Está en la página 1de 109

1. Relevamiento de información.

Cuentas por cobrar: Son acreencias a favor de la empresa que provienen de las actividades que la
empresa desarrolla, originadas de las ventas a crédito si es una empresa comercial-industrial o de
las prestaciones de servicios a crédito en las empresas de servicio. Dichas cuentas están amparadas
facturas, son de naturaleza real y como tal pertenecen al Balance General, están clasificadas en el
Activo y dependiendo de su fecha de vencimiento se ubicarían en:

Activo Circulante: Como exigible a Corto Plazo si el vencimiento es menor o igual a un año.

Otros Activos: Si el vencimiento es mayor a un año.

Clasificación de la Cuentas por Cobrar:

Comerciales: Representan el saldo que se tiene por cobrar a los clientes por concepto de ventas a
crédito.

Compañías afiliadas: Muestran o reflejan operaciones que realiza una empresa con otras entidades
con las cuales mantienen algún tipo de vínculo como por ejemplo participación accionaría,

Funcionarios y empleados: Están conformadas por ventas, préstamos realizados o anticipos


otorgados a los empleados por gastos a cuenta de la empresa que no han sido reportados o
relacionados.

Otras: aquí se clasifica cualquier otro concepto diferente a los anteriormente explicados, como por
ejemplo:

Reclamaciones por cobrar: corresponden a reclamaciones pendientes de cobro a las compañías de


seguros por siniestros.

Anticipos a proveedores: son las cantidades entregadas a los proveedores para asegurarnos la
entrega de pedidos.

Operaciones que involucran Cuentas por Cobrar:

Ventas cobrables con factura Devolución de una mercancía Baja o castigo de una cuenta por cobrar
considerada como incobrable Recuperación de una cuenta que previamente fue considerada como
incobrable

Cuentas Malas o Incobrables:

Son aquellas cuentas muy vencidas al final del ejercicio económico que no han sido canceladas por
incumplimiento de sus clientes, estás cuentas se registran como gasto del período en una cuenta
denominada “Pérdidas por Cuentas Incobrables”.

Provisión para Cuentas Incobrables: Es una cuenta de valoración donde se registran las posibles
pérdidas estimadas de las Cuentas por Cobrar provenientes de las ventas de mercancía efectuadas
a crédito.

Esta cuenta se presenta disminuyendo a las Cuentas por Cobrar en la sección del
Activo Circulante del Balance General.

Valuación o valoración de las Cuentas por Cobrar: Consiste en darle su valor exacto restándole su
cuenta de valoración “Provisión para Cuentas Dudosas”.

La cuenta “Pérdida por Cuentas Incobrables”, irá ubicada en el Estado de Ganancias y Pérdidas en
los Gastos de Operaciones dentro de los GASTOS DE ADMINISTRACION según criterio de la
empresa, si la cobranza está a cargo de ese departamento

Métodos para la estimación de la Provisión para cuentas Incobrables:

Esta provisión suele calcularse de acuerdo a las siguientes bases:

1. Porcentaje sobre las Ventas Brutas


2. Porcentaje sobre las Ventas Netas
3. Porcentaje sobre las Ventas a Crédito
4. Porcentaje sobre las Cuentas por Cobrar Globales
5. Porcentaje sobre las Cuentas por Cobrar por Antigüedad de Saldos
Operaciones que involucran Cuentas por Cobrar:

Ventas cobrables con factura

Devolución de una mercancía

Baja o castigo de una cuenta por cobrar considerada como incobrable

Recuperación de una cuenta que previamente fue considerada como incobrable

ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR

El segundo componente del ciclo de conversión del efectivo es el periodo promedio de cobro. Este
periodo es la duración promedio de tiempo que transcurre desde una venta a crédito hasta que el
pago se convierte en fondos útiles para la empresa. El periodo promedio de cobro tiene dos partes.
La primera parte es el tiempo que transcurre desde la venta hasta que el cliente envía el pago por
correo. La segunda parte es el tiempo que transcurre desde que se envía el pago por correo hasta
que la empresa recibe los fondos cobrados en su cuenta bancaria. La primera parte del periodo
promedio de cobro consiste en administrar el crédito disponible para los clientes de la empresa y la
segunda parte implica cobrar y procesar los pagos. Esta sección del capítulo analiza la administración
del crédito de las cuentas por cobrar de la empresa.

El objetivo de administrar las cuentas por cobrar es cobrarlas tan rápido como sea posible sin perder
ventas debido a técnicas de cobranza muy agresivas. El logro de esta meta comprende tres temas:

1) selección y estándares de crédito,


2) condiciones de crédito, y
3) supervisión de crédito
2. Legajo Permanente.
2.1. Estructura Orgánica.
La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. Tiene una estructura orgánica conformada por las principales
áreas.

Directores:

Presidente del Directorio:

Juan Carlos Requena

Directores:

Diego Valdés (Titular)

René Sánchez (Suplente)

Carlos Hugo Molina (Titular)

Gonzalo Belaunde (Suplente)

Gonzalo Mendieta (Titular)

Antonio Mendieta (Suplente)

Horst Grebe (Titular)

Germán Cernadas (Suplente)

Manuel Milán (Titular)

Rogelio Gonzáles (Suplente)

Martha Rodríguez (Titular)

Jaime Fernández (Suplente)

Principales Ejecutivos:

Armando Gumucio

Gerente General

René Sánchez

Gerente Nacional de Planificación y Gestión Logística

Remy Borda

Gerente Nacional de Ventas y Marketing


Gonzalo Belaunde

Gerente Nacional de Finanzas

Germán Cernadas

Gerente Nacional de Proyectos

Álvaro Navarro

Gerente Nacional de Operaciones

Eduardo Otálora

Gerente Nacional de Tecnología y Procesos

Daniel Gross

Subgerente Nacional de RRHH y Administración

Estructura Accionaria:

Compañía Industrial Mercantil S.A. (CIMSA) 51,35 %

GCC Latinoamericana S.A. de C.V. 47,02 %

Otros 1,63 %

2.2. Misión.
Satisfacer con excelencia las necesidades de nuestros clientes con productos y servicios asociados
al cemento y sus aplicaciones, siendo para ellos la mejor opción.

2.3. Visión.
“Hemos fortalecido nuestro liderazgo en la industria boliviana del cemento; somos una organización
rentable y competitiva; vivimos una cultura de alto desempeño y somos una empresa socialmente
responsable.

Nuestra empresa es el mejor lugar para trabajar en Bolivia.”


2.4. Valores.
Integridad

Basamos nuestro accionar en principios de honestidad y transparencia. Respetamos las leyes, las
cumplimos y velamos por su cumplimiento. La reputación de la empresa se ha ganado en base a una
conducta ética profesional y personal; velamos porque el nombre de SOBOCE sea señal de
confianza.

Conciencia Social

Consideramos prioritario mantener el máximo nivel de seguridad en el trabajo, que preserve la salud
y la integridad del personal y del entorno.

Hacemos un uso racional de los recursos, preservando y mejorando el medio ambiente en forma
compatible con los intereses actuales de la sociedad y de generaciones futuras.

Respeto

Las relaciones de trabajo se basan en el respeto por los demás y el propio.

El éxito del trabajo en equipo se fundamenta en la confianza y sinceridad de sus componentes así
como en la consideración ante los demás.

Compromiso

Estamos comprometidos con la excelencia, como responsabilidad propia y de empresa. Solamente


se logrará esto asumiendo con seriedad y formalidad el cumplimiento de cada una de las tareas,
como desafíos personales.

2.5. Objetivos.
 Garantizar a nuestros Accionistas una constante generación de valor y una rentabilidad
satisfactoria y sostenible.

 Promover para nuestro Personal un adecuado ambiente de trabajo, participativo y de alta


comunicación, donde pueda desarrollarse integralmente y sea reconocido por su
desempeño.

 Contribuir al desarrollo de la comunidad y proteger el Medio Ambiente.

 Desarrollar relaciones duraderas y de mutuo beneficio con nuestros Clientes y Proveedores


2.6. Manual de Organización.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

ASPECTOS CULTURALES Y ORGANIZACIONALES

La empresa “SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.” Es una empresa con valores y objetivos los
cuales son compartidos y difundidos constantemente con todo el personal y con la comunidad:

MISIÓN:

“Satisfacer con excelencia las necesidades de nuestros clientes con Productos y


servicios asociados al cemento y sus aplicaciones, Siendo para ellos la mejor
opción.”

VISIÓN:

“Hemos fortalecido nuestro liderazgo en la industria boliviana del cemento; somos una
organización rentable y competitiva; vivimos una cultura de alto desempeño y somos
una empresa socialmente responsable.

Nuestra empresa es el mejor lugar para trabajar en Bolivia.”

OBJETIVOS:

 Garantizar a nuestros Accionistas una constante generación de valor y una rentabilidad


satisfactoria y sostenible.
 Promover para nuestro Personal un adecuado ambiente de trabajo, participativo y de alta
comunicación, donde pueda desarrollarse integralmente y sea reconocido por su
desempeño.
 Contribuir al desarrollo de la comunidad y proteger el Medio Ambiente.
 Desarrollar relaciones duraderas y de mutuo beneficio con nuestros Clientes y Proveedores.
VALORES:

INTEGRIDAD

Basamos nuestro accionar en principios de honestidad y transparencia. Respétanoslas leyes, las


cumplimos y velamos por su cumplimiento. La reputación de la empresa se ha ganado en base a una
conducta ética profesional y personal; velamos porque el nombre de SOBOCE sea señal de
confianza.

CONCIENCIA SOCIAL

Consideramos prioritario el mantener el máximo nivel de seguridad en el trabajo, que preserve la


salud y la integridad del personal y del entorno. Hacemos un uso racional de los recursos,
preservando y mejorando el medioambiente en forma compatible con los intereses actuales de la
sociedad y degeneraciones futuras.

RESPETO

Las relaciones de trabajo se basan en el respeto por los demás y el propio. El éxito del trabajo en
equipo se fundamenta en la confianza y sinceridad de sus componentes así como en la consideración
ante los demás.

COMPROMISO

Estamos comprometidos con la excelencia, como responsabilidad propia y de empresa. Solamente


se logrará esto asumiendo con seriedad y formalidad el cumplimiento de cada una de las tareas,
como desafíos personales.

ORGANIGRAMA:

Dentro la estructura organizativa se plantea un organigrama que es reflejo de la educación de todos


y cada uno de los sectores participantes de la industria en un esquema jerárquico vertical con la
delimitación de niveles y sus respectivas relaciones que permitan una mejor apreciación de las
responsabilidades y funciones, el cual será mejor comprendido con el manual de funciones más
adelante.

En lo referente a la delimitación de autoridad y la dinámica que esto representa se podrá apreciar


mejor esta complementación entre quienes participan en una determinada actividad.
2.7. Manual De Funciones.

MANUAL DE FUNCIONES SOBOCE S.A.


CARGO: GERENTE GENERAL

Depende de: Ninguna

Supervisa a: Asesor Nacional Legal, Control de Gestión y Gerentes Nacionales de áreas.

DEFINICION

El trabajo del gerente general es asegurar la rentabilidad de la empresa vendiendo, controlando los
gastos y manteniendo la satisfacción de los clientes. Las funciones del gerente general influyen
planear, motivar y coordinar a los administradores de la empresa a través del liderazgo y bases
sólidas de administración de la empresa.

Como todos los puestos dentro la empresa se espera que el gerente general tenga estándares éticos
muy altos.

FUNCIONES BASICAS:

 Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar todas las actividades


administrativas y técnicas de empresa a objeto de las mismas se realicen de acuerdo a
las funciones específicas.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Contratar todas las posiciones gerenciales, realizar evaluaciones periódicas a cerca


del cumplimiento y desarrollar metas a corto y largo plazo para cada departamento
(administrativos, ventas, etc...)

 Comunicarse con los distintos gerentes de oficina para revisar los pronósticos por
departamento y asegurar la coherencia con la proyección anual.

 Establecer normas para el personal. instruirlas, evaluarlas en función a dichas


normas.

 Preparar políticas de control contable y administrativo.


 Solicitar informes mensuales de ventas, adquisiciones, etc.
 Planificar, organizar, dirigir y controlar el desarrollo de las operaciones de la
empresa para el logro de los objetivos propuestos.

 Coordinar con el auditor interno las actividades referidas a la contabilidad de la


empresa.

 Organizar y coordinar las actividades con el administrador.


 Dirigir la planificación de las políticas establecidas en la empresa en cuanto al
manejo de los recursos.

 Elaborar con el administrador políticas de ventas con el objetivo de garantizar la


distribución oportuna de la mercadería.

 Realizar en forma conjunta con el administrador el presupuesto general de la


empresa.

 Definir en coordinación con el administrador, con los jefes de ventas, las políticas
empresariales, determinando objetivos de corto y largo plazo.

 Supervisar la ejecución de las políticas, normas y procedimientos vigentes en la


empresa.

 Definir planes y políticas referentes a niveles salariales, vacaciones anuales,


contratación de personal, etc.

 Establecer políticas sobre control y manejo de fondos y recursos de la empresa,


asignando responsabilidades a los encargados sobre la correcta administración de los
recursos.

 Supervisar y tomar decisiones respecto a la información contable obtenida en cada


periodo.

 Analizar e interpretar los Estados Financieros de la empresa.


 Revisar y aprobar los informes de ventas realizadas al contado y al crédito.
 Vigilar el cumplimiento de las obligaciones con todos los proveedores e instituciones
a las que está afiliada la empresa.

 Representar legalmente a la empresa de la cual es responsable de la correcta


administración.

 Suscribir contratos, convenios con los proveedores del exterior y demás


instituciones, empresas públicas o privadas.
REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

 Licenciado en Administración de Empresas o Licenciado en Contaduría Pública con


sólidos conocimientos en comercio exterior.

Experiencia

 Mínimo tres años en el desempeño de funciones similares.


Aptitudes Personales:

 Capacidad de relacionamiento.
 Capacidad de análisis económico y financiero.
 Habilidad de dirección y mando.
 Aptitud en el manejo de recursos humanos.

CARGO: AUDITOR INTERNO

Depende de: Directorio

Supervisa a: Ninguna

FUNCIONES BASICAS:

 Examinar y evaluar el sistema de control interno de la organización y la calidad de


ejecución de las labores asignadas.

 Evaluar y revisar los Estados Financieros de acuerdo a las establecidas en la norma


de contabilidad y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

 Asesorar al Gerente General en las decisiones tomadas, respecto a los


procedimientos contables.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Revisar periódicamente los Estados Financieros elaborados por el Contador General


de acuerdo a las normas básicas de contabilidad.

 Verificar las transacciones realizadas por la empresa con exactitud y fidelidad de


acuerdo a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

 Elaborar y presentar detalles e informes sobre la ejecución presupuestaria.

 Confeccionar y actualizar el manual de funciones a objeto de adecuarlo a las


necesidades cambiantes de la misma.

 Controlar, revisar y aprobar los comprobantes contables tanto de ingresos como


egresos.

 Rectificar y aprobar los formularios que contengan información tributaria.

 Revisar las liquidaciones para el pago de las obligaciones tributarias.

 Control de los libros de bancos para su conciliación mensual detectando diferencias


para su posterior corrección y aclaración.

 Revisar el movimiento de caja chica en forma periódica.

 Informar en forma permanente al administrador respecto a movimientos contables,


disposiciones tributarias y reglamentos legales para el sector.

 Realizar arqueos de caja.

 Realizar las conciliaciones de las cuentas axiales como la del banco.

 Cumplir con las obligaciones fiscales ante instituciones reguladoras señaladas por
ley.

CARGO: AUDITOR INTERNO

REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

 Auditor Financiero o Contador Público con título en provisión nacional.


Experiencia

 Tres años como mínimo en cargos similares.

Aptitudes Personales:

 Orden y creatividad

 Aptitud especial para manejar los registros de la empresa.

 Experiencia en procedimientos contables y tributación aduanera.

 Manejo de paquetes contables.

 Independencia, integridad y objetividad.

 Competencia y normas técnicas.


prácticas.

CARGO: GERENTE NACIONAL DE ÁREA

Depende de: Gerente General

Supervisa a: Contador General, Secretaria y Jefes de área

FUNCIONES BASICAS:

 Elaborar planes y programas dirigidos al mejoramiento eficiente de la


administración de los Recursos Humanos.

 Controlar la situación económica y financiera de la empresa garantizando la


utilización óptima del patrimonio de la misma.

 Relacionarse con las instituciones a las cuales aporta la empresa.


FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Supervisar el cumplimiento de normas, procedimientos contables y políticas


administrativas de la empresa.

 Elaborar conjuntamente con el Gerente General el presupuesto general de la


empresa, el movimiento de flujo y uso de fondos controlando su ejecución.

 Facilitar al Gerente General, la información contable necesaria.

 Proteger a la empresa de situaciones riesgosas que puedan poner en peligro el


patrimonio de la misma.

 Analizar la información contable y avaluar los resultados económicos de la


importación.

 Evaluar, cumplir y hacer cumplir las obligaciones de y con la empresa.

 Evaluar el comportamiento del personal a su cargo, recomendar ascensos,


incrementos salariales como sanciones disciplinarias.

 Controlar y aprobar planillas de sueldos y salarios.

 Supervisar y controlar métodos utilizados para la contratación del personal.

 Firmar comprobantes de ingresos y egresos.

 Efectuar controles periódicos sobre las cuentas por cobrar y obligaciones por pagar,
sugiriendo las medidas más aconsejables y convenientes para el cobro y pago de las mismas.

 Autorizar y aprobar la emisión de formularios contables y registros necesarios.

 Tener conocimiento de todas las disposiciones impositivas relacionadas con la


empresa.

CARGO: GERENTE NACIONAL DE ÁREA

 Controlar y fiscalizar la correcta aplicación de los aspectos relacionados con la


ejecución del proceso de compras de materiales y suministros.

 Proponer políticas de mejoramiento y control interno de los procedimientos


contables que permitan contar con información exacta y oportuna.

 Planificar y coordinar el trabajo del personal a su cargo.


REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

 Licenciado en Contaduría Pública o Administrador de Empresas

Experiencia

 Tres años como mínimo en cargos similares.

Aptitudes Personales:

 Capacidad de análisis económico y financiero

 Responsabilidad en el manejo y control de recursos humanos y económico-


financieros.

 Disponibilidad de tiempo.

CARGO: SECRETARIA

Depende de: Administrador General

Supervisa a: Ninguna

FUNCIONES:

 Prestar apoyo efectivo a las labores del Gerente General brindándole toda la
información que es requerida y la cooperación técnica necesaria.

 Despachar en forma oportuna y eficiente la correspondiente emitida por la


empresa.

 Recibir, clasificar, registrar y distribuir la correspondencia y todo tipo de


documentación que ingresa a la empresa.

 Atender las llamadas telefónicas y suministrar información variada de secretaria.


 Mantener actualizada el directorio el directorio de los clientes de la empresa.

 Implementar sistemas de archivo eficiente y seguro.

 Llevar un registro cronológico y ordenado de los circulares emitidas por el Gerente


Genera
movimiento de caja chica.

REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

 Secretaria Ejecutiva con conocimientos de paquetes computacionales.

Experiencia

 Dos años desempeñados funciones similares.

Aptitudes Personales:

 Conocimientos sólidos de relaciones públicas.

 Honestidad y responsabilidad.

 Dinamismo e iniciativa propia.

 Conocimiento del idioma ingles (imprescindible).

CARGO: CONTADOR GENERAL

Depende de: Gerentes Nacionales de área

Supervisa a: Auxiliar Contable

FUNCIONES BASICAS:

 Elaborar Estados Financieros de acuerdo a las normas de contabilidad establecidas.


 Implementar y controlar el movimiento contable de la empresa de acuerdo a
normas, procedimientos y técnicas generalmente aceptados.

 Mantener actualizados los registros contables y proporcionar periódicamente al


gerente general los estados financieros y otros documentos sobre las operaciones,
transacciones económicas efectuadas.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Realizar los trámites pertinentes con las entidades relacionadas con las empresas
como ser: compañía de seguros, honorable alcaldía municipal y otras entidades.

 Llevar la contabilidad adecuada de todas y cada una de las transacciones realizadas


por la empresa, con exactitud y fidelidad de acuerdo a Principios de contabilidad
generalmente Aceptados.

 Elaborar los estados financieros de acuerdo a los requerimientos de la empresa.

 Confeccionar y actualizar el plan y manual de cuentas a objeto de adecuarlo a las


necesidades cambiantes de la empresa.

 Analizar los documentos contables y financieros de la empresa.

 Informar de acuerdo al requerimiento del gerente general en lo concerniente a


aspectos financieros y contables.

 Instruir la liquidación de compromisos incurridos por la empresa, imputando


contablemente el gasto con el respaldo legal respetivo.

 Controlar y aprobar la imputación contable de los comprobantes elaborados.

 Supervisar correcta apropiación, control y manejo de los activos fijos de la empresa.

 Supervisar las labores efectuadas por los auxiliares contables en lo respecta al


correcto registro contable de sucursal.

 Responsabilidad sobre la contabilidad de la empresa mediante el sistema


computarizado.

 Fiscalizar las cobranzas de las de los clientes de créditos otorgados, juntamente de


jefe de ventas.

 Realizar las liquidaciones para el pago de las obligaciones tributarias.

 Cumplir y hacer cumplir las normas de contabilidad generalmente aceptados.

 Salvaguardar los activos de la empresa ante posibles riesgos.

 Elaborar planillas de sueldos de todos los trabajadores de cada sucursal.


CARGO: CONTADOR GENERAL

REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título profesional:

 Licenciado en contador público o contador general.

Experiencia:

 Minino dos años en el rubro

Aptitudes Personales:

 Orden Creatividad

co

CARGO: AUXILIAR CONTABLE

Depende de: Contador General

Supervisa a: Ninguno

FUNCIONES BASICAS:

 Coadyuvar en el proceso contable realizando los correspondientes registros en los


libros establecidos para tal efecto.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Coordinar todas las acciones a realizar con el inmediato superior.

 Dar cumplimiento a las órdenes superiores y a las políticas y objetivos contables,


mediante su aplicación.

 Registrar las operaciones del día en el sistema, respaldado con la documentación


respectiva.

 Centralizar la información contable mediante sistemas de Internet.

 Registrar las ventas y compras del día en el sistema del libro de compras y ventas
proporcionados por el Servicio de Impuestos Nacionales.

 Inventariar los activos fijos de la empresa en forma periódica.

 Coadyuvar en la elaboración de las planillas de sueldos y salarios de todos los


trabajadores.

 Operar la computadora (trascripción de planillas, listas y recibos de créditos,

REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

 Poseer título en Auxiliar de Contabilidad

Experiencia

 Mínimo dos años en cargos similares

Aptitudes Personales:

 Conocimiento amplio sobre manejo contable.

 Conocimiento en el manejo de paquetes contables.


CARGO: MENSAJERO

Depende de: Jefe de Ventas

Supervisa a: Ninguno

FUNCIONES BASICAS:

 Responsabilizarse por la entrega y recepción oportuna de la documentación de la


empresa.

 Apoyar en las labores administrativas y de comercialización en coordinación con los


diferentes cargos, en las tareas que le sean asignados.

 Cooperar en las labores de archivo y resguardo de documentación.


otras tareas que le sean asignadas dentro de la empresa.

REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

 Ser Bachiller en Humanidades

Experiencia

 Mínimo dos años en cargos similares.

Aptitudes Personales:


 Cortesía y buenos modales.
CARGO: PORTERO

Depende de: Jefes de área

Supervisa a: Ninguno

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Mantener las oficinas de la empresa permanentemente limpias y ordenadas.

 Controlar la existencia de los suministros de limpieza necesarios para mantener


limpia y aseada la empresa.

 Velar la seguridad de la empresa. (“Las Siete Rosas” SRL)

REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

 Bachiller en Humanidades y Libreta de Servicio Militar obligatorio.

Experiencia

 Mínimo un año en el rubro.

Aptitudes Personales:

 Buena presencia

 Capacidad de orden

 Imaginación, d
relacionamiento.
CARGO: ALMACENERO

Depende de: Jefe de Comercialización

Supervisa a: Ningún Funcionario

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Establecer los principios que deben regir el ingreso de mercaderías vía


importaciones y las salidas por la venta o exhibición en las salas de venta de la empresa.

 Controlar las existencias en almacenes.

 Esta encargado de velar por la seguridad y resguardo de las mercaderías existentes


en almacenes.

 Es responsable de controlar mediante Kardex y verificar ocularmente de todo


ingreso y salida de mercaderías de almacenes.

 Verificar que los ingresos como las salidas de mercadería estén correctamente
autorizados y documentados.

 Es responsable directo de cualquier falta existente en almacenes.

 Control de fondos y envíos.


distribución y relaciones con distribuidores.

REQUISITOS PARA EL CARGO:

Título Profesional

Ser Bachiller en Humanidades y Libreta de Servicio Militar obligatorio.

Experiencia

Mínimo un año en el rubro.


Aptitudes Personales:

 Buena presencia

 Capacidad de orden

 Imaginación, dinámico y facilidad d


relacionarse.

CARGO: ASESOR LEGAL

FUNCIONES

 Coordinar con las distintas gerencias las acciones a tomar relacionadas con materias
que poseen legislación especial.

 Asesorar sobre las soluciones legales a los problemas y demás asuntos que se
presenten en la gestión diaria, en materia financiera, fiscal, administrativa y laboral.

 Asesorar sobre los procedimientos licitatorios y de contratación, en concordancia


con la normativa vigente y demás fuentes legales y doctrinarias.

 Asesorar sobre la interpretación de textos legales y contractuales y la elaboración


de normativas internas.

 Evaluar las consultas que no le sean formuladas en materia jurídica.

 Mantener relación con la Gerencia general y con el resto de las dependencias de la


empresa.

 Emitir opiniones y dictámenes de naturaleza jurídica, requeridos por los


funcionarios de la empresa.

 Representar y asumir la defensa legal de la institución, en los casos en que para ello
haya sido debidamente autorizado e investido de los poderes especiales que requieran.
3. Legajo de Planificación.

3.1. Identificación de los Factores de riesgo a través del PESTLA, 5 fuerzas de


PORTER y FODA.

3.1.1. Análisis PESTLA

Ambiente político, económico, social, tecnológico y ambiental. (PESTA)

Ambiente externo Factores externos generadores de riesgos

 Regulación de la industria
Político
 Legalización social

 Impuestos

 Inflación

Económico  Tasas de interés

 Gastos del consumidor

 Gastos de distribución de productos

 Crecimiento, cambio de la población


Social
 Trabajo, tiempo libre, calidad de vida

 Salud, educación, bienestar

 Información, comunicaciones

Tecnológico  Tecnología de la información SAP

 Producción

 Distribución

 Conservación del medio ambiente


Ambiental
 Recursos naturales

 Regulando las acciones del hombre


ASPECTO POLÍTICO

La seguridad empresarial es un aspecto muy importante, debido a que en La Paz- Bolivia se han
suscitado hechos en los últimos años en contra del desarrollo económico del país debido a marchas,
bloqueos, etc. Esto ha llevado a desconfiar de la seguridad que las empresas e industrias tienen para
poder desarrollar sus operaciones normalmente. El cambio de políticas que el actual gobierno ha
estado llevando a cabo puede llegar a afectar a los intereses de la empresa.

ASPECTO ECONÓMICO

La inestabilidad económica del país acompañada de la crisis no permite tener seguridad a largo plazo
sobre el desarrollo del negocio. La crisis en el país agudiza la preferencia de productos de costo bajo
y no así de alta calidad a la cual pertenece la empresa.

 Estabilidad del tipo de cambio en Bolivia.

 En Bolivia se ha tenido una estabilidad económica en la gestión 2010 excepto a fin de año.

 El acceso de oferente al mercado Boliviano tiene diversas barreras como el posicionamiento


de marcas, las economías de escala, los precios bajo y el tamaño del mercado.

ASPECTOS SOCIALES

La población se ha incrementado en los últimos años, lo que ha provocado un aumento masivo en


el consumo de comestibles, favorable para la empresa.

 Debido a la diversidad de clientes y el creciente tamaño del mercado es poco


probable que estos puedan ejercer un gran poder de negociación sobre la industria.

 Los productos locales de azúcar tienen una mejor posición para negociar.

ASPECTOS TECNOLÓGICOS

 Los sistemas de información se procesa mediante el Software SAP, integra todos sus
procesos, a lo largo de la cadena de suministros que se usa para el manejo de
inventarios, contabilidad, nómina, comunicaciones, además proporciona ventas
detalladas e información de margen de utilidad.

ASPECTOS LEGALES

Al ser ésta una empresa industrial y una sociedad anónima con fines de lucro, se ve influenciada por
diversos factores legales, que regulan su actividad en Bolivia, como ser el Código de Comercio, Ley
ambiental, Ley General del Trabajo y Código de Seguridad Social, que velan por el correcto trato a
los empleados, también debe regirse por el Código Tributario y la ley 843, esto para su correcta
contribución en cuanto a sus obligaciones tributarias.
ASPECTOS AMBIENTALES

Al ser una empresa industrial, debe acatar todo lo que la Ley Ambiental 1333 establece, la
protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del
hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.

3.1.2. Análisis de las 5 Fuerzas de PORTER

Ambiente de la Industria de la Factores del ambiente de la industria de la organización


Organización generadores de riesgos

 Economía de escala

 Identidad de las marcas

 Requerimiento de capital

 Acceso a distribución

Amenaza de entrada de  Represalia previsible


nuevos competidores
 Ventaja absoluta de costo

 Curva de aprendizaje para los competidores


potenciales

 Diseño de productos de bajo costo

 Acceso a información necesaria

 Políticas gubernamentales

 Crecimiento de la industria

 Costos fijos, valor agregado

 Capacidad de producción intermitente


La rivalidad entre los
 Diferencias de los productos
competidores
 Identidad de las marcas

 Costos que cambian

 Diversidad de los miembros de la competencia

 Intereses corporativos
 Obstáculos para salir del mercado

 Diferenciación en los suministros

 Costos cambiantes de los proveedores y las firmas en


la industria

 Presencia de mercados sustitutas


Poder de negociación de los
proveedores  Concentración de proveedores

 Importancia de los proveedores de volumen

 Costo relativo al total de compras en la industria

 Efecto de los insumos en el costo en la diferenciación.

Poder de negociación

 Concentración de compradores en comparación a


concentración de firmas

 Volumen de los compradores

 Información de los compradores

 Capacidad para sustituir productos


Poder de negociación de los
clientes
Sensibilidad de los precios

 Precio, total de compras

 Diferencias de los productos

 Identidad de las marcas

 Efecto en la calidad, desempeño

 Rentabilidad del comprador, fortaleza financiera,


incentivos de los que tornan decisiones

 Precio, calidad relativa del sustituto


Amenaza de ingreso de
 Costos del cambio
productos sustitutos
 Propensión del comprador a sustituir
 Velocidad de cambio de los productos

 Nivel de investigación y desarrollo

3.1.3. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Control y dirección sobre las ventas al cliente • La lista de clientes no ha sido probada
final
• Ciertas brechas en el rango para ciertos
• Producto, calidad y confiabilidad del producto sectores

• Mejor desempeño del producto, comparado • Seríamos un competidor débil


con competidores
• Poca experiencia en mercadeo directo
• Mejor tiempo de vida y durabilidad del
• Imposibilidad de surtir a clientes en el
producto
extranjero
• Capacidad ociosa de manufactura
• Necesidad de una mayor fuerza de ventas
• Algunos empleados tienen experiencia en el
• Presupuesto limitado
sector del cliente final
• No se ha realizado ninguna prueba
• Lista de clientes disponible
• Aún no existe un plan detallado
• Capacidad de entrega directa
• El personal de entrega necesita
• Mejoras continuas a los productos
entrenamiento
• Se puede atender desde las instalaciones
• Procesos y sistemas
actuales
• El equipo gerencial es insuficiente.
• Los productos tienen la acreditación
necesaria

• Los procesos y la TI se pueden adaptar

• La gerencia está comprometida y confiada

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Se podrían desarrollar nuevos productos • Impacto de la legislación

• Los competidores locales tienen productos de • Los efectos ambientales pudieran favorecer a
baja calidad los competidores grandes
• Los márgenes de ganancia serán buenos • Riesgo para la distribución actual

• Los clientes finales responden ante nuevas • La demanda del mercado es muy estacional
ideas
• Retención del personal clave
• Se podría extender a otros países
• Podría distraer del negocio central
• Nuevas aplicaciones especiales
• Posible publicidad negativa
• Puede sorprender a la competencia
• Vulnerabilidad ante grandes competidores
• Se podrían lograr mejores acuerdos con los
proveedores

3.2. Identificación De Actividades Para Administrar (Mitigar) El Riesgo

La empresa SOBOCE S.A. nos refleja que las cuentas por cobrar tienen dificultades al momento de
cobrar y nos enfocamos más en que nuestros proveedores no logran a cumplir el pago de sus cuotas
de pago y por ello eso nos proporciona morosidad o se vuelve cuentas incobrables

Para evitar este problema consideramos motivar a nuestros clientes en sus pagos y ofrecerles menos
interés, etc.

3.3. Determinación de Riesgos Inherentes, de Control y el Fraude

3.3.1. Riesgo Inherente

 Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de
ventas.

 Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva (cobrables en


dólares).

 Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones


descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.

 Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes- del monto
de las cuentas por cobrar para efectos del balance.

 Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo contable.


PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR:

Respecto al Control Interno.

1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar.

2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.

3. Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de acuerdo a las
disposiciones legales.

4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran adecuadamente.

5. Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar, actualizado y
adecuado a las condiciones de la empresa.

6. Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean correctamente autorizadas por
quien corresponda.

8. Verificar que las cuentas por cobrar estés adecuadamente respaldadas.

9. Comprobar que las cuentas por cobrar estés vigentes y que las medidas de seguridad se apliquen
correctamente (ejemplo: aseguradora de cheques)

10. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de las
cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los clientes y
deudores.

11. Controlar el efectivo recibido de clientes

12. Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar.

13. Controlar Notas de débito y de crédito (Rebajas por volúmenes de compras, etc.).

14. Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos de nuevo.

3.3.2. Riesgo De Control

Procedimientos:

1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar los documentos
que respalden los documentos por cobrar.

2. Comprobar físicamente la existencia de títulos, cheques, letras y documentos por cobrar e


investigar cualquier irregularidad.

3. Comprobar físicamente la existencia de títulos en empresas relacionadas.


4. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de Inversiones en Empresas
Relacionadas.

5. Verificar con los estados financieros de las empresas relacionadas si el monto de las utilidades a
repartir corresponde a los documentos por cobrar a empresas relacionadas.

6. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUT, domicilio particular y
laboral, etc.

7. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos estén legalizados con
firma, timbre y estampillas, ante Notario.

8. Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre, RUC, domicilio, etc.

9. Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan firmado debidamente los documentos.

10. Verificar el historial de todos los documentos por cobrar, si han sido enviados a notaría, a bancos
e instituciones financieras (como factoring, por ejemplo).

11. Verificar qué cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con atrasos, o si no han
sido pagadas o protestadas.

12. Examinar las autorizaciones para la venta que originó el respectivo documento por cobrar.

13. Examinar la boleta de venta que originó el documento por cobrar, chequear que correspondan
los valores y plazos y ver si coinciden.

14. Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos justificativos de las cuentas por
cobrar.

15. Seleccionar un número de documentos por cobrar de clientes y/o otros deudores y comprobar
las entradas de aquellos en los registros contables.

16. Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de Clientes, Documentos por Cobrar,
Deudores Varios y Documentos y Cuentas por cobrar a empresas relacionadas.

17. Chequear que existan los registros de deudas para con la empresa de los propios trabajadores
de la empresa.

18. Verificar que exista factura o boleta a los trabajadores que son deudores de la empresa.

19. Verificar que los montos cobrados por concepto de intereses hayan sido debidamente
calculados.

20. En caso de existir arriendos por cobrar, verificar que exista el contrato de arriendo respectivo y
si el monto coincide con el canon de arriendo.

21. En el caso que existan reclamaciones por cobrar a compañías de seguros, verificar las
condiciones de la póliza y monto asegurado ante un determinado siniestro.

22. Verificar si existen cuentas por cobrar a proveedores.


Se refiere a los casos en que, después de haber realizado una compra de mercaderías y haberla
pagado, tal mercancía resultó defectuosa o llegó con algún faltante, y el proveedor atenderá el
reclamo mediante una nota de crédito.

23. Verificar las notas de créditos emitidas por el proveedor y ver si coincide con los documentos
que respalden la devolución.

24. Verificar si existen depósitos en garantía de cumplimientos de contratos, por ejemplo cuando la
empresa es contratada para realizar cualquier obra o prestar un determinado servicio, y el
contratante exige que se haga un depósito garantizado que el objetivo de tal contrato será
cumplido.

25. Chequear que el monto reembolsado corresponda a la garantía citada en el punto anterior.

26. Revisar si existen cuentas por cobrar a los accionistas. Se registra en esta cuenta cualquier deuda
que los accionistas hayan contraído con la empresa por conceptos diferentes a lo que todavía deban
del capital que suscribieron.

27. Verificar si existen anticipos a proveedores. En algunas oportunidades, una empresa se ve en la


necesidad de hacer un anticipo a cuenta para garantizar el abastecimiento de mercadería o de la
prestación del servicio.

A esta empresa le surge, por lo tanto, un derecho que será cobrado en el momento en que sea
recibido la mercadería o el servicio que ha comprado.

28. Chequear que el monto recepcionado a cuenta de anticipos a proveedores corresponda con los
documentos que respalden esta situación.

Respecto a los Deudores Incobrables

1. Verificar la ubicación física de documentos incobrables.

2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables para verificar que se
usaron todas las instancias para el cobro de éstos.

3. Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo de la estimación de deudores


incobrables.

4. Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las disposiciones legales.

5. Revisar en el Mayor la cuenta Estimación de Deudores Incobrables.

6. Verificar que los ajustes a la cuenta deudores incobrables por concepto de inflación y/o corrección
monetaria sean calculados y registrados.

7. Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan presentado a cancelar una deuda.

8. Comprobar que esta situación aparezca en los registros contables.


3.3.3. Riesgos De Fraude

A continuación presentamos algunos de los riesgos de fraude que se presentan en los estados
financieros al cierre a 31 de diciembre, con el fin de que sean tenidos en cuenta por los auditores
al momento de realizar sus procedimientos:

Información financiera fraudulenta

 Ventas ficticias con compañías vinculadas u otras compañías reales o ficticias.

 Como contrapartida de los ingresos ficticios, contabilizar en deudores comerciales y/o en


varias cuentas del activo valores menores, difíciles de detectar por el auditor

 Ventas contabilizadas más de una vez

 Traer ingresos del periodo posterior

 Facturar y no entregar productos

 Estimados de ingresos por encima de la realidad

 Esconder las devoluciones en ventas

 Esconder los descuentos en ventas

 Registrar ventas antes de su finalización

 Esconder ventas con el fin de evadir impuestos

 Contabilizar como ingresos mercancía en consignación

Malversación de activos

 Jineteo de recaudos (cubrir saldos por cobrar de un cliente con el dinero de otro)

 Castigo de cuentas por cobrar que fueron canceladas por los clientes y el dinero fue hurtado
por funcionarios de la compañía

Identificados los riesgos que se pueden materializar y teniendo en cuenta los resultados de nuestras
pruebas a los controles, identificamos que tipo de prueba nos puede ayudar a detectar la ocurrencia
del riesgo.
3.4. Valoración De Los Riesgos De Auditoria (Alto, Moderado, Bajo)

FACTORES DE RIESGO

Algunos de los riesgos al cierre del ejercicio:

Riesgo A: Sobre estimación de Deudores Comerciales

Riesgo B: Sobre estimación de las ventas

Riesgo C: Sub estimación de los Deudores Comerciales

Riesgo D: Sub estimación de los ingresos

Riesgo E: Malversación de activos

Pruebas Sustantivas Riesgos cubiertos

Cuentas por cobrar

Revisión de la conciliación entre el libro


A, B, C ,D
mayor y módulo de cuentas por cobrar.

Confirmación del saldos de cuentas por


A, B, C, D , E
cobrar

Procedimientos sustantivos de revisión


A, B, C ,D
analítica para cuentas por cobrar

Verificar la conversión de los saldos en


A,C
moneda extranjera.
Revisión de la suficiencia de la provisión por
A
cuentas por cobrar de difícil recuperación

Evaluar la necesidad de una provisión por


A,B
devoluciones en ventas

Evaluar la necesidad de una provisión por


A, B
descuentos en ventas
Evaluación del Control Interno
3.5. Flujogramas Narrativos
Narrativa del proceso para otorgar créditos (CUENTAS POR COBRAR)

El proceso inicia cuando el cliente realiza la solicitud para la otorgación del crédito, en esta se debe
señalar sus referencias bancarias y comerciales. La Fuerza de ventas, entrega una solicitud para
crear un cliente con condiciones de crédito. Las referencias referidas por el cliente son estudiadas y
verificadas por el área de créditos y cobranzas, determinando la fiabilidad del cliente. En caso que
el cliente se determine como no fiable, esto se le informa dándole la oportunidad de generar una
nueva solicitud, justificando las inconsistencias encontradas. Si el cliente es fiable, se solicita al
cliente una garantía (pagaré) por el monto de su crédito para emitir la autorización correspondiente,
cartera recolecta toda la información del cliente y soporta la otorgación del crédito y crea al cliente
en el sistema. Créditos y cobranzas revisa que el cliente no se encuentre con pagos vencidos previo
a la aprobación de los pedidos de las ventas.

1.- El departamento debe estar dirigido por una sola persona.

2.- El otorgamiento de crédito a clientes, funcionarios y empleados se efectuará sobre la


base de las políticas establecidas por la institución.

3.- Debe habilitarse una cuenta auxiliar para cada cliente, funcionario o empleado.

4.- Deben realizarse arqueos periódicos de los documentos para conciliarlos con los libros
contables.

5.- Las autorizaciones para descargo de cuentas malas deben ser aprobadas en atención a
las normas contables y leyes que existan para tales fines.

6.- Se deben depurar los pedidos de cada cliente antes de despachar las mercancías.

7.- Emitirse mensualmente un análisis de los saldos de cuentas por cobrar.

8.- Emitir mensualmente un estado de cuenta a cada cliente.

9.- Emitir un recibo provisional de cobro pre numerado.

10.- El encargado de cuentas por cobrar no podrá tener control sobre los asientos contables
de los cobros realizados.

11.- Asignar códigos a los cobradores a domicilio.

12.- Dividir por zonas a los cobradores y los clientes para mejor control.

13.- Asignar un código a cada cuenta por cobrar.

14.- Los recibos de Cobro deben estar pres numerados de Imprenta

15.- Determinar políticas para una gestión de cobros eficiente.

16.- Enviar a cada departamento correspondiente copias de las cuentas por cobrar para las
futuras operaciones y registro de las mismas.
17.- Mantener control de aquellas cuentas que se estimen de dudoso cobro aunque ya estén
fuera del sistema.

18.- Emitir informe para la gerencia de las cuentas recuperadas.

19.- Realizar un presupuesto mensual estimado de los cobros a realizar.

20.- Realizar llamadas de recordatorio de pagos a los clientes.

CLASES DE OPERACIÓN CUENTAS FUNCIÓN

Ventas Ventas y cuentas por Procesamiento de las


cobrar órdenes del cliente

Concesión de crédito

Embargue de bienes

Facturación al cliente y
registro de las ventas

Entradas de efectivo Efectivo en el banco Procesamiento y registro de


recepción de efectivo
Cuentas por cobrar

Devolución y descuentos Devolución y rebajas sobre Procesamiento y registro de


sobre ventas ventas devoluciones y rebajas
sobre ventas
Cuentas por cobrar

Eliminación de cuentas Cuentas por cobrar Eliminación de cuentas por


incobrables cobrar incobrables
Estimación de cuentas
incobrables

Gastos por deudas Gastos por cuentas Estimación de deudas


incobrables incobrables incobrables

Estimación para cuentas


incobrables
3.6. Cuestionarios de control interno de los procesos seleccionados.

NRO DETALLE SI NO N/A

1 Los documentos son autorizados por un funcionario


responsable?

2 La renovación de documentos es autorizada por un funcionario


responsable?

3 El custodio de los documentos por cobrar es independiente del


cajero y de los encargados de los registros de contabilidad?

4 Las cuentas de los clientes son llevadas por empleados que no


tienes acceso al efectivo?

5 Se guardan los documentos por cobrar y sus colaterales en un


lugar seguro, bajo llave y al cuidado de personas que no
manejen la caja, ni los registros de documentos por cobrar?

6 Se determinan los saldos de las cuentas de clientes por lo menos


una vez al mes, y los totales se comparan con la cuenta de
control de mayor general?

7 Se envían mensualmente estados de cuenta a todos los clientes?

8 Se hace una revisión periódica de los documentos vencidos


pendientes de cobro examinando las causas de falta de pago?

9 Se verifican ocasionalmente y sorpresivamente la relaciones


auxiliares por los auditores internos o por otros empleados
independientes?

10 Los créditos por mercancías devueltas son cotejados con los


informes de recepción?

11 Se tienes listas o catálogos de clientes con direcciones, teléfono,


cédula de identidad?

12 ¿Se informará al departamento de contabilidad acerca de los


reclamos por daños en transporte, pérdidas aseguradas, etc.,
tan pronto se conocen?.

13 ¿El departamento de contabilidad controla que los ingresos


provenientes de las cuentas, sean debidamente registradas?.
14 ¿los anticipos y préstamos a empleados son autorizados por un
funcionario responsable?

15 ¿Los saldos a cargo de empleados son revisados


periódicamente?

16 ¿Los ajustes o cancelaciones de otras cuentas por cobrar son


aprobadas por un empleado diferente del que efectúa la:

a. ¿Autorización?

b. ¿Negociación?

c. ¿Cobranzas

17 ¿Se preparan regularmente balances de prueba de las cuentas


por cobrar y el encargado conserva los papeles de trabajo?.

18 ¿Dichos balances son reconciliados con la cuenta de control en


el mayor general, por un empleado distinto de encargado de las
cuentas por cobrar?.

19 ¿Un empleado distinto de encargado del registro de las cuentas


por cobrar revisa las sumas y compara el balance de prueba de
clientes contra las cuentas individuales para determinar que las
partidas relacionadas están respaldadas por cuentas en el
registro auxiliar?.

20 ¿Se lleva un registro de documentos por cobrar?.

21 Se maneja con toda agilidad y oportunidad el registro de


vencimientos?

22 El departamento de cuentas por cobrar funciona


independientemente de:

 Despacho?

 Facturación?

 Cuentas por Cobrar?

23 Un empleado distinto del encargado de las cuentas por cobrar


revisa las sumas y compara el balance de prueba de clientes
contra las cuentas individuales, para determinar que las partidas
relacionadas están respaldadas por cuentas en el registro
auxiliar?
24 ¿Se verifican ocasional y sorpresivamente las relaciones
auxiliares por los auditores internos o por otros empleados
independientes?

25 Se confirman una vez al año por los auditores internos por otros
empleados independientes, en forma directa y esporádica, los
saldos de las cuentas por cobrar?

26 El departamento de cuentas por cobrar funciona


independientemente de los Departamentos de:

a. ¿Despacho?

b. ¿Facturación?

c. ¿Cobranzas?

27 ¿El cajero tiene a su cargo la custodia de los ingresos desde que


se reciben en su departamento, hasta su depósito en el banco?.

28 ¿En caso de que entregue los cheques al encargado de cuentas


por cobrar, el cajero prepara una lista?.

29 ¿Cuándo el sistema de cobros lo permite, se practican arqueos


rotativos de las cuentas y documentos por cobrar?

30 ¿Se guardan los documentos por cobrar u sus colaterales en un


lugar seguro, bajó llave y al cuidado de persona o personas que
no manejen la caja, ni los registros de los documentos por
cobrar?
3.7. 20 Observaciones de Control Interno.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


NO EXISTE UNA POLITICA DE ROTACION DE ENCARGADOS
DE COMPRA

CONDICION:
Se ha identificado que la empresa SOBOCE no cuenta con una
política de rotación de los encargados de compra que se
realiza.

CRITERIO:
La empresa si cuenta con una política de rotación de personal
de encargados de compras pero fue vulnerada el reglamento
interno que existe dentro la empresa que tiene una política
de rotación de encargados de compras según lo establecido
dentro de las políticas de la empresa de SOBOCE.

CAUSA:
La empresa SOBOCE no cumple con los reglamentos
establecidos dentro de la empresa lo cual fue una
irregularidad no poner en práctica las políticas de la empresa
por falta de una buena información de los encargados de la
empresa.

EFECTO:
Los encargados de la empresa SOBOCE obtienen mala
información que tienen acerca de la política de la existencia
de rotación de encargados de compra que al no tener una
información adecuada puede ocasionar un problema a la
empresa en la adquisición de su mercadería.

RECOMENDACIÒN:
Se recomienda a los encargados de la empresa que tienen
información acerca de la política de rotación de encargados
de compra que lo pongan en práctica para la mejorar el
conocimiento de las mercaderías existentes dentro la
empresa, para mejor manejo de todos los encargados de la
compra.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


POR TODA LA VENTA QUE SE REALIZA NO SE EMITE LA
FACTURA CORRESPONDIENTE

CONDICIÓN:
En la empresa se verifico que no se emite factura por todas las
ventas realizadas, que se omiten algunas ventas en la cual no se
entrega la respectiva factura al cliente por las compras que
realiza en nuestra empresa.

CRITERIO:
Según el reglamento interno de la empresa toda venta que se
realice debe ser emitida con factura, donde existen las normas
y leyes para la emisión de factura por toda venta realizada
dentro la empresa, que fueron emitidos las normas y leyes
existentes acerca de la emisión la factura.

CAUSA:
El hecho se bebe a la negligencia del encargado de
comercialización que no cumple con las normas establecidas
dentro de la empresa que tiene dentro de su reglamento de
emitir factura correspondiente por toda venta realizada. La mala
aplicación de los reglamentos es una causa por parte del
responsable de comercialización.

EFECTO:
Esto ocasiona una mala aplicación de los reglamentos existentes
dentro de la empresa y esto ocasiona que la empresa tenga
problemas con el pago de los tributos por tal motivo que puede
ser clausurado el lugar donde se comercializa la mercadería
existente, esto ocasionaría una baja rentabilidad de la empresa.

RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al encargado de las ventas que se realizan que
debe factura cualquier venta que se realizara durante todo el
periodo de la existencia de la empresa. Que debe tener más
conocimiento y aplicar las normas y leyes que existe para la
emisión de factura que se exponen en las normas, para no tener
problemas a futuro dentro de la empresa.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


LA ENTIDAD NO CUENTA EL INGRESO A ALMACÉN CON SU
DEBIDA FIRMA DEL RESPONSABLE

CONDICION:
La entidad no cuenta con e l ingreso de almacén debidamente
firmado, que todo lo que ingresa a almacén no tiene su
respectivo control por parte de los encargados de almacén.

CRITERIO:
Según el reglamento interno de la empresa debe realizarse
todos los controles necesarios todo lo que ingresa a almacén,
que los responsables están vulnerando las normas de la
empresa y sus reglamentos internos.

CAUSA:
Los responsables y los encargados de la verificación de todo lo
que ingresa a almacén no tienen el respectivo conocimiento de
los reglamentos internos de la empresa por tal motivo fue
vulnerada el control del ingreso a almacén

EFECTO:
El no controlar todo lo que ingresa a almacén puede afectar a la
empresa económicamente dentro lo que es sus inventarios de
la propia empresa.

RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al gerente de la empresa que ponga a
conocimiento de todo su personal de la entidad sobre los
reglamentos que existe dentro de la empresa.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


FALTA DE FIRMAS EN COMPROBANTES

CONDICIÓN:
En la empresa se verifico que los Comprobantes no cuentan con
firmas autorizadas del Gerente Financiero.

CRITERIO:
Según Norma de Contabilidad N° 11, los comprobantes o
registros realizados debe contener la información mínima
requerida.

CAUSA:
Esta deficiencia se debe a la falta de un buen control del
Contador de la Empresa, al no verificar que los comprobantes
de Ingreso estén debidamente firmados.

EFECTO:
Esto implica que los comprobantes pierdan validez, porque no
están con las firmas que confirman la correcta exposición de las
transacciones.

RECOMENDACIONES:
Se recomienda a Gerencia los más antes posible corregir esta
observación y evitar de esta manera futuras fallas en los
comprobantes.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


COMPROBANTE TRASPASO SIN FIRMAS POR LOS
RESPONSABLES
CONDICION
Durante el examen, hemos evidenciado que el
comprobante traspaso no cuenta con las respectivas
firmas de los Responsables de su elaboración, revisado y
autorizado tal como se detalla a continuación:
Nº Nº DE CBTE. FECHA IMPORTE (Bs.)
Estimación para Cuentas Incobrables
325 30/12/2012 123.500,00
326 30/12/2012 160.000,00
TOTAL 283.500,00

CRITERIO:
según la ISO 9001 en el numeral 4.2 Requisitos de la
documentación y sub numeral 4.2.1 Generalidades nos
menciona en su inciso d) Que los documentos , incluidos
los registros deben ir firmadas por los responsables de la
empresa que determina que son necesarios para
asegurarse de la eficaz planificación, operación y control
de sus procesos.
También nos menciona en el punto 4.2.3 Control de los
documentos
Que Los documentos requeridos por el sistema de gestión
de la calidad deben ir De acuerdo a lo que menciona los
siguientes incisos.
a) aprobar los documentos en cuanto a su adecuación
antes de su emisión,
b) revisar y actualizar los documentos cuando sea
necesario y aprobarlos nuevamente.
CAUSA:
Esta situación se debe a una descoordinación y la falta de
implantación e Implementación de Controles Internos por
parte de la Dirección de Administración Financiera,
Revisión y Autorización de los comprobantes contables.
EFECTO:
Situaciones que originan que la información y
documentación financiera no sea confiable y carezca de
validez, debido a que esta observación viene siendo
recurrente de la gestión anterior y de otras evaluaciones.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al gerente de la Empresa instruir al jefe de
la Dirección Administrativa Financiera de ejercer sus
funciones en verificar las transacciones que realizan en la
empresa.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF DEFICIENCIA DISPOSICION


P/T
INCORRECTA EXPOSICIÓN DE LA CUENTA ESTIMACION
PARA CUENTAS INCOBRABLES.
CONDICIÓN:
CONDICIÓN:
Durante el examen realizado al comprobante de Ingreso,
Egreso y Traspaso de la gestión 2012, se evidencia las
siguientes observaciones:

Se registraron las cuentas por cobrar declaradas


incobrables en un comprobante de Ingreso registrando
como se hubiese efectivizado las cuentas por cobrar de los
siguiente clientes, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:
Nº DE FECHA IMPORTE
DETALLE CBTE. (Bs.)
Estimación para Cuentas Incobrables
CUENTAS POR 325 30/12/2012 127.500,00
COBRAR-
Empresa Roca
S.A.
CUENTAS POR 326 30/12/2012 117.500,00
COBRAR-
Empresa Tigre
S.A.
TOTAL 245.000,00

Consecuentemente, la cuenta Cuentas por Cobrar se


encuentra erróneamente Expuesta en el Comprobante de
Ingreso 2012, reflejando u n ingreso irreal y no confiable.
CRITERIO:
Según la ISO 9001 en el punto 4.2.4 Control de los registros
nos menciona que Los registros establecidos para
proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos
así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la
calidad deben controlarse.
La organización debe establecer un procedimiento
documentado para definir los controles necesarios para la
identificación, el almacenamiento, la protección, la
recuperación, la retención y la disposición de los registros.
Además Los registros deben permanecer legibles,
fácilmente identificables y recuperables.
CAUSA:
Esta situación se debe a la falta de controles y supervisión,
de Coordinación y Organización que existe en la Dirección
Administrativa Financiera para realizar procedimientos de
registros.
EFECTO:
Esta Situación origina que la cuenta cuentas por cobrar se
encuentre erróneamente Expuesta en los Estados
Financieros al 31/12/2012, y que la información y
documentación financiera no sea confiable.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al jefe de la Dirección de Administración
Financiera instruir al personal administrativo coordinar en
la dirección para realizar registros contables para evitar
exponer.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


VENTAS SIN LA EMISION DE FATURAS
Durante el examen realizado al comprobante Traspaso de
la gestión 2012, se evidencia las siguientes observaciones:

Se registraron las cuentas por cobrar por Ventas al crédito


sin considerar el Debito Fiscal ni el Impuesto a las
Transacciones, por el cual se pudo evidenciar que no se
emitió factura:
Nº DE FECHA IMPORTE
DETALLE CBTE. (Bs.)
Estimación para Cuentas Incobrables
CUENTAS POR 327 30/12/2012 950.000,00
COBRAR-
ABC
Constructora
S.A.
CUENTAS POR 328 30/12/2012 880.000,00
COBRAR-
Empresa
Gilberto
Gonzales
TOTAL 1.830.000,00
CRITERIO:
La ley 843 en su Título I nos menciona en la parte de
NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE en el su ARTÍCULO
4°.- inciso a) El hecho imponible se perfeccionará:
En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en
el momento de la entrega del bien o acto equivalente que
suponga la transferencia de dominio, la cual deberá
obligatoriamente estar respaldada por la emisión de la
factura, nota fiscal o documento equivalente.
CAUSA:
Esta situación se debe a la falta de controles y supervisión,
de Coordinación y Organización que existe en la Dirección
Administrativa Operativa en el tema de Ventas o
transacciones diarias.
EFECTO:
Esta Situación origina una Deuda Tributaria con Impuestos
Nacionales lo cual puede originar un proceso por parte del
SIN.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al Gerente Nacional de la Empresa instruir
al jefe de la Dirección Administrativa Operativa coordinar
con las agencias de ventas para que cualquier venta que
realice la empresa, se emita Factura.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


CUENTAS POR COBRAR ATRASADAS

CONDICIÓN:
Durante la indagación en el proceso de auditoría de la Empresa
Privada SOBOCE, se identificó que existen cuentas por cobrar
atrasadas, por no seguir los procedimientos establecidos por el
reglamento interno.

CRITERIO
Según reglamento interno, en su artículo 13, establece que el
control tiene como objetivo mejorar la eficiencia de la
confiabilidad de las cuentas por cobrar que se genere por los
mismos, identificando las áreas críticas, que requieren un
examen profundo, y determinar su grado de confiabilidad.

CAUSA
Esta situación se presenta debido a controles de cuentas por
cobrar son mínimos.

EFECTO
Debido a que los controles de cuentas por cobrar, son mínimos,
la información corre el riesgo de no ser confiable, la información
corre el riesgo de no ser confiable y amplia el margen de
posibilidades de riesgo de auditoría y fraude por
la probable manipulación de la información de las transacciones
de la empresa.

RECOMENDACIONES
Los principales ejecutivos deben cumplir lo dispuesto en el
reglamento interno en su artículo 13 siendo la MAE de cada
empresa la responsable de establecer y mantener un adecuado
control, su incumplimiento puede estar sujeto a la
responsabilidad ejecutiva.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


CUENTAS POR COBRAR ATRASADAS

CONDICIÓN:
Durante la indagación en el proceso de auditoría de la Empresa
Privada SOBOCE, se identificó que existen cuentas por cobrar
atrasadas, por no seguir los procedimientos establecidos por el
reglamento interno.

CRITERIO
Según reglamento interno, en su artículo 13, establece que el
control tiene como objetivo mejorar la eficiencia de la
confiabilidad de las cuentas por cobrar que se genere por los
mismos, identificando las áreas críticas, que requieren un
examen profundo, y determinar su grado de confiabilidad.

CAUSA
Esta situación se presenta debido a controles de cuentas por
cobrar son mínimos.

EFECTO
Debido a que los controles de cuentas por cobrar, son mínimos,
la información corre el riesgo de no ser confiable, la información
corre el riesgo de no ser confiable y amplia el margen de
posibilidades de riesgo de auditoría y fraude por
la probable manipulación de la información de las transacciones
de la empresa.

RECOMENDACIONES
Los principales ejecutivos deben cumplir lo dispuesto en el
reglamento interno en su artículo 13 siendo la MAE de cada
empresa la responsable de establecer y mantener un adecuado
control, su incumplimiento puede estar sujeto a la
responsabilidad ejecutiva.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


RECAUDADORES Y PAGADORES SIN NOMBRAMIENTOS

CONDICIÓN:

La empresa SOBOCE S.A. al 31 de marzo del año 2013, según su


información presentada los recaudadores y pagadores presta
servicio sin nombramientos.

CRITERIO:

De acuerdo al reglamento interno de los nombramientos de


recaudadores y pagadores afirma que todo trabajador deberá
ser nombrado en su puesto de trabajo.

CAUSA:
Esta situación se presenta debido a controles de manual de
funciones de cuentas por cobrar son mínimos.

EFECTO:
Debido a que los controles de cuentas por cobrar, son
mínimos, la información corre el riesgo de no ser confiable,
la información corre el riesgo de no ser confiable y amplia el
margen de posibilidades de riesgo de auditoría y fraude por
la probable manipulación de la información de las
transacciones de la empresa.

RECOMENDACIONES:

Al Gerente de recursos humanos:


Realizar un control sobre la manual de funciones y las políticas
que se deben aplicar en cuanto al manejo de la misma.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

RE
F DISPOSICIO
DEFICIENCIA
P/ N
T
1.-FALTA DE CONCILIACIONES DE CUENTAS POR COBRAR CON
ESTADOS DE CUENTA.
CONDICION:
Tras haber realizado un Cuestionario de Control Interno de
Cuentas por Cobrar, realizado por la Dirección de
Administración Financiera, hemos evidenciado que:
 No existe una adecuada clasificación de Cuentas por
Cobrar.
 No existe personal que este encargado de este rubro.
 No se preparan informes respecto a la situación del
rubro Cuentas por Cobrar.
 No existe un control adecuado de este rubro, por no
contar con una normativa a ser aplicada.
A continuación se muestran las diferencias de saldos que
existen en la Cuenta ANTICIPOS A CORTO PLAZO entre lo
expuesto en los Estados Financieros al 31/12/2012 y los
saldos que utiliza la Dirección de Administración Financiera.
SALDO S/G SALDO S/G
DESCRIPCION ESTADOS DE BALANCE DIFERENCIA
CUENTA GENERAL

Cuentas por cobrar 15.506.000,00 15.556.089,00 50.089.-

15.556.089,00
TOTAL 15.556.089,00 50.089.-

Es importante mencionar que no se realizaron


Procedimientos de conciliación con otras cuentas debido a
que el Departamento Administrativo Financiero a través de
sus Direcciones correspondiente no nos proporcionó la
Información y Documentación solicitada.
CRITERIO:
Según la ISO 9001 en su punto 4.2.4 Control de los registros nos
menciona que Los registros establecidos para proporcionar
evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la
Operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben
controlarse.
La organización debe establecer un procedimiento documentado
para definir los controles necesarios para la identificación, el
almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la
disposición de los registros.
Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y
recuperables.
CAUSA:
Esta situación de no realizar conciliaciones de saldos, se debe
a la falta de coordinación entre las Direcciones, y a la falta de
implantación de controles por parte de la Dirección
Administrativa Financiera para asegurar la Integridad de los
procesos administrativos.

EFECTO:
Esta situación puede originar que la información contable no
sea confiable, exponiendo en los Estados Financieros saldos
irreales.

RECOMENDACIÓN:
Se recomiendo al Gerente General de la Empresa que a través de sus
Direcciones coordinar para la realización de conciliaciones de saldos,
estableciendo periodos (cronograma) indicando cada que fechas se
realizaran estos procedimientos.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF DEFICIENCIA DISPOSICION


P/T
ESTADOS DE CUENTAS INDIVIDUALES DEL ACTIVO
EXIGIBLE CON DOCUMENTACION DE RESPALDO
INSUFIENTE.
CONDICION:
Tras haber realizado la respectiva solicitud de
Documentación e Información al Departamento
Administrativo Financiero respecto al Activo
Exigible, mediante nota con Cite: UAI – N° 049/13 de
fecha 05 de julio de 2013, al respecto en respuesta a
la solicitud antes mencionada nos remitieron en
fecha 10/07/2013 nota con CITE: DIV CONTA
103/2013, firmado por Jefe de la Dirección de
Administración sin embargo no nos proporcionaron
la documentación requerida en su totalidad, a
continuación se describen los Estados de Cuenta
Individual (a nivel de Imputaciones) que no fueron
proporcionados:

N° CODIGO CUENTA IMPORTE


(Bs)

1 11330 Cuentas por 15,556.089


cobrar
comerciales
2 11322 Otras 81,883.150
Cuentas a
Cobrar a
Corto Pazo

En consecuencia, nuestra consultora se limita a realizar


Procedimientos de Auditoria adicionales, por la falta de
entrega de la Documentación e Información anteriormente
detallada.

CRITERIO:
Los principios de contabilidad generalmente aceptados en
su inciso
m) EXPOCISION nos menciona que los estados
financieros deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea necesaria para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de
los resultados económicos de ente a que se refieren.

CAUSA:
La observación descrita anteriormente se debe a la falta de
coordinación y organización que existe en el Departamento
Administrativo Financiero y sus respectivas Direcciones.

EFECTO:
La no entrega de la integridad de la documentación e
información podría generar una inestabilidad económica a
la Empresa.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al Gerente de la empresa en coordinación
con las Direcciones de Contabilidad y otros coordinar las
observaciones realizadas, atendiendo los requerimientos.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF DEFICIENCIA DISPOSICION


P/T
3. COMPROBANTES CONTABLES SIN FIRMAS POR LOS
RESPONSABES
CONDICION:
Durante el examen, se ha evidenciado que los comprobantes
contables no cuentan con las respectivas firmas de los
Responsables de su Elaboración, Verificación, Autorización y
Aprobación, tal como se detalla a continuación:
Nº Nº DE CBTE. FECHA IMPORTE (Bs.)
OTRAS CUENTA A COBRAR.
1 1061 30.04.12 884.778,00
2 1089 30.05.12 922.518,00
3 1071 31.08.12 21.115,00
4 1076 31.10.12 7.588,00
5 1039 31.12.12 727.511,00
6 1025 31.12.12 741.570,00
7 1028 31.12.12 1.472,31
8 1030 31.12.12 4.698,00
9 1031 31.12.12 2.569,52
10 1032 31.12.12 891.908,00

OBSERVACIONES:
a) No cuenta con el informe pertinente.
b) El comprobante no cumple con las firmas
respectivas
c) Inadecuada apropiación de cuenta y registro
contable
d) No cuenta con la firma del encargado del
caso
CRITERIO:
Los principios de contabilidad generalmente aceptados
en su inciso
h) Objetividad.-nos menciona los cambios en los
activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registro contables, tan
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar
esa medida en moneda de cuenta.
CAUSA:
Esta situación se debe por la negligencia, descoordinación, falta
de organización y la falta de implantación e Implementación de
Controles Internos de la Dirección de administración Financiera
en la Elaboración, Revisión y Autorización de los comprobantes
contables.
EFECTO:
Situaciones que originan que la información y documentación
financiera no sea confiable y carezca de validez además este
hecho puede provocar posibles pérdidas.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al gerente Genera instruir al jefe de la
Dirección Administrativa Financiera implantar políticas de
control para toda los registro y transacciones realizadas por a
empresa.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


INADECUADO REGISTRO, VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN DE
CUENTAS POR COBRAR

CONDICIÓN:
De la Evaluación realizada, se pudo observar que la
Dirección de Contabilidad Dependiente de la Dirección
Administrativa Financiera no realiza los registros contables
de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente
aceptados, ya que se evidencia que la cuenta “previsión
para Cuentas Incobrables no está debidamente registrado
en un comprobante Traspaso”.

CRITERIO:
Los principios de contabilidad generalmente
aceptados en su inciso
m) EXPOCISION nos menciona que los estados
financieros deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea necesaria para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de
los resultados económicos de ente a que se refieren.
h) Objetividad.-nos menciona los cambios en los
activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registro
contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda de
cuenta.
De acuerdo a los Principios y normas de contabilidad
generalmente aceptados en su Capítulo I Activos
Afectados a operaciones del objeto Ordinario del Negocio
en su numera 2) párrafo tercero nos menciona que
deberán Discriminarse claramente los saldos cuya
exigibilidad no exceda de un año de plazo a partir de la
fecha de balance general, de aquellos de exhibida mayor
de un año.

CAUSA:
Esta situación se debe a la desorganización, falta de
controles y supervisión, por parte del Departamento
Administrativo Financiero – Dirección de Contabilidad
para realizar procedimientos de registros.

EFECTO:
Esta Situación origina que la cuenta “Cuentas Incobrables
” se encuentre erróneamente Expuesta en los Estados
Cuenta al 31/12/2012, consiguientemente esta
información financiera no es confiable, así mismo genera
Indicios de Responsabilidad por la Función Pública debido
a que esta observación viene siendo recurrente de la
gestión anterior.

RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al Gerente General de la Empresa implantar
políticas de control en el área de administración y
contabilidad para evitar exponer erróneamente los
comprobantes.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION


COMPROBANTES CONTABLES NO REGISTRADOS
CORRELATIVAMENTE.

CONDICIÓN:
Se evidenció que los comprobantes contables no cuentan
con la respectiva documentación de respaldo, mismos que
sean suficientes, válidos y apropiados. Asimismo estos
comprobantes contables si bien cuentan con algunos
documentos de respaldo, sin embargo estos solo se
encuentran en fotocopia simple, estos casos se detallan a
continuación:

Nº DE IMPORTE
FECHA
CBTE. (Bs.)
Cuentas por cobrar – ventas al credito
1060 30/12/2012 926.077,00
1061 30/12/2012 98.707,00

OBSERVACIONES:
1) No cuenta con copia de la factura.
2) El comprobante no cuenta con el
informe pertinente firmado por el
responsable de ventas.
3) La boleta del deudor no cuenta con el
nombre del cliente.
CRITERIO
La Norma Internacional de Contabilidad 8 Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y
Errores nos menciona:

Uniformidad de las políticas contables


Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables
de manera uniforme para transacciones, otros eventos y
condiciones que sean similares, a menos que una NIIF
requiera o permita establecer categorías de partidas para
las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas.
Si una NIIF requiere o permite establecer esas categorías,
se seleccionará una política contable adecuada, y se
aplicará de manera uniforme a cada categoría.
Los principios de contabilidad generalmente
aceptados en su inciso
m) EXPOCISION nos menciona que los estados
financieros deben contener toda la información y
discriminación básica y adicional que sea necesaria para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de
los resultados económicos de ente a que se refieren.
CAUSA:
Este hecho se debe a que los responsables de la elaboración
comprobante y el encargado de ventas no resguardan de
manera adecuada a documentación generada.
EFECTO:
Este Hecho origina que la información financiera no sea
confiable para la toma de decisiones y además pueda
ocasionar posibles pérdidas.
RECOMENDACIÓN:
Se recomienda al jefe de la Dirección de Administración
Financiera recomendar a los responsables de la
elaboración de documentos mandar a resguardar y hacer
empastar los documentos generados de la Empresa.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION

LA FALTA DE COBROS EN LAS CUENTAS POR COBRAR


MENSUAL.
Condición:
De acuerdo al examen realizado en sus estados
fináncienos de SOBOCE S.A. pudimos observar que las
cuentas a cobrar cuentan con dificultades en sus cobros
mensuales.
Criterio
NIC 7 párrafo 7 nos establece que los propósitos de inversión o
similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo.
Causa
La empresa no cuenta con un reglamento específico en
sus cobros con la que establezca sanciones drásticas por
el incumplimiento de los pagos.
Efecto
Falta de motivación, para la realización de los diferentes
pagos, lo cual repercute en la mora de la cancelación
durante el mes.
Recomendación
Se recomienda que la empresa tenga un reglamento
específico en el cobro a clientes y así evitar cuentas
pendientes de cobro.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION

EL PERIODO DE COBRO NO ES EFICIENTE Y ADECUADO


EN SUS PAGOS CORRESPONDIENTES.
Condición:
De acuerdo al examen realizado en se detectó que su
periodo de cobro no es efectivo al momento de cobrar a
sus clientes estrellas.
Criterio
NIC 7 nos menciona que en el párrafo 17 que es
importante que nuestras actividades de financiación,
puesto que resulta útil al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos.
Causa
La empresa no cuenta con un reglamento adecuado en
sus cobros, en la que establezca límites, plazos para el
cobro de sus pagos a sus clientes.
Efecto
Carencia de su periodo de cobros ocasiona pérdidas
significativas, que puedan afectar en los resultados
durante la gestión efectuada.
Recomendación
Se recomienda que la empresa debe ser precisos y claros
en sus cobros, de tal forma que no se conviertan en
cuentas incobrables o de mora.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION

LA FALTA DE DISPONIBILIDAD DE EN SUS COBROS NO ES


ADECUADO.
Condición:
De acuerdo al examen realizado en se detectó que la
previsión de cuentas por cobrar, no reúne las condiciones
económicas, lo cual no permite contar con la
disponibilidad suficiente en su cobro.
Criterio:
NIC 7 párrafo 22 nos indica de financiación, pueden
presentarse en términos netos:
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y
cuando los flujos de efectivo reflejen la actividad del
cliente en mayor medida que la correspondiente a la
empresa; y
(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la
rotación es elevada, los importes altos y el vencimiento
próximo.
Causa
La empresa no aplica la normativa vigente en su previsión
de cuentas por cobrar y no permite la disponibilidad
suficiente de su cobro.
Efecto
La inaplicabilidad de la normativa vigente, ocasiona
pérdidas significativas, que puedan afectar a la empresa y
a los accionistas.
Recomendación
Se recomienda que la empresa aplique de forma
adecuada la normativa vigente, de tal forma de evitar
pérdidas económicas significativas.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION

LA FALTA DE MOVIMIENTO DE REALIZAR


TRANSACCIONES EN MONEDA NACIONAL.
Condición:
En el examen efectuado, se detectó que la empresa
efectúa sus movimientos económicos en moneda
extranjera.
Criterio
NIF 7 párrafo 27 y 28 nos menciona qué efectos puede
tener nuestras cuentas por cobrar en los estados
financieros.
Causa
La entidad, no efectúa con mayor frecuencia sus
transacciones en moneda nacional.
Efecto
Falta de aplicación, nos muestra que el crecimiento
económico de la empresa se realiza es en moneda
extranjera.
Recomendación
Se recomienda que la empresa realice sus movimientos
económicos en moneda nacional.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION

LA EMPRESA CUENTA CON INVERSIONES TEMPORALES


EN PERIODOS BAJOS.
Condición:
En el examen efectuado, se detectó que la empresa,
presenta inversiones temporales que ha sido bajas,
respecto a la gestión anterior, lo cual repercute en el índice
de crecimiento en inversiones temporales.
Criterio
NIF 7 en las actividades de inversiones nos señala que
cumplen las condiciones y asi poder producir ingresos con
accesibilidad
Causa
La entidad, no aplica las políticas y procedimientos de
forma adecuada en sus inversiones de cobro.
Efecto
Falta de aplicación de la normativa, nos conlleva a tener
pérdidas en las inversiones temporales de las gestiones.
Recomendación
Se recomienda que la empresa realice una revisión
exhaustiva de la normativa imperante, de tal forma de
evitar pérdidas económicas, por inversiones temporales
inapropiadas.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION

LA INEXISTENCIA DE MOVIMIENTOS OPORTUNOS Y LOGRO DE


PAGOS DE SUS VENTAS.
Condición:
El examen realizado se encontró que, no ha efectuado
correctamente su disponibilidad en sus ventas.
Criterio
NIC7 efectivo y equivalentes al efectivo párrafo 7 nos indica
que debemos cumplir con las disposiciones acordadas
Causa
La entidad, desconoce la normativa que posibilite una
mayor disponibilidad en las ventas para el cobrar con
eficiencia
Efecto
La empresa no logra un crecimiento de sus recursos
económicos, por la disponibilidad de las ventas.
Recomendación
Se recomienda que la empresa realice una revisión
exhaustiva de la normativa vigente, de tal forma de evitar
pérdidas económicas, por inversiones y una mayor
disponibilidad en las ventas.
SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

HALLAZGO DE AUDITORÍA
Auditoria operativa a Cuentas Por Cobrar

REF P/T DEFICIENCIA DISPOSICION

LA EMPRAS CUENTA CON MÁS CUENTAS INCOBRABLES


DE SUS CUENTAS POR COBRAR.
Condición
En el examen realizado observamos que cuenta
incobrables tiene una disminución más relevante que sus
cuentas incobrables.
Criterio
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores EN PARRAFO 32 Cambios en las
estimaciones contables, NOS INDICA QUE El proceso de
estimación implica la utilización de juicios basados en la
información fiable disponible más reciente
Causa
Esto nos ocasiona que no cuenta con una política adecuada
en sus cobranzas
Efecto
La empresa tiene más posibilidad que cuente con daños
perjudiciales por que no cuenta con accesibilidad en
cobranzas y por ello puede ocasionar perdidas
Recomendación
Se recomienda que la empresa contrate personal
capacitado y pueda tener facilidad de cobro a los clientes
de la empresa.
3.8. Conclusión sobre la evaluación del Control Interno

Se puede establecer en términos generales que en gran parte de las dependencias hay un alto grado
de compromiso y concientización en cuanto a las actividades y tareas a realizar de una manera
eficiente y eficaz, como también podemos evidenciar además que en su gran mayoría los empleados
poseen un alto grado de sentido de pertenencia hacia la empresa.

Se recomienda a su vez capacitaciones constantes las cuales van a garantizar el buen desempeño de
los empleados debido a un mayor conocimiento sobre sus actividades, establecer además políticas
que garanticen los recursos necesarios para el normal desarrollo de las actividades en la empresa.

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

 Verificación de los actos administrativos del trimestre


 Verificación y evaluación de las secretarias de las diferentes oficinas
 Verificación de los archivos, hojas de vida de vida del personal incorporado
 Verificación de las nóminas y sus novedades.
3.9. Memorándum de Planificación de Auditoría

La Paz, Octubre de 7 del 2014

Señores:

Sociedad Boliviana de Cemento S.A.

Presente.-

REF.: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE AUDITORÍA

Agradecemos esta oportunidad para presentarle a los órganos directivos de la Sociedad


Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE) nuestra propuesta de servicios relacionados con la Auditoría
Operativa por el periodo comprendido entre los meses de noviembre 2014 y enero del 2015.

Nuestro objetivo es prestar un servicio de asesoría que le permita tanto a usted como a la
Empresa que lidera, buscar los mecanismos de eficiencia y eficacia de las operaciones, confiabilidad
en la Información Financiera y cumplimiento en las disposiciones normativas.

Cualquier información o documentación adicional con gusto estaremos prestos a


suministrarla.

Les agradecemos confirmar por escrito su aceptación de los términos de esta propuesta.

Atentamente;

___________________________________
Lic. Margott Esther Tantani Chipana

Socia Principal
MEMORÁNDUM DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA

SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A. (SOBOCE S.A.)

I. ANTECEDENTES

La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. es una empresa industrial, de duración indefinida, con fines
de lucro,actualmente es la empresa líder en la producción y comercialización de cemento, hormigón
premezclado, áridos y servicios para el sector de la construcción a nivel nacional.

Es una empresa con una activa participación en el mercado de valores, como medio alternativo de
financiamiento, a través de emisiones de bonos, pagarés bursátiles, titularización de flujos futuros,
etc.

 Organización y estructura

La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. tiene una estructura orgánica conformada por las principales
áreas.
Directores:

Presidente del Directorio:

Juan Carlos Requena

Directores:

Diego Valdés (Titular)

René Sánchez (Suplente)

Carlos Hugo Molina (Titular)

Gonzalo Belaunde (Suplente)

Gonzalo Mendieta (Titular)

Antonio Mendieta (Suplente)

Horst Grebe (Titular)

Germán Cernadas (Suplente)

Manuel Milán (Titular)

Rogelio Gonzáles (Suplente)

Martha Rodríguez (Titular)

Jaime Fernández (Suplente)

Principales Ejecutivos:

Armando Gumucio

Gerente General

René Sánchez

Gerente Nacional de Planificación y Gestión Logística

Remy Borda

Gerente Nacional de Ventas y Marketing

Gonzalo Belaunde

Gerente Nacional de Finanzas

Germán Cernadas
Gerente Nacional de Proyectos

Álvaro Navarro

Gerente Nacional de Operaciones

Eduardo Otálora

Gerente Nacional de Tecnología y Procesos

Daniel Gross

Subgerente Nacional de RRHH y Administración

Estructura Accionaria:

Compañía Industrial Mercantil S.A. (CIMSA) 51,35 %

GCC Latinoamericana S.A. de C.V. 47,02 %

Otros 1,63 %

 Recursos

Es una empresa con una activa participación en el mercado de valores, como medio alternativo de
financiamiento, a través de emisiones de bonos, pagarés bursátiles, titularización de flujos futuros,
etc.

 Naturaleza de las operaciones

El objetivo estratégico de la empresa es la fabrica de cemento de piedra caliza, comercialización de


cemento, hormigón premezclado, áridos y servicios para el sector de la construcción a nivel
nacional.

a) Objetivos de la Sociedad

 La fabricación de cemento, hormigón premezclado, productos de concreto, la


explotación y producción de agregados pétreos,

 La fabricación de cualquier otra clase de materiales de construcción y cualquier otra


actividad relacionada con la construcción.

 La sociedad tiene por objeto el desarrollo e inversiones inmobiliarias, la prestación de


servicios de transporte nacional e internacional de carga y la compra de materias
primas e insumos para la producción, comercialización
 La distribución de productos y/o servicios que sean elaborados o realizados por los
proyectos de responsabilidad social de la empresa, entre ellos los juguetes
artesanales.

b) Características de los principales destinatarios y beneficiarios

Los principales destinatarios y beneficiarios de los productos de SOBOCE S.A. son la sociedad
boliviana, en cada uno de los departamentos.

c) Factores anormales que afectan la actividad

En la empresa no se han advertido factores anormales que afectan su actividad.

d) Principales insumos y procesos de compra

Los principales insumos de la empresa Sociedad Boliviana de Cemento S.A. son la piedra
caliza para su posterior proceso de transformación a cemento. La empresa posee propiedades para
extraer este principal insumo.

e) Fuentes de provisión y principales proveedores

Los principales proveedores de producto son la población en general, en específico la ciudad de La


Paz.

f) Características de los inmuebles y principales activos fijos

Los activos fijos de La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. son bienes muebles, maquinaria, y
equipos de computación, entre otros.

Los bienes de uso originalmente contabilizados según revalúo técnico, que son actualizados al cierre
del ejercicio en función a la variación de las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) entre la fecha
del revalúo técnico y la fecha de cierre.

Las incorporaciones posteriores están valuados a su costo, actualizados al cierre del ejercicio en
función de la variación de las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

 Historia de auditoría externa


ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L. es una sociedad de responsabilidad limitada miembro de la
organización mundial ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L. La firma es una consecuencia de la
evolución constante de disposiciones legales y reglamentarias que modelaron la constitución formal
que hoy evidencian; pero en el fondo, es la exteriorización de la evolución política económica y
social que el país viene desarrollando y a la cual la firma incorpora su potencial técnico, volcando su
experiencia profesional en el desarrollo de las empresas y demás organizaciones nacionales en
crecimiento y atendiendo, asimismo, a diversos organismos internacionales y empresas subsidiarias
o sucursales locales de corporaciones transnacionales de primera línea y reconocido prestigio
internacional y local.

II. COSO II

COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS – COSO II

1-Ambiente interno.
El ambiente interno abarca el tono de una organización y establece la base de cómo el personal de
la entidad percibe y trata los riesgos, incluyendo la filosofía de administración de riesgo y el riesgo
aceptado, la integridad, valores éticos y el ambiente en el cual ellos operan.

Los factores que se contempla son:

 Filosofía de la administración de riesgos

 Apetito al riesgo

 Integridad y valores éticos

 Visión del Directorio

 Compromiso de competencia profesional

 Estructura organizativa

 Asignación de autoridad y responsabilidad

 Políticas y prácticas de recursos humanos

2.-Establecimiento de objetivos.

Los objetivos deben existir antes de que la dirección pueda identificar potenciales eventos que
afecten su consecución. La administración de riesgos corporativos asegura que la dirección ha
establecido un proceso para fijar objetivos y que los objetivos seleccionados apoyan la misión de la
entidad y están en línea con ella, además de ser consecuentes con el riesgo aceptado.

3.-Identificación de riesgos.

Los eventos internos y externos que afectan a los objetivos de la entidad deben ser identificados,
diferenciando entre riesgos y oportunidades. Estas últimas revierten hacia la estrategia de la
dirección o los procesos para fijar objetivos.

Técnicas e identificación de riesgos

Existen técnicas focalizadas en el pasado y otras en el futuro

Existen técnicas de diverso grado de sofisticación

Análisis PEST (Factores políticos o gubernamentales, económicos, tecnológicos y sociales).

Análisis DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas)

Ejemplos:

 Inventarios de eventos

 Análisis de información histórica (de la empresa/sector)

 Indicadores de excepción

 Entrevistas y cesiones grupales guiadas por facilitadores


 Análisis de flujos de procesos

Potencialmente los eventos tienen un impacto negativo, positivo o combinado, representando los
primeros riesgos inmediatos, medianos o de largo plazo, los cuales deben ser evaluados dentro del
ERM.

4.-Evaluación de riesgos.

Los riesgos se analizan considerando su probabilidad e impacto como base para determinar cómo
deben ser administrados. Los riesgos son evaluados sobre una base inherente y residual bajo las
perspectivas de probabilidad (posibilidad de que ocurra un evento) e impacto (su efecto debido a
su ocurrencia), con base en datos pasados internos (pueden considerarse de carácter subjetivo) y
externos (más objetivos).

5.-Respuesta al riesgo.

La dirección selecciona las posibles respuestas - evitar, aceptar, reducir o compartir los riesgos -
desarrollando una serie de acciones para alinearlos con el riesgo aceptado y las tolerancias al riesgo
de la entidad.

Las categorías de respuesta al riesgo son:

 Evitarlo: Se toman acciones de modo de discontinuar las actividades que generan riesgo

 Reducirlo: Se toman acciones de modo de reducir el impacto, la probabilidad de ocurrencia


del riesgo o ambos

 Compartirlo: Se toman acciones de modo de reducir el impacto o la probabilidad de


ocurrencia al transferir o compartir una porción del riesgo

 Aceptarlo: No se toman acciones que afecten el impacto y probabilidad de ocurrencia del


riesgo

En cuanto a la visión del portafolio de riesgos en la respuesta a los mismos, ERM establece:

ERM propone que el riesgo sea considerado desde una perspectiva de la entidad en su conjunto de
riesgos Permite desarrollar una visión de portafolio de riesgos tanto a nivel de unidades de negocio
como a nivel de la entidad.

Es necesario considerar como los riesgos individuales se interrelacionan

Permite determinar si el perfil de riesgo residual de la entidad está acorde con su apetito de riesgo
global

6.-Actividades de control.

Las políticas y procedimientos se establecen e implantan para ayudar a asegurar que las respuestas
a los riesgos se llevan a cabo efectivamente.

7.-Información y comunicación
La información relevante se identifica, captura y comunica en forma y plazo adecuado para permitir
al personal afrontar sus responsabilidades. Una comunicación efectiva debe producirse en un
sentido amplio, fluyendo hacia abajo, a través, y hacia arriba de la entidad.

8.-Monitoreo

La totalidad de la administración de riesgos corporativos es monitoreada y se efectúan las


modificaciones necesarias. Este monitoreo se lleva a cabo mediante actividades permanentes dela
dirección, evaluaciones independientes o ambas actuaciones a la vez. La administración de riesgos
corporativos no constituye estrictamente un proceso en serie, donde cada componente afecta sólo
al siguiente, sino un proceso multidireccional e iterativo en el cual casi cualquier componente puede
e influye en otro.

III. RIESGO

 RIESGO INHERENTE

 Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de
ventas.

 Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva (cobrables en


dólares).

 Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones


descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.

 Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes- del monto
de las cuentas por cobrar para efectos del balance.

 Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo contable.


PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR:

Respecto al Control Interno.

ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L.


Auditores y Consultores Empresariales

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

CLIENTE: AUDITORIA A:
“SOBOCE” LTDA. Marzo 31 de 2013
HECHO
PROCEDIMIENTO REF. P/T
POR
1. Verificar la existencia de Manuales y Procedimientos de la
empresa “SOBOCE” y si estos están alineados a la política de la
Empresa y han sido comunicados oportunamente a toda la
unidad.

2. Verificar la existencia y aplicación de una política para el


manejo de las cuentas por cobrar.

3. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las


cuentas por cobrar.

4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se


registran adecuadamente.

5. Revisar que exista un completo sistema de control de las


cuentas por cobrar, actualizado y adecuado a las condiciones de
la empresa.

6. Verificar la existencia y actualización de la Matriz de Riesgos


de la empresa.

7. Responda el cuestionario de control interno.

8. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal


encargado del manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el
conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los clientes y
deudores.
RIESGO DE CONTROL

ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L.


Auditores y Consultores Empresariales

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

CLIENTE: AUDITORIA A:
“SOBOCE” LTDA. Marzo 31 de 2013
HECHO
PROCEDIMIENTO REF. P/T
POR
1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las
cuentas por cobrar los documentos que respalden los documentos
por cobrar.

a) Comprobar físicamente del comprobante.

b) Verificar si corresponde a los documentos por cobrar a la


empresa.

c) Verificar que los datos de los deudores sean correctos,


nombre, C.I., domicilio particular y laboral, etc.

d) Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los


documentos estén legalizados con firma.

e) Verificar los plazos de cobrabilidad.

f) Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre,


C.I., domicilio, etc.

g) Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan


firmado debidamente los documentos.

h) Examinar la boleta de venta que originó el documento por


cobrar.

i) Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos


justificativos de las cuentas por cobrar.

j) Verificar que exista factura o boleta.

Procedimientos:
ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L.
Auditores y Consultores Empresariales

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

CLIENTE: AUDITORIA A:
“SOBOCE” LTDA. Marzo 31 de 2013
HECHO
PROCEDIMIENTO REF. P/T
POR
CUENTAS INCOBRABLES.

a) Verificar la ubicación física de documentos incobrables.

b) Revisar los documentos o antecedentes de los documentos


incobrables para verificar que se usaron todas las instancias
para el cobro de éstos.

c) Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo


de la estimación de deudores incobrables.

d) Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las


disposiciones legales.

e) Revisar en el Mayor la cuenta Estimación de Deudores


Incobrables.

f) Verificar que los ajustes a la cuenta deudores incobrables por


concepto de inflación y/o corrección monetaria sean calculados
y registrados.

g) Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan


presentado a cancelar una deuda.

h) Comprobar que esta situación aparezca en los registros


contables.

 Respecto a los Deudores Incobrables

 DETERMINACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS INHERENTES

La empresa está sujeta al cumplimiento de disposiciones legales (laborales y tributarias) emitidas


por el Gobierno Central y a los cambios o modificaciones de dichas disposiciones.

Para determinar el Riesgo Inherente se han considerado los siguientes factores:


Factores Generales:

 Existen cuentas por cobrar a largo plazo de los cuales podrían ser cuentas incobrables debido a
la periodicidad del cobro.

 Los activos Fijos no cuenta con formulario de manejo y movimiento lo cual representa un control
ineficiente sobre la ubicación exacta de los activos, además se pudo verificar la existencia de
activos sin la respectiva codificación.

Factores específicos:

 El personal ejecutivo y el personal a su cargo.

 Naturaleza de las transacciones contables.

 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Los procedimientos y técnicas a ser aplicados durante el desarrollo del examen, surgen de la
evaluación de los riesgos de auditoría existentes.

Se aplicarán tantos procedimientos como sean necesarios para obtener suficiente evidencia de
auditoría que permita concluir sobre la validez de las afirmaciones definidas para cada uno de los
componentes de los estados financieros. Por lo tanto, todos los procedimientos de auditoría deben
estar orientados a satisfacer una o más afirmaciones.

La mayor parte de los procedimientos son aplicados sobre una parte de la población sujeta a examen
en base a muestras selectivas, cuyo alcance dependerá del grado de confianza que deposite el
auditor en el control interno de LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO S.A.

En la selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán verificadas
mediante la aplicación de uno o más procedimientos.

La relación directa entre afirmación y procedimiento ayuda a determinar si los procedimientos


seleccionados son suficientes y necesarios.

Las afirmaciones como ya mencionamos en los capítulos anteriores, son declaraciones de la gerencia
que se incluyen como componentes de los estados financieros. Pueden ser explícitas o implícitas y
se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes términos:

 Existencia u ocurrencia.- Se refieren a si los activos y pasivos de la entidad existen a una fecha
dada y si las transacciones registradas han ocurrido durante un período dado.
 Integridad.- Si todas las transacciones y cuentas que deben presentarse en los estados
financieros han sido incluidas.

 Propiedad y exigibilidad.- Si los activos representan los derechos de la empresa y los pasivos,
las obligaciones de la misma a una fecha determinada.

 Valuación o aplicación.- Si los comprobantes del activo, pasivo, ingresos y gastos, han sido
incluidos en los estados financieros a los importes apropiados.

 Presentación y revelación.- Si los comprobantes particulares de los estados financieros están


adecuadamente clasificados descritas y revelados.

 Exactitud.- Se refiere a si las partidas o transacciones reflejadas en los estados financieros


fueron registrados o procesadas exactamente.

Los procedimientos de auditoría pueden dividirse, según la evidencia que brindan, en


procedimientos de cumplimiento y sustantivos.

Algunos procedimientos pueden cumplir un doble propósito debido a que proporcionan evidencia
de control como así también, evidencia sustantiva acerca de transacciones y saldos individuales
examinados. En forma similar, los procedimientos que proporcionan evidencia sustantiva
generalmente permiten inferir la existencia y efectividad de los controles relacionados.

Los procedimientos a aplicar son:

 Pruebas de controles o de cumplimiento.

Proporcionan evidencia de que los controles clave existen y de que son aplicados efectiva y
uniformemente. Aseguran o confirma la comprensión de los sistemas de la empresa ente,
particularmente de los controles clave dentro de dichos sistemas, y corroboran su efectividad.

Esta evidencia respalda las afirmaciones sobre los componentes de los estados financieros y en
consecuencia, nos permite tomar decisiones para modificar el alcance, naturaleza y oportunidad de
las pruebas sustantivas.

Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran:

a. Indagaciones con el personal

Consiste en obtener información del personal de la entidad en forma oral o escrita, mediante la cual
obtengamos evidencia respecto al cumplimiento de algún procedimiento de control interno. La
confiabilidad de la información obtenida dependerá en gran medida de la competencia, experiencia
y conocimiento de los informantes. Este tipo de información por sí sola, no es confiable, sino que
requiere que sea corroborada por medio de otros procedimientos.
b. Observaciones de determinados controles

Esta prueba proporciona evidencia en el momento en que el control se realiza y es utilizada para
corroborar ciertos tipos de procedimientos de control interno, que por lo general no se pueden
repetir y por lo tanto, requerimos su observación y comprobación “IN SITU”, para satisfacernos que
los controles observados han operado en forma efectiva.

c. Repetición del control

Generalmente, este procedimiento es utilizado cuando el control no es documentado mediante una


firma, inicial u otra forma de evidencia y/o cuando requerimos corroborar el cumplimiento de dicho
control.

Así por ejemplo, si hemos decidido confiar, como control clave, en la revisión de cálculos aritméticos
y en la existencia de la documentación de respaldo necesaria para el registro y pago de una
transacción, debemos revisar que dicho control funcione eficazmente mediante la repetición del
mismo.

d. Inspección y revisión de documentos

Consiste en verificar que los controles clave determinados a efectos de satisfacernos de las
afirmaciones para cierto número de cuentas y/o transacciones, se encuentren debidamente
respaldados con la documentación de sustento pertinente, ratificando de esta manera que los
controles sobre los cuales se decidió confiar inicialmente, operan eficazmente.

 Procedimientos sustantivos

En los que se incluye los procedimientos analíticos, y pruebas detalladas de transacciones y


saldos.

Los procedimientos sustantivos, proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones
y saldos incluidos en los estados financieros, por lo tanto sobre la validez de las afirmaciones. Los
principales procedimientos sustantivos que pueden utilizarse para la obtención de evidencia
sustantiva son: Indagaciones al personal, procedimientos analíticos, inspección de documentos y
registros, observaciones físicas, confirmaciones externas y otros similares.

Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantiva se encuentran:

 Procedimientos analíticos

Consiste en el estudio y evaluación de la información financiera presentada por la empresa,


utilizando comparaciones o relaciones con otros datos e información relevante.
Los procedimientos analíticos se basan en el supuesto de que existen relaciones entre datos e
información independiente y que continuarán existiendo en ausencia de otros elementos que
demuestren lo contrario.

El examen analítico nos ayuda a comprender la naturaleza y actividades de la entidad auditada, es


una importante herramienta para conocer la composición de las cuentas y nos ayuda a identificar
las áreas de mayor riesgo, así como posibles deficiencias o fallas en los ciclos transaccionales de la
entidad, aspectos que debemos considerar para el desarrollo de nuestros programas de trabajo.

Por otra parte, estos procedimientos, nos aportarán evidencia de: posibles errores u omisiones
contables, cambios en prácticas contables, falta de consistencia en la exposición de los datos
analizados y eventos o tendencias inusuales.

El auditor dispone de varios métodos a ser utilizados durante la ejecución de los procedimientos
analíticos, los cuales pueden combinarse indistintamente. A continuación se mencionan los más
usuales, a saber:

Análisis de relaciones

Se refiere a cualquier relación entre las partidas del Balance General y Estado de Resultados, como
por ejemplo: Relación de cuentas por cobrar y ventas, cuyo resultado debería ser conciliado, los
ingresos con las cuentas por cobrar e impuestos pagados.

Análisis de Tendencias

Consiste en analizar las variaciones de un saldo o cuenta a través del tiempo, por ejemplo: saldo de
cuentas por cobrar del 31.12.09 respecto de los existentes al 31.12.10.

Comparaciones

Implica la comparación de la información financiera de la entidad respecto de otros datos o


elementos independientes y/o externos, como ser: estados financieros del año anterior, estadísticas
de mercadeo y otra información relacionada con las actividades de la empresa.

 Pruebas de razonabilidad

Es la utilización de pruebas globales para comprobar la confiabilidad de un saldo determinado, cuyas


variables deberán ser revisadas mediante otros procedimientos alternativos como ser: la
comprobación de la actualización del valor de origen de los activos fijos, revisión de la determinación
y gastos devengados, cálculo de los gastos financieros, revisión de los ingresos y gastos del ejercicio
y verificación de la depreciación o amortización de activos.
 Pruebas de diagnóstico

Este método comprende la determinación y comparación de índices económicos – financieros


respecto de los registrados en ejercicios anteriores, investigando aquellas fluctuaciones anormales
o poco usuales.

ANALISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Control y dirección sobre las ventas al cliente • La lista de clientes no ha sido probada
final
• Ciertas brechas en el rango para ciertos
• Producto, calidad y confiabilidad del producto sectores

• Mejor desempeño del producto, comparado • Seríamos un competidor débil


con competidores
• Poca experiencia en mercadeo directo
• Mejor tiempo de vida y durabilidad del
• Imposibilidad de surtir a clientes en el
producto
extranjero
• Capacidad ociosa de manufactura
• Necesidad de una mayor fuerza de ventas
• Algunos empleados tienen experiencia en el
• Presupuesto limitado
sector del cliente final
• No se ha realizado ninguna prueba
• Lista de clientes disponible
• Aún no existe un plan detallado
• Capacidad de entrega directa
• El personal de entrega necesita
• Mejoras continuas a los productos
entrenamiento
• Se puede atender desde las instalaciones
• Procesos y sistemas
actuales
• El equipo gerencial es insuficiente.
• Los productos tienen la acreditación
necesaria

• Los procesos y la TI se pueden adaptar

• La gerencia está comprometida y confiada


OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Se podrían desarrollar nuevos productos • Impacto de la legislación

• Los competidores locales tienen productos de • Los efectos ambientales pudieran favorecer a
baja calidad los competidores grandes

• Los márgenes de ganancia serán buenos • Riesgo para la distribución actual

• Los clientes finales responden ante nuevas • La demanda del mercado es muy estacional
ideas
• Retención del personal clave
• Se podría extender a otros países
• Podría distraer del negocio central
• Nuevas aplicaciones especiales
• Posible publicidad negativa
• Puede sorprender a la competencia
• Vulnerabilidad ante grandes competidores
• Se podrían lograr mejores acuerdos con los
proveedores

ANÁLISIS PESTLA

Ambiente externo Factores externos generadores de riesgos

 Regulación de la industria
Político
 Legalización social

 Impuestos

 Inflación

Económico  Tasas de interés

 Gastos del consumidor

 Gastos de distribución de productos

 Crecimiento, cambio de la población


Social
 Trabajo, tiempo libre, calidad de vida

 Salud, educación, bienestar

 Información, comunicaciones
Tecnológico
 Tecnología de la información SAP

 Producción
 Distribución

 Conservación del medio ambiente


Ambiental
 Recursos naturales

 Regulando las acciones del hombre

IV. INDICADORES

INDICADOR DE EFICIENCIA
INDICADOR FORMULA CALCULOS
cuentas por cobrar a 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 1 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑟𝑎 270.664
= ∗ 100 = ∗ 100 = 0.28%
clientes por mora de 1 día Cuentas Por Cobrar Total 97.439.239

Promedio de la industria 0,30% La cementera SOBOCE ha sido eficiente en


realizar efectivo sus cuentas por cobrar en
mora de 1 día a comparación con el
promedio de la industria.
cuentas a cobrar por mes 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑠 1.296.340
= ∗ 100 = ∗ 100 = 8,33%
total ventas anuales 15.556.089
Promedio de la industria 5% SOBOCE S.A. No es eficiente en sus cobros
mensuales, supera al promedio de la
industria.

periodo promedio de 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 15.556.089


= = = 4 𝑑𝑖𝑎𝑠
cobro ventas anuales/365 1.333.962.568 /360
Promedio de industria 3 días SOBOCE S.A. no es eficiente en convertir en
efectivo sus cuentas por cobrar a
comparación con el promedio de la
industria.
índice de crecimiento de 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 2012 − Ventas al credito 2011 1.333.962.568 − 1.269.661.200
= = ∗ 100
cuentas por cobrar Ventas al credito 2012 1.333.962.568
∗ 100 = 4.82%
Promedio de industria 7% SOBOCE S.A. es eficiente porque sus ventas
son al contado en un 95.18%
índice de cuentas por 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐴𝐿 𝐶𝑅𝐸𝐷𝐼𝑇𝑂 15.556.089
= ∗ 100 = ∗ 100 = 1,16%
cobrar 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 1.333.962.568
Promedio de industria 2% SOBOCE S.A. es eficiente en su ventas al
contado
INDICADOR D E ECONOMIA
𝑷𝒓𝒆𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑖𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 10.410.185
= = = 10.68%
𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 97.437.239
Promedio de industria 20% SOBOCE S.A. no es económico por
que no está previendo sobre las
cuentas por cobrar.
Índice de transacciones 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟𝑀/𝐸 − 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟𝑀/𝑁 711828 − 166894
= =
realizadas en moneda 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟𝑀/𝐸 711828
extranjera = 76,55%
Promedio de industria 10% SOBOCE S.A. No es económico
en la utilización de la moneda
nacional.
Índice de Crecimiento en 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 2012
inversiones temporarias
= 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 2011*100 27.308.368
= ∗ 100 = 44,50%
61.366.463
Promedio de la industria 15 %
SOBOCE S.A. está dejando de ser
económico en las inversiones
temporarias debido a que bajo en un
44,50 % con respecto a la gestión
2011, además supera la disminución
con respecto al promedio de la
industria.
Activo Circulante 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 298.795.328
= =
1.333.962.568
∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
= 22,40%
Promedio de la industria 50 % SOBOCE S.A. No es económico por
que solo tiene 22,40% del total de
ventas en disponibilidades, además
está por debajo del promedio de la
Industria.
Índice de crecimiento en 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠2012 =
313.322.518
∗ 100
Inversiones = ∗ 100 342.312.183
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 2011 91,53 = %
Permanentes
Promedio de la industria 22% La cementera SOBOCE S.A. No está
siendo económico por que está
dejando de invertir en un 91,53% con
respecto a la gestión pasada, además
el promedio de la industria solo bajo
en un 22%.
INDICADORES DE EFICACIA
Índice de cuentas por 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
97.439.239
∗ 100 = 7,30%
cobrar = ∗ 100 1.333.962.568
Total Ventas 2012
Objetivos Trazados 10 % SOBOCE S.A. No es eficaz por que no
recaudo sus cuentas por cobrar en un
10%
Incremento en Ventas al 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 2012 − 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 2011 =
1.333.962.568 − 1.269.661.200
crédito = ∗ 100 1.333.962.568
ventas 2012 ∗ 100 = 4,82%
Objetivos Trazados 3% SOBOCE S.A. Ha sido eficaz en el
incremento de sus ventas al crédito
incrementando en un 4,82% en sus
ventas al crédito.
𝑖𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 2012 − 𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 2011 10.410.185 − 12.580.900
Índice de Disminución en =
I𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 2012 = ∗ 100
cuentas incobrables ∗ 100 10.410.185
= 20,85%
Objetivos trazados 25% La empresa SOBOCE S.A. no ha sido
eficaz porque solamente disminuyo
sus cuentas incobrables en tan solo
20,85%.
Margen de utilidad 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
= *100 249.273.814
operativa 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
= ∗ 100 = 18,68%
1.333.962.568
Objetivos trazados 15 % SOBOCE S.A. ha sido eficaz, porque
de cada boliviano de ventas
realizada deduciendo los costos y
gastos de ventas se queda en un
18,68% superando los objetivos
trazados.
Índice de 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
= *100 1.027.149.967
endeudamiento 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
= ∗ 100 = 41,45%
2.477.970.405
Objetivos trazados 42 % La empresa ha financiado cerca de
la mitad de sus activos con deuda.
Cuanto más alto es este índice,
mayor es el grado de
endeudamiento de la empresa y
mayor su apalancamiento
financiero, por lo tanto ha sido
eficaz

V. ORGANIZACIÓN DE TRABAJO

CRONOGRAMA Y FASES DE LA AUDITORÍA Y ADMINISTRATACIÓN DEL TRABAJO CON SUS


RESPECTIVOS RESPONSABLES

Fechas de las etapas a cumplir:

FECHA DE
ACTIVIDADES FECHA FINAL Nº DE DIAS PORCENTAJE
INICIO

Planificación 06/04/2010 08/04/2010 3 21%

Trabajo de 11/04/2010 18/04/2010 6 43%


Campo

Comunicación 19/04/2010 25/04/2010 5 35%


de Resultados

Total 14 100%

Nº Personal Cargo Planificación Ejecución Resultados Total

1 Lic. Margott Gerente 3 6 5 14


Tantani
2 Lic. Yolanda Supervisor 3 6 5 14
Quelali

3 Lic. Naydi Soria Auditor 3 6 5 14


Junior

Totales 14 14 14 42

Con base a los puntos anteriores, se prepararon los programas de auditoria con los
correspondientes procedimientos que se adjuntan al presente

Memorándum de Planificación de Auditoria.

PREPARADO POR: Lic. Naydi Soria

REVISADO POR: Lic. Yolanda Quelali FECHA: .......................

AUDITOR SUPERVISOR

APROBADO POR: Lic. Margott Tantani FECHA:.......................

GERENTE

Este Memorando de Planificación de la Auditoria fue puesto en conocimiento de todos los


profesionales participantes en el examen el día 07 de octubre de 2014, cuya constancia figura al pie
a través de su rúbrica.

3.11. Conclusión sobre la comprobación, del sistema de control interno


El Sistema de Control Interno, que se realiza en la Empresa SOBOCE, se encuentra materializada, en
la permanente supervisión, durante el desarrollo normal de las actividades, además de las
evaluaciones propias del sistema de control interno de forma periódica, enfocando el análisis
directamente a la eficacia y eficacia del sistema.

Es necesario hacer notar como parte del control, a los estándares de calidad, realizados a través de
un sello de calidad “IBNORCA”, que es la representación por la cual una empresa demuestra que sus
productos cumplen permanentemente con los requisitos de una Norma Técnica Boliviana, con lo
que se brinda seguridad y garantía de la calidad de los productos adquiridos por el cliente. Además
el Sistema de Gestión Integrado de SOBOCE S.A está conformado según los requisitos de las normas
ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

En conclusión, se puede determinar, que la empresa SOBOCE S.A dirige y controla aquellas
actividades que están asociadas con la Calidad, el Medio Ambiente, la Seguridad y la Salud
Ocupacional de forma eficaz y eficiente.

4. Legajo Corriente
4.1. Marcas De Auditoria
Las marcas son símbolos que el auditor utilizara en los papeles de trabajo, para indicar la naturaleza
y el alcance de los procedimientos aplicados en circunstancias específicas, las cuales facilitan la
revisión de los papeles de trabajo.

Las marcas deberán ser uniformes, simples, distinguibles y claras, de manera que puedan ser
rápidamente escritas por el auditor que ejecuta el trabajo e identificables por quien lo supervise.

La explicación o significado de las marcas se hará en cada cedula donde se coloquen o se detallaran
en una cedula exclusiva de marcas, esta deberá archivarse al final del legajo de papeles de trabajo.

Se presentan las siguientes marcas de auditoria:

SIMBOLO SIGNIFICADO
∑ Sumado (vertical y horizontal)
 Cumple con atributo clave de control
N/A Procedimientos no aplicables
¥ Verificado físicamente
4.2. Programas Referenciados y Correferenciados
ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L.
Auditores y Consultores Empresariales

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

CLIENTE: AUDITORIA A:
“SOBOCE” LTDA. Marzo 31 de 2013
HECHO
PROCEDIMIENTO REF. P/T
POR
1. Verificar la existencia de Manuales y Procedimientos de la
empresa “SOBOCE” y si estos están alineados a la política de la
Empresa y han sido comunicados oportunamente a toda la
unidad.

2. Verificar la existencia y aplicación de una política para el


manejo de las cuentas por cobrar.

3. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las


cuentas por cobrar.

4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se


registran adecuadamente.

5. Revisar que exista un completo sistema de control de las


cuentas por cobrar, actualizado y adecuado a las condiciones de
la empresa.

6. Verificar la existencia y actualización de la Matriz de Riesgos


de la empresa.

7. Responda el cuestionario de control interno.

8. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal


encargado del manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el
conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los clientes y
deudores.
ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L.
Auditores y Consultores Empresariales

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

CLIENTE: AUDITORIA A:
“SOBOCE” LTDA. Marzo 31 de 2013
HECHO
PROCEDIMIENTO REF. P/T
POR
1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las
cuentas por cobrar los documentos que respalden los documentos
por cobrar.

a) Comprobar físicamente del comprobante.

b) Verificar si corresponde a los documentos por cobrar a la


empresa.

c) Verificar que los datos de los deudores sean correctos,


nombre, C.I., domicilio particular y laboral, etc.

d) Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los


documentos estén legalizados con firma.

e) Verificar los plazos de cobrabilidad.

f) Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre,


C.I., domicilio, etc.

g) Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan


firmado debidamente los documentos.

h) Examinar la boleta de venta que originó el documento por


cobrar.

i) Examinar las facturas de clientes, así como otros documentos


justificativos de las cuentas por cobrar.

j) Verificar que exista factura o boleta.


ALFA OPERATIVE CONSULTING S.R.L.
Auditores y Consultores Empresariales

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

CLIENTE: AUDITORIA A:
“SOBOCE” LTDA. Marzo 31 de 2013
HECHO
PROCEDIMIENTO REF. P/T
POR
CUENTAS INCOBRABLES.

a) Verificar la ubicación física de documentos incobrables.

b) Revisar los documentos o antecedentes de los documentos


incobrables para verificar que se usaron todas las instancias
para el cobro de éstos.

c) Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo


de la estimación de deudores incobrables.

d) Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las


disposiciones legales.

e) Revisar en el Mayor la cuenta Estimación de Deudores


Incobrables.

f) Verificar que los ajustes a la cuenta deudores incobrables por


concepto de inflación y/o corrección monetaria sean calculados
y registrados.

g) Verificar si ha habido deudores incobrables que se hayan


presentado a cancelar una deuda.

h) Comprobar que esta situación aparezca en los registros


contables.
Auditoría Operativa
INDICADOR DE EFICIENCIA
INDICADOR FORMULA CALCULOS
cuentas por cobrar a 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 1 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑟𝑎 270.664
= ∗ 100 = ∗ 100 = 0.28%
clientes por mora de 1 día Cuentas Por Cobrar Total 97.439.239

Promedio de la industria 0,30% La cementera SOBOCE ha sido eficiente en


realizar efectivo sus cuentas por cobrar en
mora de 1 día a comparación con el
promedio de la industria.
cuentas a cobrar por mes 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑠 1.296.340
= ∗ 100 = ∗ 100 = 8,33%
total ventas anuales 15.556.089
Promedio de la industria 5% SOBOCE S.A. No es eficiente en sus cobros
mensuales, supera al promedio de la
industria.
periodo promedio de 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 15.556.089
= = = 4 𝑑𝑖𝑎𝑠
cobro ventas anuales/365 1.333.962.568 /360
Promedio de industria 3 días SOBOCE S.A. no es eficiente en convertir en
efectivo sus cuentas por cobrar a
comparación con el promedio de la
industria.
índice de crecimiento de 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 2012 − Ventas al credito 2011 1.333.962.568 − 1.269.661.200
= = ∗ 100
cuentas por cobrar Ventas al credito 2012 1.333.962.568
∗ 100 = 4.82%
Promedio de industria 7% SOBOCE S.A. es eficiente porque sus ventas
son al contado en un 95.18%
índice de cuentas por 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝐴𝐿 𝐶𝑅𝐸𝐷𝐼𝑇𝑂 15.556.089
= ∗ 100 = ∗ 100 = 1,16%
cobrar 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 1.333.962.568
Promedio de industria 2% SOBOCE S.A. es eficiente en su ventas al
contado
INDICADOR D E ECONOMIA
𝑷𝒓𝒆𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑖𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 10.410.185
= = = 10.68%
𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 97.437.239
Promedio de industria 20% SOBOCE S.A. no es económico por
que no está previendo sobre las
cuentas por cobrar.
Índice de transacciones 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟𝑀/𝐸 − 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟𝑀/𝑁 711828 − 166894
= =
realizadas en moneda 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑝𝑜𝑟𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟𝑀/𝐸 711828
extranjera = 76,55%
Promedio de industria 10% SOBOCE S.A. No es económico
en la utilización de la moneda
nacional.
Índice de Crecimiento en 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 2012
inversiones temporarias
= 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 2011*100 27.308.368
= ∗ 100 = 44,50%
61.366.463
Promedio de la industria 15 %
SOBOCE S.A. está dejando de ser
económico en las inversiones
temporarias debido a que bajo en un
44,50 % con respecto a la gestión
2011, además supera la disminución
con respecto al promedio de la
industria.
Activo Circulante 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 298.795.328
= =
1.333.962.568
∗ 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
= 22,40%
Promedio de la industria 50 % SOBOCE S.A. No es económico por
que solo tiene 22,40% del total de
ventas en disponibilidades, además
está por debajo del promedio de la
Industria.
Índice de crecimiento en 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠2012 =
313.322.518
∗ 100
Inversiones = ∗ 100 342.312.183
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 2011 91,53 = %
Permanentes
Promedio de la industria 22% La cementera SOBOCE S.A. No está
siendo económico por que está
dejando de invertir en un 91,53% con
respecto a la gestión pasada, además
el promedio de la industria solo bajo
en un 22%.
INDICADORES DE EFICACIA
Índice de cuentas por 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 =
97.439.239
∗ 100 = 7,30%
cobrar = ∗ 100 1.333.962.568
Total Ventas 2012
Objetivos Trazados 10 % SOBOCE S.A. No es eficaz por que no
recaudo sus cuentas por cobrar en un
10%
Incremento en Ventas al 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 2012 − 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 2011 =
1.333.962.568 − 1.269.661.200
crédito = ∗ 100 1.333.962.568
ventas 2012 ∗ 100 = 4,82%
Objetivos Trazados 3% SOBOCE S.A. Ha sido eficaz en el
incremento de sus ventas al crédito
incrementando en un 4,82% en sus
ventas al crédito.
𝑖𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 2012 − 𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 2011 10.410.185 − 12.580.900
Índice de Disminución en =
I𝑛𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 2012 = ∗ 100
cuentas incobrables ∗ 100 10.410.185
= 20,85%
Objetivos trazados 25% La empresa SOBOCE S.A. no ha sido
eficaz porque solamente disminuyo
sus cuentas incobrables en tan solo
20,85%.
Margen de utilidad 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
= *100 249.273.814
operativa 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
= ∗ 100 = 18,68%
1.333.962.568
Objetivos trazados 15 % SOBOCE S.A. ha sido eficaz, porque
de cada boliviano de ventas
realizada deduciendo los costos y
gastos de ventas se queda en un
18,68% superando los objetivos
trazados.
Índice de 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜
= *100 1.027.149.967
endeudamiento 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
= ∗ 100 = 41,45%
2.477.970.405
Objetivos trazados 42 % La empresa ha financiado cerca de
la mitad de sus activos con deuda.
Cuanto más alto es este índice,
mayor es el grado de
endeudamiento de la empresa y
mayor su apalancamiento
financiero, por lo tanto ha sido
eficaz

También podría gustarte