Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Oaxaca

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES

PRACTICA # 5.

IDENTIFICACION DE SUELOS EN EL CAMPO.

PRESENTA:
JOSÉ ANTONIO SALAS GABRIEL.

PROFESORA.
LÓPEZ SÁNCHEZ ANTONIA.

INSTRUCTOR DEL LABORATORIO:


HIPÓLITO ANTONIO MARTÍNEZ SANTIAGO.

GRUPO: ICC. SEMESTRE: 6.

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA (10 DE ABRIL DEL 2019)


INTRODUCCIÓN.
El problema de la identificación de los suelos es de importancia fundamental,
identificar un suelo es, en rigor, encasillarlo en un sistema previo de clasificación.
En el caso de este trabajo es colocarlo dentro del sistema unificado de
clasificación de suelos. La identificación permite conocer las propiedades
mecánicas e hidráulicas del suelo, atribuyéndole las del grupo en que se situé,
naturalmente la experiencia juega un papel importante en la utilidad que se le
pueda sacar de la clasificación. EL Sistema Unificado de clasificación de los
Suelos (SUCS).
También se ofrecen criterios para identificación de un suelo en el campo cuando
no se dispone de equipos de laboratorio y los parámetros fundamentales que se
observan, son del tipo granulométrico y de características de plasticidad.

OBJETIVOS.
Se determinaran las características que identifican a un suelo, para clasificarlo
dentro tipo en particular; apoyándose de un análisis visual y al tacto.

MATERIAL.

 Charola.
 Vaso para el agua.
 Tablas de información.
 Ácido clorhídrico.
 Muestras de suelos.

PROCEDIMIENTO.

Se tiene 4 muestras de suelos diferentes en la charola de lámina,


señaladas con los colores gris, blanco, café y beige.

1.- Identificación del color.


Mediante un examen visual se clasifica el tipo de color de los cuatro suelos en
estado seco y húmedo.

Color.
1.- Gris.
2.- Blanco.
3.- Café.
4.- Beige.
2.-Textura al tacto.
Se agrega una cierta cantidad de agua a cada suelo y mediante el tacto se
compara la textura ayudándonos de la tabla donde describen las diferentes
texturas.
Textura.
1.- Jabonosa, fibrosa.
2.-Jabonosa, fibrosa.
3.- Arenosa, fibrosa.
4.- Arenosa.

3.- Dilatancia.
Escójase suficiente material para moldear una esfera de aproximadamente
12.5 mm de diámetro moldéese y agregase agua si es necesario hasta que
el suelo adquiera consistencia blanda pero no pegajosa.
Una vez que se tenga el material en el vaso precipitado que contiene agua
agite el agua con un objeto y la reacción es la velocidad en que el agua se
agita y el material se desvanece de la esfera.
Dilatancia.
1.-Lenta, ligera.
2.-Rapida
3.-Rapida
4.-Muy lenta.

4.-Tenacidad.
Se aran rollos sobre una superficie plana.
Tanacidad.
1.-Media
2.-Alta
3.-Ligera
4.-Media
5.- Resistencia al estado seco.

Resistencia al estado seco.


1.-Alta a muy baja
2.-Alta a muy baja
3.-Media alta
4.-Media alta

6.- Reacción al ácido clorhídrico.


Reacción al acido clorhídrico
1.-Nula
2.-Fuerte y permanente
3.-debil no permanente
4.-fuerte y permanente

Tabla final de registro.


Muestra Color Textura Tenacidad Dilatancia Resistencia Reacción al
al estado ácido
seco clorhídrico
1 Gris Jabonosa Media Lenta, Alta a muy Nula
, ligera baja
fibrosa
2 Blanco Jabonosa Alta Rápida Alta a muy Fuerte
, baja permanente
Fibrosa
3 Café Arenosa Ligera Rápida Media alta Débil;
permanente
4 Beige Arenosa Media Muy lenta Media alta Fuerte
permanente
CONCLUSIONES.

Gracias a esta prueba nos podemos dar cuenta del tipo del suelo al que nos
estamos enfrentando al momento de edificar o de planear un proyecto y en base a
esos conocimientos hacer las mejoras necesarias.

También podría gustarte