Está en la página 1de 9

TEORIA DE LA ACCION O PARADIGMA CONSTITUCIONAL.

 Nuestros derechos todos parten de:

Constitución – Tratados internacionales

↓ Nacen los derechos


Sustantivos o subjetivos.

Leyes federales – Leyes locales-Reglamentos

 Derechos subjetivos.- Son todos aquellos derechos inherentes al ser humano, mismos que
se encuentran contemplados y tutelados en la Constitución, legislaciones, etc,

 Cuando esos derechos se violentan, o se afectan, se agravian, etc., ahí nace la teoría de la
acción, ya que nace mi derecho de acción y este derecho de acción muere cuando a
afectación se repara.

 TEORIA DE LA ACCIÓN, no es otra cosa que la facultad que tiene el gobernado de acudir a los
Tribunales Jurisdiccionales a solicitar el resarcimiento en el goce o derecho que les fue
vulnerado.

 Una misma violación de derechos puede derivarse en varias acciones.

 La TEORIA DE LA ACCION, pretende que se tengan íntegros todos los derechos de acción.

 El derecho de acción puede nacer y morir sin ejercitar la Jurisdicción.

 El derecho subjetivo = la materia prima

 Derecho de acción = herramientas.

 Cuando sucede la afectación nace el Derecho de Acción, pero esta muere con el
cumplimiento voluntario. (negociación, mediación, conciliación y arbitraje).

Negociación.- Forma que se utiliza a nivel internacional para resolver conflictos.


Mediación.- Implica un canal de comunicación entre las partes que no pueden tener
un dialogo (papá – hijo).
Conciliación.- El conciliador trabaja con las partes y propone una solución al
conflicto.
Arbitraje.- El árbitro emite una resolución al que llamamos laudo pero no se puede
ejecutar como una sentencia ya que carece de coercibilidad.

 Si no se da el cumplimiento voluntario del derecho vulnerado, se ejercita la teoría de la


acción y se ejercita la jurisdicción.

 JURISDICCIÓN.- Es la facultad que tienen todos aquellos entes designados por el Estado con
la potestad de conocer y resolver controversias.

 COMPETENCIA.- Es una limitante de la jurisdicción por circunstancias como:

Territorio
Materia
Cuantía
Grado
 Ejemplo: Todos los jueces del estado de Guanajuato, tienen jurisdicción, pero no pueden
ejercerla fuera de su territorio.
 Dentro de su territorio existen materias como penal, civil, mercantil, y tampoco podría
ejercerla fuera de su materia.
 Ejemplo la jurisdicción es el género y la competencia es la especie.

El derecho de acción se materializa ejercitándose ante una autoridad judicial, a través de un escrito
formal denominado demanda, ya que esta es el acto procesal por el cual una persona nica el
ejercicio de la acción y expresa su pretensión ante el órgano jurisdiccional.

Se dice que es un acto procesal porque precisamente con ella se va a iniciar la constitución de la
relación jurídica procesal; así nace el proceso y comienza el ejercicio de la acción.

Los requisitos que debe contener la demanda se encuentran contemplados en el artículo


331 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado:

Los primeros tres requisitos son presupuestos procesales, es decir, el Juez deberá verificar
que cuenten con ellos para dar trámite a la demanda.

1.- TRIBUNAL ANTE EL QUE SE PROMUEVE.

Toda demanda debe de promoverse ante el Juez competente y para precisar cuál es el
competente, deben tenerse en cuenta los diversos criterios que determinan la competencia:
materia, cuantía, territorio y grado.

Competencia por materia. Existen diversas materias, civil, penal, mercantil, familiar, etc.

Competencia por cuatía y por grado.


Art. 16, 23 al 30 CPC.

Los asuntos civiles que se decidan en el Estado, se deciden por los jueces menores, jueces de
partido o por las Salas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

Los jueces menores conocerán exclusivamente de negocios, cuya cuantía no sea mayor de la
cantidad resultante de multiplicar el salario mínimo diario vigente en el Estado por 2000.

Los jueces de partido conocerán de todos los negocios que no conozcan los menores y los no
valuables en dinero, y como segunda instancia de los recursos en contra de las sentencias que dicten
los jueces menores.

Las salas del Supremo Tribunal de Justicia conocerán como segunda instancia de los
negocios de la competencia de los jueces de partido.

El valor del negocio se fija por lo que se reclama como suerte principal.

En caso de reconvención quien conoce de la demanda original conoce de la reconvención, si


el que conoce es un juez menor y la reconvención excede la cuantía del juez menor quien conocerá
de la reconvención será el juez de partido.

En caso de promoverse una medida precautoria o preparatoria o de aseguramiento, es juez


competente quien vaya a conocer del negocio principal.

Competencia por territorio. Se puede prorrogar por el mutuo consentimiento de las partes
ya se expreso o tácito.

Hay prórroga tácita cuando:

1.- Si se trata del actor, solo por el hecho de acudir al Tribunal a presentar la demanda.

2.- Por parte del demandado, por el solo hecho de contestar la demanda y presentar
reconvención.

3.- Cualquiera de los interesados al desistirse de una competencia.

Por territorio es juez competente:

1.- El del lugar que el demandado haya señalado para ser requerido judicialmente sobre el
cumplimiento de su obligación.

2.- El del lugar convenido para el cumplimiento de la obligación.

3.- El de la ubicación de la cosa, si se tratan de acciones reales sobre inmuebles o de alguna


controversia derivada de un contrato de arrendamiento. Si la cosa abarca dos o más
circunscripciones el competente el que primero conozca.

4.- El del domicilio del demandado, tratándose de acciones reales sobre muebles o de
acciones personales o del estado civil, si existen varios demandados con diversos domicilios ser
competente el juez que conozca primero.
Tratándose de responsabilidad civil, es juez competente el del lugar donde se realizó el
hecho que le dio origen o el del domicilio del demandado a elección del actor.

En los juicios de alimentos, es competente el del domicilio del actor o del demandado a
elección del acreedor alimentario.

5.- Tratándose de juicios hereditarios, de las acciones de petición de herencia, de las


acciones contra la sucesión, antes de la partición y adjudicación de los bienes; y de las acciones de
nulidad, rescisión y evicción de la partición hereditaria, es competente el juez donde haya tenido su
último domicilio el de cujus a la época de su muerte, a falta de dicho domicilio ser competente:

a) el de la ubicación de los bienes raíces y a falta de este

b) el del lugar del fallecimiento del autor de la herencia.

6.- En los actos de jurisdicción voluntaria, es juez competente el del domicilio del que
promueve, y si se trata de bienes raíces lo será el juez del lugar donde se ubiquen.

Explicar la sustanciación de las competencias, inhibitoria y declinatoria, que se promueven a


través de un incidente artículos 34, 35 y 37 CPC.

La demanda dirigida ante el Juez competente se presentara en la Oficialía de Partes Común.

2.- El nombre y domicilio del actor y los del demandado.

La persona que comparezca por su propio derecho debe de tener capacidad procesal, es
decir, aptitud para comparecer en juicio y realizar por si misma los diversos actos procesales. Una
persona que no tenga capacidad procesal solo puede comparecerá a juicio a través de sus
representantes legítimos (quienes ejerzan la patria potestad o tutela). Artículos 1, 2 y 3 CPC.

Las personas morales también pueden comparecer a juicio y lo hacen a través de sus
órganos de representación o a través de apoderados.

Cuando una persona acuda como representante legítimo, legal o voluntario forzosamente
deberá de acompañar a la demanda los documentos con los que acredite esa representación.

El domicilio que el actor señale para oír notificaciones debe estar ubicado en el lugar del
juicio, en caso de que no se señale domicilio la demanda no se desechará sino que cualquier
notificación personal se realizara por medio de lista o estrados.

El nombre y domicilio del demandado, la ley exige que el actor precise el nombre y
domicilio del demandado con el objeto de que se le haga saber de la existencia de la demanda y
pueda contestarla, y en virtud al principio de contradicción el demandado debe ser oído.

Puede pasar que el actor ignore el domicilio del demandado, en tal supuesto el
emplazamiento se realizara de conformidad con lo establecido en el numeral 324 del CPCGto.
Pero la Suprema Corte sostuvo que no basta con la afirmación del actor de que ignora el
domicilio del demandado para que el emplazamiento se haga por edictos.

TAREA: QUE INVESTIGUEN Y LLEVEN ESCRITA LAS JURISPRUDENCIAS RELACIONADAS CON EL


EMPLAZMIENTO POR EDICTOS.

3.- La vía por la cual deberá encausarse el procedimiento.

Esto significa que se indique la clase de juicio que se promoverá – ordinario, hipotecario,
ejecutivo, etc. - y se trata de iniciar con la demanda.

La vía es un presupuesto procesal sin el cual no puede admitirse la demanda.

TAREA: INVESTIGAR JURISPURDENCIA RESPECTO A ESTABLCER LA VIA EN UNA DEMANDA CIVIL.

DE ACUERDO AL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ESTABLECER UNA LISTA DE QUE


CUANTOS Y CUALES SON LAS DIVERSOS PROCEDIMIENTOS QUE EXISTEN Y QUE SE NECESITA
FORZOSAMENTE PARA TRAMITAR DICHOS PROCEDIMIENTOS.

4.- Los hechos en que el actor funda su petición, narrándolos sucintamente, con claridad y
precisión, de tal manera que el demandado pueda producir su contestación y defensa.

Se deben numerar y narrar sucintamente, con claridad y precisión, de tal manera que el
demandado pueda preparar su contestación.

Por lo que forzosamente se deben de seleccionar los hechos, de tal modo que los que se
expongan en la demanda sean solo los que han dado motivo directamente al litigio y en los cuales el
demandante intente justificar su pretensión. Se relatan de forma numerada comprendiendo un solo
hecho por cada número a fin de que el demandado pueda referirse de forma individualizada en cada
uno de los hechos.

5.- Los fundamentos de derecho.

En la demanda se deben citar los preceptos legales o los principios jurídicos aplicables.

En la práctica este requisito suele concretarse, citándose los números de los artículos que se
consideran aplicables al caso, tanto del Código Civil como del Código de Procedimientos, y aquí
también puede invocarse la jurisprudencia.

No se exige que se indique la clase de acción que se ejercita, ya que basta con que se
determine con claridad la clase de prestación que se exija al demandado, aunque en la práctica si
establecemos en su mayoría la clase de acción que se ejercita.

6.- Lo que se pide, designándose con toda exactitud, en términos claros y precisos.

Precisar la pretensión del actor: el dar, hacer o no hacer que reclame del demandado, así
como el bien sobre el que recae la conducta pretendida.
Los inmuebles o muebles perfectamente descritos. Es conveniente que el actor determine
con precisión cada una de las prestaciones que reclame en su demanda.

Los siguientes requisitos no se contemplan en el artículo 331 pero también en la práctica se


consideran importantes y se hacen:

1.- Puntos petitorios.

Son la síntesis de las peticiones que se hacen al juez en relación con la admisión de la
demanda y con el trámite que debe seguirse para la prosecución del juicio. Indican la necesidad de
expresar, en forma sintética, las peticiones concretas que se hacen al juzgador.

2.- Protesto lo necesario.

Es un uso forense de carácter formal cerrar el escrito de demanda con la formula “protesto
lo necesario”, es una declaración jurada de litigar de buena fe. Es solo un uso forense, que podría ser
suprimido sin que afecte la admisión de la demanda.

3.- Firma del actor.

La firma del actor o de su representante legítimo, debe de ser un requisito de todas las
promociones y las demandas que deben constar por escrito, pues la firma es el signo manuscrito que
acredita la voluntad de la o las personas para intervenir en el acto asumir las obligaciones que
deriven de éste.

TAREA.- BUSCAR CRITERIOS DE LA CORTE RESPECTO A LA AUSENCIA DE ESTE REQUISITO EN EL


CODIGO ADJETIVO CIVIL DE GTO.

A la demanda se deberá de adjuntar forzosamente los siguientes documentos:

1.- Aquellos en los que se funde la demanda, es decir, todos aquellos documentos de los
cuales emane el derecho que se invoca.

2.- Aquellos que prueben los hechos afirmados en la demanda, es decir, todos aquellos que
la parte tenga en su poder y que sirvan como prueba de sus hechos, aquellos que se presentaren
después no deberán de ser admitidos salvo aquellos que sean supervenientes.

3.- Aquellos documentos con los cuales se acredita la personería jurídica de quien
comparece en nombre de otro, como representante legítimo, legal o voluntario.

4.- Las copias del escrito de demanda y documentos anexos, mismos que servirán para el
emplazamiento del demandado.

Artículos 332 y 282 CPC.

No se admitirán ni al actor ni al demandado respectivamente, otros documentos que no


sean los que se hallen en alguno de los siguientes supuestos: Supervenientes articulo 333 CPC.

A) Ser de fecha posterior a la presentación de la demanda o de la contestación a la


demanda.
B) Ser de fecha anterior pero respecto de los cuales la parte actora asevere, bajo protesta
de decir verdad, no haber tenido antes conocimiento de su existencia.
C) Aquellos que no haya sido posible obtener con anterioridad por causas no imputables a
la parte interesada, y siempre que haya hecho en el escrito de demanda la designación
del archivo lugar en que se encuentren los originales.
D) Los documentos que sirvan como pruebas en contra de excepciones alegadas contra
acciones o reconvenciones.
E) Los que se ofrezcan para impugnar pruebas de la parte contraria.

Estructura normal de la demanda.

Básicamente, el escrito de demanda tiene 4 grandes partes:

1) El proemio: contiene los datos de identificación del juicio: Tribunal ante el que se
promueve; nombre del actor, domicilio para oír y recibir notificaciones, nombre del de
demandado y su domicilio; vía procesal en la que se promueve, el objeto u objetos que
se reclamen con sus accesorios.
2) Los hechos, narrados de forma sucintamente con claridad y precisión.
3) El derecho.
4) Los puntos petitorios, sintetizar las peticiones concretas.

Una vez que se presenta la demanda, con los documentos a los que hemos hecho referencia, el juez
debe de dictar un auto en el que puede determinar tres cosas:

 Admisión de la demanda.- -si el juez considera que la demanda presentada reúne


los requisitos señalados en el código, y se acompañó de documentos y copias
necesarios, por lo que se admite la demanda y se ordena el emplazamiento del
demandado.
 Prevención.- Puede prevenir al actor, cuando la demanda sea obscura o irregular,
para que la aclare, corrija o complete por una única ocasión presentando nueva
demanda. El juez debe de señalar en concreto los defectos de la demanda.
 Desechamiento.- Si la demanda no reúne los requisitos y los defectos son
insubsanables el juez desechara la demanda. Ejemplo vía inadecuada o
incompetencia del juzgado.

Los efectos de la demanda admitida, es solo interrumpir la prescripción.

Emplazamiento.

Emplazar en términos generales significa conceder un plazo para la realización de


determinada actividad procesal. Es el acto procesal que ejecuta el actuario, en virtud del cual el
juzgador hace del conocimiento del demandado la existencia de una demanda en su contra y del
auto que la admitió y le concede un plazo para que la conteste.
El emplazamiento del demandado constituye una de las “formalidades esenciales del
procedimiento” a que alude el artículo 14 constitucional, el cual establece la llamada garantía de
audiencia.

Por esa razón se ha revestido el emplazamiento de una serie de formalidades que procuran
garantizar el conocimiento del proceso por parte del demandado.

Art. 320 CPC

El emplazamiento del demandado debe realizarse por regla general, de manera personal
en su domicilio del demandado.

Art. 320, 321, 322 y 323.

La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la nación ha señalado que la finalidad


del emplazamiento consiste en “que la parte demandada tenga conocimiento real y efectivo de la
demanda que se endereza en su contra” para que pueda ejercer su derecho de defensa. (registro
241,011).

El emplazamiento del demandado se considera que constituye una de las formalidades


esenciales del procedimiento a que se refiere el párrafo segundo del artículo 14 constitucional, el
cual establece la garantía de audiencia.

Por lo tanto el hecho de fijar en un lugar visible del supuesto domicilio del demandado,
primero un citatorio y después las copias de la demanda, no permite asegurar que el demandado
haya quedado enterado de la demanda ni que se le haya respetado la garantía de audiencia.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO.

Los efectos del emplazamiento según lo establecido en el artículo 337 del CPC Gto.:

1.- Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace, se conecta directamente con la
determinación de la competencia, ya que cuando hubiere varios jueces es competente el que
primero haya realizado el emplazamiento.

2.- Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó, siendo competente
al tiempo de la citación, es decir, seguir el juicio ante el juez que lo emplazo aunque después dejara
de ser competente.

3.- Obligar al demandado a contestar ante el Juez que lo emplazó, salvo siempre el
derecho de promover la incompetencia, es decir, tiene la carga de contestar la demanda ante el
mismo juez que lo emplazo.

4.- Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, es una consecuencia de


emplazamiento tener conocimiento de.

NULIDAD DEL EMPLAZAMIENTO.


De acuerdo con lo establecido en el artículo 328 del CPC Gto., si la notificación se realiza de
forma diferente o se omite serán nulas; pero si la persona a quien iba destinada la comunicación
procesal realizada de forma irregular comparece en el juicio y se muestra enterada de la resolución
objeto de la comunicación procesal, antes de presentar el incidente de nulidad esta surtirá sus
efectos como si se hubiere realizado conforme a la ley, y si se presentare después el incidente de
nulidad se desechara. (art. 329CPC).

El incidente de nulidad no suspende el procedimiento.

Si en el juicio en el que se realizó el emplazamiento irregular el demandado no comparece, y


el juez, a pesar de este defecto, emite sentencia definitiva, la parte afectada podrá todavía reclamar
la nulidad del emplazamiento irregular y de los actos procesales subsecuentes, a través de la
apelación o del juicio de amparo.

La Suprema Corte de justicia ha sostenido que la falta de emplazamiento legal vicia el


procedimiento y viola, en perjuicio del demandado, las garantías previstas en los artículos 14 y 16
constitucionales. Así como también ha afirmado que la falta de emplazamiento o su verificación
irregular es “la violación procesal de mayor magnitud y de carácter más grave, puesto que da
origen a la omisión de las demás formalidades esenciales del juicio”, motivo por el cual se ha
consagrado el criterio de que el emplazamiento “es de orden público” y que los jueces están
obligados a investigar de oficio si se efectuó o no, y si, en caso afirmativo, se observaron las leyes
de la materia.

Impedimentos, Excusas y Recusas, Artículos 41 al 54 CPC.

También podría gustarte