Está en la página 1de 10

OLLANTAY

TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN

A. Teoría quechua
- Defensores: S. Barranca, Pacheco, Z., J.M. Arguedas, etc.
- Idioma: El empleado fue el runasimi o lengua de los nobles. Denotando una lengua en
desarrollo.
- Estructura: No existe semejanza al estilo europeo, dado que el Siglo de Oro Español se
desarrolló entre 1580 y 1680.
- Personajes y ambiente: Son netamente incaicos, por sus características.
- Religión: No hay ninguna representación de cristianismo.

B. Teoría hispana
- Defensores: Bartolomé Mitre, Raúl Porras Barnechea, José de la Riva Agüero, entre otros.
- Hay semejanza con la dramática española del tiempo de Lope de Vega, Calderón y Tirso
de Molina.
- La presencia de lo gracioso (Piquichaqui) y la división en escenas determina lo español.
- No hay otra manifestación literaria teatral de aquella cultura. Se acerca a lo europeo en
cuanto a la métrica y a la rima.

C. Teoría hispano
-Incaica sostenida por Luis A. Sánchez, Ricardo Rojas, Fernández Nodal. Cte. Estos dicen
que fondo y contenido son quechuas y su forma colonial.
- Tuvo su origen en una tradición oral quechua, pero deformada y asimilada en la época
colonial.
- Es un drama verdaderamente incaico con influencia española.
- Contiene un tema netamente incaico con algunas interferencias coloniales.
ARGUMENTO

Ollanta es uno de los más exitosos generales del Tahuantinsuyo, por sus grandes dotes de
estratega que se tradujeron en sendos triunfos militares, se ha hecho acreedor del aprecio del
mismísimo emperador Pachacútec.

Ollanta, a pesar de su origen humilde, cree que ha hecho méritos suficientes para con su Inca
y que éste no se opondrá a consagrar el amor que le profesa a la princesa Cusi Coyllur
(Estrella Alegre), hija del monarca. Pero éste es un amor prohibido según las leyes clasistas
del imperio, pues sólo un inca de cuna noble y de preferencia su hermano de sangre, es el
que puede desposar a una princesa.

Su yanacona Piqui Chaqui y el Huillac Umu tratan de convencer a Ollantay de olvidar a Cusi
Coyllur, puesto que el todopoderoso Inca jamás permitirá esa relación. Pero el joven guerrero
decide ir ante Pachacútec y confesarle su amor por la princesa y su deseo de casarse con ella.
Como era de esperarse, el Señor del Tahuantinsuyo le recuerda a Ollantay su origen humilde
y le señala su increíble audacia de querer “subir demasiado alto”; luego, enfurecido, le
expulsa de su presencia. Cusi Coyllur es encerrada en un calabozo de la Casa de mujeres
escogidas (“Acllahuasi”), donde deberá expiar su falta; allí dará a luz una niña, fruto de su
amor con Ollantay, a la cual llamará Ima Súmac.

Ollantay, al enterarse que Cusi Coyllur ya no está en el palacio de la reina madre, cree que
ha sido asesinada y decide abandonar el Cuzco, junto con Piqui Chaqui, no sin antes
amenazar con volver y destruir la ciudad imperial. Se instala en la ciudad que lleva su
nombre, Ollantaytambo, donde se atrinchera dispuesto a resistir con las armas a las huestes
del Inca.

El Inca ordena a su más leal general, Rumi Ñahui, que reúna el ejército y marche a combatir
a Ollantay. Por su parte, Ollantay envía a su general Orco Huarancca quien tiende a Rumi
Ñahui una emboscada en un desfiladero, derrotándole.

Tras diez años de lucha, el Inca Pachacútec muere sin haber conseguido su deseo de derrotar
a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui.
Mientras tanto, en el Acllahuasi, Cusi Coyllur tiene a su favor a una de las acllas o vírgenes
del Sol, Pitu Salla, pero como fiera oponente a la dura Mama Cacca, la gobernanta del
Acllahuasi. No obstante haber pasado diez años de férrea prisión, Cusi Coyllur aún conserva
alguna esperanza de salir de ella. Su hija, Ima Súmac, ha sido criada por Pitu Salla como una
escogida más, pero sin enterársela nada de sus padres; la niña descubrirá por casualidad a su
madre, proponiéndose desde entonces ir donde el nuevo Inca a fin de pedir clemencia para
ella.

Mientras tanto, Túpac Yupanqui se propone derrotar y capturar a Ollantay, para lo cual envía
a Rumi Ñahui, quien le promete rehabilitarse de su anterior derrota. Esta vez Rumi Ñahui
decide emplear la astucia: se presenta ante Ollantay cubierto de heridas y pretende que así lo
ha tratado el nuevo Inca; de esa manera se gana su confianza y aprovechando una fiesta
nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a sus tropas, las cuales, sin
ninguna resistencia, logran capturar a Ollantay, a Orco Huarancca y a otros oficiales, que son
llevados al Cuzco, ante la presencia de Túpac Yupanqui. Este pregunta a sus consejeros qué
debería hacer con los rebeldes. El Huillac Uma, que siempre hace de pacificador, pide
clemencia; más Rumi Ñahui pide la muerte de ellos. Túpac Yupanqui aprueba la pena capital;
pero a último momento, atendiendo del pedido del sumo sacerdote, no solamente perdona a
los rebeldes, sino que les confiere puestos todavía más altos. Ollantay es nombrado general
mayor y lugarteniente del Inca en caso de ausencia de éste por asuntos bélicos. Orco
Huarancca es nombrado jefe del Antisuyo.

Ima Sumar, ingresa al palacio imperial y se arrodilla ante la presencia del Inca, pidiéndole
piedad para su madre, encadenada en lo más recóndito del Acllahuasi. aunque por el
momento no sabe de quién se trata, el Inca se interesa por el asunto y junto con Ollantay se
dirige al Acllahuasi, donde encuentran a la mujer prisionera, que más que persona les parece
un espectro cubierto solo por su larga cabellera. Finalmente, el Inca reconoce en ella a su
hermana de cuyos labios oye su penosa historia. Entonces Túpac Yupanqui, magnánimo, la
libera y allí mismo la desposa con Ollantay, terminando así, con final feliz, este drama inca.
PERSONAJES

Los personajes de Ollantay se presentan en un contexto donde el discurso del amor y la


narrativa sobre la construcción de la nación están íntimamente conectados.

 Ollantay, el héroe: Era un general del reino gobernado por Pachacútec. Se


caracterizaba por ser honesto, justo, valiente, y fiel al emperador. Sin embargo, siendo
un plebeyo, se enamoró de la hija del gobernante, rompiendo una de las leyes más
importantes de Tahuantisuyo (el Imperio inca).
 La doncella Cusi Coyllur: Cusi Coyllur es la hija del inca Pachacútec. Tiene un
carácter pasivo, contrastando con las acciones del héroe de la historia. Como hija es
dócil, pero como amante es apasionada.
 Pachacutec: Es el emperador y padre de Cusi Coyllur y Tupac Yupanqui. Podía ser
magnánimo, pero también cruel. Cuando Ollantay le pide consentimiento para casarse
con su hija, la envía al calabozo en el Templo de las Vírgenes del Sol. A su muerte,
le sucede Tupac Yupanqui.
 El general Ruminawi: Estaba decidido a derrotar a Ollantay. Entonces, lo engaña
haciéndole creer que estaba de su lado. Una vez que fue admitido en la fortaleza, deja
entrar al ejército del emperador en la noche mientras que los rebeldes cansados
estaban durmiendo.
 Tupac Yupanqui: Es el hijo de Pachacutec, convirtiendose en el nuevo líder inca al
morir su padre. Cuando fue llevado ante él, Ollantay le dice que no había luchado
contra su padre, sino contra la ley que dice que los dioses y las personas no pueden
tocarse.
 Aclaraciones:

Una de las características distintivas de la obra es que termina en una armonía política
dentro del estado inca: el hermano y su cuñado comparten el reino al final.

La obra tiene dignidad en el verso, fuerza dramática, realidad aguda en los caracteres. La
tragedia, de fondo romántico, se desenvuelve dentro de los cánones clásicos.
Se divide en cuatro actos:

 El primero es el "Prólogo de los presagios: el Destino". Se desenvuelve en la sala del


Inca, en el Palacio del Cuzco.
 El segundo: "Jornada del amor (En la Acllahuasi: convento de las vírgenes del Sol):
El rapto".
 El tercero: "Jornada de guerra (En Ollantaytambo, ciudadela de los Andes): El
rescate"'.
 El cuarto: "Jornada de la muerte (En Coricancha, atrio del templo del Sol): La
expiación".

CARACTERÍSTICAS

Autor: Anónimo

Temas: El poder y el amor

Movimiento Literario: Movimiento Quechua

Género Literario: Dramático

Especie Literaria: Drama

Espacio:

 Microcosmos.- Son hechos en los campos como en Ollantay tambo y otros.


 Macrocromos.- Esta obra se realiza en Cuzco.

Figuras Literarias:

Epítetos:

 Resaltando su esplendor

Y sus dos hermosas cejas

En su rostro inmaculado

Son el iris matizado


De la mañana al albor. (Acto I, escena 9°)

 Y cual el cristal torneado

En su garganta divina

O cual nieve blanquecina

Caída de etérea región:

Y de año en año su pecho

Desarrollándose crece… (Acto I, escena 9°)

Reduplicaciones o anáforas:

 ¡Ah Rumi! ¡Ah Rumi-Ñahui! ¡Qué infortunado eres! (Acto II, escena 4°)

 Ollanta… Ollanta… Ollanta…

 ¡Vamos! ¡Vamos! Todos juntos; ya que hallándose en medio de los placeres, esta niña
ha venido a rasgar mi corazón. (Acto III, escena 7°)

Hipérboles:

 …Romperé tu pecho sin piedad: rasgaré en mil pedazos tu corazón: les daré de comer
a los cóndores a ese Inca, a ese tirano. (Acto I, escena 8°)

 Como cosa de mil hombres, te buscan para pretenderte. (Acto I, escena 9°)

Símiles:

 Estás loco por Cusi-Coyllur. No la he visto. Tal vez fue una que entre todas las sin
manecillas, salió ayer, al rayar la aurora, hermosa como la luna y brillante como el
sol en su carrera. (Acto I, escena 1°)

 Me he dormido como una piedra, he soñado malagüero (Acto I, escena 2°)

 Mi furor me arrebata como un torrente. ¿Has visto a ese hombre? (Acto II, escena 1°)
Metáforas:

 Y sus ojos son dos soles

Fijo en su faz radiante

Su mirada penetrante

Hace llorar y gemir. (Acto I, escena 9°)

 Eres piedra de azufre, Rumi-Ñahui

Piedra de la horrenda fatalidad. (Acto II, escena 3°)

Hipérbaton:

 De un hecho doloroso testigos sus ojos serán (Acto III, escena 2°)

Orden Natural: Sus ojos serán testigos de un doloroso hecho.


USCA PAUCAR

ARGUMENTO

Para empezar, la obra nos muestra a uno de los poco incas sobrevivientes a la barbarie
española, que aparte de robarle las riquezas, lo condena a la pena capital. Usca Paucar logra
huir junto a Quespillo súbdito fiel de su deteriorado reino, quien se ve obligado a robar para
sustentar a su amo. Ante los reniegos y lamentos de Usca Paucar acerca de su situación
aparece Yunca Nina (dientes de fuego, aliento de fuego o consume fuego) entidad que
personifica al diablo. Éste último le propone un pacto: a cambio de devolverle sus beneficios
despojados; además, de darle el amor de una princesa inca también con poder adquisitivo y
tesoro por el lapso de cinco años, todo ello a cambio de su alma. Usca Paucar acepta el trato.
Al poco tiempo contrae nupcias en un ritual inca con Ccori-Ttica. Por su parte Quespillo y
Achira la nana de la princesa son tocado por ese amor fabricado. La tensión llega a las dos
parejas, pues van a experimentar conflictos sin saber la causa, llegan a tomar en cuenta la
idea del suicidio. Cuando todo está en tensión al punto del climax autodestructivo aparece un
ángel enviado por la Virgen. Esté les sugiere que visiten la capilla de la virgen, para
recordarles que están ahora están bajo la religión occidental. Nina intenta hacerles olvidar
estás creencias ya arraigadas y los incita al suicidio. Ante la presión ejercida sobre ellos,
aparece la Virgen. Acto seguido Nina renuncia al contrato porque aduce no tener poder contra
ella.

En esta obra encontramos tres temas muy interesantes; el primero es la idea de la conquista
española, ella como un proceso orden-caos explicado por Mircea Eliade en su texto de
arquetipos y repetición El mito del eterno retorno. En esta plantea lo siguiente; toda cultura
religiosa en el mundo arcaico tanto como la religión que permanece sobreviviendo en el
tiempo tiene un lugar ideal. Si hablamos de arquetipos celestes de los territorios, siendo
específico de los templos y ciudades. Por ejemplo, “en la cosmogonía irania de tradición
zervanita, cada fenómeno terrestre, ya abstracto, ya concreto, corresponde a un término
celestial, trascendente, invisible, a una “idea” en el sentido platónico. Cada cosa, cada noción,
se presenta en su doble aspecto: el de menok y el de getik. Hay un cielo visible: hay pues,
también cielo menok que es invisible. Nuestra tierra corresponde a una tierra celestial.
PERSONAJES

La historia de Usca Paucar toma lugar en el Cuzco y Copacabana.

 Usca Paucar: El protagonista es un hombre pobre, prácticamente un mendigo, quien


le vende su alma al diablo a cambio de riquezas y amor.
 Quespillo: es el sirviente del amo quien protagonista de la obra. Desde su primera
aparición en la obra fue un personaje gracioso, a pesar de ello es una persona que
guarda fidelidad a su amo.
 Yunca Nina (dientes de fuego)/ El Diablo: Legendario personaje conocido como El
Diablo. Este le propone un pacto, consistente en que él con sus poderes, le devuelve
las riquezas que le hurtaron y le consigue el amor de una princesa inca bañada de
poder y tesoros, a cambio de la enajenación de su alma.
 Jori Ttica: Princesa, aquella que contrae nupcias con Usca paucar mediante un ritual
inca. También quien llega a ser secuestrada por Yuca Nina.
 Choque Apu: El padre de Coritica o Ccori-ttica, la mujer que Usca Paucar ama. Apu
significa “Señor de alto Rango”. El nombre Choque Apu es común en la región que
rodea el Lago Titicaca.
 Achira: Nana de la princesa y quien se llegaría a ser pareja de Quespillo, por causa
de Yuca Nina.
 El ángel: Mensajero de la Virgen. Sugiere a los protagonistas que visiten la capilla de
la virgen, pues no deben olvidar que ellos son adoctrinados en su religión.
 Virgen de Copacabana: Quien expulsa a Yuca Nina y quien rescata a los
protagonistas.

 Aclaraciones:

Se revelan aquí complejidades más profundas entre la relación hombre / mujer, amo /
sirviente y colonizado / colonizador.

- En Usca Paucar, el significado del rosario, el poder de los ángeles guerreros y la


andinización del demonio forman parte de las estrategias para hacer accesible y
atractivo los misterios del dogma católico a la población indígena y mestiza.
- La oscilación del personaje Usca Paucar entre el pecado y la salvación religiosa, entre
la rebelión y la sumisión colonial, formaliza la ambigüedad del sujeto colonial andino;
por otro lado, la función asignada a la riqueza en la acción dramática es una crítica a
la práctica de los propios españoles. Todo ello es relacionado considerar estos sucesos
como un teatro evangelizador.

Bibliografía:

o Demetrio Cerda, R. (2014-11-21).Ollantay; relectura de una obra dramática colonial


como legado histórico teatral. Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117521
o “Usca Paucar”. Teatro indoamericano colonial. Madrid: Aguilar, 1973.

También podría gustarte