Para Descargar PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 74

1

Convenio UTF PROSAP/FAO

Programa de desarrollo del riego en los Valles Calchaquíes

PROYECTO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN ENTRE RIOS

Provincia de Catamarca

Santa María, Catamarca


Agosto 2013

1
2

2
3

I. RESUMEN

Objetivos
El objetivo del Proyecto es el mejoramiento del Sistema de Riego de Colalao del Valle, a
través del riego presurizado gravitatorio y de prácticas agronómicas innovadoras para los
regantes, con el fin de aumentar la cantidad y calidad de la producción zonal y así contribuir a un
incremento sustentable de los ingresos de los productores.
La eficiencia global actual del sistema de riego es menor al 30% y con el presente
Proyecto, se pretende llevarla a un valor entre 65% y 70%.

Beneficiarios
El área de Colalao del Valle posee una superficie cultivable de 780 ha y por escasez de
agua solo 273 ha son atendidas por el actual sistema de riego. Reúne a un total estimado de 91
productores (con concesiones permanentes, eventuales y precarias) distribuidos en 193 parcelas.
En la actualidad dentro del sistema de riego se cultivan 234 ha, de las cuales 6 ha son urbanas y
constituyen superficies inferiores a ¼ ha, que si bien reciben riego, no se encuentran en
producción, por constituir fondos de casas u áreas de esparcimiento. Por lo tanto la situación sin
proyecto ubica a un total de 64 productores (91 concesiones rurales – 27 concesiones urbanas)
distribuidos en una superficie actualmente productiva de 228 ha. Sumadas las 6 ha urbanas, son
234 ha totales.

Componentes
El proyecto se ejecutará a través de dos Componentes: i) Asistencia Técnica y Capacitación
y ii) Obra de Riego.
El PROSAP tendrá a cargo solo la ejecución y financiación del componente Obra de Riego,
pero se considera pertinente describir en este documetno al Proyecto en su forma integral para
una mejor comprensión.

Costos y financiamiento
El costo total del Proyecto asciende a $ 6.119.920.

Costo Total del Proyecto


COMPONENTES COSTO
($)
Asistencia Técnica y Capacitación 381.400
Obra de Riego 5.738.520
TOTAL 6.119.920

El costo del Componente Obra de Riego será financiado por el PROSAP, mientras que el
Componente Asistencia Técnica y Capacitación, recibirá recursos del Programa de Desarrollo Rural
Incluyente (PRODERI) de la UCAR.

Beneficios
Se ha estimado que la implementación del sistema de riego presurizado propuesto por el
proyecto, posibilitará un incremento en los rendimientos de los cultivos del orden del 25 %, con un
aprovechamiento del agua para riego de 75% disponible versus el 26% de aprovechamiento
actual.
El riego se aplicará a menores costos de aplicación y habrá mayor disponibilidad de agua
por las plantas, mayor frecuencia de riego y láminas más ajustadas.

3
4

El conocimiento de las prácticas agronómicas y el correcto uso del agua y los recursos
disponibles por parte del productor, transmitidos y aprendidos mediante las capacitaciones
previstas en el proyecto, redundarán en un incremento del orden del 8% en los rendimientos.
El aumento de la superficie cultivada se estima que será superior al 60%, pasando de 228
ha actuales reales (de las 274 asistida por el actual sistema de riego) a 365 ha con proyecto y con
posibilidad de aumentar esta superficie con un adecuado ordenamiento territorial.
En el siguiente Cuadro se muestran los montos del valor bruto de la producción, los costos
y el ingreso neto de la zona de Colalao del Valle en la situación con Proyecto.

Ingresos Netos Regionales

SITUACIÓN SIN PROYECTO SITUACIÓN CON PROYECTO


Valor Costo Ingreso Valor Costo Ingreso
Bruto Bruto
Producción Producción Neto Producción Producción Neto
($) ($) ($) ($) ($) ($)
7.787.624 3.556.159 4.231.465 20.135.908 7.871.793 12.264.115

Evaluación económica

Evaluación ambiental

Organización para la ejecución


La ejecución del componente de Obras de Riego estará a cargo del PROSAP.

4
5

II. UBICACIÓN Y GENERALIDADES DEL AREA DEL PROYECTO

El Proyecto está en tierras de las localidades de Entre Ríos y San José, ambas
pertenecientes al municipio de San José, segundo en importancia dentro del departamento de
Santa María, Provincia de Catamarca.

Mapa 1
Catamarca: Ubicación relativa y límites

Las coordenadas del área, que está al pie del Aconquija y a una altura 2.100 sobre el nivel
del mar, son 26º 50’ LS y 66º 02’ LO. Su forma es de trapecio irregular con lados aserrados y
escindido por el Río Chiquimil, también llamado Entre Ríos, que separa las llamadas “Banda
Norte” y “Banda Sur”. Está circundado por lomadas de arenisca consolidada y paleocauces que
tienen crecidas ocasionales. La topografía es quebrada y con fuertes pendientes, tanto en el
sentido Este-Oeste como Norte-Sur.

Mapa 2
Area del Proyecto

5
6

6
7

III. RECURSOS NATURALES

El paisaje de Entre Ríos está modelado por los torrentes que bajan de las Sierras del
Aconquija y forman abanicos aluviales que colapsan hacia la parte central del valle. Estos se
caracterizan por el predominio de la deposición de distintos materiales a partir de corrientes
fluviales encauzadas que emergen de una zona montañosa y desembocan en una planicie,
generando una red de drenaje de tipo “distributorio”.
Como es natural en este tipo de paisaje, los materiales más gruesos permanecen al pie de
las sierras mientras que los más finos, arenosos en este caso, se depositan en posiciones más
alejadas. En toda el área del proyecto, el abanico presenta un paisaje muy dinámico y se ven
activos procesos de erosión, sedimentación y redistribución de sedimentos. La zona presenta una
topografía abrupta con pendiente general Este - Oeste.
Si bien el promedio de lluvias en la zona no supera los 200 mm anuales, estas mediciones
son realizadas solamente en las estaciones ubicadas en el valle, sin considerar aquellas
precipitaciones en la cuenca alta donde los promedios son mayores. Tampoco se mide la nieve
caída en épocas invernales, que se acumula en las altas cumbres.

1. Clima
No existen registros climáticos para Entre Ríos, por lo tanto se tomaron los obtenidos de
la ciudad de Santa María. Según la clasificación de Viers (1975) el clima del área del proyecto es
árido, tipo "sirio" pero con lluvias estivales, por lo que bien podría denominarse "subandino" o de
pie de monte andino, con veranos cálidos y precipitaciones irregulares.
Las temperaturas medias anuales registradas en los periodos 1904/50 y 1976/86 fueron
de 16.5 ºC y 15.6 ºC, respectivamente; el mes más cálido resultó ser diciembre, con temperaturas
medias mensuales de 20,2 ºC y el mes más frío julio con temperaturas mínimas medias del orden
de los 9.0 ºC.
Cuadro 1
Temperaturas medias y máximas de Santa María (1976-1986)

Meses E F M A M J J A S O N D Total

Máx. medias 31.2 29.9 29.2 27.9 25.8 25.5 24.7 26.7 28.9 30.6 31 31.1 28.5

Mín. medias 12.3 12 10 6.9 3.6 1,0 0.2 2.1 4.4 7.2 10.1 11.9 6.8

Medias 20.2 19.7 18.4 14.9 12.9 10.2 8.9 11.4 14.1 17.5 19 19.8 15.6

Máx. absolutas 34.5 31.2 31.5 30 29.2 28.3 28 29.5 31 32.6 35 32.1 35

Mín. absolutas 4 5.8 -2 -4.5 -5 -11.5 -9.5 -10 -5 3.2 1.1 3.4 -11

Como se observa en el Cuadro precedente, el verano es cálido y el invierno


moderadamente frío con fuertes heladas, respondiendo a las condiciones de aridez La humedad
relativa media anual es del 46% y la amplitud térmica diaria es elevada, superando en muchas
épocas del año los 32º C. La frecuencia de heladas en Santa María, es de 65 días en el año. La
fecha media de primera helada agronómica es el 14 de abril y de última el 1º de octubre. Los
datos indican que el período libre de heladas se extiende en términos medios entre la segunda
quincena de octubre y la primera de mayo.
La precipitación media anual es de 161,5 mm. Prácticamente el 90% del agua precipita
entre los meses de noviembre y marzo, en abril-octubre apenas el 10% restante. El mes más
lluvioso es enero y el de menor precipitación media mensual junio. Cabe destacar que entre mayo
y septiembre las precipitaciones medias mensuales son muy bajas, en total inferiores al 2% del
módulo pluviométrico o media anual.
La heliofanía y la radiación solar en toda la zona son elevadas, la transparencia
atmosférica es considerable y también son altas las amplitudes térmicas diaria y anual. La escasa

7
8

precipitación, la elevada insolación y las altas temperaturas diarias (principalmente en verano),


determinan un importante déficit hídrico, superior a los 600 mm/año. La evapotranspiración
potencial estimada de acuerdo al método Penmam-Monteith alcanza los 1.757 mm. Las escasas
lluvias se concentran en el período de noviembre a marzo por lo que existe un fuerte déficit
hídrico durante todo el año.

Cuadro 2
Precipitación y Evapotranspiración Potencial de Referencia (Santa Maria 1976- 1986)*

T
Meses E F M A M J J A S O N D
Total
4 3 1 1 0 0 0 0 1 5 1 3 1
Precip. medias
6.6 8.9 5.5 0.6 0.6 0.5 0.1 0.4 0.1 0.4 9.5 1.3 61.5
6 6 0 0 0 0 0 0 0
Precip. mínima
.0 .0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8.5 20.5
Precip. 1 1 5 1 1 3 7 5
máxima 19 05 7.3 7.2 2.2 0,8 0,.5 11 10 44 71 1.9 30.1
2 1 1 1 1 1 1 2 2 1
ETP*
02 64 48 09 86 76 86 18 57 95 06 10 757.0
(*): Para calcular la ETP – Penmam - Monteith se hicieron estimaciones de velocidad de viento e insolación.
Por lo tanto, los valores de los datos consignados deben ser tomados como una aproximación.

Cuadro 3
Precipitaciones Santa María- Año 1997-2002. H.D. Flores (2006)

2. Recursos Hídricos
No se ha encontrado información sobre la cuenca del río Chiquimil o Entre Ríos, por lo
tanto sólo puede especularse sobre los volúmenes de recarga anuales de los acuíferos que se
ubican en la zona baja del valle, donde las menores pendientes y la elevada permeabilidad de los
sedimentos, favorecen la infiltración.
Si bien el promedio de lluvias en la zona no supera los 200 mm anuales, estas mediciones
son realizadas solamente en las estaciones ubicadas en el valle sin considerar aquellas
precipitaciones en la cuenca alta donde los promedios son mayores. Tampoco se mide la
precipitación nívea que, en épocas invernales se acumula en las altas cumbres.
El caso del agua subterránea es similar. Las diversas perforaciones existentes en el Valle
de Santa María, realizadas a partir de 1942, aportan información para determinar el techo de la

8
9

zona de saturación, es decir la profundidad del nivel del agua y el espesor de la misma. Los niveles
de agua varían de sur a norte en profundidades que oscilan entre 40 m y 5 m bajo boca de pozo,
vinculados fundamentalmente a las pendientes regionales y su cercanía al río Santa María.
En la zona existen pozos con caudales que superan los 200 m3/h, en profundidades de 100
a 130 m. La información obtenida de subsuelo indica que estas condiciones hidráulicas se
mantienen hasta superar los 250 m. de profundidad, lo que indicaría la existencia de un reservorio
importante útil que supera 100 m de espesor de niveles permeables con elevada permeabilidad.
Aunque esta información no es totalmente representativa del área del proyecto, en San
José y localidades aledañas, existen varios pozos de agua; uno de ellos abastece en la época crítica
a los productores de “aguas abajo” y a pesar de contar con más 25 años de perforado todavía
tiene un desempeño aceptable. El análisis del agua de este pozo indica que es de muy buena
calidad apta, incluso, para consumo humano.

3. Topografía y suelos
La zona presenta una topografía abrupta con pendiente general este-oeste; siendo su
altura sobre el nivel del mar de 2.198 m en su extremo este y 1.988 m al oeste.
Los suelos son de escaso desarrollo, de origen aluvial, de perfil AC y moderado a bajo
contenido de materia orgánica y con muy baja retención de agua. En la parte media y baja del
terreno se presentan suelos de textura franco arenosa en todo el perfil y en algunas posiciones la
profundidad del mismo está limitada por la presencia de capas gravillosas, guijarrosas y
pedregosas (contacto paralítico). A medida que se asciende hacia al Este comienza a
incrementarse la carga de grava y piedras.
Se trata de suelos libres de sales hasta profundidades de 2 m y con alto contenido de
sodio a partir de 0,60 m (problemas de alcalinidad). El carbonato de calcio se hace presente desde
superficie pero en general desde los 0,30 y hasta los 0,50 m.
Se determinaron las siguientes unidades de suelos:

 Unidad I: Ubicada al oeste de a Ruta Nacional 40, que comprende toda la localidad
denominada “San José”, situada en un rango de altura de 1.900 a 2.000 msnm. Aquí
dominan los relieves subnormales con suelos más profundos.
 Unidad II: Comprende parte de la porción de la localidad de “Entre Ríos” conocida
como la banda sur (sector oeste), dentro de un límite arbitrario de 2.100 a 2.000 msnm
aproximadamente, y donde dominan los relieves normales a subnormales con suelos
profundos a moderadamente profundos.
 Unidad III: Comprende el resto de la porción de la banda sur y toda la banda norte de
localidad de “Entre Ríos”, está ubicada entre los 2100 a 2200 msnm con relieves
normales a excesivos y con suelos de moderados a poco profundos.

4. Flora y fauna
La flora predominante es la típica del monte: vegetación de estepa arbustiva abierta,
xerófila, caracterizada por el dominio de jarillas (género Larrea) y con presencia de otras
formaciones vegetales, que aparecen según distintos relieves, tipos de suelo y proximidad al agua
permanente. Así es como encontramos el arbustal espinoso de los pedemontes, arbustales
halófilos y bosques de algarrobos.
La fauna presenta una diversidad importante, donde podemos mencionar como especies
más importantes, dentro de los mamíferos, a Chaetophractus vellerosus (quirquincho), Dolichotis
patagonus (liebre mara), Pseudalopex griseus (zorro gris); y entre las aves, a Rhea americana
(ñandú, o suri), Eudromia elegans (martineta) y Cyanoliseus patagonum (loro barranquero), entre
otros.

9
10

1
0
11

IV. EL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

1. Infraestructura
El sistema del Río Chiquimil o Entre Ríos (fotos en Anexo I), fue construido en la década de
1920 por Agua y Energía. Capta agua de dicho río a través de una toma precaria, seguida de un
desarenador y una represa. Se distribuye el agua a través de canales de tierra o acequias y solo en
pequeños tramos tiene canales revestidos. El caudal promedio en la acequia es 100.000
litros/hora pero en época de estiaje baja a 30.000 litros/hora. La actual infraestructura de
distribución del agua no permite un adecuado aprovechamiento del recurso.
El sistema de riego actual cuenta con un reservorio de poco más de 4.000 m3 y tres tomas
precarias, así como acequias de conducción sin revestir. El agua, que se capta de la vertiente en la
parte alta de Entre Ríos, es represada y luego enviada por canales y acequias a los productores de
esta localidad o devuelta al cauce natural del Río Chiquimil, donde nuevamente es tomada aguas
abajo, y conducida por acequias para los productores de San José que, por poseen derechos sobre
tierras río arriba. Esta situación frecuentemente genera conflictos entre los regantes de ambas
localidades.
El sistema de riego comienza en una bocatoma principal ubicada unos 500 metros aguas
arriba de las primeras fincas, sobre la margen Norte del Río Chiquimil. La obra de toma está
construida de material suelto y fondo móvil por lo que la captación es deficiente.
Estructuralmente es muy endeble y debe ser periódicamente reconstruida luego de las crecientes
del río. Esta toma, es usada para obtener el agua para consumo por parte de los pobladores de
Entre Ríos.
El canal que existe a continuación, no tiene revestimiento, posee una fuerte pendiente
(15%) y va por dentro de un cauce antiguo; por estar constituido de material suelto las pérdidas
son considerables en su recorrido hasta llegar a la primera bocatoma (Banda Norte), estimándose
las mismas entre un 40% y 50%.
Antes de ingresar el flujo a la obra de la toma Banda Norte, existe un canal transversal al
río, que alimenta la boca toma denominada Banda Sur. Esta unión es muy precaria, al igual que la
captación de la toma que por encontrarse dentro del cauce se ha construido en forma precaria,
de material suelto y que deja filtrar parte del caudal que proviene de la Banda Norte y del mismo
cauce. El canal de toma es revestido y presenta visibles deterioros.
El canal de aducción de la Banda Sur llega al desarenador, el cual mantiene su
construcción en buen estado, aunque una de las esquinas adyacentes al cauce se encuentra
descalzada, con peligro de que continúe su deterioro y con ello su progresivo deterioro. No tiene
un by pass que permita continuar la conducción del flujo de agua cuando se realiza la limpieza del
mismo para eliminar los sedimentos acumulados.
Luego del desarenador, el canal llega a la represa de forma rectangular, revestida con
piedra y de poco más de 4.000 m3 de capacidad de almacenamiento. Esta estructura carece de
medidas de seguridad para personas y animales. La represa alimenta mediante el canal principal,
a toda la zona cultivada de la Banda Sur.
El canal de aducción de la Banda Norte, se encuentra sin revestir hasta las obras de
defensa, desde las cuales va revestido, desemboca en un desarenador y posteriormente existe la
derivación hacia la planta de agua potable y hacia el canal principal.
El canal principal de la Banda Norte, llega hasta El Churcal y al canal principal Banda Sur y
canales secundarios y terciarios. Se combinan tramos con revestimiento y sin él, no hay cajas de
compuerta para el reparto de agua. Tampoco existen aforadores que permitan determinar
caudales de ingreso y, por lo tanto, los volúmenes de entrega a cada regante. En las fincas no hay
tranqueras de acceso al canal para las actividades de mantenimiento y es evidente que la mayoría
de los regantes no las cumple. Hay tramos de conducción libre, sin traza, sobre terreno de
topografía variable, en algunos casos, como el tramo de El Churcal, con diferencia de cota de 5
metros, donde el agua discurre sobre el terreno en un cauce natural. En algunos casos es difícil

1
1
12

determinar el canal por el que se conduce el agua confundiéndose, en muchos casos, con la
topografía natural.
El Croquis 1 muestra la estructura general del sistema de riego en Entre Ríos. La letra P y
su número, se corresponde con la denominación de los canales y sus perfiles longitudinales y
transversales detallados en el Plano Nº 1los planos del Anexo Planosxx. En el mismo, también
puede observarse el catastro, tanto de Entre Ríos como el de San José, y una fotocomposición
entre la red de canales y una fotografía aérea. En el Cuadro 4 se indican las distancias y
pendientes de cada uno de los canales.
Croquis del Sistema de Riego en Entre Ríos

Cuadro 4
Canales: longitud y pendientes
Canal Longitud (m) Pendiente (%)

P1 1.712 3,8
P2 370 5,0
P3 800 2,8
P4 176 3,8
P5 307 2,4
P6 272 1,9
P7 112 1,6
P8 290 3,0
P9 199 3,9
P10 752 3,9
P11 528 3,2
P12 1.199 3,4
P13 1.024 5,3
P14 522 3,0

1
2
13

En la Localidad de San José, la única vinculación entre Churcal, Toma Tilica y la Toma
Chica, es por el cauce del río. La Boca Toma de Tilica alimenta una sola finca (la del Sr. Albornoz), a
través de un canal cuya construcción es deficiente. La Boca toma Chica se conecta con el canal
principal de conducción hasta su encuentro con el Canal Principal de la Boca Toma Grande. Esta
toma es de construcción rudimentaria, clásica, adecuada a las condiciones de las avenidas
máximas anuales. Padece, en los períodos de déficit hídrico, de pérdidas por filtraciones laterales
pero tiene como ventaja un hidro apoyo muy cercano a la superficie que no es aprovechado.
Tiene intermitencia de tramos entre canal revestido y sin revestir, incidiendo estos últimos en la
pérdida general del sistema. Con caudales bajos se hace imposible la llegada de agua flujo a la
primera finca (del Sr. Maurelio Albarracín).
La Boca Toma Grande es de construcción rudimentaria, móvil, adecuada a las condiciones
de las avenidas máximas anuales, la sección del canal difiere de las anteriores por su mayor
tamaño y está totalmente revestida hasta el ingreso en la primera finca.
Los Canales Secundarios, salen del Canal Grande a partir de la primera finca de San José.
Se trata de canales sin revestimiento, de secciones variables, sin obras de arte fijas. No poseen
elementos que permitan medir caudales. En algunos puntos no es posible transitar por ellos por
falta de mantenimiento. Tampoco hay pasos o tranqueras entre finca y finca que permitan la libre
circulación del responsable de la entrega de los turnos.
La perforación que alimenta al sistema de riego, se encuentra ubicada en la chacra del
Señor Jorge Albornoz, al igual que el canal de distribución a los regantes con derecho a riego del
Sistema Entre Ríos. Según información brindada por los usuarios, el caudal original era de 200
m3/h, superior al actual de 120 m3/h. La perforación no tiene medidor de caudales,
desconociéndose los volúmenes entregados al canal. A pesar de estar el canal totalmente
revestido, no tiene compuertas para la correcta distribución del agua. La cota de este canal de
distribución no tiene domino sobre el 100% del área con derecho a riego de Entre Ríos.

2. Operación y mantenimiento
En el área del proyecto hay actualmente 72 regantes1 (65 productores) distribuidos en un
área irrigada de aproximadamente 85 ha, empadronadas en el Sistema de Riego “Entre Ríos – San
José” (algunos tienen más de un catastro empadronado).
El sistema es administrado por un Consorcio de Riego legalmente constituido, que cuenta
con una comisión directiva y un repartidor de agua (“teniente”) formalmente pagado por los
usuarios. Las labores de mantenimiento que realiza el Consorcio son: readecuación de la toma
principal y segundarias, limpieza del desarenador, de la represa y acequias.
Al ser un sistema no regulado, servidos por toma precaria los productores regantes
deberían pagar un canon de riego 20$/ha/año, pero no lo hacen. No aportan tampoco al
Consorcio la denominado prorrata para el mantenimiento de las obras de riego.
El sistema presenta baja eficiencia de riego debido a las características descriptas en el
apartado anterior, a pesar de que el Consorcio hizo algunas mejoras como revestir con cemento
tramos de canal en lugares donde se rompían continuamente debido a las pendientes
pronunciadas que ocasionaban erosión de tipo hídrica en las parcelas cultivadas. Además la zona
de estudio presenta estacionalidad de las precipitaciones y un marcado déficit hídrico, que hace
imprescindible mejorar las condiciones del sistema de riego actual.
El turnado de riego es cada 18 días, de los cuales 9 días el agua es utilizada en Entre Ríos y
los otros 9 en San José. En esta última localidad y como ya se dijo, hay un pozo de agua
subterránea que provee unos 30 l/s al sistema y que, debido a su relativamente alto costo de
mantenimiento, se utiliza para riego solamente entre 60 y 90 días al año en la época crítica. Entre
Ríos no tiene posibilidad de reforzar el sistema con agua de pozo.

1
Encuestas realizadas por el equipo FAO/PROSAP, INTA y SAF delegación Santa María, Julio 2013.

1
3
14

Los 60 agricultores de Entre Ríos riegan poco más de 60 ha con un caudal, estimado en
acequias, de 30 l/s. Los 12 productores de San José, que emplean el mismo sistema de riego,
cultivan otras 25 ha. De los 72 productores presentes 57 son nogaleros quienes en total abarcan
60 ha.

1
4
15

V. LOS PRODUCTORES y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1. Tenencia de la tierra y tamaño de las explotaciones


La mayoría (57%) de las 60 explotaciones agropecuarias encuestadas por el equipo de
preparación de este proyecto, en Entre Ríos y San José, están bajo la forma de “propiedad”.
También es de importancia la “sucesión” (33%) y en menor medida, el “arrendamiento” (9%) y la
“mediería” (2%).
Para determinar el tipo de productores del área de influencia del proyecto se tomo como
base el relevamiento a campo de cada EAPs (Cuadro 5).

Cuadro 5
Distribución de encuestados según rango de superficie total y cultivada

Rango de Porcentaje de Porcentaje de superficie


superficie (ha) superficie total (%) cultivada (%)

0,1 a 1 40% 74%


1,1 a 5 46% 26%
5,1 a 10 9% 0%
más de 10,1 6% 0%

La mayoría de los productores tienen entre 0,1 y 5 hectáreas en total, y un 74% de éstos
cultivan entre 0,1 a 1 ha. Solo hay dos casos excepcionales, un productor tiene 32,25 ha de las
cuales cultiva solo 0,25 ha, 30 ha son monte y aptas para cultivo y 2 ha es ciénaga; el otro
productor cuenta con 12 ha en total donde 3 ha son cultivadas, 3 ha es monte y apta para cultivo
y 6 ha es ciénaga.
Casi la totalidad de los productores no cuenta con maquinaria agrícola de trabajo, por eso
se ven obligados a contratar el servicio de arado y rastra de la municipalidad de San José.
De los productores sólo un 45% tiene como único ingreso la actividad agropecuaria, el
resto tiene además empleo público, privado y/o jubilación. El ingreso mensual promedio estimado
es de $3.000 por productor.
En el 61 % de las explotaciones agropecuarias se encuentra la vivienda familiar. Cada
vivienda tiene en promedio 4 habitaciones, un 3% es de material cocido, el 59% restante es de
material crudo llamado comúnmente adobe y el resto de material mixto. La mayoría tienen agua
potable para consumo, más de la mitad tiene sanitarios completos y solo un 48% tiene gas con
garrafa.
Los productores que no viven en la EAP, tienen su residencia en las localidades de San
José o Santa María.

2. La producción agropecuaria
La producción agrícola es altamente dependiente de la provisión de agua para riego. El
Sistema de Riego cubre una superficie aproximada de 41 ha en Entre Ríos y 20 ha en San José
empadronadas. Pero la superficie cultivada supera a las empadronadas siendo que el nogal ocupa
75 ha, la vid 11 ha, el durazno 1,5 ha, el pimiento para pimentón 9 ha, la alfalfa 3 ha, cebada/maíz
1 ha, tomate 0,5 ha y otras hortalizas 1,5 ha (Cuadro 6).
La zona de Entre Ríos se caracteriza por ser un excelente productora de nueces por la
calidad de sus frutos. También es muy importante la actividad pecuaria, caracterizada por ganado
caprino y ovino del cual generan valor agregado produciendo quesos y artesanías textiles2.

2
Folleto de publicidad: “Aportes al desarrollo local de la comunidad de Entre Ríos”. Productores: Paulino Mamani y Nicolas
Waldhans.

1
5
16

Cuadro 6
Superficie de cultivos en Entre Ríos3

Cultivo o Actividad Superficie (ha)


Nuez Criolla 47
Nuez Variedad 28
Durazno 1,5
Vid 11
Membrillo 0,5
Pimiento para pimentón 9
Alfalfa 3
Cebada/Maíz 1
Tomate 0,5
Hortalizas varias 1,5
TOTAL 103

Los rendimientos promedios de los cultivos en la zona de proyecto se pueden observar en


el Cuadro siguiente.

Cuadro 7
Rendimientos promedios de los cultivos (kg/ha)

Cultivo Rendimiento (kg/ha)


Nuez Criolla 1.400
Nuez Variedad 4.760
Durazno 13.250
Vid 12.000
Membrillo 3.125
Pimiento para pimentón 2.000
Maíz 1.600
Tomate 4.000

a) Nogal
El 67% de la producción de nogal en la provincia de Catamarca (3.960 t) se centran en los
departamentos de Belén, Pomán y Ambato. El nogal es el principal cultivo económico realizado en
el área del proyecto. Representa el 85% de la superficie cultivada.
Las variedades presentes en la zona son: Criollas, Criollas mejoradas y diversas variedades
californianas; la más común es la Chandler (ver fotos).

Foto 12
Nogales Criollos

3
Encuestas y entrevistas sobre terreno FAO/PROSAP, INTA, sSAF.

1
6
17

Hace un poco más de 8 años que se está llevando a cabo un recambio varietal en la zona
de estudio. El proceso de reconversión4 es paulatino ya que el productor a partir de que decidiera
aserrar sus nogales “criollos” e injertarlos, debe esperar primero que éstos hayan prendido y
luego por lo menos 3 años más para que la planta vuelva a entrar en producción. Este modo de
recambio se debe a la condición socioeconómica de los productores.
La variedad Chandler (foto 3) fue utilizada por sus características de fructificación lateral
que asegura mayor rendimiento, adaptación a la poda; floración más tardía que las denominadas
criollas, nuez con alto porcentaje de almendra y de color blanco, buena coloración de la cáscara; y
menor susceptibilidad a la principal plaga Carpocapsa.

Foto 3
Nogales de varietales californianos

La edad de las plantaciones de nogal criollo varía entre 20 a 60 años, y la de los injertos
entre 5 a 8 años, ya están casi en plena producción.
El marco de plantación para los criollos es aproximadamente 12 x 12 metros, y los de
variedad están distribuidos en 6 x 7 metros. Por lo tanto hay 70 plantas de nogales criollos por
hectárea y 238 de varietales.
La superficie regada total de nogal es de 75 ha en toda el área de influencia del proyecto.
El rendimiento promedio actual del nogal criollo es de 1400 kg/ha/año y el del varietal de
5236 kg/ha/año con cáscaras. Percibiéndose un rendimiento medio bajo tanto en los criollos
como en las variedades californianas.
Esta producción podría ser más alta e incluso superar las medias (1500 kg/ha para criollo y
8000 kg/ha para las californianas) si dispusieran y manejaran eficientemente el agua de riego
además, de realizar todas las labores culturales correspondientes en tiempo y forma, ya que en
cuanto a las características climáticas como la temperatura, humedad del aire e insolación son

4
Rivero, Universidad Nacional de Catamarca. Secretaría de Ciencia y Tecnología.

1
7
18

excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo y obtención de fruta de


calidad. Una muestra clara fue que en los últimos años obtuvieron nueces vacías, es decir que al
momento de partir la cáscara se encontraba una pulpa seca, o sea que no había podido llenarse el
fruto correctamente por estrés hídrico.
La mano de obra empleada para las tareas agrícolas es de tipo familiar. Solo algunos
productores contratan eventualmente mano de obra para tareas limpieza de tazas, desmalezado
general de la finca y limpieza del canal de riego.

b) Durazno
El cultivo de durazno en Catamarca es muy tradicional. El departamento de Santa María
es el principal productor de la provincia, seguido por Capayán y Andagalá.
La mayoría de los productores (71%) tiene árboles de duraznos en su explotación
agropecuaria, alrededor o a la entrada de sus viviendas. Un 50% de la producción de durazno la
destinan para comercializar en fresco y el otro 50% como pelones. Los duraznos criollos son de
tamaño chico.

c) Membrillo
El departamento de Andalgalá es el primer productor provincial de membrillos en
industrializar casi la totalidad (87.9%) de su producción.
Son muy pocos los productores que tienen árboles de membrillo en sus fincas y están
dispuestos alrededor de la vivienda para sombra o como cercos.
Parte de la producción es destinada al autoconsumo, hecha dulce o mermelada.

d) Vid
En los departamentos del Oeste de la provincia de Catamarca se encuentran las dos
principales zonas productoras: el eje Tinogasta-Fiambalá en el departamento Tinogasta y la región
de los Valles Calchaquíes en Santa María. Tradicionalmente cultivan la variedad de uva cereza, de
múltiples destinos. En la zona de proyecto se caracteriza por pequeñas explotaciones con parcelas
de 1/4 a 1 hectárea y baja capitalización de los pequeños productores.
El Estado Provincial a través de las Agronomías de Zona, asiste con maquinarias al
pequeño productor.

e) Pimiento para pimentón


Los productores de pimiento equivalen a 20% del total, distribuidos en una superficie de 9
ha. En los últimos años disminuyó el número de productores y de hectáreas cultivadas,
principalmente por la falta de disponibilidad de agua en los momentos de mayor demanda del
cultivo coincidente con la época de estiaje, además de los precios bajos de comercialización.
Las labores de cultivo (siembra, transplante, control fitosanitario, fertilización, riego y
cosecha) la realizan solo con mano de obra familiar.

f) Pasturas y ganadería
La alfalfa ocupa una superficie de 3 ha entre 5 productores de Entre Ríos y San José,
siendo la base principal de la alimentación del ganado caprino y ovino. La cebada es también
destinada al consumo de los animales y en un plan de rotación con maíz o pimiento.
La actividad ganadera de Entre Ríos está representada por ganado ovino y caprino
principalmente. Entre 7 productores se reparten 90 cabezas de ovejas y en 5 productores 150
cabezas de cabra. El 50% de las crías son para consumo familiar y lo restante para la venta a
particulares.
La raza predominante del ganado caprino es Anglo-Nubian. Son excelentes razas de
producción de leche, por lo cual los productores aprovechan dándole valor agregado al hacer
queso artesanal y comercializarlo. Además del pastoreo sobre las laderas de los cerros, se

1
8
19

suplementa su alimentación con alfalfa además de algún verdeo que guardan como heno para la
época invernal.
El ganado ovino se caracteriza por la producción de lana pero en la actualidad no es
comercializada por tener bajo precio.
Las aves de corral como las gallinas son casi exclusivas para consumo familiar.
El control sanitario lo hace el gobierno a través de los programas del SENASA.

3. Manejo de los cultivos


a) Nogal
Los productores del área de proyecto están condicionados por el agua de riego. Realizan
riego superficial cada vez que le toca el turno (cada 18 días). El agua llega a la finca por acequias o
canales de tierras, inundan la taza que tiene cada árbol de nogal, siendo del ancho de su copa
aproximadamente (raíces efectivas se ramifican hacia los costados, poco profundas).
Este tipo de riego sobre los terrenos con pendiente pronunciada y suelos arenosos a
franco arenosos, sumado a la captación y conducción deficiente del agua, hacen ineficiente el uso
del agua. Por lo tanto es indispensable optar por un riego de mejor conducción y
aprovechamiento del agua en finca, para así aumentar los rendimientos optimizando los recursos
y las condiciones agroecológicas del lugar.
Realizan en promedio 3 aplicaciones de agroquímicos según el muestreo de plagas,
orientado específicamente al control de Carpocapsa. El control fitosanitario es adecuado, ya que
llevan a cabo el Programa Nacional de Carpocapsa del SENASA muy controladamente y realizan
todas las aplicaciones según el muestreo de plagas de las trampas, distribuidas en toda el área de
proyecto. Hay 10 trampas en todo Entre Ríos para la campaña. Hace 4 años tenían 50% de daño,
en 2011 tuvieron 35%, en el año 2012 solo 3% y en el presente año es menor al 1%. Los
tratamientos al follaje son realizados con máquina pulverizadora a un costo promedio de 60
$/máquina incluido los productos.
El fertilizante químico más usado es Urea, distribuido en cada taza aproximadamente
90gr.

b) Durazno
Los árboles durazneros reciben aplicación de productos fitosanitarios no específicos ya es
al mismo tiempo que en los nogales, a pesar de que hay presencia de mosca de la fruta.
Presentan bajos rendimientos promedio (21 kg/planta), debido que no realizan tareas
culturales ni un adecuado control de plagas y enfermedades, por lo tanto los frutos presentan
pudrición antes y después de la cosecha.

c) Membrillo
Los árboles membrilleros reciben el mismo tratamiento que los durazneros y nogales,
ningún tratamiento en particular.

d) Vid
La vid es conducida en parral. Las labores que se realizan son: poda, riego, conducción,
tratamientos sanitarios y cosecha. Utilizan fertilizante orgánico (2 t/ha de guano) y químico
(fosfato diamonico 25kg/ha). Se riegan por melga y reciben escaso manejo sanitario, tan sólo 4
aplicaciones de productos fitosanitarios (oxicloruro de cobre y azufre).
Se caracterizan por el uso de mano de obra familiar, excepcionalmente contratan mano
de obra para las tareas de poda y/o cosecha.
Logran un rendimiento promedio de 12.000 kg/ha.

1
9
20

e) Pimiento para pimentón


La siembra se realiza a partir del 15 de julio hasta setiembre en almácigos de 40 m2
previamente desinfectado con metam sodio (vapam) y deshierbe manual. Se realiza al voleo. La
densidad de siembra es 2 kg de semilla/ha.
El trasplante se realiza a partir del 5 de octubre.
La etapa de cultivo, es intensiva en cuanto al uso de mano de obra. Las tareas son:
trasplante, desmalezado manual, riego, cosecha, secado, clasificación y embolsado.
Dependen de la prestación del servicio de maquinaria de la municipalidad para el laboreo
de suelo.
La cosecha se realiza entre los meses de febrero y abril cuando el fruto alcanza una
coloración rojiza intensa. El rendimiento promedio es de 2.000 kg/ha.

4. El riego
Santa María presenta clima templado, con veranos calurosos y escasas precipitaciones
(menos de 200 mm), los inviernos son rigurosos y secos. Estas condiciones climáticas condicionan
la producción agrícola al uso de agua para riego.
La mayor demanda de agua por los cultivos anuales y frutales es en los meses de estiaje
(setiembre a diciembre), donde el caudal de riego disminuye de forma considerable.
El turnado es cada 18 días, 9 días la utiliza Entre Ríos y otros 9 días es tirada al río para los
de aguas abajo. A continuación se muestra gráficamente la cantidad de horas que reciben los
productores.

Cuadro 8
Horas de riego por productor

Algunos productores manifiestan que antes tenían más horas de riego, y no saben el
motivo de porque se les disminuyo la cantidad de horas.

5. La agroindustria y el valor agregado


La zona de Entre Ríos fue reconocida en la última feria en la capital provincial por la
calidad de su nuez, muy blanca y carnosa y obtenida sin ningún tratamiento químico de blanqueo.
La elaboración de dulce de membrillo y la venta de pelones lo hacen para obtener un
ingreso extra al del nogal. Y los productores de vid además de vender sus uvas en fresco, también
destinan parte de su producción a la elaboración de vinos caseros, agua ardiente y pasas.

a) Procesos post cosecha de la nuez


La cosecha se hace entre los primeros días de marzo y fines de abril. Se recolectan las
nueces directamente del suelo en bolsas de 25 kilos. Luego de la cosecha se lavan las frutas y se
las deja secar al sol, sobre los tendaleros.

2
0
21

Los productores que tienen Chandler, proceden después al pelado de la nuez, el cual
consiste en quebrar la cáscara. Se embolsan y se comercializa por kg o fracción obteniendo
mejores precios de venta que la venta sin descascarado.

b) Procesos post cosecha del durazno


Los productores le dan valor agregado al 50 % de su producción, realizando pelones. La
cosecha se realiza en el mes de diciembre y los que son destinados para pelones son
seleccionados por sus características de madurez (firmes al tacto y de color uniforme).
Luego de la cosecha son pelados y siguen con el proceso de deshidratación llevado a cabo
sobre cañizos donde reciben directamente el sol durante 6 a 9 días según las condiciones
climáticas.
La relación de peso del durazno fresco a los pelones es de 5:1.

c) Procesos post cosecha del membrillo


La cosecha se realiza a partir del mes de octubre cuando la fruta ya está madura.
Inmediatamente después de la cosecha se descartan los frutos dañados o en mal estado. Luego se
procede a pelarlos, cortarlos y quitarles la parte central (el peso se reduce a la mitad).
Por cada kilo de fruta fresca se utiliza medio kilo de azúcar, y la relación fruta fresca y
dulce es de 2,5. Así se produce por hectárea 250 kilos de dulce de membrillo para comercializar
obtenidos de un total de 625 kg de fruta fresca (20% de la producción).
El membrillo se cocina a “medio fuego”, en una “paila” cuya capacidad es de 10 kg de
membrillo más el azúcar. El rendimiento diario son: 60 kg de dulce de membrillo partiendo de 150
kg de fruta fresca (envasados en ladrillos de 1 kg).

d) Procesos post cosecha del pimiento para pimentón


Luego de la cosecha, es secado directamente al sol sobre piedras en el suelo o sobre
“tendaleros”, mallas de plástico tejido a una altura de 1,20 cm sobre estacas y alambres en largos
variables de 10 a 20 metros por 1 de ancho y cubiertas con plástico transparente como micro
túneles (ver foto).
La calidad es baja si es secado sobre el suelo y además se contamina. Con el secado en
tendaleros se obtiene mejor calidad (se puede llegar a un 90% de 1° calidad) y un rendimiento de
materia seca entre 18% a 24%.
La mayoría de los productores vende como vaina seca a acopiadores o molinos que pasan
a buscar el producto en la finca. Solo algunos productores pagan el servicio de molienda para
vender como pimentón un pequeño porcentaje de su producción.

Foto 4
Tendaleros para secado del pimiento

2
1
22

6. Precios, mercados, valor bruto de la producción y beneficios

a) Precios y mercados
La comercialización de las nueces (con cáscara y/o pelada) generalmente la hacen
directamente a particulares en la puerta de la finca, y en algunos casos al acopiador/mayorista
que pasa a retirarla por la explotación.
Se destina un 80% de la producción de nuez varietal a la comercialización con cáscara y
solo un 20% como nuez pelada. La nuez criolla es vendida toda con cáscara.

Cuadro 9
Precios Promedios de Nueces
Puerta de Finca
Varietal ($/kg) Criolla ($/kg)

Nuez con Cáscara 26 14

Pulpa mariposa entera 85 No corresponde

Los productores de vid venden como fruta fresca solo 2% de la producción a particulares y
un 90% a las bodegas, un 5% lo destinan para hacer vino casero y el 3% restante para pasas de
uva; y del orujo (cascara, semilla, escobajo) que es lo que queda luego de haber extraído el jugo
para vino, se destila y se obtiene el agua ardiente.
Solamente un 20% del dulce de membrillo se comercializa para obtener un ingreso extra a
un precio promedio de 30$/kg.
Las vainas secas de pimiento generalmente son vendidas a los molinos locales de Santa
María o a un mayorista (La Virginia). La última campaña se vendió en $17 la primera y $8 la de
segunda calidad.

Cuadro 10
Precios promedio en fresco e industrializado
Durazno Vid Membrillo Pimiento para pimentón
Producto
($/kg) ($/kg o $/L)) ($/kg) ($/kg)
Fresco 2 2,5 - -
Fresco a la bodega - 1,45 - -
Dulce - - 30 -
Mermelada - - - -
Pelones 20 - - -
Pasas (con semillas) - 17 - -
Vinos artesanales - 25 - -
Agua ardiente - 40 - -
Vaina seca calidad 1° - - - 17
Vaina seca calidad 2° - - - 8
Pimiento molido o pimentón - - - 38

b) Valor Bruto de la Producción (VBP) e Ingreso Neto

El VBP actual en el área del proyecto es de $ 6.127.532 y el IN de $ 5.624.473.

2
2
23

Cuadro 11
Valor Bruto de la Producción Agrícola de Entre Ríos
Situación “sin proyecto”
Actividad VBP ($) Costos de Producción ($) Ingreso Neto ($)

Agrícola $ 6.054.282,48 $ 503.059,28 $ 5.551.223,20

Ganadera $ 73.250,00 $ 73.250,00

TOTAL $ 6.127.532,48 $ 503.059,28 $ 5.624.473,20

Los costos de producción se incluyen en el Anexo II

En los siguientes Cuadros 12 y 13 se muestran VBP e IN por cada actividad.

Cuadro 12
VBP agrícola de Entre Ríos
Situación “sin proyecto”
Rinde
Precio Costos de
Area (kg/ha Rinde %a Cantidades Ingreso Neto
Actividad agrícola promedio VBP ($) Producción
(ha) o (kg/planta) comercio (Kg o L) ($)
($) ($)
L/ha)
Nuez Criolla
47 1400 20 100% 65800,00 $ 14 $ 921.200 $ 164.744 $ 756.456
con cáscara
Nuez Variedad
80% 117286,40 $ 26 $ 3.049.446
Entera con Cáscara
28 5236 22 $ 171.528 $ 4.124.086
Nuez Variedad
20% 14660,80 $ 85 $ 1.246.168
Pelada
$ $ $
Sub total de nogal
5.216.814,40 336.272,40 4.880.542,00
Durazno en Fresco 50% 9937,50 $2 $ 19.875,00
Durazno seco o 1,5 13250 21,00 $ 3.120,00 $ 56.505,00
50% 1987,50 $ 20 $ 39.750,00
Pelones
Sub total de durazno $ 59.625,00 $ 3.120,00 $ 56.505,00

Vid. Uva en fresco - 2% 2640 $ 2,50 $ 6.600


Vid. Uva en fresco a
- 90% 118800 $ 1,45 $ 172.260
la bodega 12000 $
Vid. Vino casero 11 - 5% 5077 $ 25 $ 126.923 $ 129.470,00
72.820,00
Vid. Pasas - 3% 990 $ 17 $ 16.830

Vid. Agua ardiente 15 - 100% 165 $ 40 $ 6.600


$
Sub total de vid $ 329.213,08 $ 256.393,08
72.820,00
Membrillo.
0,5 3125 5,00 20% $ 125 $ 30 $ 3.750 $ 2.579 $ 1.171
Dulce/Mermelada
Sub total de membrillo $ 3.750,00 $ 2.579,38 $ 1.170,63
Pimiento de 1°
- 80% 14400 $ 17 $ 244.800
calidad
2000
Pimiento de 2° 9 $ 78.255 $ 194.625
- 10% 1800 $8 $ 14.400
calidad
Pimentón 40 - 100% 360 $ 38 $ 13.680
$
Sub total de pimiento para pimentón $ 272.880,00 $ 194.625,00
78.255,00
Alfalfa 3 - - - - - - $ 3.960 -

Cebada 1 - - - - - - $ 970 -

Sub total pasturas - $ 4.930,00 -

Maiz 1 4000 - 100% 4000 $ 18 $ 72.000 $ 2.900 $ 69.100

2
3
24

Sub total de maíz $ 72.000,00 $ 2.900,00 $ 69.100,00

Tomate 0,5 10000 - 100% 5000 $ 20 $ 100.000 $ 2.183 $ 97.818

Sub total de hortalizas $ 100.000,00 $ 2.182,50 $ 97.817,50

Hortalizas varias 1,5 - - - - - - - -

Sub total huerta familiar - - -


$ $ $
Sub total de la actividad Agrícola
6.054.282,48 503.059,28 5.551.223,20

Cuadro 13
VBP ganadera de Entre Ríos
Situación “sin proyecto”
Precio
Cantidades
% destinado a la Cantidades promedio VBP
Actividad ganadera (cabezas o Cantidades (cabezas)
Comercialización (kilos) ($/cabeza ($)
kilos)
o $/kg)
$
Cabras 150 50,00% 75 - $ 300,00
22.500,00
Queso de cabra 200 100,00% - 200 $ 40,00 $ 8.000,00
$
Ovejas 90 50,00% 45 - $ 400,00
18.000,00
$
Cerdos 80 50,00% 40 - $ 600,00
24.000,00
Gallinas 250 10,00% 25 - $ 30,00 $ 750,00
$
Sub total de actividad ganadera
73.250,00
* Los costos de producción están expuestos en el Anexo II

2
4
25

2
5
26

VI. EL PROYECTO

1. Objetivos y Componentes
El objetivo del Proyecto es el mejoramiento del Sistema de Riego Entre Ríos, mediante la
construcción y rehabilitación de obras de distribución y conducción de agua y el fortalecimiento
del Consorcio de Riego dedicado a la operación y mantenimiento del Sistema, para contribuir así a
un aumento en los ingresos de los productores regantes.
Como parte del primer componente, se ha proyectado una nueva Obra de Toma sobre
el Río Chiquimil, la cual consiste en la construcción de una pantalla de hormigón que
colectará el agua superficial y del subálveo del río y la conducirá a través de los canales
principales y secundarios reconstruidos o revestidos a lo largo de todo el Sistema de
Riego en Entre Ríos y San José. Además, se ejecutará una nueva perforación en el
Distrito de San José.
Me falta poner una breve descripción de los dos
componentes

2. Estudios Realizados
El presente documento de proyecto fue elaborado a partir de una versión anterior de la
iniciativa, formulada en el año 2005. Fue realizada una adaptación del proyecto a los requisitos
del Programa de Obras Menores del PROSAP y además hubo una actualización de datos (número
de regantes, superficie de cultivos y otros rubros) y de precios.
Los estudios elaborados en la primera versión y que fueron considerados en la presente
edición, son los que se listan a continuación. Todos estos están a disposición de los analistas en
los archivos del PROSAP.

a) Planialtimetría del Sistema de Riego


Mediante este estudio se obtuvieron los siguientes productos que se presentan en forma
detallada en el Anexo Nº 1 del proyecto en su primera versión.
 Informe conteniendo un texto sobre las características planialtimétricas del área
del Proyecto.
 Planos detallados y las tablas con las referencias planialtimétricas de las
canalizaciones del sistema de riego de Entre Ríos.
 Relevamiento de los perfiles longitudinales y transversales de los canales matrices
y principales de margen derecha y de margen izquierda.
 Relevamiento planialtimétrico detallado del estanque actual.
 Relevamiento planialtimétrico detallado del área de emplazamiento de la obra de
captación, incluyendo curvas de nivel.
 Relevamiento planialtimétrico detallado del sitio de emplazamiento de la obra del
reservorio principal a construir.
 Tablas de catastro de regantes.

b) Estudio de Suelos
Mediante estos estudios se obtuvieron los siguientes productos que se presentan en
forma detallada en el Anexo Nº 2 del proyecto original.
 Fisiografía y morfología de los suelos del área del Proyecto.
 Geomorfología, características generales de los suelos (descripción) y análisis
físico-químicos.
 Unidades de suelos y unidades de capacidad de uso, ambas con sus
correspondientes mapas (escala 1: 5.000 y 1: 2.500 respectivamente).

2
6
27

 Mapas de materia orgánica, pH y textura para cada una de las tres unidades
suelos identificadas.

c) Estudio Agrosocioeconómicos
Se abordaron los siguientes temas, cuyos resultados se presenta en el Anexo Nº 3 del
proyecto original.
 Diagnóstico socio económico, situación actual y futura.
 Servicios de apoyo a la producción.
 Encuestas.
 Tipología de productores.
 Fichas técnicas.
 Aspiraciones de la comunidad.
 Comentarios sobre el riego actual.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Apéndices de mapas de parcelamiento del Distrito de Riego Entre Ríos – San José.

d) Diseño de Obras
El estudio de obras consta de los siguientes ítems, cuyos resultados se presentan en el
Anexo Nº 4 del proyecto original.
 Memoria descriptiva.
 Justificación técnica de las obras propuestas.
 Diseño de Obras.
 Especificaciones Técnicas.
 Memoria técnica.
 Cómputo y Presupuesto.
 Recomendaciones.
 Planos de Obra.

e) Estudios Geotécnicos
En el Anexo Nº 5 del proyecto original, se presenta la siguiente información resultante de
los estudios geotécnicos realizados:
 Revisión de la información técnica y estudios geotécnicos de los suelos en el área
de proyecto.
 Caracterización del área se influencia del estudio.
 Descripción del sitio y su entorno geológico.
 Estudio geomorfológico de la dinámica del cauce del río.
 Impactos en las estructuras propuestas.
 Estudios geotécnicos de reconocimiento para fundaciones y posible implantación
de una represa lateral.
 Conclusiones.
 Fotografías.

3. Componente de Obras de Riego

a) Descripción de las Obras diseñadas

Aspectos Generales
Se propone el reemplazo de las tomas precarias ubicadas en la toma principal y en la
banda Sur, por una obra fija de hormigón armado, materializada a través de una pantalla de
hormigón, que cruza el cauce del Río Chiquimil, y obras de toma a ambos lados de la pantalla, con
descargadores o aliviaderos laterales, construcción y revestimiento de las acequias existentes en

2
7
28

su totalidad, materializados a través de un revestimiento de piedra de la zona, obras de


reparaciones varias e instalación de una estación meteorológica.
Para no inducir al productor a que, restrictivamente, tome el sistema de riego
presurizado, se propone la construcción de una cámara de carga en cada cabecera de finca, así
tendrá la opción de regar como lo realiza actualmente o cambiar, a la posibilidad de riego
presurizados a través del accionamiento de una válvula exclusa. Si el usuario desea introducir la
mejora tecnológica de riego presurizado en su finca deberá realizar una reestructuración de sus
cultivos y efectuar los estudios correspondientes para instalarlo.
Se propone, además, la ejecución de un pozo profundo con su equipamiento completo
(transformador, tablero y bomba) en la localidad de San José, para proveer de agua para riego
complementaria a las 30 ha que allí se cultivan; esto permitiría que los agricultores de San José
prescindan del agua de Entre Ríos, liberando su uso a los regantes de ésta.
Con la ejecución del proyecto se pretende lograr un aumento de la eficiencia de captación
y conducción de agua para riego para provocar un incremento en la productividad por hectárea
de los principales cultivos.

Toma Principal y Azud


Ubicada en coordenadas geográficas 26º 49’ 58,5” S y 66º 01’ 18.7” O y a 2220 m.s.n.m,
esta obra consta de varios rubros: en primer lugar la construcción de una pantalla en hormigón
armado que atraviesa el cauce natural ubicada unos 80 metros aguas abajo del emplazamiento de
la toma precaria existente del sistema, la profundidad de fundación surge de los informes
elaborados por los estudios previos y sugieren de 1,50 m la ubicación de la roca madre,
profundidad adoptada para fundar la pantalla propuesta en este proyecto.
El lugar seleccionado es el óptimo para este tipo de obra, ya que permite un cierre total
del subálveo y de laderas, lo que también permite unificar las tomas para ambas márgenes.
El cierre total de la garganta asegura la captación del cien por ciento del agua que llegue
al azud y en la época de las crecientes, el límite será la capacidad de captación que se proyecte.
Desde aguas arriba de la toma de Banda Norte, ya se aprecia como el lecho ha
descendido, lo que se acentúa hacia aguas abajo y esto está en relación a un estrechamiento del
cauce. Este estrechamiento es una restricción que tiene el río en una creciente y podría hacer que
buscara seguir su curso por la derecha, por lo que se plantea un pedraplén para controlar esta
situación. En principio, se considera que este obstáculo no debería ser modificado porque opera
como un control de sedimentos.
La inevitable colmatación del azud no modificaría sustancialmente la pendiente del río, ya
que hay aproximadamente 9 m de desnivel entre este punto y la toma de la Banda Norte. El
impacto que tendrá la dinámica del Río Chiquimil, caracterizada por su torrencialidad y transporte
de sólidos, sobre la futura estructura de un azud derivador, será la de colmatación aguas arriba
del mismo por efectos de retención de esta obra, sin causar modificaciones en el curso del río, ya
que una vez que se complete la colmatación, las crecientes pasarán como si no existiera.
A fin de asegurar que no habrá erosiones en las márgenes por encima del nivel de
coronamiento del azud, se construirán muros de ala de la altura necesaria para evitar las
erosiones. Asimismo, en etapas posteriores del proyecto se analizará puntualmente si será
necesario plantear protecciones adicionales en las márgenes del río en las proximidades del
derivador.
Aguas abajo de este sitio, la margen derecha baja hacia aguas abajo y su pendiente se
hace mas tendida. Por encima de la cota mencionada, se observa una cubierta de suelos arenosos
y mas arriba aparece un cierto espesor de rodados. Es por esta razón que el sitio seleccionado
ofrece un franco afloramiento sobre la margen derecha hasta la cota mencionada. La ladera
derecha siguen subiendo varios metros más pero sin poder precisar a que profundidad puede
estar la arenisca.
El azud tiene en este lugar un buen emplazamiento y los canales en ambas márgenes
deberán ir cubiertos por losas de hormigón a fin de protegerlos en las crecientes.

2
8
29

En el sitio para el emplazamiento de la obra de derivación las laderas están constituidas


por sedimentitas de edad terciaria, fuertemente consolidadas, de naturaleza limo arenosa y de
buena resistencia a la acción erosiva del río, lo que se manifiesta en el estrechamiento que se
observa aguas arriba del emplazamiento.
Desde el punto de vista geotécnico, en el sitio seleccionado de emplazamiento es factible
construir una estructura como la de un azud, ya que la roca existente es adecuada para este tipo
de obras y tampoco se han observado factores de riesgo (fallas, depresiones, etc.) que puedan
implicar la imposibilidad de realizar una obra como la planteada.
Por otro lado, desde el punto de vista geomorfológico este sitio se encuentra en un tramo
de la cañada con laderas empinadas y varias veces más altas que la obra, siendo que hacia aguas
abajo la ladera derecha decae en su altura hasta llegar al cauce.
El punto de apoyo se materializará a través de una zapata corrida y muro en hormigón
hasta el nivel del pelo de agua, permitiendo la continuidad del flujo excedente por el mismo
cauce. La obra de esta forma captará un determinado volumen, que servirá fundamentalmente
para aumentar los caudales durante la época de estiaje (octubre – enero), el resto del año la obra
se comportará como un azud nivelador. La obra funcionará, básicamente, como una pantalla
impermeable que captará toda el agua del subálveo. Esta pantalla funcionará enterrada y tapada
en un 95% de su volumen, pues una vez hormigonado y desencofrado se volverá a cubrir dejando
en su superficie un diente de no mas de 30 cm de alto, haciendo las veces de azud nivelador.
Aguas abajo de esta pantalla, el paramento recibirá el mismo tratamiento que la defensa
lateral del canal de aducción, es decir se realizará una protección con material pétreo, previo a
ello se protegerá el talud de las filtraciones que pudieran suceder con geotextil, y por último se
tomaran las juntas, es decir se cubrirán los huecos para generar un paramento contra la erosión.
Sobre ambas márgenes surgirán sendos canales aductores que llevaran el flujo hacia las obras de
toma fijas en hormigón, conformadas cada una de ellas, por dos compuertas: una sobre el eje del
canal y otra para descarga lateral, de nivel un poco inferior, para atender limpieza y/o
reparaciones del canal principal y un descargador nivelador lateral para excedentes.

Obra de Defensas de Márgenes en la Toma Principal


Esta obra tiene por objeto proteger los canales aductores de las obras de toma ubicadas
en ambas márgenes del cauce. Básicamente se trata de una protección de los primeros 30 metros
de los canales principales de riego de la Banda Norte y de la Banda Sur y del paramento aguas
abajo de la pantalla, ya que el cauce del río cae rápidamente con fuertes pendientes, generando
posibles erosiones sobre el canal y márgenes en épocas de crecidas.
Las características técnicas del pedraplén a construir, se indican en las Especificaciones
Técnicas correspondientes y en los planos de proyecto.

Revestimiento de Canales y Colocación de Compuertas de Reparto en Entre Ríos


La obra de revestimiento de canales se prevé realizarla:
 en los primeros 200 metros de canal aductor que unen la toma principal con el canal
Banda Norte, con una sección tipo para atender caudales superiores a los 80 l/s;
 en 200 metros de canal aductor que une la toma principal con el canal de la Banda
Sur, con la misma sección tipo que Banda Norte,
 y en el resto de los canales primarios y secundarios de Banda Norte y Banda Sur que
actualmente no están revestidos; en el primer trayecto, el canal tiene una sección
trapezoidal y en el resto, una sección rectangular. Las secciones se toman siguiendo el
formato usado en los tramos de canal revestido, en donde se ha podido comprobar el
buen estado de los mismos y su buen funcionamiento. Total a revestir: 4.350 m.

También se instalarán tres compuertas de control (aforadores) de caudales en el canal


Principal, en canal Banda Norte y en el canal Banda Sur, para conocer caudales de ingreso en cada
sector mencionado.

2
9
30

Compuertas de Reparto, Aforo y Cámaras de Carga


La colocación de compuertas (repartidoras) en boca de finca, para distribución del agua
de riego, está prevista durante la realización de las tareas de ampliación de los revestimientos de
los canales existentes y en aquellos ya revestidos que no cuenten con estas obras de arte. Esta
obra se completa con la provisión y colocación de dos compuertas (aforadores), también en boca
de finca tanto de Entre Ríos como de San José, cuyo objetivo es medir caudales y un manejo más
eficiente del agua.
Se propone además, la construcción de una cámara de carga en cada cabecera de finca,
entre las compuertas de aforo, para que el productor tenga la opción de regar como lo realiza
actualmente o cambiar, eventualmente, a riego presurizado a través del accionamiento de una
válvula exclusa y de un equipo de bombeo a instalar en su finca. Esta obra se justifica por la
decidida política provincial de incentivar el uso de sistemas de riego más eficientes, un ejemplo de
esto, es el convenio realizado con el PRODERNOA para financiar obras de estas características. La
cámara de carga permite que la bomba no funcione en vacío.

Reacondicionamiento de los Canales de San José


En San José se prevé la realización del revestimiento de los canales que forman parte del
sistema de alimentación que actualmente se abastecen con la bomba ubicada en la propiedad del
señor Albornoz.
Otro canal que se propone para revestir es el que nace del mismo Canal Grande de San
José y termina en la chacra del señor Vicente Villagra, y por último, revestir la parte final del Canal
Grande. Total a revestir: 2250 m.

Nueva Perforación en San José


Se plantea, como complemento a las obras de Entre Ríos, la construcción de un pozo
junto con su correspondiente tablero y bomba de 40 HP (trifásica). El mismo incluye una
perforación hasta una profundidad aproximada a los 120 m, entubamiento con cañería de acero,
engravillado, instalación de filtros y perfil geoeléctrico. La zona de emplazamiento deberá ser en
terrenos de acceso público, cercana al sitio del pozo actual, en los límites de la finca Albornoz y se
deberá proveer de nueva línea eléctrica y transformador. La coordenada de la nueva perforación
es 26º 48´ 55,87”; 66º 3´ 37,04” (3.494.006; 7.034.775).
El objetivo buscado es que los regantes de San José, durante la época de mayor escasez
de agua, se abastezcan sólo de agua subterránea dejando a los pobladores de Entre Ríos con toda
el agua superficial del sistema.

Reparaciones Varias
En este ítem se han incorporado todos aquellos trabajos que deben realizarse para un
mejor aprovechamiento en el funcionamiento integral del Sistema de Riego de Entre Ríos y San
José.
En el desarenador de la Banda Sur, identificado por las coordenadas geográficas 26º
49,7964 S y 66º 01,5834 O, se ha propuesto defender la obra con un paramento construido con
materiales de la zona, y de las mismas características que las anteriores, por existir un principio de
descalce que pone en riesgo real a la obra. Se propone también la colocación de una parrilla, en la
boca de entrada, para contener materiales que puedan provocar la oclusión de la sección de
ingreso. Con el objeto de no perder agua durante la limpieza y vaciado del Desarenador, se
construirá un canal de By – Pass.
También se propone el cercado perimetral del reservorio a los efectos de minimizar los
riesgos de accidentes de personal de trabajo y personas en tránsito, como de animales
domésticos y de rodeos propiedad de vecinos aledaños al reservorio, y la materialización de pasos
o caminos de sirga paralelos al canal a través de alambrado, y las tranqueras de paso que
delimitan las propiedades para facilitar las tareas operativas y de mantenimiento del sistema.

3
0
31

Instalación de una Estación Meteorológica


Instalación y puesta en funcionamiento de una estación meteorológica con dataloger
digital en la localidad de Entre Ríos, para comenzar a recopilar datos meteorológicos, en virtud de
la notoria falta de información que se ha detectado en los entes provinciales y que a futuro
redundará en una base de datos muy útil para la elaboración de proyectos de envergadura y
finalmente para la toma de decisiones.

b) Memoria Técnica
Pantalla de Hormigón

Nombre Obra: Entre Ríos


Fecha: 20/04/07
Pantalla

DESCRIPCION DE SECCIONES

Referencia: M-1

- Tipo de base: empotrado


- Longitud del muro: 20.00 m
- Cota en arranque: 0.00 m

LISTADO DE TERRENOS

- Situación de peso propio:


- Coronación:
Carga hacia abajo en coronación: 0 Tn/m
Carga hacia intradós en coronación: 0 Tn/m
Momento de compresión hacia intradós en coronación: 0 mTn/m
- Trasdós:
Con roca: Cota: 0.20 m
- Intradós:
No hay cargas.
- Esfuerzos en arranque de muro. ESTADO DE PESO PROPIO (PP):

Cortante (Tn/m) Momento (mTn/m)

Trasdos 0.000 0.000

Intrados 0.000 0.000

Total 0.000 0.000

- Situación de sobrecarga 1:

3
1
32

- Coronación:
Carga hacia abajo en coronación: 0 Tn/m
Carga hacia intradós en coronación: 0 Tn/m
Momento de compresión hacia intradós en coronación: 0 mTn/m

- Trasdós:
Con nivel freático: Cota: 3.75 m
Con roca: Cota: 0.20 m
Con relleno: Cota: 3.75 m
Angulo de talud: 0.00 Grados
Densidad aparente: 1.80 Tn/m3
Densidad sumergida: 1.10 Tn/m3
Angulo rozamiento interno: 30.00 Grados
Evacuación por drenaje: 1.00 %
Porcentaje de empuje pasivo: 0.00 %
Cota empuje pasivo: 0.00 m
- Intradós:
No hay cargas.

- Esfuerzos en arranque de muro. ESTADO DE SOBRECARGA (SBC):

Cortante (Tn/m) Momento (mTn/m)

Trasdos 9.342 11.985

Intrados 0.000 0.000

Total 9.342 11.985

- Esfuerzos de arranque de muro. DIFERENCIA ESTADO DE SOBRECARGA Y PESO


PROPIO (SBC - PP):

Cortante (Tn/m) Momento (mTn/m)

Trasdos 9.342 11.985

Intrados 0.000 0.000

Total 9.342 11.985

LISTADO DE MATERIALES DE MUROS DE CONTENCIÓN

- Los materiales de los muros de contención son:

- Acero:

ADN-420
Límite el elástico: 4281.35 Kp/cm2
- Hormigón:

H-17
Resistencia característica: 173.29 Kp/cm2

- Recubrimiento geométrico superior: 4.00 cm


- Recubrimiento geométrico trasdós: 4.00 cm
- Recubrimiento geométrico intradós: 4.00 cm

- Tamaño máximo del árido: 30.00 mm

3
2
33

MUROS CALCULADOS

Referencia Esp. inferior Esp. superior Altura Ar. Vert. T.

M-1 45.00 cm 30.00 cm 3.80 m Armado base


Ø 12c/20
Refuerzo 1
Ø 16c/20 h= 1.50

Referencia Ar.Vert.I. Ar.Horz.T. Ar.Horz.I. Ar.Coronación

M-1 Ø10c/30 Ø 12c/25 Ø 12c/25 Barras sup.


2 Ø 12
Nota:
- Ar. Vert. T.: Armado vertical trasdos
- Ar. Vert. I.: Armado vertical intrados
- Ar. Horz. T.: Armado horizontal trasdos
- Ar. Horz. I.: Armado horizontal intrados
- Ar. Coronación: Armado en coronación

LISTADO DE MEDICION DE MUROS

Ø 10 Ø 12 Ø 16 TOTAL V.HORM.
Kg Kg Kg Kg m3

M-1 163.2 933.1 234.4 1330.7 26.600

TOTAL OBRA 163.2 933.1 234.4 1330.7 26.600

RESUMEN DE MEDICION (+10%)

TIPO ACERO Ø 10 Ø 12 Ø 16 TOTAL


Kg Kg Kg Kg

M-1 ADN-420 179.5 1026.4 257.8 1463.8

TOTAL OBRA 179.5 1026.4 257.8 1463.8

COMPROBACION VALORES ESTADO

Espesor mínimo del tramo Mínimo: 20 cm


Calculado: 25 cm CUMPLE

Cuantía mínima geométrica horizontal Mínimo: 0.001

- Intradós (0 m): Calculado: 0.00101 CUMPLE


- Trasdós (0 m): Calculado: 0.00101 CUMPLE

Cuantía mínima mecánica horizontal

- Trasdós: CUMPLE

- Intradós: CUMPLE

Separación libre mínima Mínimo: 2 cm

- Trasdós, horizontal: Calculado: 23.8 cm CUMPLE

- Intradós, horizontal: Calculado: 23.8 cm CUMPLE

3
3
34

- Trasdós, vertical: Calculado: 8.61 cm CUMPLE

- Intradós, vertical: Calculado: 29 cm CUMPLE

Separación máxima Máximo: 30 cm

- Trasdós, horizontal: Calculado: 25 cm CUMPLE

- Intradós, horizontal: Calculado: 25 cm CUMPLE

- Trasdós, vertical: Calculado: 20 cm CUMPLE

- Intradós, vertical: Calculado: 30 cm CUMPLE

Cuantía mínima geométrica vertical cara tracc. Mínimo: 0.0012

- Trasdós (0 m): Calculado: 0.0035 CUMPLE

- Trasdós (1.5 m): Calculado: 0.00153 CUMPLE

Cuantía mínima mecánica vertical cara tracc. Mínimo: 0.00134

- Trasdós (0 m): Calculado: 0.0035 CUMPLE

- Trasdós (1.5 m): Calculado: 0.00153 CUMPLE

Cuantía mínima geométrica vertical cara comp. Mínimo: 0.00036

- Intradós (0 m): Calculado: 0.00059 CUMPLE

- Intradós (1.5 m): Calculado: 0.00071 CUMPLE

Cuantía mínima mecánica vertical cara comp.

- Intradós (0 m): Mínimo: 9e-006


Calculado: 0.000582 CUMPLE

- Intradós (1.5 m): Mínimo: 6e-006


Calculado: 0.000706 CUMPLE

Cuantía máxima de armadura vertical por cara Máximo: 0.04

- Intradós (3.8 m): Calculado: 0.00105 CUMPLE

- Trasdós (3.8 m): Calculado: 0.00227 CUMPLE

- Intradós (1.5 m): Calculado: 0.00071 CUMPLE

- Trasdós (1.5 m): Calculado: 0.00153 CUMPLE

Cuantía máxima de armadura vertical total Máximo: 0.04

- (3.8 m): Calculado: 0.00331 CUMPLE

- (1.5 m): Calculado: 0.00223 CUMPLE

Comprobación a flexo compresión CUMPLE

Comprobación a cortante CUMPLE

3
4
35

Comprobación de fisuración Máximo: 0.3 mm


Calculado: 0.24 mm CUMPLE

Comprobación a rasante en arranque muro

CUMPLE

Comprobación de las longitudes de solape

- Base trasdós: Mínimo: 50 cm


Calculado: 50 cm CUMPLE

- Base intradós: Mínimo: 40 cm


Calculado: 40 cm CUMPLE

Comprobación del anclaje del armado base en coronación

- Trasdós: Mínimo: 18 cm
Calculado: 18 cm CUMPLE

- Intradós: Mínimo: 19 cm
Calculado: 19 cm CUMPLE

Área mínima long. cara sup. viga de coronación Mínimo: 2.3 cm2
Calculado: 2.3 cm2 CUMPLE

Se cumplen todas las comprobaciones

AVISOS:
El muro se encuentra en una situación sin carga. Se ha seguido el
criterio de considerar el trasdós traccionado y el intradós comprimido.

Sección de Canales entre Tomas y Aductores

Bf= 1,00 m

T= 1,75 m

D= 0,70 m

H= 1,00 m

E= 0,20 m

I= 0,03

A= 0,96 m2

3
5
36

P= 2,20 m

R= 0,44 m

N= 0,03

Q= 2,76 m3/seg

V= 2,87 m/seg

Bf= 0,50 m

T= 1,35 m

D= 0,45 m

H= 0,75 m

E= 0,30 m

I= 0,03

A= 0,42 m2

P= 1,45 m

R= 0,29 m

N= 0,03

Q= 0,90 m3/seg

V= 2,17 m/seg

Bf= 0,40 m

T= 1,35 m

D= 0,25 m

H= 0,50 m

E= 0,25 m

I= 0,15

A= 0,22 m2

P= 0,85 m

R= 0,26 m

N= 0,04

Q= 0,86 m3/seg

V= 3,92 m/seg

Bf= 0,40 m

T= 1,35 m

D= 0,25 m

H= 0,50 m

3
6
37

E= 0,25 m

I= 0,15

A= 0,22 m2

P= 0,85 m

R= 0,26 m

N= 0,03

Q= 1,14 m3/seg

V= 5,22 m/seg

Secciones de canales revestidos

Bf= 0,50 m

T= 0,70 m

D= 0,35 m

H= 0,70 m

E= 0,35 m

I= 0,03

A= 0,21 m2

P= 1,15 m

R= 0,18 m

N= 0,03

Q= 0,39 m3/seg

V= 1,86 m/seg

Bf= 0,50 m

T= 0,70 m

D= 0,35 m

3
7
38

H= 0,70 m

E= 0,35 m

I= 0,03

A= 0,21 m2

P= 1,15 m

R= 0,18 m

N= 0,04

Q= 0,29 m3/seg

V= 1,39 m/seg

Bf= 0,30 m

T= 0,60 m

D= 0,35 m

H= 0,50 m

E= 0,15 m

I= 0,15

A= 0,16 m2

P= 1,15 m

R= 0,14 m

N= 0,03

Q= 0,54 m3/seg

V= 3,43 m/seg

Bf= 0,30 m

T= 0,60 m

D= 0,35 m

H= 0,50 m

E= 0,15 m

I= 0,15

A= 0,16 m2

P= 1,15 m

R= 0,14 m

N= 0,04

Q= 0,41 m3/seg

V= 2,57 m/seg

3
8
39

3
9
40

Medición de Caudales en las Compuertas de Aforo

Q= 0,65*b*a*(2gh)^(1/2)

a = abertura de la compuerta

b = ancho de la compuerta

h = carga hidráulica

Cuando el borde de la compuerta queda sumergido (Fig. 2), la carga "h" es la diferencia entre los niveles de aguas arriba y aguas abajo de la

compuerta.

Cuando el borde de la compuerta queda sin sumergir y sale un chorro como en la Fig.3, la carga "h" para realizar el cálculo, es la distancia desde

el nivel de agua hasta el centro del orificio (abertura).

4
0
41

Para ancho de compuerta b=0,20m Q [ l/seg ]

a(m) 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,2 0,22 0,24 0,26 0,28 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
h(m)

0,02 2 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 11 12 13 14 15 15 16 18 20 21 23 24 29 33 37 41
0,04 2 3 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 25 28 30 32 35 40 46 52 58
0,06 3 4 6 7 8 10 11 13 14 16 17 18 20 21 23 24 25 27 28 31 34 37 39 42 49 56 63 71
0,08 3 5 7 8 10 11 13 15 16 18 20 21 23 24 26 28 29 31 33 36 39 42 46 49 57 65 73 81
0,10 4 5 7 9 11 13 15 16 18 20 22 24 25 27 29 31 33 35 36 40 44 47 51 55 64 73 82 91
0,12 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 44 48 52 56 60 70 80 90 100
0,14 4 6 9 11 13 15 17 19 22 24 26 28 30 32 34 37 39 41 43 47 52 56 60 65 75 86 97 108
0,16 5 7 9 12 14 16 18 21 23 25 28 30 32 35 37 39 41 44 46 51 55 60 64 69 81 92 104 115
0,18 5 7 10 12 15 17 20 22 24 27 29 32 34 37 39 42 44 46 49 54 59 64 68 73 86 98 110 122
0,20 5 8 10 13 15 18 21 23 26 28 31 33 36 39 41 44 46 49 52 57 62 67 72 77 90 103 116 129
0,22 5 8 11 14 16 19 22 24 27 30 32 35 38 41 43 46 49 51 54 59 65 70 76 81 95 108 122 135
0,24 6 8 11 14 17 20 23 25 28 31 34 37 39 42 45 48 51 54 56 62 68 73 79 85 99 113 127 141
0,26 6 9 12 15 18 21 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 65 70 76 82 88 103 117 132 147
0,28 6 9 12 15 18 21 24 27 30 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 67 73 79 85 91 107 122 137 152
0,30 6 9 13 16 19 22 25 28 32 35 38 41 44 47 50 54 57 60 63 69 76 82 88 95 110 126 142 158
0,35 7 10 14 17 20 24 27 31 34 37 41 44 48 51 55 58 61 65 68 75 82 89 95 102 119 136 153 170
0,40 7 11 15 18 22 25 29 33 36 40 44 47 51 55 58 62 66 69 73 80 87 95 102 109 127 146 164 182
0,45 8 12 15 19 23 27 31 35 39 42 46 50 54 58 62 66 70 73 77 85 93 100 108 116 135 155 174 193
0,50 8 12 16 20 24 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 90 98 106 114 122 143 163 183 204
0,55 9 13 17 21 26 30 34 38 43 47 51 56 60 64 68 73 77 81 85 94 102 111 120 128 149 171 192 214
0,60 9 13 18 22 27 31 36 40 45 49 54 58 62 67 71 76 80 85 89 98 107 116 125 134 156 178 201 223
0,65 9 14 19 23 28 32 37 42 46 51 56 60 65 70 74 79 84 88 93 102 111 121 130 139 162 186 209 232
0,70 10 14 19 24 29 34 39 43 48 53 58 63 67 72 77 82 87 92 96 106 116 125 135 145 169 193 217 241
0,75 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 110 120 130 140 150 175 199 224 249
0,80 10 15 21 26 31 36 41 46 52 57 62 67 72 77 82 88 93 98 103 113 124 134 144 155 180 206 232 258
0,85 11 16 21 27 32 37 42 48 53 58 64 69 74 80 85 90 96 101 106 117 127 138 149 159 186 212 239 265
0,90 11 16 22 27 33 38 44 49 55 60 66 71 76 82 87 93 98 104 109 120 131 142 153 164 191 219 246 273
0,95 11 17 22 28 34 39 45 51 56 62 67 73 79 84 90 95 101 107 112 123 135 146 157 168 196 224 253 281
1,00 12 17 23 29 35 40 46 52 58 63 69 75 81 86 92 98 104 109 115 127 138 150 161 173 202 230 259 288

Para ancho de compuerta b = 0,30 m Q [ l/seg ]

a (m) 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,2 0,22 0,24 0,26 0,28 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

4
1
42
h(m)

0,02 2 4 5 6 7 9 10 11 12 13 15 16 17 18 20 21 22 23 24 27 29 32 34 37 43 49 55 61
0,04 3 5 7 9 10 12 14 16 17 19 21 22 24 26 28 29 31 33 35 38 41 45 48 52 60 69 78 86
0,06 4 6 8 11 13 15 17 19 21 23 25 28 30 32 34 36 38 40 42 47 51 55 59 63 74 85 95 106
0,08 5 7 10 12 15 17 20 22 24 27 29 32 34 37 39 42 44 46 49 54 59 64 68 73 86 98 110 122
0,10 5 8 11 14 16 19 22 25 27 30 33 36 38 41 44 46 49 52 55 60 66 71 76 82 96 109 123 137
0,12 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 66 72 78 84 90 105 120 135 150
0,14 6 10 13 16 19 23 26 29 32 36 39 42 45 48 52 55 58 61 65 71 78 84 90 97 113 129 145 162
0,16 7 10 14 17 21 24 28 31 35 38 41 45 48 52 55 59 62 66 69 76 83 90 97 104 121 138 155 173
0,18 7 11 15 18 22 26 29 33 37 40 44 48 51 55 59 62 66 70 73 81 88 95 103 110 128 147 165 183
0,20 8 12 15 19 23 27 31 35 39 42 46 50 54 58 62 66 70 73 77 85 93 100 108 116 135 155 174 193
0,22 8 12 16 20 24 28 32 36 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 89 97 105 113 122 142 162 182 203
0,24 8 13 17 21 25 30 34 38 42 47 51 55 59 63 68 72 76 80 85 93 102 110 118 127 148 169 190 212
0,26 9 13 18 22 26 31 35 40 44 48 53 57 62 66 70 75 79 84 88 97 106 115 123 132 154 176 198 220
0,28 9 14 18 23 27 32 37 41 46 50 55 59 64 69 73 78 82 87 91 101 110 119 128 137 160 183 206 229
0,30 9 14 19 24 28 33 38 43 47 52 57 62 66 71 76 80 85 90 95 104 114 123 132 142 166 189 213 237
0,35 10 15 20 26 31 36 41 46 51 56 61 66 72 77 82 87 92 97 102 112 123 133 143 153 179 204 230 255
0,40 11 16 22 27 33 38 44 49 55 60 66 71 76 82 87 93 98 104 109 120 131 142 153 164 191 219 246 273
0,45 12 17 23 29 35 41 46 52 58 64 70 75 81 87 93 99 104 110 116 127 139 151 162 174 203 232 261 290
0,50 12 18 24 31 37 43 49 55 61 67 73 79 86 92 98 104 110 116 122 134 147 159 171 183 214 244 275 305
0,55 13 19 26 32 38 45 51 58 64 70 77 83 90 96 102 109 115 122 128 141 154 167 179 192 224 256 288 320
0,60 13 20 27 33 40 47 54 60 67 74 80 87 94 100 107 114 120 127 134 147 161 174 187 201 234 268 301 335
0,65 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 97 104 111 118 125 132 139 153 167 181 195 209 244 279 313 348
0,70 14 22 29 36 43 51 58 65 72 79 87 94 101 108 116 123 130 137 145 159 173 188 202 217 253 289 325 361
0,75 15 22 30 37 45 52 60 67 75 82 90 97 105 112 120 127 135 142 150 165 180 194 209 224 262 299 337 374
0,80 15 23 31 39 46 54 62 70 77 85 93 100 108 116 124 131 139 147 155 170 185 201 216 232 270 309 348 386
0,85 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 111 119 127 135 143 151 159 175 191 207 223 239 279 319 358 398
0,90 16 25 33 41 49 57 66 74 82 90 98 107 115 123 131 139 147 156 164 180 197 213 229 246 287 328 369 410
0,95 17 25 34 42 51 59 67 76 84 93 101 109 118 126 135 143 152 160 168 185 202 219 236 253 295 337 379 421
1,00 17 26 35 43 52 60 69 78 86 95 104 112 121 130 138 147 155 164 173 190 207 225 242 259 302 345 389 432

Para ancho de compuerta b = 0,40 m Q [ l/seg ]

a (m) 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,2 0,22 0,24 0,26 0,28 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5
h(m)

0,02 3 5 7 8 10 11 13 15 16 18 20 21 23 24 26 28 29 31 33 36 39 42 46 49 57 65 73 81
0,04 5 7 9 12 14 16 18 21 23 25 28 30 32 35 37 39 41 44 46 51 55 60 64 69 81 92 104 115
0,06 6 8 11 14 17 20 23 25 28 31 34 37 39 42 45 48 51 54 56 62 68 73 79 85 99 113 127 141

4
2
43
0,08 7 10 13 16 20 23 26 29 33 36 39 42 46 49 52 55 59 62 65 72 78 85 91 98 114 130 147 163
0,10 7 11 15 18 22 25 29 33 36 40 44 47 51 55 58 62 66 69 73 80 87 95 102 109 127 146 164 182
0,12 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 88 96 104 112 120 140 160 180 199
0,14 9 13 17 22 26 30 34 39 43 47 52 56 60 65 69 73 78 82 86 95 103 112 121 129 151 172 194 215
0,16 9 14 18 23 28 32 37 41 46 51 55 60 64 69 74 78 83 88 92 101 111 120 129 138 161 184 207 230
0,18 10 15 20 24 29 34 39 44 49 54 59 64 68 73 78 83 88 93 98 107 117 127 137 147 171 195 220 244
0,20 10 15 21 26 31 36 41 46 52 57 62 67 72 77 82 88 93 98 103 113 124 134 144 155 180 206 232 258
0,22 11 16 22 27 32 38 43 49 54 59 65 70 76 81 86 92 97 103 108 119 130 140 151 162 189 216 243 270
0,24 11 17 23 28 34 39 45 51 56 62 68 73 79 85 90 96 102 107 113 124 135 147 158 169 197 226 254 282
0,26 12 18 23 29 35 41 47 53 59 65 70 76 82 88 94 100 106 112 117 129 141 153 164 176 206 235 264 294
0,28 12 18 24 30 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 98 104 110 116 122 134 146 158 171 183 213 244 274 305
0,30 13 19 25 32 38 44 50 57 63 69 76 82 88 95 101 107 114 120 126 139 151 164 177 189 221 252 284 315
0,35 14 20 27 34 41 48 55 61 68 75 82 89 95 102 109 116 123 129 136 150 164 177 191 204 238 273 307 341
0,40 15 22 29 36 44 51 58 66 73 80 87 95 102 109 117 124 131 138 146 160 175 189 204 219 255 291 328 364
0,45 15 23 31 39 46 54 62 70 77 85 93 100 108 116 124 131 139 147 155 170 185 201 216 232 270 309 348 386
0,50 16 24 33 41 49 57 65 73 81 90 98 106 114 122 130 138 147 155 163 179 195 212 228 244 285 326 366 407
0,55 17 26 34 43 51 60 68 77 85 94 102 111 120 128 137 145 154 162 171 188 205 222 239 256 299 342 384 427
0,60 18 27 36 45 54 62 71 80 89 98 107 116 125 134 143 152 161 169 178 196 214 232 250 268 312 357 401 446
0,65 19 28 37 46 56 65 74 84 93 102 111 121 130 139 149 158 167 176 186 204 223 241 260 279 325 371 418 464
0,70 19 29 39 48 58 67 77 87 96 106 116 125 135 145 154 164 173 183 193 212 231 251 270 289 337 385 434 482
0,75 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 189 199 219 239 259 279 299 349 399 449 499
0,80 21 31 41 52 62 72 82 93 103 113 124 134 144 155 165 175 185 196 206 227 247 268 288 309 361 412 464 515
0,85 21 32 42 53 64 74 85 96 106 117 127 138 149 159 170 181 191 202 212 234 255 276 297 319 372 425 478 531
0,90 22 33 44 55 66 76 87 98 109 120 131 142 153 164 175 186 197 208 219 240 262 284 306 328 382 437 492 546
0,95 22 34 45 56 67 79 90 101 112 123 135 146 157 168 180 191 202 213 224 247 269 292 314 337 393 449 505 561
1,00 23 35 46 58 69 81 92 104 115 127 138 150 161 173 184 196 207 219 230 253 276 299 322 345 403 461 518 576

Para ancho de compuerta b = 0,50 m Q [ l/seg ]

a (m) 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09 0,1 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,2 0,22 0,24 0,26 0,28 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

h(m)

0,02 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 29 31 33 35 37 39 41 45 49 53 57 61 71 81 92 102
0,04 6 9 12 14 17 20 23 26 29 32 35 37 40 43 46 49 52 55 58 63 69 75 81 86 101 115 130 144
0,06 7 11 14 18 21 25 28 32 35 39 42 46 49 53 56 60 63 67 71 78 85 92 99 106 123 141 159 176
0,08 8 12 16 20 24 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 90 98 106 114 122 143 163 183 204
0,10 9 14 18 23 27 32 36 41 46 50 55 59 64 68 73 77 82 86 91 100 109 118 127 137 159 182 205 228
0,12 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 110 120 130 140 150 175 199 224 249
0,14 11 16 22 27 32 38 43 48 54 59 65 70 75 81 86 92 97 102 108 119 129 140 151 162 189 215 242 269
0,16 12 17 23 29 35 40 46 52 58 63 69 75 81 86 92 98 104 109 115 127 138 150 161 173 202 230 259 288

4
3
44
0,18 12 18 24 31 37 43 49 55 61 67 73 79 86 92 98 104 110 116 122 134 147 159 171 183 214 244 275 305
0,20 13 19 26 32 39 45 52 58 64 71 77 84 90 97 103 109 116 122 129 142 155 167 180 193 225 258 290 322
0,22 14 20 27 34 41 47 54 61 68 74 81 88 95 101 108 115 122 128 135 149 162 176 189 203 236 270 304 338
0,24 14 21 28 35 42 49 56 63 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141 155 169 183 197 212 247 282 317 353
0,26 15 22 29 37 44 51 59 66 73 81 88 95 103 110 117 125 132 139 147 161 176 191 206 220 257 294 330 367
0,28 15 23 30 38 46 53 61 69 76 84 91 99 107 114 122 129 137 145 152 168 183 198 213 229 267 305 343 381
0,30 16 24 32 39 47 55 63 71 79 87 95 103 110 118 126 134 142 150 158 173 189 205 221 237 276 315 355 394
0,35 17 26 34 43 51 60 68 77 85 94 102 111 119 128 136 145 153 162 170 187 204 221 238 255 298 341 383 426
0,40 18 27 36 46 55 64 73 82 91 100 109 118 127 137 146 155 164 173 182 200 219 237 255 273 319 364 410 455
0,45 19 29 39 48 58 68 77 87 97 106 116 126 135 145 155 164 174 183 193 212 232 251 270 290 338 386 435 483
0,50 20 31 41 51 61 71 81 92 102 112 122 132 143 153 163 173 183 193 204 224 244 265 285 305 356 407 458 509
0,55 21 32 43 53 64 75 85 96 107 117 128 139 149 160 171 181 192 203 214 235 256 278 299 320 374 427 480 534
0,60 22 33 45 56 67 78 89 100 112 123 134 145 156 167 178 190 201 212 223 245 268 290 312 335 390 446 502 558
0,65 23 35 46 58 70 81 93 104 116 128 139 151 162 174 186 197 209 221 232 255 279 302 325 348 406 464 522 580
0,70 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 145 157 169 181 193 205 217 229 241 265 289 313 337 361 422 482 542 602
0,75 25 37 50 62 75 87 100 112 125 137 150 162 175 187 199 212 224 237 249 274 299 324 349 374 436 499 561 623
0,80 26 39 52 64 77 90 103 116 129 142 155 167 180 193 206 219 232 245 258 283 309 335 361 386 451 515 579 644
0,85 27 40 53 66 80 93 106 119 133 146 159 173 186 199 212 226 239 252 265 292 319 345 372 398 465 531 597 664
0,90 27 41 55 68 82 96 109 123 137 150 164 178 191 205 219 232 246 259 273 300 328 355 382 410 478 546 615 683
0,95 28 42 56 70 84 98 112 126 140 154 168 182 196 210 224 239 253 267 281 309 337 365 393 421 491 561 631 702
1,00 29 43 58 72 86 101 115 130 144 158 173 187 202 216 230 245 259 274 288 317 345 374 403 432 504 576 648 720

4
4
c) Cómputo y presupuesto de las obras
Se presenta a continuación un cuadro con el Cómputo y Presupuesto de cada una de las
obras proyectadas.

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 1: Azud y Toma Principal

Formatted: Spanish (Spain-Traditional Sort)


COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Protección Paramento Aguas Abajo
1.1 Movilización y Trabajos Previos G 1.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00
1.2 Excavaciones y Rellenos para Conformación del Talud m3 160.00 $ 125.00 $ 20,000.00
1.3 Provisión y Colocación de Geotextil m2 230.00 $ 18.50 $ 4,255.00
1.4 Provisión y Colocación de Roca m3 340.00 $ 165.00 $ 56,100.00
1.5 Tomado de Juntas m2 230.00 $ 60.00 $ 13,800.00

2 Azud
2.1 Excavaciones m3 90.00 $ 115.00 $ 10,350.00
2.2 Provisión y Colocación de Hormigón Armado m3 26.00 $ 4,200.00 $ 109,200.00
2.3 Relleno Aguas Abajo y Aguas Arriba del Paramento m3 130.00 $ 50.00 $ 6,500.00

3 Tomas Margen Derecha e Izquierda


3.1 Excavaciones m3 150.00 $ 115.00 $ 17,250.00
3.2 Provisión y Colocación de Hormigón Armado m3 50.00 $ 4,200.00 $ 210,000.00
3.3 Provisión y Colocación de Compuertas u 4.00 $ 27,692.30 $ 110,769.20

Costo Total de Obra Nº 1: $ 573,224.20

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 2: Defensa de Márgenes

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 1: Azud y Toma Principal


COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Protección Paramento Aguas Abajo
1.1 Movilización y Trabajos Previos G 1.00 $ 4,000.00 $ 4,000.00
1.2 Excavaciones y Rellenos para Conformación del Talud m3 280.00 $ 125.00 $ 35,000.00

2 Pedraplén
2.1 Provisión y Colocación de Geotextil m2 300.00 $ 18.50 $ 5,550.00
2.2 Provisión y Colocación de Roca m3 450.00 $ 165.00 $ 74,250.00
2.3 Tomado de Juntas m2 300.00 $ 60.00 $ 18,000.00

Costo Total de Obra Nº 2: $ 136,800.00

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 3: Reacondicionamiento de Canales en Entre Ríos


Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 2: Defensa de Márgenes

45
COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Revestimiento de Canal Principal
1.1 Limpieza y Perfilado con arena m 4350.00 $ 15.00 $ 65,250.00
1.2 Provisión, colocación de Piedra y Tomado de Juntas m 4350.00 $ 75.00 $ 326,250.00

2 Colocación de Compuertas
2.1 Provisión y Colocación de Compuertas G 1.00 $ 298,000.00 $ 298,000.00

Costo Total de Obra Nº 3: $ 689,500.00

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 4: Cámaras de Carga

Formatted: Spanish (Spain-Traditional Sort)

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 3: Reacondicionamiento


de Canales en Entre Ríos

COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Excavaciones
1.1 Movilización y Trabajos Previos G 1.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00
1.2 Excavaciones y Rellenos para Conformación del Talud m3 182.00 $ 115.00 $ 20,930.00
1.3 Provisión y Colocación de Hormigón Armado m3 165.00 $ 3,750.00 $ 618,750.00
1.4 Provisión y Colocación de Compuertas G 1.00 $ 257,000.00 $ 257,000.00
1.5 Provisión y Colocación de Cañería 4" incluyendo llave de paso G 1.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00

Costo Total de Obra Nº 4: $ 921,680.00

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 5: Reacondicionamiento de Canales en San José


Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 4: Cámaras de Carga
COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Revestimiento de Canal Principal
1.1 Limpieza y Perfilado con arena m 2250.00 $ 15.00 $ 33,750.00
1.2 Provisión, colocación de Piedra y Tomado de Juntas m 2250.00 $ 75.00 $ 168,750.00

2 Colocación de Compuertas
2.1 Provisión y Colocación de Compuertas G 1.00 $ 57,000.00 $ 57,000.00

Costo Total de Obra Nº 5: $ 259,500.00

46
Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 6: Reparaciones Varias

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 5: Reacondicionamiento de


Canales en San José

COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Reparación de Desarenador de Banda Sur
1.1 Movilización y Trabajos Previos G 1.00 $ 4,000.00 $ 4,000.00
1.2 Excavaciones y Rellenos para Conformación del Talud m3 15.00 $ 125.00 $ 1,875.00
1.3 Provisión y Colocación de Geotextil m2 20.00 $ 18.50 $ 370.00
1.4 Provisión y Colocación de Roca m3 25.00 $ 165.00 $ 4,125.00
1.5 Tomado de Juntas m2 20.00 $ 60.00 $ 1,200.00

2 Construcción de By-pass en Desarenador de Banda Sur


2.1 Excavaciones m3 6.00 $ 95.00 $ 570.00
2.2 Provisión, Colocación de Piedra y Tomado de Juntas m2 20.00 $ 65.00 $ 1,300.00
2.3 Provisión y Colocación de Compuertas u 2.00 $ 5,600.00 $ 11,200.00
2.4 Provisión y Colocación de Rejilla de Limpieza u 1.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00

3 Alambrados
3.1 Alambrado Perimetral en Represa m 150.00 $ 60.00 $ 9,000.00
3.2 Alambrado en Canales m 6650.00 $ 60.00 $ 399,000.00

Costo Total de Obra Nº 6: $ 433,640.00

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 7: Nueva Perforación en San José

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 6: Reparaciones Varias


COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Nueva Perforación
1.1 Perforación de Nuevo Pozo, Encamizado y Ensayos m 120.00 $ 2,900.00 $ 348,000.00
Provisión y Colocación de Bomba, Tablero, Caños de Bajada y Cables.
1.2 u 1.00 $ 182,000.00 $ 182,000.00
Línea Eléctrica y Estación Transformadora

Costo Total de Obra Nº 7: $ 530,000.00

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 8: Instalación de Estación Meteorológica

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 7: Nueva Perforación en San José

47
COSTOS
ITEM ACTIVIDAD UN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Estación Meteorológica
1.1 Provisión y Colocación de Estación Meteorológica G 1.00 $ 53,100.00 $ 53,100.00

Costo Total de Obra Nº 8: $ 53,100.00

Cómputo y Presupuesto de Obras Nº 8: Instalación de Estación Meteorológica


Falta? ¿o prescindimos de la Estación??

En el siguiente cuadro, se presenta el Cómputo y Presupuesto global con el total de cada una de
las obras proyectadas. El costo total del Componente de Obras de Riego asciende u$d 642.400,75
(cotización del dólar de 5,60 $arg/1 u$d).

ITEM ACTIVIDAD UN COSTO TOTAL %

1 Obra Nº 1: Azud y Toma Principal G $ 573,224.20 15.93%


2 Obra Nº 2: Defensa de Márgenes G $ 136,800.00 3.80%
3 Obra Nº 3: Reacondicionamiento de Canales en Entre Ríos G $ 689,500.00 19.17%
4 Obra Nº 4: Cámaras de Carga G $ 921,680.00 25.62%
5 Obra Nº 5: Reacondicionamiento de Canales en San José G $ 259,500.00 7.21%
6 Obra Nº 6: Reparaciones Varias G $ 433,640.00 12.05%
7 Obra Nº 7: Nueva Perforación en San José G $ 530,000.00 14.73%
8 Obra Nº 8: Instalación de Estación Meteorológica G $ 53,100.00 1.48%

Costo Total de Obras : $ 3,597,444.20

.
d) Plan de Trabajo y Curva de Inversiones
El Cuadro 11 presenta el Plan de Trabajo propuesto para la ejecución de la Obra junto a
los porcentajes de avances y los montos de inversión. El Cuadro 12 muestra la Curva de
Inversiones en porcentajes y el Cuadro 13 la Curva de Inversiones en dinero a certificar.

48
Formatted: Left: 1.38", Right: 0.98", Top:
0.98", Bottom: 1.18", Width: 11.69", Height:
8.27"
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO EN ENTRE RÍOS (CATAMARCA)

ITEM DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS PRECIO TOTAL % OBRA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
33% 33% 34%
1 Obra Nº 1: Azud y Toma Principal $ 573,224.20 15.93%
$ 189,163.99 $ 189,163.99 $ 194,896.23
33% 33% 34%
2 Obra Nº 2: Defensa de Márgenes $ 136,800.00 3.80%
$ 45,144.00 $ 45,144.00 $ 46,512.00
25% 25% 25% 25%
3 Obra Nº 3: Reacondicionamiento de Canales en Entre Ríos $ 689,500.00 19.17%
$ 172,375.00 $ 172,375.00 $ 172,375.00 $ 172,375.00
33% 33% 34%
4 Obra Nº 4: Cámaras de Carga $ 921,680.00 25.62%
$ 304,154.40 $ 304,154.40 $ 313,371.20
40% 40% 20%
5 Obra Nº 5: Reacondicionamiento de Canales en San José $ 259,500.00 7.21%
$ 103,800.00 $ 103,800.00 $ 51,900.00
25% 25% 25% 25%
6 Obra Nº 6: Reparaciones Varias $ 433,640.00 12.05%
$ 108,410.00 $ 108,410.00 $ 108,410.00 $ 108,410.00
50% 50%
7 Obra Nº 7: Nueva Perforación en San José $ 530,000.00 14.73%
$ 265,000.00 $ 265,000.00
100%
8 Obra Nº 8: Instalación de Estación Meteorológica $ 53,100.00 1.48%
$ 53,100.00

TOTAL $ 3,597,444.20 100.00%

PARCIAL 6.51% 6.51% 24.77% 26.51% 17.70% 17.99%


PORCENTAJE DE AVANCE
ACUMULADO 6.51% 13.03% 37.79% 64.31% 82.01% 100.00%

PARCIAL $ 234,307.99 $ 234,307.99 $ 890,993.23 $ 953,739.40 $ 636,839.40 $ 647,256.20


MONTO DE INVERSIÓN
ACUMULADO $ 234,307.99 $ 468,615.97 $ 1,359,609.20 $ 2,313,348.60 $ 2,950,188.00 $ 3,597,444.20

Plan de Trabajo e Inversiones

49
Curva de Inversiones en porcentaje de avance de Obra

50
Curva de Inversiones en dinero certificado

51
FALTA

e) Planos
Se presenta a continuación el listado general de los planos elaborados y en donde se
detallan las obras proyectadas.
 01 – P – 1: Ubicación de las Obras – Entre Ríos.
 02 – P – 2: Ubicación de las Obras – San José.
 03 – P – 3: Toma Principal – Planimetría General.
 04 – P – 4: Pantalla de Cierre – Detalles Constructivos.
 05 – P – 5: Toma Banda Norte.
 06 – P – 6: Toma Banda Sur.
 07 – P – 7: Compuertas – Partidores.

Estan hechos todos estos planos??

52
4. Componente de Fortalecimiento Institucional

Lo estoy preparando yo

5. Costo del Proyecto

Lo pongo yo

6. Beneficios del Proyecto


En la situación “con proyecto” se espera que la implementación del sistema de riego
presurizado propuesto por el proyecto y con la adopción de métodos de riego más eficientes y
propicios para la topografía y suelos de la zona como ser los equipos de riego por aspersión y por
goteo. Por lo tanto posibilitará un incremento en los rendimientos del nogal del orden del 60%, en
durazno del 100%, en vid del 50% al igual que en membrillo y pimiento.
El aumento previsto en los rendimientos es debido a que la oferta de agua de riego estará
a la demanda del cultivo y, con prácticas agronómicas adecuadas, correcto uso del agua y los
recursos disponibles por parte del productor transmitido y aprendido mediante capacitaciones, se
puede lograr una excelente producción.
En el siguiente Cuadro, se muestran los montos del VBP, los Costos de Producción y el
Ingreso Neto de la zona de Entre Ríos en la situación “con proyecto”. Las estimaciones de
producciones, costos e ingresos están el Anexo III.

Cuadro 14
Valor Bruto de la Producción, Costos e Ingresos de Entre Ríos
Situación “con proyecto”

Actividad VBP ($) Costos de Producción ($) Ingreso Neto ($)

Agrícola $ 9.513.297 $ 638.440 $ 8.874.857

Ganadera $ 96.750 $ 96.750

TOTAL $ 9.610.047 $ 638.440 $ 8.971.607

En los siguientes Cuadros 14 y 15, se muestran los valores para cada actividad.
Cuadro 15
Valor Bruto de la Actividad Agrícola, Costos e Ingresos de Entre Ríos
Situación “con proyecto”
%
Rinde Precio Costos de
Cultivo o Rinde destinado Cantidades Ingreso Neto
Area (ha) (kg/ha promedio VBP ($) Producción
Actividad (kg/planta) a (Kg o L) ($)
o L/ha) ($) ($)
comercio
Nuez Criolla con
47 2100 30 100% 98700 14
cáscara 1.381.800,00 183.676,00 1.198.124,00
Nuez Variedad
Entera con 80% 186592 26
4.851.392,00
Cáscara 28 8330 35
234.528,00 6.599.404,00
Nuez Variedad
20% 23324 85
Pelada 1.982.540,00
Sub total de nogal
8.215.732,00 418.204,00 7.797.528,00
Durazno en
50% 19688 2 $ 39.375,00
Fresco
1,5 26250 42 $ 4.380,00 $ 113.745,00
Durazno seco o
50% 3938 20 $ 78.750,00
Pelones
Sub total de durazno $ 118.125 $ 4.380 $ 113.745

Vid. Uva en fresco - 2% 3960 2,5 $ 9.900,00

Vid. Uva en fresco


- 90% 178200 1,45 $ 258.390,00
a la bodega 18000
Vid. Vino casero - 5% 7615 25 $ 190.384,62 $
11 $ 201.025,00
105.710,00
Vid. Pasas - 3% 1485 17 $ 25.245,00

Vid. Agua
30 - 100% 330 40 $ 13.200,00
ardiente

$
Sub total de vid $ 497.119,62 $ 391.409,62
105.710,00
Membrillo.
0,5 6250 10 40% 500 30 $ 15.000,00 $ 5.817,50 $ 9.182,50
Dulce/Mermelada

Sub total de membrillo $ 15.000,00 $ 5.817,50 $ 9.182,50

Pimiento de 1°
- 80% 21600 $ 17 $ 367.200,00
calidad
3000 $
Pimiento de 2° 9 $ 321.264,00
- 10% 2700 $8 $ 21.600,00 88.056,00
calidad
Pimentón 60 - 100% 540 $ 38 $ 20.520,00
$
Sub total de pimiento para pimentón $ 409.320,00 $ 321.264,00
88.056,00
Alfalfa 3 - - - - - - $ 6.900,00 -

Cebada 1 - - - - - - $ 1.835,00 -

Sub total pasturas - $ 8.735,00 -

Maiz 1 6000 - 100% 6000 $ 18 $ 108.000,00 $ 4.360,00 $ 103.640,00

Sub total de maíz $ 108.000,00 $ 4.360,00 $ 103.640,00

Tomate 0,5 15000 - 100% 7500 $ 20 $ 150.000,00 $ 3.177,00 $ 146.823,00

Sub total de hortalizas $ 150.000,00 $ 3.177,00 $ 146.823,00


Hortalizas varias 1,5 - - - - - - - -

Sub total huerta familiar - - -


$ $ $
Sub total de la actividad Agrícola
9.513.296,62 638.439,50 8.874.857,12

Cuadro 16
Valor Bruto de la Actividad Ganadera, Costos e Ingresos de Entre Ríos
Situación “con proyecto”

Cultivo o Cantidades % destinado a la Cantidades Cantidades Precio promedio VBP


Actividad (cabezas o kilos) Comercialización (cabezas) (kilos) ($/cabeza o $/kg) ($)

Cabras 200 50,00% 100 - $ 300,00 $ 30.000,00


Queso de
400 100,00% - 400 $ 40,00 $ 16.000,00
cabra
Ovejas 100 50,00% 50 - $ 400,00 $ 20.000,00

Cerdos 100 50,00% 50 - $ 600,00 $ 30.000,00

Gallinas 250 10,00% 25 - $ 30,00 $ 750,00

Sub total de actividad ganadera $ 96.750,00


* Los costos de producción están expuestos en el Anexo III

7. Evaluación Económica del Proyecto

La hace el IICA

8. Evaluación Ambiental y Social del Proyecto

La está haciendo Natalia Fernandez y la termina el IICA


el IICA

9. Organizción de la ejecución
La hace el IICA
ANEXO I
Fotos del Sistema Actual de Riego
ANEXO II
Cuadro de gastos por cultivo o actividad “sin proyecto”

Gastos de la producción de nuez criolla

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso $
LABOREOS DE SUELO
$
Servicio de Arada $/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
300,00
$
Servicio de Rastrada $/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
200,00

CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN

Urea kg $ 4,00 6,3 $ 4,00 1 $/ha $ 25,20


Servicio de aplicación
(incluido los productos
agroquímicos: Decis $/aplicación $ 60,00 3 $ 60,00 3 Maq./año $ 180,00
Forte; Lorsban Plus;
Carpovirus Plus)
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 705,20

COSTO EN MANO DE OBRA


COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso $

Aporte de Mano de Obra Productor

$
Regador Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 20 Jornales/año
1.600,00
Desmalezado Manual Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Trata./año $ 400,00

Cosechero Jornal $ 80,00 10 $ 80,00 1 Jornales/año $ 800,00


$
Sub total mano de obra del productor $/ha año
2.800,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
2.800,00

Gastos de la producción de nuez varietal

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso $
LABOREOS DE SUELO
$
Servicio de Arada $/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
300,00
$
Servicio de Rastrada $/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
200,00
CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN
Urea kg $ 4,00 21,5 $ 4,00 1 $/ha $ 86,00
Servicio de aplicación
(incluido los productos
agroquímicos: Decis $/aplicación $ 60,00 3 $ 60,00 3 Maq./año $ 180,00
Forte; Lorsban Plus;
Carpovirus Plus)
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 766,00

COSTO EN MANO DE OBRA


COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso $
Aporte de Mano de Obra Productor
$
Regador Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 20 Jornales/año
1.600,00
Poda Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Jornales/año $ 400,00

Desmalezado Manual Jornal $ 80,00 10 $ 80,00 1 Trata./año $ 800,00


$
Cosechero Jornal $ 80,00 30 $ 80,00 1 Jornales/año
2.400,00
Quebrado de Nuez Jornal $ 80,00 2 $ 80,00 1 Jornales/año $ 160,00
$
Sub total mano de obra del productor $/ha año
5.360,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
5.360,00

Gastos de la producción de durazno

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD por Total PROPORCION DE USO TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso
UNITARIO Ha Unitario Anual $

Aporte de Mano de Obra Productor

Regador Jornal $ 80 1 $ 80 20 Trata./año $ 1.600

Poda Jornal $ 80 1 $ 80 1 Trata./año $ 80

Cosechero Jornal $ 80 5 $ 80 1 Jornales/año $ 400

Total mano de obra $/ha año $ 2.080

Gastos de la producción de vid

PROPORCION
COSTO CANTIDAD por Total TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE USO Unidad de Uso
UNITARIO Ha Unitario $
Anual
LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACION
Oxicloruro de $
Kg $ 50,00 25 $ 50,00 1 Trata./año
cobre 1.250,00
$
Azufre Kg $ 60,00 25 $ 60,00 1 Trata./año
1.500,00
Fosfato
Kg $ 5,60 25 $ 5,60 1 Trata./año $ 140,00
Diamónico
$
Guano Tn $ 100,00 2 1 Trata./año $ 200,00
100,00
CUIDADOS CULTURALES

Poda Jornal $ 80,00 12 $ 80,00 1 Trata./año $ 960,00

Cinta totora unidad $ 10,00 13 $ 10,00 1 Trata./año $ 130,00

COSECHA

Cosecheros Jornal $ 80,00 8 $ 80,00 1 Jornales/año $ 640,00


$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
5.020,00

COSTO EN MANO DE OBRA


PROPORCION
COSTO CANTIDAD por Total TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE USO Unidad de Uso
UNITARIO Ha Unitario $
Anual

Total de Mano de Obra Contratada

Poda Jornal $ 80,00 12 $ 80,00 1 Jornales/año $ 960,00

Cosechero Jornal $ 80,00 8 $ 80,00 1 Jornales/año $ 640,00


$
Sub total mano de obra contratada $/ha año
1.600,00

Aporte de Mano de Obra Productor

Aplicación de
agroquímicos Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 4 Trata./año $ 320,00
y fertilizantes

Regador Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 6 Jornales/año $ 480,00

Conducción Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Trata./año $ 400,00


limpieza y
clasificación Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Jornales/año $ 400,00
de pasas
Sub total mano de obra aportada por el $
productor $/ha año 1.600,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
3.200,00

Gastos de la producción de membrillo

COSTO Total PROPORCION DE TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD por Ha Unidad de Uso
UNITARIO Unitario USO Anual $
Elaboración de dulce
$
Azúcar $/kg $ 5,50 312,50 $ 5,50 312,50 $/ha
1.718,75
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 1.719
COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO Total PROPORCION DE TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD por Ha Unidad de Uso
UNITARIO Unitario USO Anual $
Aporte de Mano de Obra Productor

Regador Jornal $ 80 1 $ 80 20 Trata./año $ 1.600

Poda Jornal $ 80 1 $ 80 1 Trata./año $ 80

Cosechero Jornal $ 80 1 $ 80 10 Jornales/año $ 800


Elaboración
Jornal $ 80 3 $ 80 12 Jornales/año $ 960
de dulce
Total mano de obra $/ha año $ 3.440

Gastos de la producción de pimiento para pimentón

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE USO TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso
UNITARIO por Ha Unitario Anual $
LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
Arada 300,00
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
SIEMBRA (ALMÁCIGO de 40 m2 para 1 ha de plantación de pimiento para pimentón)

Vapam L $ 20,00 1000 $ 20,00 4 Trata./año $ 80,00


$ $
Semilla kg $ 500,00 2 1 Trata./año
500,00 1.000,00
CONTROL FITOSANITARIO

Triple 15 kg $ 4,00 100 $ 4,00 1 Trata./año $ 400,00

Urea kg $ 4,00 100 $ 4,00 1 Trata./año $ 400,00

Yoguen kg $ 60,00 0,25 $ 60,00 1 Trata./año $ 15,00


$
Decis L $ 200,00 0,25 1 Maq./año $ 50,00
200,00
MOLIENDA
Servicio de $
kg $ 3,50 500 $ 3,50 1 Trata./año
molido 1.750,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
3.795,00

COSTO EN MANO DE OBRA


COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE USO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario Anual

Aporte de Mano de Obra Productor

$
Regador Jornal $ 100,00 1 5 Jornales/año $ 500,00
100,00
Preparación y
mantenimiento
$
de almácigos y Jornal $ 100,00 9 1 Jornales/año $ 900,00
100,00
arrancado de
plantines
$
transplante Jornal $ 100,00 5 1 Jornales/año $ 500,00
100,00
$
Mochilero Jornal $ 100,00 1 4 Trata./año $ 400,00
100,00
Desmalezado $
Jornal $ 100,00 5 1 Trata./año $ 500,00
Manual 100,00
$ $
Cosechero Jornal $ 100,00 15 1 Jornales/año
100,00 1.500,00
Secado y $
Jornal $ 100,00 6 1 Jornales/año $ 600,00
clasificación 100,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $/ha $
año 4.900,00
$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
4.900,00

Gastos de la producción de maíz para choclo

COSTO Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD por Ha Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Unitario USO Anual

LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
Arada 300,00
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00

SIEMBRA

Semilla kg $ 80,00 10 $ 80,00 1 Kg/año $ 800,00

FERTILIZACIÓN

Urea kg $ 4,00 100 $ 4,00 1 Kg/año $ 400,00


$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
1.700,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD por Ha Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Unitario USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor
$
Regador Jornal $ 100,00 1 5 Jornales/año $ 500,00
100,00
$
Siembra Jornal $ 100,00 2 1 Jornales/año $ 200,00
100,00

Aplicación de $
Jornal $ 100,00 1 1 Trata./año $ 100,00
fertilizante 100,00

$
Cosechero Jornal $ 100,00 4 1 Jornales/año $ 400,00
100,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $
$/ha año 1.200,00
$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
1.200,00
Gastos de la producción de tomate

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
Arada 300,00
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
SIEMBRA
$
Semilla kg $ 500,00 0,6 1 Kg/año $ 300,00
500,00
CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN

Triple 15 kg $ 4,00 100 $ 4,00 1 Kg/año $ 400,00

Urea kg $ 4,00 100 $ 4,00 1 Kg/año $ 400,00

Yoguen kg $ 60,00 0,25 $ 60,00 1 Kg/año $ 15,00


$
Decis L $ 200,00 0,25 1 L/año $ 50,00
200,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
1.265,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor
$
Regador Jornal $ 100,00 1 5 Jornales/año $ 500,00
100,00
Preparación y
$
mantenimiento Jornal $ 100,00 8 1 Jornales/año $ 800,00
100,00
de almácigos
$
Mochilero Jornal $ 100,00 1 4 Jornales/año $ 400,00
100,00
Desmalezado $
Jornal $ 100,00 1 2 Jornales/año $ 200,00
Manual 100,00
$ $
Cosechero Jornal $ 100,00 12 1 Jornales/año
100,00 1.200,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $
$/ha año 3.100,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
3.100,00

Gastos de la producción de alfalfa

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
CONTROL FITOSANITARIO

Deltametrina L $ 250,00 1 $ 1 Kg/año $ 250,00


250,00

2,4 D L $ 30,00 1 $ 30,00 1 L/año $ 30,00

COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 280,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor
Aplicación de
jornales $ 80,00 1 $ 80,00 1 Kg/año $ 80,00
agroquímico
Riego Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 12 Jornales/año $ 960,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $
$/ha año 1.040,00
$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
1.040,00

Gastos de la producción de cebada

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual $
LABOREOS DE SUELO
Servicio de $ $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha
Rastrada 200,00 200,00
SIEMBRA
$
Semilla kg $ 1,50 60 $ 1,50 60 Kg/año
90,00
FERTILIZACIÓN
$
Urea kg $ 4,00 50 $ 4,00 50 Kg/año
200,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
490,00

COSTO EN MANO DE OBRA


COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE TOTAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual $
Aporte de Mano de Obra Productor
$
Regador Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 5 Jornales/año
400,00
$
Siembra Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 1 Jornales/año
80,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $
$/ha año 480,00
$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
480,00
ANEXO III
Cuadro de gastos por cultivo o actividad con proyecto

Gastos de la producción de nuez criolla

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso
LABOREOS DE SUELO
$
Servicio de Arada $/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
300,00
$
Servicio de Rastrada $/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
200,00

CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN

Urea kg $ 4,00 7 $ 4,00 1 $/ha $ 28,00


Servicio de aplicación
(incluido los productos
agroquímicos: Decis $/aplicación $ 60,00 3 $ 60,00 1 Maq./año $ 180,00
Forte; Lorsban Plus;
Carpovirus Plus)
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 708,00

COSTO EN MANO DE OBRA


COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso

Aporte de Mano de Obra Productor

$
Regador Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 20 Jornales/año
1.600,00
Desmalezado Manual Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Trata./año $ 400,00
$
Cosechero Jornal $ 80,00 15 $ 80,00 1 Jornales/año
1.200,00
$
Sub total mano de obra del productor $/ha año
3.200,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
3.200,00

Gastos de la producción de nuez varietal

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso
LABOREOS DE SUELO
$
Servicio de Arada $/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
300,00
$
Servicio de Rastrada $/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
200,00

CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN

Urea kg $ 4,00 24 $ 4,00 1 $/ha $ 96,00


Servicio de aplicación
(incluido los productos
agroquímicos: Decis $/aplicación $ 60,00 3 $ 60,00 1 Maq./año $ 180,00
Forte; Lorsban Plus;
Carpovirus Plus)
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 776,00

COSTO EN MANO DE OBRA


COSTO CANTIDAD Total PROPORCION Unidad de
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario DE USO Anual Uso
Aporte de Mano de Obra Productor
$
Regador Jornal $ 80,00 20 $ 80,00 1 Jornales/año
1.600,00
Poda Jornal $ 80,00 10 $ 80,00 1 Jornales/año $ 800,00

Desmalezado Manual Jornal $ 80,00 10 $ 80,00 1 Trata./año $ 800,00


$
Cosechero Jornal $ 80,00 50 $ 80,00 1 Jornales/año
4.000,00
Quebrado de Nuez Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Jornales/año $ 400,00
$
Sub total mano de obra del productor $/ha año
7.600,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
7.600,00

Gastos de la producción de durazno

COSTO CANTIDAD por Total PROPORCION DE Unidad de TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
UNITARIO Ha Unitario USO Anual Uso $
CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACION
$ $
Deltametrina L $ 200,00 1 1 Trata./año
200,00 200,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
200,00

COSTO EN MANO DE OBRA

COSTO CANTIDAD por Total PROPORCION DE Unidad de TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
UNITARIO Ha Unitario USO Anual Uso $

Aporte de Mano de Obra Productor

Regador Jornal $ 80 1 $ 80 20 Trata./año $ 1.600

Poda Jornal $ 80 2 $ 80 1 Trata./año $ 160


Aplicación de
Jornal $ 80 2 $ 80 1 Trata./año $ 160
agroquímico
Cosechero Jornal $ 80 10 $ 80 1 Jornales/año $ 800

Total mano de obra $/ha año $ 2.720

Gastos de la producción de vid

PROPORCION
COSTO CANTIDAD por Total
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE USO Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Ha Unitario
Anual
LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
Siembra de
Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 1 $/ha $ 80,00
vicia
INSUMOS
Semilla de
kg $ 20,00 40 $ 20,00 1 $/ha $ 800,00
vicia
Cinta totora unidad $ 10,00 13 $ 10,00 1 Trata./año $ 130,00

CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACION


Oxicloruro de $
Kg $ 50,00 30 $ 50,00 1 Trata./año
cobre 1.500,00
$
Azufre Kg $ 60,00 30 $ 60,00 1 Trata./año
1.800,00
Fosfato
Kg $ 5,60 25 $ 5,60 1 Trata./año $ 140,00
Diamónico
$
Guano Tn $ 100,00 4 1 Trata./año $ 400,00
100,00
CUIDADOS CULTURALES

Poda Jornal $ 80,00 12 $ 80,00 1 Trata./año $ 960,00

Desbrote Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Trata./año $ 400,00

COSECHA

Cosecheros Jornal $ 80,00 12 $ 80,00 1 Jornales/año $ 960,00


$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
7.370,00

COSTO EN MANO DE OBRA


PROPORCION
COSTO CANTIDAD por Total
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE USO Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Ha Unitario
Anual

Total de Mano de Obra Contratada

Poda Jornal $ 80,00 12 $ 80,00 1 Jornales/año $ 960,00

Desbrote Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Jornales/año $ 400,00

Cosechero Jornal $ 80,00 12 $ 80,00 1 Jornales/año $ 960,00


$
Sub total mano de obra contratada $/ha año
1.920,00

Aporte de Mano de Obra Productor


Aplicación de
agroquímicos Jornal $ 80,00 6 $ 80,00 1 Trata./año $ 480,00
y fertilizantes

Regador Jornal $ 80,00 12 $ 80,00 1 Jornales/año $ 960,00

Conducción Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Trata./año $ 400,00


limpieza y
clasificación Jornal $ 80,00 5 $ 80,00 1 Jornales/año $ 400,00
de pasas
Sub total mano de obra aportada por el $
productor $/ha año 2.240,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
4.160,00

Gastos de la producción de membrillo

COSTO Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD por Ha Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Unitario USO Anual
CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACION
$
Deltametrina L $ 200,00 1 1 Trata./año $ 200,00
200,00
ELABORACIÓN DE DULCE
$
Azúcar $/kg $ 5,50 1250,00 $ 5,50 1,00 $/ha
6.875,00
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 7.075
COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD por Ha Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Unitario USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor

Regador Jornal $ 80 1 $ 80 20 Trata./año $ 1.600

Poda Jornal $ 80 2 $ 80 1 Trata./año $ 160

Cosechero Jornal $ 80 15 $ 80 1 Jornales/año $ 1.200


Elaboración
Jornal $ 80 20 $ 80 1 Jornales/año $ 1.600
de dulce
Total mano de obra $/ha año $ 4.560

Gastos de la producción de pimiento para pimentón

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual

LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
Arada 300,00
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
SIEMBRA (ALMÁCIGO de 40 m2 para 1 ha de plantación de pimiento para pimentón)
Vapam L $ 20,00 1000 $ 20,00 4 Trata./año $ 80,00
$ $
Semilla kg $ 500,00 2 1 Trata./año
500,00 1.000,00
CONTROL FITOSANITARIO

Triple 15 kg $ 4,00 150 $ 4,00 1 Trata./año $ 600,00

Urea kg $ 4,00 100 $ 4,00 1 Trata./año $ 400,00

Yoguen kg $ 60,00 0,25 $ 60,00 1 Trata./año $ 15,00

Mancozeb kg $ 25,00 3 $ 25,00 1 Trata./año $ 75,00


Oxicloruro de
kg $ 38,00 3 $ 38,00 1 Trata./año $ 114,00
cobre
$
Decis L $ 200,00 0,25 1 Maq./año $ 50,00
200,00
MOLIENDA
Servicio de $
kg $ 3,50 300 $ 3,50 1 Trata./año
molido 1.050,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
3.884,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual

Aporte de Mano de Obra Productor

$ $
Regador Jornal $ 100,00 1 10 Jornales/año
100,00 1.000,00
Preparación y
mantenimiento
$ $
de almácigos y Jornal $ 100,00 10 1 Jornales/año
100,00 1.000,00
arrancado de
plantines
$
transplante Jornal $ 100,00 5 1 Jornales/año $ 500,00
100,00
$
Mochilero Jornal $ 100,00 6 1 Trata./año $ 600,00
100,00
Desmalezado $
Jornal $ 100,00 5 1 Trata./año $ 500,00
Manual 100,00
$ $
Cosechero Jornal $ 100,00 15 1 Jornales/año
100,00 1.500,00
Secado y $
Jornal $ 100,00 8 1 Jornales/año $ 800,00
clasificación 100,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $/ha $
año 5.900,00
$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
5.900,00

Gastos de la producción de maíz para choclo

COSTO CANTIDAD por Total PROPORCION


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Ha Unitario DE USO Anual

LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
Arada 300,00
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
SIEMBRA

Semilla kg $ 80,00 10 $ 80,00 1 Kg/año $ 800,00

CONTROL FITOSANITARIO

Triple 15 kg $ 3,00 100 $ 3,00 1 Kg/año $ 300,00

Urea kg $ 4,00 200 $ 4,00 1 Kg/año $ 800,00

Glifosato L $ 20,00 3 $ 20,00 1 L/año $ 60,00

Clorpirifos L $ 50,00 2 $ 50,00 1 L/año $ 100,00


$
Deltametrina L $ 200,00 1,5 1 L/año $ 300,00
200,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
2.860,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD por Total PROPORCION
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO Ha Unitario DE USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor
$
Regador Jornal $ 100,00 1 5 Jornales/año $ 500,00
100,00
$
Siembra Jornal $ 100,00 2 1 Jornales/año $ 200,00
100,00
Aplicación de $
Jornal $ 100,00 2 1 Trata./año $ 200,00
agroquímico 100,00
$
Cosechero Jornal $ 100,00 6 1 Jornales/año $ 600,00
100,00
Sub total mano de obra aportada por el $
productor $/ha año 1.500,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
1.500,00

Gastos de la producción de tomate

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 300,00 1 1 $/ha $ 300,00
Arada 300,00
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
SIEMBRA
$
Semilla kg $ 500,00 0,6 1 Kg/año $ 300,00
500,00
CONTROL FITOSANITARIO

Triple 15 kg $ 4,00 100 $ 4,00 1 Kg/año $ 400,00

Urea kg $ 4,00 200 $ 4,00 1 Kg/año $ 800,00


Mancozeb kg $ 25,00 3 $ 25,00 1 Trata./año $ 75,00
Oxicloruro de
kg $ 38,00 3 $ 38,00 1 Trata./año $ 114,00
cobre
Yoguen kg $ 60,00 0,25 $ 60,00 1 Kg/año $ 15,00
$
Decis L $ 200,00 0,25 1 L/año $ 50,00
200,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
2.254,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor
$ $
Regador Jornal $ 100,00 1 10 Jornales/año
100,00 1.000,00
Preparación y
$
mantenimiento Jornal $ 100,00 8 1 Jornales/año $ 800,00
100,00
de almácigos
$
Mochilero Jornal $ 100,00 2 3 Jornales/año $ 600,00
100,00
Desmalezado $
Jornal $ 100,00 1 2 Jornales/año $ 200,00
Manual 100,00
$ $
Cosechero Jornal $ 100,00 15 1 Jornales/año
100,00 1.500,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $
$/ha año 4.100,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
4.100,00

Gastos de la producción de alfalfa

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
CONTROL FITOSANITARIO
Fosfato
diamonico (18- kg $ 5,60 100 $ 5,60 1 Kg/año $ 560,00
46-00)
$
Deltametrina L $ 250,00 1 1 Kg/año $ 250,00
250,00
Haloxifop metil L $ 50,00 2 $ 50,00 1 Kg/año $ 100,00

2,4 D L $ 30,00 1 $ 30,00 1 L/año $ 30,00

COSTO TOTAL ANUAL $/Ha $ 940,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor
Aplicación de
jornales $ 80,00 2 $ 80,00 1 Kg/año $ 160,00
agroquímico
$ $
Riego Jornal $ 80,00 1 12 Jornales/año
100,00 1.200,00
Sub total mano de obra aportada por el productor $
$/ha año 1.360,00

$
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año
1.360,00

Gastos de la producción de cebada

COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
LABOREOS DE SUELO
Servicio de $
$/ha $ 200,00 1 1 $/ha $ 200,00
Rastrada 200,00
SIEMBRA

Semilla kg $ 1,50 60 $ 1,50 1 Kg/año $ 90,00

CONTROL FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN

Urea kg $ 5,60 100 $ 5,60 1 Kg/año $ 560,00


$
Deltametrina L $ 250,00 0,5 1 Kg/año $ 125,00
250,00
2,4 D L $ 30,00 2 $ 30,00 1 L/año $ 60,00
$
COSTO TOTAL ANUAL $/Ha
1.035,00

COSTO EN MANO DE
OBRA
COSTO CANTIDAD Total PROPORCION DE
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD Unidad de Uso TOTAL $
UNITARIO por Ha Unitario USO Anual
Aporte de Mano de Obra Productor

Regador Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 7 Jornales/año $ 560,00

Siembra Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 1 Jornales/año $ 80,00


Aplicación de
Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 1 Jornales/año $ 80,00
agroquímico
Fertilización Jornal $ 80,00 1 $ 80,00 1 Jornales/año $ 80,00
Sub total mano de obra aportada por el productor
$ 800,00
$/ha año

COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA $/ha año $ 800,00

También podría gustarte