Está en la página 1de 4

Universidad Popular de la Chontalpa

“Universidad del pueblo y para el pueblo”

Materia:
Ética Profesional

Profesora:
Estrella del Carmen Ojeda Osorio

Tema:
Ensayo sobre el libro
“Ética para amador” – Fernando Savater

Alumno:
Carlos Antonio Cerón Álvarez

Carrera:
Ingeniería Civil

Matrícula:
022BS16

23 de septiembre de 2019
Para entrar en contexto, la ética y lo moral son indispensables para el ser humano, ya
que con ella obtenemos un sentido común para tomar decisiones. Este punto es que
precisamente toma el autor Fernando Savater en su libro titulado “Ética para amador”, el
cual nos hace ver que hay cosas buenas y cosas malas en la vida. Nos da el ejemplo de
consumir alimentos que nos dan beneficios y de otros alimentos que nos pueden hacer
daño. Es allí donde se llega al punto en que los seres humanos somos los que elegimos
vivir o vivir bien.

En repetidas ocasiones, el autor hace un énfasis sobre la capacidad y libertad que


tenemos los seres humanos para decidir sobre nuestra vida; la manera de ser, estilo de
vida, alimentación, vestuario, religión, etc. El hecho de tomar una ruta distinta de un
camino, es lo que nos hace diferentes a los demás humanos, cada uno de nosotros tiene
distintos pensamientos, opiniones y expresiones, lo que nos hace ser únicos.

En el primer capítulo de este libro, el autor menciona que no somos libres de elegir lo que
nos pasa (una enfermedad, el día en que nacimos, etc.) pero si somos libres para
reaccionar ante estas situaciones, por ejemplo, ir al médico cuando te enfermas.

A lo largo del libro, Savater nos hace ver la ética como la libertad de hacer algo o no
hacerlo. Posteriormente recomienda pensar dos veces lo que vamos a decir, ya que sólo
así podemos analizar las consecuencias de lo que diremos.

A manera de desarrollo, la ética y la moral son aspectos fundamentales en nuestra vida


cotidiana, ya que, de alguna manera, cada ser humano toma decisiones pensando en las
consecuencias. Por un lado, en nuestro día a día nos podemos encontrar con situaciones
que nos orillen a tomar decisiones que en un futuro se verán reflejadas en nosotros
mismos.

Lo que más llamó mi atención de este libro es que menciona cómo vivir con respeto como
sociedad. Hoy en día, todos sabemos que los tiempos han cambiado, pero eso no impide
que tengamos respeto por los demás. Es ahí donde Fernando Savater menciona lo
siguiente: “Hay otras formas de demostrar que nos reconocemos como humanos, es
decir, estilos de respeto y de miramiento humanizadores que tenemos unos para con
otros. Todos queremos que se nos trate así y si no, protestamos”.
Para dar a entender mejor el tema del comportamiento del ser humano en diferentes
circunstancias, el autor se ocupa de mostrar en los capítulos 2 y 3, la responsabilidad que
tenemos cada una de las personas cuando tomamos una decisión y la manera en que
obedecemos, ya sea por costumbre, órdenes y caprichos.

Cada uno de nosotros es responsable de sus actos y las consecuencias que esto les
produzca. Podemos darnos cuenta que antes de hacer algo, lo pensamos, analizamos y
al final decidimos si lo haremos o no. Un ejemplo que nos da el autor es que cuando
ponemos una alarma por las mañanas y la posponemos cinco minutos más, ya estamos
tomando el riesgo de quedarnos dormidos y que se nos haga tarde para ir a la escuela.

Indudablemente debemos tener la responsabilidad de asumir las consecuencias de lo


que decidimos hacer o dejar de hacer. Pero qué podríamos decir de un recién nacido; no
tiene la capacidad de tomar las decisiones por él solo, ya que aún no tiene conciencia de
lo bueno y lo malo, son cosas que irá aprendiendo en la vida. En ese caso, las decisiones
las toman los padres: como su vestimenta, alimentación, etc.

Para la sociedad, es fácil juzgar a los demás por el camino que ha tomado, pero en
realidad no sabemos el motivo por el cual hizo tal cosa. Savater menciona que motivo es
la razón que tienes o al menos crees tener para hacer algo. Uno de los tipos de motivación
que reconoces es el de que yo te mando que hagas tal o cual cosa, a estos motivos se
le llaman "ordenes". Al motivo que sueles hacer siempre y lo repites casi sin pensar se
llama "costumbres". El motivo que parece ser la ausencia del motivo se le llama
"caprichos". Los "funcionales" introducen aquellos gestos que haces como puro y directo
instrumento para conseguir algo.

Recordemos definir a la moral como el conjunto de compartimentos y normas que tú, yo


y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como validos; Ética es la reflexión
sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales que tienen
personas diferentes.

Otro aspecto que claramente se menciona en el libro es el buen vivir, es decir, un estilo
de vida que nos caracteriza a cada uno de los seres humanos. Tal vez la situación
económica influya un poco en este punto, aunque es inevitable pensar que todos
podemos gozar de darnos la mejor vida. Muchos podrán pensar en cómo hacerlo. Es
sencillo, cuando nos despertamos por las mañanas, tenemos una serie de actividades
fijas, que debemos seguir al pie de la letra para que se realicen exitosamente. Pero de
cierta manera nadie nos impide romper la rutina, es decir, hacer cosas diferentes que nos
llene de vida.

Como bien menciona Savater en el capítulo 4, el personaje Kane, a pesar de tener mucho
dinero sentía que algo le hacia falta siempre, debido a que tanta era su ambición de tener
dinero que nadie se le acercaba a darle cariño, algo que llenara en realidad el vacío de
su felicidad. Esto es lo que en realidad sucede con nosotros. Queremos hacer todas las
cosas a la vez sin darnos cuenta que perdemos el tiempo en encontrar o conseguir cosas
que al final del día no tienen valor alguno para nosotros.

A manera de conclusión, citando lo que dijo Savater en el capítulo nueve: “La ética es el
arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es
el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir
lo que le conviene. La ética y la política están relacionadas con la libertad, pero de una
manera diferente ya que la Ética plantea la libertad individualmente, pero a todos y la
política establece la libertad, pero de una manera general y a través de actividades que
son necesarias para que la política funcione. Entonces se establece que la política debe
de respetar la libertad de la sociedad incluyendo las características de esta como un algo
que hace que la civilización funcione”.

Para explicar la relación que existe entre la moral, la ética y todo lo que Savater menciona
en el libro, tenemos que dejar en claro que la moral es aquella que me dice que algo está
mal y, por otro lado, la ética me explica el por qué esta mal, que fue lo que hice mal.

El objeto de la ética es la moral, esta afirmación permite hacer algunas observaciones


sobre las relaciones y diferencias entre ética y moral. Las relaciones que existen entre
ellas son obvias: es la relación que guarda una ciencia cualquiera con su objeto de
estudio. La ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para
elaborar sus hipótesis y teorías; pero ello no significa que la tarea de la ética consista en
inventar o crear la moral. La ética no puede prescindir de la historia de la moral concreta,
pero esto no significa que se pueda confundir con ella.

También podría gustarte