Está en la página 1de 18

IUSFILÓSOFO: SAN AGUSTIN DE HIPONA

LUGAR DE NACIMIENTO: Tagaste provincia Romana de NUMIDIA


NACIONALIDAD: ROMANA
ÉPOCA: 354 D.C – 430 D.C
CORRIENTE FILOSÓFICA: Iusnaturalismo jurídico
UNIVERSIDAD:

SÍNTESIS SOBRE SU PENSAMIENTO:


En su pensamiento hace un recorrido intelectual en busca de la verdad que le llevo
a la retorica filosófica del maniqueísmo

Aportaciones importantes a la Ciencia Jurídica

OBRAS ESCRITAS:

Nombre Año o época


CONTRA ACADÉMICOS 386 d.C.
DE BEATA VITA 386 d.C
DE ORDINE 386 d.C
SOLILOQUIA 386 - 387 d.C
DE LIBERO ARBITRIO 388 – 395d.C.
CONFESIONES 387 - 401 d.C.
DE TRINITATE 410 -416 d.C.
DE CIVITATE DEI 413 -426 d.C.
LAS RETRACTACIONES 426 – 427 d.C.
EL DON DE LA PERSEVERANCIA 429 d.C.
ANÁLISIS Y DISERTACIÓN DE LA OBRA:
LA CIUDAD DE DIOS
(Nombre de la obra)

PRINCIPALES IDEAS QUE EXPONE (Su pensamiento es):

• San Agustín considero que la justicia deriva de la potestad eclesiástica y no


de la potestad civil
• Propone un hombre en dos ciudadades pero íntimamente ligados

Síntesis:

San Agustín consideró que la justicia se deriva de la potestad eclesiástica y no de


la potestad civil.

San Agustín, nos propone un hombre de dos ciudades. Manteniendo en cierta


manera, el dualismo platónico.

Según, el pensamiento agustino el pueblo es una congregación de personas unidas


entre sí en la comunión de los objetos que aman. Por lo tanto el juicio sobre un
pueblo deber tener en cuenta cuales son los objetos de su amor.

Si la sociedad está unida en el amor a lo que es bueno, será una sociedad buena,
si los objetos de su amor son malos, será mala.

Estas dos tendencias de la voluntad, dan origen a dos clases distintas de hombres
y a dos tipos de sociedad: "dos amores fundaron dos ciudades: el amor propio hasta
el menosprecio de Dios, fundó la ciudad terrena y, el amor a Dios hasta llegar al
desprecio de sí mismo, fundo la Ciudad de Dios.

Como creatura de Dios, el mundo tiene que mostrar de algún modo la perfección
divina. Sin embargo, hay en el mundo aspectos que parecen negativos, contrarios
a esa perfección, como pueden ser las enfermedades, la violencia o los defectos en
los seres naturales y en los comportamientos humanos que hacen que las cosas se
alejen del plan divino. San Agustín considera que el mal, tanto físico como moral,
no es una creación divina porque denotaría imperfección sino que es una carencia,
una privación, y en cuanto tal no es algo que exista realmente. La carencia de
realidad del mal, el hecho de que sea una mera afección, un accidente en
terminología aristotélica, la priva de toda existencia real de ser “cosa” y por tanto,
no es objeto de creación. El mal, es algo que se ha introducido en este mundo por
causa del pecado, es decir, por un acto de la voluntad que nace de la desobediencia
de los primeros padres, por lo tanto el mal es responsabilidad del ser humano.

San Agustín, siguiendo las teorías políticas teocráticas de la época, trata en La


Ciudad de Dios el problema de la organización política en esta tierra y sus relaciones
con la ciudad espiritual. En este contexto, los gobernantes deben ser servidores de
los gobernados para lograr la Ciudad de Dios; el buen gobierno es aquel que se
preocupa por la salvación de las personas.

Para San Agustín la Ley Eterna es la razón o voluntad de Dios que manda conservar
el orden natural y prohíbe que se perturbe. Es verdadera ley porque manda y
prohíbe; es eterna como eterno es el mismo Dios.

Mientras que la Ley Natural es la ley impresa en la mente de los hombres escrita en
sus corazones, la marca o reproducción de la Ley Eterna en nosotros.
Por último, San Agustín no define la Ley Humana pero dice de ella que no puede
mandar todo lo bueno ni prohibir todo lo malo, es decir, que no puede reproducir
perfectamente la Ley Natural. La Ley Humana encuentra su fundamento y su límite
en la Ley Natural (Ley Humana no puede mandar lo bueno y prohibir lo malo). Si la
Ley Humana contradijese a la Ley Natural sería corrupción de ley.

DISERTACIÓN Y EXPOSICIÓN
Puntos en que usted está de acuerdo Razones o argumentos de esta postura

Tipo de argumento
1 La separación de la ley humana y divina Hace la aseveración de que el
hombre se debe a dos leyes una que esta marcada por las normas humanas y por
un lado por la voluntad de dios y de que el hombre debe de cumplir con las leyes

Puntos en que usted NO esta de acuerdo Razones o argumentos de esta


postura

Tipo de argumento
1 la justicia deriva de la potestad eclesiástica No estoy de acuerdo en el sentido
de que no se debe de considerar que la potestad eclesiástica tenga poderío sobre
la potestad civil aunque si bien es cierto que para el tiempo de san Agustín de
Hipona se tenía en consideración a lo que decía la iglesia y que el rey junto con el
pueblo se tomaba las consideraciones del papa o de los jerarcas de la le iglesia del
aquel tiempo.
IUSFILÓSOFO: SANTO TOMAS DE AQUINO
LUGAR DE NACIMIENTO: Roccasecca
NACIONALIDAD: Italiana
ÉPOCA: 1224- 1274
CORRIENTE FILOSÓFICA: Iusnaturalismo teológico
UNIVERSIDAD: Universidad de París

SÍNTESIS SOBRE SU PENSAMIENTO:


Acepto las enseñanzas de Aristóteles, señalando por primera vez en la historia que
era compatible la fe católica y la metafísica, afirma que las leyes humanas para ser
verdaderas leyes no debe de contrariar la ley de Dios y propone a la monarquía
como mejor forma de gobierno no obstante que su forma opuesta es la tiranía que
es la peor forma de gobierno

Aportaciones importantes a la Ciencia Jurídica


Dividió a la leyes en dos lex divina y lex humana, uno de los fundadores del
iusnturalismo teológico

DE ENTE ET ESSENTIA
1252 -1259
DE PRINCIPIIS NATURAE
1252 -1259
DE VERITATE
1252 -1259
SUMA CONTRA GENTILES
1252 -1259
DE POTENTIA
1259 -1268
DE MALO
1259 -1268
SUMA TEOLÓGICA
1259 -1268
SENTENTIA SUPER METEORA
1269- 1272
COMPEDIUM THEOLAGIAE
1269- 1272
DE UNITATE INTELLECTUS CONTRA AVERROÍSTAS
1269- 1272
QUODLIBET
1269- 1272
SENTENTIA SUPER PHYSICAM
1269- 1272
SENTENTIA SUPER PERI HERMANIAS
1269- 1272
DE AETERNITATE MUNDI CONTRA MURMURANTES
1269- 1272
EPISTOLA AD COMITISSAM FLANDIRE
1269- 1272
DE SORTIBUS
1269- 1272
DE SUBSTANTIIS SEPARATIS
1269- 1272

ANÁLISIS Y DISERTACIÓN DE LA OBRA:


LA SUMMA TEOLÓGICA
(Nombre de la obra)

PRINCIPALES IDEAS QUE EXPONE (Su pensamiento es):

• Dar a conocer las verdades de la religión cristiana de forma sencilla para las
personas principiantes en estos temas. Dentro de estas verdades de la religión
cristiana se encuentra el tema de la “doctrina sagrada”, que Tomás intenta explicar
mediante la resolución de los siguientes diez cuestiones: de la necesidad de esta
doctrina, si es ciencia, si es ciencia una o múltiple, si es especulativa o práctica, de
su comparación con otras ciencias, si es sabiduría, cuál sea su objeto, si utiliza el
raciocinio, si debe emplear locuciones metafóricas o simbólicas, y si los textos
sagrados que utiliza pueden exponerse en varios sentidos.
• En el campo ontológico se muestra un contenido sustancioso que se
relaciona con la existencia y el ser de Dios, pues Tomás demuestra la existencia de
Dios mediante cinco vías. Y éste conocimiento de Dios implica inteligibilidad o
luminosidad infinita para el hombre, pues lo que “no es evidente de un modo
inmediato, requiere de una demostración racional. Tanta luminosidad es superior a
las facultades humanas y, por lo tanto, se tiene que proceder paso a paso en la
demostración de su existencia”, y esta demostración se lleva a cabo por medio de
la explicación de las cinco vías para lograr el conocimiento de Dios.

Síntesis:
Está formada por cuestiones sobre el tema tratado, que luego se dividen en artículos
que buscan responder a una serie de preguntas. Los artículos tienen casi siempre
la misma estructura: una pregunta inicial, luego se enuncian argumentos u
observaciones que irían en contra de la tesis propuesta, luego uno a favor, después
en el cuerpo principal se desarrolla la respuesta; finalmente se contestan una a una
las objeciones.
La obra está dividida en tres partes, de las cuales la segunda se subdivide en dos
secciones:
I: Primera parte: Dios uno; Dios trino; la creación; los ángeles; el hombre y el
cosmos, la providencia
II Segunda parte,
Primera sección: El acto humano. Pasión, hábito, virtud, pecado. La ley antigua, la
ley nueva, la gracia, el mérito.

Segunda sección: Virtudes teologales: fe, esperanza, caridad. Virtudes cardinales:


prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Carismas. Estados. (189 cuestiones)

III. Tercera parte: Cristo: Encarnación, vida y pasión. Sacramentos: Bautismo.


Confirmación. Eucaristía. Penitencia.
Suplemento de la Tercera parte. Fue Completada por discípulos, sobre la base de
escritos juveniles, agregando Sacramentos del orden, matrimonio y extremaunción,
El juicio final y Novísimos.

DISERTACIÓN Y EXPOSICIÓN
Puntos en que usted está de acuerdo Razones o argumentos de esta postura

Tipo de argumento

1. Toma en consideración la doctrina Aristóteles El entendimiento toma la


forma genérica y substancial de los objetos del exterior (percibida a través de los
individuos, plenamente reconocidos por la intencionalidad del esciente

2. Ley Natural Considero adecuada la ley natural el cual busca la plenitud de


para alcanzar la felicidad

Puntos en que usted NO está de acuerdo Razones o argumentos de esta


postura

Tipo de argumento

1. Tomar en consideración que la ley humana debe de ir a corde a la ley de Dios


Cada una de las leyes debe de tener su propia inspiración no ser influenciada
por la ley divina puesto que cada una tiene un modo muy particular
IUSFILÓSOFO: LUIGI FERRAJOLI
LUGAR DE NACIMIENTO: Florencia Italia
NACIONALIDAD: Italiana
ÉPOCA: 6 de agosto de 1940 (..)

CORRIENTE FILOSÓFICA: iuspositivista


UNIVERSIDAD:

SÍNTESIS SOBRE SU PENSAMIENTO:

Aportaciones importantes a la Ciencia Jurídica


Desarrollo el garantismo jurídico, teoría que desarrolló inicialmente en el ámbito
del Derecho penal, pero que considera, en general, un paradigma aplicable a la
garantía de todos los derechos fundamentales.

OBRAS ESCRITAS:

Nombre Año o época


Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. 1995
Derecho y garantías. La ley del más débil 1999

Epistemología y Garantismo 2004

Garantismo penal 2006

Principia iuris teoría del diritto e della democracia tomo 1 teoría del dirittio
2007
Principia iuris teoría del diritto e della democracia tomo 2 teoría de la democracia
2007
Principia iuris. Teoria del diritto e della democrazia.3 La sintassi del diritto.
2007
La teoría del derecho en el sistema de los saberes jurídicos. En: Ferrajoli, L.,
Atienza, M., Moreso, J., La teoría del derecho en el paradigma constitucional.
2008
Democracia y garantismo. 2008
Doce cuestiones en torno principia iuris. 2012
Costituzionalismo oltre lo Stato. 2017

ANÁLISIS Y DISERTACIÓN DE LA OBRA:


JURIDICCIÓN Y ARGUMENTACIÓN
EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
(Nombre de la obra)

PRINCIPALES IDEAS QUE EXPONE (Su pensamiento es):

• Se puede establecer una correlación entre el estado de derecho y jurisdicción


• El progreso del estado de derecho es entonces simultaneo y paralelo al
desarrollo del papel de la jurisdicción por lo tanto este desarrollo es un fenómeno
común en todas las democracias avanzadas, ya que está relacionado con la
expansión del papel del derecho

Síntesis:
El papel de garantía de los ciudadanos contra las leyes invalidad y el papel de la
garantía de la legalidad y de la transparencia de los poderes públicos en contra de
las invalidas y el papel de garantía legalidad y de la transparencia de los poderes
públicos contra sus actos ilícitos la jurisdicción non solo experimenta la expansión
de su papel con respecto al viejo paradigma paleoliberal , sino que limita la
democracia política, si entendemos la democracias también en segundo sentido
antes mencionado en la dimensión que podemos dominar constitucional o
sustancial, referente no a quien está capacitado para decidir, sino que no es licito
decidir por parte de la mayoría incluso en la unanimidad estos cambios de
paradigma proporcionaron un fundamento nuevo para el papel del juez en este
segundo sentido, no antitético si no complementario a la democracia política.
Esta naturaleza de la jurisdicción se explicaría el carácter no consensual no
representativo de la legitimación de lo jueces y para fundamentar la independencia
frente a cualquier poder representativo de la mayoría. Justamente, porque la
legitimidad del juicio reside en las garantías de la verificación imparcial de los
hechos, ésta no puede de pender del consenso de la mayoría que, des de
luego, no vuelve verdadero lo que es falso ni viceversa las dos fuentes de
legitimación de la jurisdicción que previene de los cambios del sistema jurídico y
político: por un lado la garantía de los derechos fundamentales del ciudadano y el
control de la legalidad sobre los poderes públicos
IUSFILÓSOFO: NORBERTO BOBBIO
LUGAR DE NACIMIENTO: Turín, Italia
NACIONALIDAD: Italiana
ÉPOCA: 18 de octubre de 1909 – 9 de enero de 2004
CORRIENTE FILOSÓFICA: neo constitucionalista
UNIVERSIDAD:
SÍNTESIS SOBRE SU PENSAMIENTO: dedica diversos escritos a la defensa de la
teoría pura del derecho de Hans Kelsen contra las críticas de iusnaturalistas y
marxistas. En esa época, Bobbio concibe el ordenamiento jurídico desde un punto
de vista estructural inspirado en el positivismo jurídico del autor austriaco citado.
Bobbio es uno de los principales exponentes del socialismo liberal.

Aportaciones importantes a la Ciencia Jurídica

OBRAS ESCRITAS:

Nombre Año o época


POLÍTICA Y CULTURA 1955
ITALIA CIVILIZADA. RETRATROS Y TESTIMONIOS 1964

DE HOBBES A MARX 1965

PERFIL IDEOLÓGICO DEL SIGLO XX EN ITALIA, TURÍN,


1960

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO


1958 Y 1960

ANÁLISIS Y DISERTACIÓN DE LA OBRA:

(Nombre de la obra)

PRINCIPALES IDEAS QUE EXPONE (Su pensamiento es):


• interpretación de un positivismo crítico. Afirmaba que la ley es un mandato
del Estado, mas no de la naturaleza.
• El derecho aparece por voluntad del soberano. No puedo negarse el carácter
humano, moral del derecho.

Síntesis:
En esta obra el autor (Norberto Bobbio) nos habla de los problemas del positivismo
jurídico desde diferentes “enfoques” Comienza hablando desde el formalismo
jurídico y el positivismo jurídico lo cual señala que se ha desarrollado en estos
últimos años paralelamente con la crítica al positivismo jurídico, tanto que a menudo
es difícil distinguir la una de la otra. El formalismo jurídico, en casi todas las
acepciones examinadas, es a menudo considerado como uno de los motivos de
acusación y de condena del positivismo jurídico. No hay duda de que ambas
polémicas contienen notas antiformalistas; por un lado la teoría del derecho natural
es expuesta como una teoría material del derecho por cuanto define al derecho no
a través de su creación o aplicación, sino a través de su contenido y de su finalidad,
por otra parte la teoría del derecho espontaneo es expuesta como una crítica de las
teorías formales del derecho.
También señala que se puede sostener que las dos nociones de formalismo y
positivismo jurídico coinciden respecto de la extensión y que de hecho son a
menudo usadas como si fueran sinónimas. Es por tanto que:
1) que existe una estrecha vinculación entre el formalismo ético y el tercer
significado que ilustra el positivismo jurídico (el positivismo jurídico como ideología);
2) que el formalismo en la definición del derecho (derecho como forma), el
formalismo en la concepción de la ciencia jurídica (la ciencia jurídica como ciencia
formal) y el formalismo en la interpretación (la interpretación jurídica como operación
lógica) pueden ser considerados como caracteres peculiares del positivismo jurídico
en su segundo significado, cuando es entendido como una teoría específica del
derecho;
3) que en su primer significado el positivismo, cuando es entendido como un modo
de acercarse a la comprensión del fenómeno jurídico, esto es, como una forma
típica de approach al estudio del derecho, entra dentro de una de las acepciones de
formalismo jurídicos.
En cuanto a los Tres aspectos del positivismo jurídico:
Señala que es una caracterización del positivismo jurídico y que puede ser útil
distinguir tres aspectos diferentes, desde los cuales ha sido presentado
históricamente:
1) como un modo de acercarse al estudio del derecho; Es un modo de acercarse al
estudio del derecho, menciona que no se trata de los instrumentos o las técnicas
empleadas en la investigación, con respecto a los cuales el positivismo jurídico no
presenta una característica peculiar, sino más bien de la delimitación del objeto de
la investigación, lo que revela cierta orientación hacia el estudio de algunos
problemas más que de otros, y cierta actitud frente a la función misma de la
investigación.
2) como una determinada teoría o concepción del derecho; Es un conjunto de
aseveraciones vinculadas entre sí con las cuales cierto grupo de fenómenos son
descritos, interpretados, llevados a un nivel muy alto de generalización y unificados
después en un sistema coherente.
3) como una determinada ideología de la justicia: Es una toma de posición frente a
una realidad dada; esta toma de posición está fundada sobre un sistema más o
menos consciente de valores, se expresa en juicios de valor que tienden a ejercer
cualquier influencia sobre la realidad misma, conservándola tal como es, si la
valoración es positiva, modificándola, si la valoración es negativa.
El positivismo jurídico como modo de acercarse al estudio del derecho
En esta parte señala que positivista es, por consiguiente, aquel que asume frente al
derecho una actitud a-valorativa u objetiva o éticamente neutral; es decir, que
acepta como criterio para distinguir una regla jurídica de una no jurídica la derivación
de hechos verificables y que La mentalidad que el positivismo jurídico rechaza es la
de quien incluye en la definición del derecho elementos finalistas;
Es entonces que al rechazar como no jurídicas aquellas normas que no obstante
emanar de los órganos competentes, de acuerdo con los procedimientos
establecidos, no sirven para obtener el bien común, para actuar la justicia, para
garantizar la libertad, para promover el bienestar. Piénsese en un lingüista que
pretendiera incluir en la definición de fenómeno lingüístico la correspondencia con
un lenguaje ideal, y rechazara, por consiguiente, de su campo de observación todos
los hechos lingüísticos no aprobados por la lengua ideal: el positivismo jurídico, en
este primer aspecto, no es otra cosa que el rechazo de las pretensiones de estos
extraños lingüistas aplicadas al estudio de la experiencia jurídica.

IUSFILÓSOFO: RONALD DWORKIN


LUGAR DE NACIMIENTO: Worcester, Massachusetts
NACIONALIDAD: Estadounidense
ÉPOCA: 11 de diciembre 1931 - 14 de febrero 2013 Londres Reino Unidos
CORRIENTE FILOSÓFICA: filosofía analítica
UNIVERSIDAD:

SÍNTESIS SOBRE SU PENSAMIENTO:


La filosofía jurídica de Dworkin se basa en la existencia de derechos individuales,
concebidos como "triunfos frente a la mayoría". Los derechos morales de las
personas prevalecen sobre los fines colectivos. Las políticas del gobierno sólo son
legítimas en cuanto respetan los derechos.

Aportaciones importantes a la Ciencia Jurídica


Realizo una critica del positivismo analítico representado por H.L.A Hart y que tiene
como predecesores en autores como J.Bentham y J.Austin

OBRAS ESCRITAS:

Nombre Año o época


THE PHILOSOPHY OF LAW 1977
IS DEMOCRACY POSSIBLE HERE? 2006
THE SUPREME COURT PHALANX: THE COURT'S NEW RIGHT-WING BLOC.
NEW YORK
2008

FROM LIBERAL VALUES TO DEMOCRATIC TRANSITION: ESSAYS IN HONOR


OF JANOS KIS. 2004
FREEDOM'S LAW: THE MORAL READING OF THE AMERICAN CONSTITUTION.
1996

ANÁLISIS Y DISERTACIÓN DE LA OBRA:


LOS DERECHOS ENSERIO
(Nombre de la obra)

PRINCIPALES IDEAS QUE EXPONE (Su pensamiento es):

• se basa en la existencia de derechos individuales, concebidos como "triunfos


frente a la mayoría". Los derechos morales de las personas prevalecen sobre los
fines colectivos. Las políticas del gobierno sólo son legítimas en cuanto respetan los
derechos

Síntesis:
Los Derechos Controvertidos
En ciertos casos muy claros, el acuerdo es amplio; casi todos los que creen en los
derechos admitirían, por ejemplo, que un hombre tiene el derecho moral de decir lo
que piensa, de manera no agresiva, en cuestiones de interés político, y que ése es
un derecho importante, que el Estado debe esforzarse por proteger. Pero la
controversia se centra en torno a los límites de tales derechos paradigmáticos, y un
caso que lo ejemplifica es el de la llamada ley anti-disturbios, en el famoso Proceso
a los Siete que tuvo lugar en Chicago en la última década. A los procesados se les
acusaba de conspirar para cruzar las fronteras estatales con la intención de causar
disturbios.
Deben comenzar por tomar conciencia de que cualquier cosa que decidan podría
estar equivocada. Tanto la historia como sus propios descendientes podrían juzgar
que actuaron injustamente allí donde ellos creían tener razón. Si se toman con
seriedad su deber, deben tratar de limitar sus errores y, por ende, deben intentar
descubrir dónde pueden estar los peligros de equivocación. Con este fin podrían
escoger uno u otro de dos modelos muy diferentes. El primero recomienda que se
busque un equilibrio entre los derechos del individuo y las exigencias de la sociedad
como tal. Si el Gobierno infringe un derecho moral (por ejemplo, definiendo el
derecho a la libertad de expresión más estrictamente de como lo requiere la justicia)
entonces ha inferido un agravio al individuo.
Dice también que si el Gobierno amplía un derecho (al definirlo de manera más
amplia de lo que exige la justicia), entonces defrauda a la sociedad, privándola de
algún beneficio general, tal como la seguridad ciudadana, que no hay razón para
que no tenga. De modo que un error que inclina la balanza hacia un lado es tan
grave como uno que la inclina hacia el otro. La ruta del gobierno ha de consistir en
mantener el timón en la línea media, equilibrando el bienestar general con los
derechos personales y dando a cada cual lo debido.
Tiene sentido decir que un hombre tiene un derecho fundamental en contra del
Gobierno, en el sentido fuerte, como la libertad de expresión, si ese derecho es
necesario para proteger su dignidad, o su status como acreedor a la misma
consideración y respeto o algún otro valor personal de importancia similar; de
cualquier otra manera no tiene sentido. De modo que, si los derechos tienen sentido,
la invasión de un derecho relativamente importante debe ser un asunto muy grave,
que significa tratar a un hombre como algo menos que un hombre, o como menos
digno de consideración que otros hombres.
La institución de los derechos se basa en la convicción de que ésa es una injusticia
grave, y que para prevenirla vale la pena pagar el coste adicional de política social
o eficiencia que sea necesario. Cuando los juristas dicen que se pueden limitar los
derechos para proteger otros derechos o para impedir una catástrofe, tienen
presentes casos en que es relativamente fácil distinguir la causa y el efecto, como
el conocido ejemplo del hombre que da una falsa alarma de incendio en un teatro
atestado de gente.
La institución requiere un acto de fe de parte de las minorías, porque el alcance de
los derechos de estas ha de ser objeto de controversias toda vez que tales derechos
son importantes, y porque los funcionarios de la mayoría actuarán según sus
propias ideas de lo que son realmente tales derechos. Naturalmente, esos
funcionarios estarán en desacuerdo con muchas de las reclamaciones que plantea
una minoría; por eso es tanto más importante que tomen sus decisiones con
seriedad. Deben demostrar que entienden lo que son los derechos y no deben
sustraer nada de lo que la doctrina cabalmente implica.
Por último, Dworkin cierra su ensayo de la siguiente manera: El Gobierno no
conseguirá que vuelva a ser respetado el derecho si no le confiere algún derecho a
ser respetado. Y no podrá conseguirlo si descuida el único rasgo que distingue al
derecho de la brutalidad ordenada. Si el Gobierno no se toma los derechos en serio,
entonces tampoco se está tomando con seriedad el derecho.

También podría gustarte