuna pentavalente; previene la difteria,
tosferina y tétanos.

 bOPV.- Se realiza una cuarta dosis un año después de la tercera dosis.

 SRP.- Previene contra la sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas) y se


administra en 2 dosis; la 1° dosis a los 12 meses de edad y la 2° dosis a los 18
meses de edad ; el intervalo minimo entre dosis es de 6 meses.

 FA(Fiebre amarilla) y Varicela.- Dosis única a los 12 y 15 meses de edad


respectivamente.

 Influenza pediátrica.- 1 dosis entre 12 y 23 meses de edad.

Entre los 5 a 15 años se administran las siguientes vacunas; de las cuales la dT(15 años
de edad), DPT y bOPV son vacunas de refuezo.
 DPT.- Se la administra a los 5 años; 5ta. Dosis con toxoide diftérico , pertussis y
tetános (Segundo Refuerzo DPT).

 HPV.- Se administran 2 dosis; la 1° dosis en niñas de 9 años y la 2° dosis


después de los 6 meses de la primera dosis.

Niños con reacción anafiláctica al componente DPT de la pentavalente o niños


con esquema atrasado de 1 a 4 años y que no acceden a la pentavalente deberá
administrarse HB pediátrica, según normativa (0-1- 6). (ECUADOR, 2019)
Las vacunas de los adultos son las siguientes al igual que en la sección anterior estas
son de refuerzo o se colocan en caso de embarazadas o en su defecto a viajeros.

(ECUADOR, Ministerio de Salud de Ecuador, 2019)

Conclusión

El PAI cada año va actualizando su programa de vacunación haciendo que la


inmunización desde los niños hasta los adultos sea la más óptima posible y favorable
para el mismo. Aunque el esquema solo es válido totalmente si se reciben las 3 dosis
de Pentavalente y el primer refuerzo con DPT, caso contrario debería seguirse el
esquema de la MEF. Vemos como la inmunización evita entre 2 y 3 millones de muertes
cada año, en todo los grupos de edad.
Por lo general los elemento que impiden la comprensión del PAI, son la cultura,
creencias y educación. Las personas con escasos recursos no tienen una educación
formar por lo tanto no conocen cual es el beneficio de la inmunización, de misma manera
las madres con sus bebes, no entienden la relevancia de las vacunas, por lo cual, por
medio de la investigación sistémica de diferentes trabajos científicos con relación al PAI,
se pudo conocer, que hay elementos que influyen al cumplimiento del programa, los
mismos que son: sociales, económicos, culturales y demográficos.
Bibliografía
(2012). Recuperado el 09 de Noviembre de 2019, de SIISE:
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Accion%20Social/ficacc_OS026.htm

ECUADOR, S. N. (09 de Noviembre de 2019). Obtenido de Salud:


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/ESQUEMA-2018.1.pdf

ECUADOR, S. N. (09 de Noviembre de 2019). Obtenido de Ministerio de Salud de Ecuador:


https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/04/Esquema_de_vacunacion_MSP_2019-18-02-2019.pdf

Paucar, E. (24 de Marzo de 2014). Ecuador tiene 19 vacunas básicas para combatir las
enfermedades. EL COMERCIO.

También podría gustarte