Está en la página 1de 4

1

Gómez Padilla, Jhan Carlos


Desarrollo de preguntas: La Comunicación Escrita I.S. - I
Ejercicio 1

Piensa en seis títulos de probables trabajos escritos; tres de ellos orientados hacia la exaltación

de los sentimientos y los restantes a la transmisión de conocimientos sin la participación emotiva

del autor.

1. La expresión del alma: Sentimientos

2. El idioma exclusivo del hombre.

3. Arte del subconsciente humano.

1. Un cambio de la mentalidad peruana.

2. Democracia: El poder prevalece.

3. El poder de las telecomunicaciones.

Ejercicio 2

Busca dos ejemplos adicionales separa cada uno de los vicios de dicción y escríbelos en las

líneas siguientes.

Arcaísmos.

1. Siempre fuiste alguien olvidoso, en vez de Siempre fuiste alguien olvidadizo.

2. Hace una hora la abuela está pidiendo sus anteojos, en vez de Hace una hora la abuela está

pidiendo sus lentes.


2

Barbarismos.

1. No llego nadies a la reunión establecida en el auditorio, en vez de No llego nadie a la reunión

establecida en el auditorio.

2. Hubieron vastas manifestaciones en la plaza de armas y calles aledañas, en vez de Hubo vastas

manifestaciones en la plaza de armas y calles aledañas.

Extranjerismos.

1. El fin de semana fuimos a una botica, en vez de Boutique.

2. El equipo nacional gano con un gol, en vez de Goal.

Neologismos.

1. Se tuvo que enviar el documento por medio del e-amil, en vez de correo electrónico.

2. La conferencia se realizó face-to-face, en vez de cara a cara.

Jergas o argot.

1. Aquella persona sigue intentando afanar a la hija de la vecina, en vez de Aquella persona sigue

intentando enamorar a la hija de la vecina.

2. Los productos que vendes son bamba, en vez de Los productos que vendes son falsificados.

Palabras comodín.

1. La cosa de la felicidad es algo que no se puede llegar a tocar, en vez de La felicidad es algo que

no se puede llegar a tocar.

2.Se debe poner en tranquilidad el ambiente de la zona, en vez de Se debe tranquilizar el ambiente

en la zona.
3

Muletillas.

1. A mi compañero le gustan cosas como por ejemplo jugar futbol, bailar, además de otras cosas

como estudiar, o por ejemplo escribir o correr, en vez de A mi compañero le gusta jugar futbol,

bailar, además de estudiar, escribir y correr.

2. Me gusta comer, ¿Vale?, y también podría llegar a comer pizza, ¿vale? Y eso no me llega a

llenar, o sea, puedo comer y comer y no me lleno, ¿vale?, en vez de Me gusta comer y también

podría a llegar a comer pizza y eso no me llegaría a llenar, puedo comer y comer y no me lleno.

Monotonía.

1. Discutíamos sobre cosas de realidad nacional, en vez de Discutíamos sobre la realidad nacional.

2. La hospitalizaron en aquel hospital de la cuadra siguiente, en vez de La hospitalizaron en la

cuadra siguiente.

Redundancia.

1. Cállate la boca, en vez de Cállate.

2. Vi que subió arriba después que el contrato haya sido firmado con su puño y letra, en vez de Vi

que subió después que el contrato haya sido firmado.

Impropiedad.

1. Mercedes Araoz ostento el cargo de presidenta del Perú, en vez de Mercedes Araoz juramento

el cargo de presidenta del Perú.

2. Se registran abusos por parte de padres de familia en Lima, en vez de Se registraron maltratos

por parte de padres de familia en Lima.


4

Cacofonía.

1. Pedro Pérez le pide permiso para partir para París, en vez de Pedro Pérez pide permiso para ir

hacia París.

2. El papá de Pablo anduvo paleando el pasto para poder pasear, en vez de El padre de Pablo estuvo

paleando la tierra para pasear.

Anfibología.

1. La vaca gorda de tu tía esta en el establo, en vez de Tu tía y su gorda vaca están en el establo.

2. Se venden pantalones de hombre de lana, en vez de Se venden pantalones de lana para hombre.

Dequeísmo.

1.Creería de que lo que hizo está bien porque él solo intento ayudar, en vez de Creería en lo que

hizo esta bien porque él solo intento ayudar.

2. El hombre aseguró de que su firma fue alterada luego de que este abandonara el hemiciclo, en

vez de El hombre aseguró que su firma fue alterada luego que este abandonara el hemiciclo.

Referencias.

Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Universidad Javeriana,

También podría gustarte