Está en la página 1de 16

Clase 27 de agosto

(vamos en el capitulo de gobierno y vamos en el tercer punto que son las obligaciones del
presidente de la república) → el presidente tiene básicamente tres obligaciones establecidas
en la constitución:
1)dar la cuenta pública anual el 1 de julio ante el congreso pleno: artículo 24
(congreso pleno:ambas cámaras reunidas en un mismo ente, donde los diputados y
senadores son iguales, su responsabilidad aquí es asistir, no tienen un poder mayor frente a
esto, antiguamente se discutía si el presidente de la república debía o no asistir al congreso,
hubo casos donde algunos pendientes mandaron la cuenta pública por correo, no yendo
físicamente) ¿que tan útil es este instrumento? → al profe no lo convence mucho pero agrega
que simbólicamente es importante → el pdte no gobierna sólo, no gobierna para sí mismo y
la existencia de controles recíprocos entre los poderes se manifiesta a través de la
transparencia que se le exige al presidente → por eso esta norma podemos vincularla con el
artículo 8vo (que estudiamos el año pasado) en donde se establece la publicidad y probidad.

2)contenido del juramento o la promesa: artículo 27, donde el presidente de la


república jura o promete por tres cosas: >guardar la constitución
>conservar la independencia
>desempeñar fielmente el cargo
→ si el presidente infringiere su juramento o promesa de forma grave podría dar lugar a una
acusación constitucional (en la práctica es difícil que prospere por el quórum que se requiere
para ello)

3)el presidente tiene la obligación de permanecer en el territorio de la república:


puede salir del mismo pero cumpliendo ciertas condiciones:
1era: debe informar al senado: no basta con informar, debe
enviar un oficio estableciendo cuales son los motivos de su ausencia (el senado no tiene
que contestar)
2nda: si quiere salir por más de treinta días, requiere el
acuerdo del senado

(Terminamos las obligaciones del presidente, ahora cambiamos de tema y veremos las
funciones y atribuciones del presidente de la república)

Funciones del presidente de la república


(distinguiremos las funciones generales de las atribuciones especiales)

→ la función general está en el artículo 24


→ las atribuciones especiales están en el artículo 32 de la constitución

el artículo 24 es el más importante: el gobierno y la administración del estado corresponde


al presidente de la república quien es el jefe del estado, su autoridad se extiende a todo
mientras tenga por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la república de acuerda con la constitución y las leyes. → ¿que nos dice esta
norma? nos dice que el presidente cumple primero tres funciones: 1) es jefe de gobierno 2)
es jefe de estado 3)jefe de la administración → en una misma autoridad que ya vimos que es
una autoridad unipersonal, jerárquica, etc, se reúnen estas tres funciones y además tiene una
función de policía: “conservación del orden público en el interior” y además seguridad
externa de la republica (despues veremos las atribuciones militares que tiene el presidente) →
la seguridad externa tiene que ver con la calidad de jefe de estado.

¿qué significan estas tres funciones? 1) jefe de estado: representa a chile: él conduce las
relaciones exteriores del país (negociar, declarar la guerra, nombrar embajadores) como los
estados son sujetos de derecho internacional público ellos requieren actuar con sólo una voz
unificada y por esto la función del congreso en los tratados internacionales es reducida, sólo
pueden aprobar o rechazar el tratado → esto es porque el tratado internacional incide en
una materia que es propia del jefe de estado en tanto el estado es un sujeto internacional de
derecho público que necesita actuar con una voz unificada.

2) jefe de gobierno: el presidente de la república


tiene que promover políticas (que mejoren el estándar de protección de nuestros derechos,
que impulse cambios que se dirijan al bien común, que se protejan los D.D.F.F) estos son
valores constitucionales, por lo que el presidente debe diseñar y ejecutar políticas.

3) jefe de la administración del estado: es jefe


principalmente del fisco (el fisco es la persona jurídica) → el presidente debe celebrar
contratos a través de sus subalternos (no puede delegar muchas funciones), cumple
funciones principalmente administrativas, todas estas funciones deben ser concretizadas con
atribuciones (recordar que distinguimos entre funciones generales y atribuciones especiales)
→ y esas atribuciones especiales se encuentran en el artículo 32 de la constitución.
→ lo primero que hay que saber de estas atribuciones es que hay una reserva legal para
ellas, el presidente de la república es parte del estado por lo que se le aplican los principios
de juridicidad y de legalidad que están incluidos en el artículo 7 de la constitución y por eso
el presidente de la república sólo puede hacer aquello que se le está explícitamente
permitido → y por esto las atribuciones especiales del artículo 32 si bien pueden ser
complementadas por la ley no pueden ser expandidas o extendidas por instrumentos
jurídicos distintos (un reglamento del presidente de la república no puede atribuirle al
presidente de la república más poderes de los que la constitución o la ley establecen)
(cuando está siendo excedido el artículo 7 hay nulidad de derecho público)

→ las atribuciones del presidente de la república son muchísimas, hay autores que intentan
clasificarlas o agruparlas osea ponerlas en grupos, el profe hace lo mismo, pero las
clasificaciones sólo las hace en un sentido pedagógico, hay algunas que les interesa que nos
aprendamos más que otras.
1)el presidente de la república tiene atribuciones de distinto orden: atribuciones
constituyentes, legislativas, internacionales y de defensa, relacionadas con el poder judicial.

> atribuciones en materia constituyente: nosotros distinguimos entre dos tipos


de potestad constituyente: la originaria (facultad para crear una constitución) y la derivada
(facultad para modificar una constitución vigente) → cuando decimos que el presidente de la
república es una de los titulares de la potestad constituyente nos referimos a la derivada, (la
potestad constituyente originaria es un hecho que no es juridico, es un hecho social) cuando
tratamos las potestades jurídicas, preestablecidas por la constitución para modificar su propio
orden estamos hablando formalmente de la potestad constituyente derivada. osea el
presidente cumple un rol en el proceso de la reforma constitucional (capítulo 15 cpr) si
queremos modificar la constitución, el presidente tiene atribuciones relacionadas con la
reforma constitucional por eso es que tiene atribuciones en materia constituyente, cuales
son?:
1)tiene iniciativa: puede iniciar un proceso de reforma
constitucional mediante un mensaje (piñera está preparando uno)

2)tiene derecho a veto: este puede ser parcial o total, esto


se regula en los artículos 127 al 129 cpr,
→ si el presidente veta parcialmente (esta de acuerdo con partes de la reforma y en
desacuerdo con otras que sugiere modificar) el congreso puede insistir con dos tercios y si
no logra el quórum, no hay reforma sobre los puntos que el desacuerda, si es que logra el
quórum, el presidente de la república tiene dos opciones: 1)se conforma y aprueba
2)convocar a plebiscito. ¿el presidente frente la insistencia del congreso, puede rechazar la
reforma? No, no puede rechazarla, su única alternativa es convocar un plebiscito y el pueblo
va a tener que determinar si le da la razón al presidente o al congreso.

→ si el veto es total, el procedimiento es más simple, el congreso también puede insistir, si


el congreso no insiste, no hay reforma, sicel congreso existe y reúne los quórum respectivo
para insistir, entonces el presidente de la república tiene dos opciones 1)o se conforma con
la insistencia y reconoce su derrota y aprueba la reforma del congreso 2)convoca un
plebiscito, en ambos casos las personas van a tener que votar, todo esto está regulado en
el capítulo 15. pero en las atribuciones especiales del presidente de la república en el
artículo 32 número 4: se hace mención al plebiscito, que es una facultad del presidente que
no se ha ejercido nunca, ojalá que nunca se ejerza, ya que si se hace significa que estamos
viviendo una crisis política importante

(el profe muestra una foto de …) → intento hacer una nueva constitución el año 2005, lo hizo
modificando algunos artículos precisos, era un texto modificado pero lo presento como una
nueva constitución, si es que hubiera sido efectivamente una nueva constitución, habría sido
una constitución que hubiera sido promulgada siguiendo los canales preestablecidas por la
carta del 80, por lo que no hubiera representado un quiebre. no hubiera sido un llamado al
poder constituyente originario al menos en términos formales, por eso el reemplazo de una
constitución se puede hacer por la vía interna, es dificil porque requiere conseguir acuerdos
políticos importantes, no es fácil alcanzar el quórum de aprobación que el capítulo 15
requiere (⅗ de los diputados y senadores en ejercicio para algunos capitulos y ⅔ para otros
capítulos)
¿puede el presidente de la república invocar el poder constituyente originario? → varios
asesores de bachelet promovieron, proponen usar la elección de concejales como plebiscito
para convocar una asamblea constituyente, y que todos los candidatos a concejal digan si
van o no por la nueva constitución, al final no funcionó pero trataron de hacerlo, intentaron
usar los caminos institucionales existentes y cambiemoslo para invocar el poder constituyente
originario → la soberanía reside en la nación y no en las autoridades por lo que convocar a la
nación debiera parte del promover este espíritu democrático popular aunque signifique
romper con las estructuras actuales. → al final bachelet hizo un proceso por fuera. Bachelet
fue ambigua al principio pero al final de día al mandar su proyecto al congreso utilizó los
anales del capítulo 15

>atribuciones en materia legislativa: el presidente de la república es un


colegislador, esto es una característica de nuestro régimen hiper presidencial y no es parte
del modelo clásico del presidencialismo (modelo americano) donde el presidente al menos
nominalmente no tiene atribuciones legislativas formales, cuando trump quiere sacar
adelante un proyecto de ley necesita usar a los parlamentarios del partido republicano para
impulsar estos proyectos, el no puede hacerlo por sí sólo. → los sistemas de presidencialismo
reforzado le dan funciones legislativas al presidente de la república y nuestro caso (chile) es
un ejemplo de ello, el diseño de estas atribuciones legislativas es muy importante porque son
el corazón del proceso legislativo, uno entiende más estudiando el proceso legislativo acá
que del capítulo del congreso ¿por que? porque el presidente maneja la agenda, sus poderes
legislativos son muy importante → hay dos grandes líderes políticos que han modelado estos
poderes:
1) Eduardo Frei Montalva: reforma constitucional de 1970, que
introdujo varios elementos en el diseño constitucional de las atribuciones legislativas del
presidente.

2)Arturo Alessandri palma: constitución del 25: la restauración del


modelo presidencial y el término del periodo pseudo parlamentario (el que fue un fracaso
completo)

→ el modelo que tenemos hoy día es una revisión hecha por el constituyente del 80 de las
ideas que vienen de estos dos grandes líderes.

→ atribuciones en materia legislativa:


1) el presidente de la república tiene iniciativa: tiene la facultad para enviar
proyectos de ley a través de mensajes, puede iniciar un proyecto de ley ¿en que
cámara se inicia? (esto nos lleva a la segunda atribución).
2) el presidente va a elegir la cámara: (por regla general) esta es una decisión
poderosa que puede condicionar la suerte del proceso legislativo. el presidente elige
la cámara salvo en dos excepciones: hay materias que se deben iniciar
obligatoriamente en una cámara o en otra (artículo 65 cpr)

→ materias que se van a iniciar en la cámara: tributos, presupuestos y


reclutamiento
→ materias que se van a iniciar en el senado: amnistía, indulto
Estas son las dos únicas limitaciones que tiene el presidente de la república, en el resto de
las materias el presidente puede decidir sin límite alguno donde manda su mensaje.

3) hay materias que el presidente puede iniciar de forma exclusiva: además de


la iniciativa que vimos anteriormente el el punto “1”, el presidente tiene iniciativa
exclusiva: sólo él puede iniciar un proyecto de ley en esta materia excluyendo a los
parlamentarios y senadores, hay una lista de estas materias en el artículo 65 cpr.

¿por qué es esto? → el presidente de la república lleva la agenda. controla la agenda


(estas no son materias menores: reforma tributaria, discutir el presupuesto del
próximo año, reforma de pensiones) hay un debate al respecto de que si es correcto
que existan estas normas, hay quienes creen que no. En el caso chileno tienen un
origen histórico que se da por las experiencias que sufrió eduardo frei y sus
predecesores en el gobierno, donde gobiernos sin mayoría en el congreso (producto
de la inestabilidad de las coaliciones políticas de esta época) no tenían el control de
ninguna agenda y no podían implementar ningún programa político, por lo que el
congreso se transformó en la práctica en una instancia poco disciplinada que no tenía
control de las finanzas públicas y que legislaba con desastre.
→ quien maneja las finanzas públicas y está en mejor posición para ordenar al estado
es el presidente de la república y producto de esta historia la iniciativa exclusiva a sido
reforzada, esto ha hecho que los presidentes sean más poderosos y ha debilitado al
congreso.

(segundo módulo)

a modo de resumen: distinguimos entre las funciones generales y las atribuciones


especiales, las funciones generales son: jefe de estado, jefe de gobierno, jefe de la
administración, y distinguimos las atribuciones especiales que están en el artículo 32 cpr,
dentro de las atribuciones especiales hicimos categorías con algunos grupos, las primeras
son las atribuciones en materia de potestad constituyente y la segunda son atribuciones en
materia legislativa (iniciativa,elegir cámara de origen, iniciativa exclusiva)

→ la iniciativa exclusiva fortalece el presidencialismo reforzado, porque controla la entrada


del proceso legislativo en muchas materias, materias tan importantes como el sistema de
pensiones. → la ley delegatorio de funciones es otra materia de iniciativa exclusiva del
presidente
→ en el artículo 69 cpr se encuentra una institución que se llama las ideas matrices, que
tienen por objetivo proteger la iniciativa exclusiva del presidente, esto fue introducido por
eduardo frei montalva
→ artículo 69 cpr: “todo proyecto puede ser objeto de adiciones o correcciones en los
trámites que correspondan”, el presidente de la república envia un proyecto y los
parlamentarios pueden modificarlo, pueden producirle adiciones o modificaciones tanto en
la cámara de diputados como en el senado, “pero en, ningún caso se admitirán las que no
tengan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto”, con esto se
terminan las leyes misceláneas (leyes que versan sobre materias inconexas, materias muy
diversas, muy distintas que no necesariamente tienen relación entre sí, y que son producto de
las negociaciones políticas del parlamento→ ejemplo: el parlamentario del distrito X que
quiere que se le de una beca a los que salieron del colegio de su distrito, dan su voto para
aprobar el proyecto de transporte público si se les da una beca a dichas personas → son
cosas completamente inconexas.) esto daban a luz en el siglo veinte a leyes misceláneas ¿por
que? porque durante el proceso de formación de la ley, a ella se le iban adicionando
cuestiones distintas → con esto no sólo sufría el derecho que se hacía más incomprensible
sino que además grupos de interés (lobbistas) se hacian muy poderosos con esto y también
se hacía muy difícil para las arcas fiscales.
→ todo esto se terminó con el artículo 69 cpr, ya que no se pueden hacer
adiciones o correcciones que no tengan relación directa con las ideas matrices o
fundamentales del proyecto. (muchas veces ahora los proyectos de ley vienen con
explicaciones de las ideas matrices del proyecto)
→ esto en la práctica se transgrede todos los días, y si a alguien no le gusta debe recurrir al
tribunal constitucional.

(veremos el caso del proyecto de ley de la jornada laboral de 40 horas)


→ el proyecto nació de la diputada camila vallejos, se impulsó este proyecto para bajar las
horas de la jornada laboral, el código del trabajo dispone una jornada laboral máxima que se
puede establecer, puede haber jornadas laborales mínimas pero no puede haber una jornada
laboral máxima, la ley chilena actual dispone que no se puede trabajar más de 45 horas a la
semana, si la ley no regulará esto se correría el riesgo de que se cometieron abusos, cuando
uno trabaja 45 horas a la semana uno produce una cierta cantidad de bienes y servicios y si
uno trabajara menos horas unos debiera producir menos, si uno baja la jornada de horas
laborales se deben rediseñar todos los trabajos de turnos y el empleador va a tener que
contratar más gente, hay quienes creen que esto genera más empleo ya que el empleador va
a tener que contratar más gente en la práctica y hay quienes creen que esto genera menos
empleo porque los costos de contratar más gente se pueden volver intolerables y por lo
tanto la empresa podría terminar cerrando, por lo que hay una discusión política y económica
al respecto de los efectos de esta propuesta, pero también hay una discusión constitucional,
acerca del proyecto de 40 horas que presentó camila vallejos en la cámara de diputados, la
pregunta aquí es ¿tenia camila vallejos la atribución para presentar este proyecto de ley? la
respuesta no es clara y hay dos tesis:
1) hay quienes dicen que no, porque camila vallejos habría vulnerado la iniciativa
exclusiva del presidente de la república.
2) hay quienes dicen que sí, porque camila vallejos no habría vulnerado la iniciativa
exclusiva del presidente ya que la jornada laboral no es parte de la iniciativa
exclusiva del presidente de la república

es posible que este tema llegue al tribunal constitucional, o es posible que piñera decida
vetar el proyecto.

→ veamos qué dice la constitución, ¿por qué nace este problema? el artículo 45 cpr no es
muy claro, en este artículo no se menciona la jornada de forma explícita, pero sí se habla de
materias laborales y también se dice “establecer las modalidades y procedimiento de la
negociación colectiva (que es parte del derecho del trabajo) y determinar los casos en los que
no se podrá negociar
¿es la jornada laboral parte de la iniciativa exclusiva del presidente de la república? → el texto
de la constitución no se refiere a la jornada laboral, por lo que para responder esta pregunta
tendremos que hacer un esfuerzo interpretativo. (hay quienes creen que si y quienes creen
que no)

>quienes creen que no: ¿por que la jornada laboral podría no ser parte de la iniciativa
exclusiva del presidente? → no está mencionada la jornada laboral dentro de la iniciativa
exclusiva y cuando la constitución se refiere a materias laborales en este listado lo hace de
manera muy precisa, además esta es una enumeración y una atribución pública y la rige el
artículo 7 por lo tanto si no está nombrado tenemos que entender que las atribuciones del
presidente son taxativas, si la cpr no menciona específicamente la jornada laboral debemos
entender que esta no está cubierta por la iniciativa exclusiva por lo que los parlamentarios
podrían presentar un proyecto de ley en esta materia.

>quienes creen que si: ¿por que este proyecto sería inconstitucional? → resulta que hay
muchos funcionarios de la administración del estado que están regidos por el código del
trabajo, si uno modifica las normas laborales que vinculan a órganos que pertenecen al
estado estariamos incidiendo en los costos que el estado tiene que incurrir, y si uno le agrega
gastos al estado, eso es parte de la iniciativa exclusiva del presidente de la república, esto
además estaba en el espíritu de la iniciativa exclusiva, esta era darle más disciplina fiscal a
nuestras cuentas públicas (aparte de terminar con las leyes misceláneas) y así hacer que el
presidente pueda tener un control sobre los gastos en su calidad de jefe de gobierno, por lo
que la jornada laboral está dentro de la iniciativa exclusiva del presidente porque ella
representa costos para el estado que implican reformas importantes en términos de
asignación de partidas presupuestarias y eso no puede ser otra cosa que iniciativa exclusiva,
no sólo está en la letra, sino que también está en el espíritu de la iniciativa exclusiva.

(pasaremos a ver otra atribución que tiene el presidente de la república en materia


legislativa)

4) puede introducir indicaciones: el presidente puede agregar adiciones o correcciones


a proyectos de ley iniciados por parlamentarios, hay que recordar que el presidente es un
colegislador permanente: osea que no sólo está interesado en sus propios proyectos sino
que además podría estar interesado en los proyectos de otros.

5) puede sancionar: una vez que el proyecto está aprobado en el congreso hay que
enviárselo al presidente de la república y el va a tener dos opciones:
1) o sanciona: significa aprobar
2)o veta
si han pasado 30 días y el presidente no ha dicho nada se entiende que sanciona, la regla por
defecto en el silencio es positiva → artículos 32 número 1 y 72 y 75: el juego de estos tres
artículos deducen estas cosas.
El veto debe ser explícito y por el veto el presidente rechaza el proyecto de ley total o
parcialmente. si el presidente veta un proyecto de ley el congreso puede insistir por ⅔ pero
es distinto que en el caso de la reforma constitucional, en el caso de que el congreso
insistiera con dos tercios en la reforma constitucional el presidente podia convocar a
plebiscito pero en este caso no va a tener esa alternativa, aquí si el congreso insiste por ⅔
el presidente va a tener que sancionar.
→ lo que tiene que hacer el presidente de la república si es que está sancionado el proyecto
de ley por el presidente o a transcurrido el plazo de treinta días sin que lo sancionen el
presidente tiene que promulgar el proyecto de ley → artículos 31 número, 72 y artículo 75: el
tiene un plazo para promulgar y es de diez días (el código civil no es inconstitucional en esta
materia sino que es complementario)
→ después de la promulgación viene la publicación en el plazo de cinco días. la
promulgación se materializa a través de un decreto promulgatorio y ese decreto se envía a la
contraloría para el trámite de toma de razón, la contraloría debe revisar que el proyecto
promulgado sea el mismo que salió despachado del congreso y si es asi va tomar razón. Si el
presidente de la república se niega a promulgar un proyecto de ley que debe promulgar uno
puede pedirle al tribunal constitucional que lo promulgue→ así es como se regula en el
artículo 93 cpr → el precedente de esta norma es en la época de allende cuando él se negó a
promulgar un proyecto de reforma y ahí se le pidió al TC que lo promulgará.

(además de tener atribuciones legislativas propiamente tales por la cual el presidente puede
iniciar un proyecto de ley, elegir a qué cámara va, y que hayan materias que sólo él puede
modificar, además de todo esto el presidente tiene una influencia en la agenda legislativa a
través de tres instrumentos importantes)

6) incide en la agenda del congreso:


6.1)puede citar a sesionar al congreso: si el congreso no está sesionando el
presidente de la república lo puede citar y ordenarle que sesione (esto se usa muy poco)
6.2)los ministros de estado pueden asistir al congreso: no pueden votar porque no
son legisladores pero sí pueden asistir y tienen derecho a voz y si quieren hablar tienen
preferencia, esto en la práctica es muy importante
6.3)las urgencias legislativas: están reguladas en el artículo 74 de manera muy
breve y de manera más detallada en la ley orgánica del congreso nacional.
Urgencia: es la facultad que tiene el presidente para obligar a alguna de las cámaras a
pronunciarse y despachar un proyecto de ley, la urgencia siempre implica un plazo.
hay tres tipos de urgencia:
> simple:30 días, regulada en la cpr
> suma: regulada en la ley orgánica, el plazo máximo es de 15
días)
> discusión inmediata: también regulada en la ley orgánica, el
plazo máximo es de 6 días.
→ esto genera tensiones ya que a los parlamentarios les molesta que se discuta lo que el
presidente quiere y no lo que ellos quieren que se discuta → el problema grande de esto es
que no hay sancion para el incumplimineto de una urgencia. por lo que hoy en día se está
convirtiendo en letra muerta
7) decretos con fuerza de ley: regulados en el artículo 32 número 3 y artículo 64 cpr: los
DFL tienen jerarquía de ley, son distintos a la ley porque los dicta el presidente pero
necesita una autorización que se entrega por ley y se la entrega el congreso, y hay ciertas
materias que el presidente no puede regular (el profesor recomienda estudiar los DFL ya
que los considera materia pasado ya que fue visto en bases constitucionales)

8)disolver las cámaras del congreso: (atribución derogada) el constituyente del 80 en su


texto inicial le daba la facultad al presidente para disolver al congreso y convocar a
elecciones, esta facultad nunca se uso en chile y fue derogada el año 89, este tipo de
facultades es común de los sistemas parlamentarios .

9) designar senadores: (atribución derogada) el presidente designaba dos senadores,


senadores que no eran electos pero tenían que cumplir ciertos requisitos, esto se terminó el
año 2005 → ahora todos nuestros senadores son electos democráticamente.

>atribuciones en materia internacional y materia de defensa:estas


atribuciones con la concretización del carácter de jefe de estado del presidente de la
república.
1)si el presidente tiene que conducir las relaciones internacionales con otras potencias
extranjeras (art 32 número 15) entonces tiene que poder nombrar embajadores y
funcionarios diplomáticos que además son de su confianza.

2)negocia, suscribe y ratifica tratados internacionales: el rol del congreso en el


proceso de formación de los tratados internacionales es reducido, es una función
básicamente de control político al presidente.

3)designar o remover comandante en jefe de la fuerza armadas, al general director


de carabineros: esta norma hay que relacionarla con el artículo 104 y 105 de la constitución,
en base a esto: → hermes soto era general director de carabineros y querían que él
renunciara por el escándalo que hubo por la muerte de catrillanca, piñera le pidió la renuncia
y el no renuncio, que un general director de carabineros que además es de un órgano que
maneja armas le diga que no al poder civil suena autoritario. antes del 2005 no se podía
remover a los comandantes en jefe, el presidente de la república necesitaba el acuerdo del
consejo de seguridad nacional que estaba controlado en parte por los mismos comandantes
en jefe y director general de carabineros.
el artículo 104 y 105 es parte de la historia, ricardo lagos impulsó la idea de terminar con la
inamovilidad del comandante en jefe de las fuerzas armadas y del director general de
carabineros ¿por que? porque es parte del proceso de democratización del pais, que el
poder militar se someta al poder civil.
por lo que cuando hermes soto dice que no renuncia hay que necesariamente ir a mirar lo
que dice el artículo 104 y 105 cpr y el artículo 104 tiene aún la expresión “inamovible” en su
redacción, por lo que se entendería que no se pueden remover, pero la reforma del 2005
agrego algo nuevo: por lo que hoy en día el presidente puede remover al comandante en
jefe y al director general de carabineros pero tiene que fundar la remoción y enviar informe al
congreso → esto se hizo y hermes fue despedido, el profesor llama este caso “humo
constitucional” → aca no hay un problema, sólo debía informar el presidente al congreso.
(el desorden gramatical del artículo 104 cpr es producto de la reforma y producto de la
historia)

En materia de defensa: tiene varias atribuciones como; disponer de las fuerzas,


organizarla. distribuirla, asume la jefatura suprema de la fuerza armada en caso de guerra,
está autorizado para declarar la guerra(debe haber una autorización por ley por parte del
congreso) (todas estas atribuciones sólo las mencionamos)

>atribuciones en materia judicial: no es que el presidente tenga atribuciones


judiciales, pero tiene atribuciones que inciden en el poder judicial o en órganos judiciales.

1) tiene facultad de nombrar: nombrar jueces letrados (artículo 32 número 12 y artículo


78 cpr) → en la corte suprema hay dos tipos de ministros: hay ministros que hicieron
carrera que vienen del poder judicial y ministros que vienen de afuera del poder
judicial, la corte suprema tiene 21 ministros y 16 de ellos tienen que ser de la carrera y
5 tienen que ser abogados extraños al poder judicial.
→ además puede nombrar fiscal nacional (artículo 85 cpr) a propuesta de quina
hecha por la corte suprema con acuerdo de ⅔ del senado y además nombra a tres
ministros del tribunal constitucional (sin la participación de otro órgano del estado)

2) velar por la conducta ministerial de jueces: (artículo 32 número 13) aquí el


presidente puede hacer dos cosas:
1) formular una acusación ante la corte suprema
2) enviar antecedentes al ministerio público
estas son las únicas dos formas que tiene el presidente para velar por la conducta
ministerial de los jueces.
→ el presidente NO puede modificar resoluciones judiciales o intervenir en la resolución
judicial, no puede despedir jueces, sólo puede activar otros controles (los dos vistos
anteriormente)

3) otorgar indultos particulares: (artículo 32 número 14) aquí hay que distinguir el
indulto particular del indulto general. la atribución especial del presidente de la república
está en el indulto particular pero no en el indulto general.
>el indulto en particular: donde hay una persona específica con una sentencia
condenatoria al respecto de esa persona específica. este lo hace el presidente de la
república por decreto, el presidente debe individualizar a la persona que está indultando.
>el indulto en general: donde hay un número indeterminado de personas, un conjunto
de personas que se encuentran cumpliendo alguna pena, este se hace por ley.

>atribuciones en materia reglamentaria:

1)potestad reglamentaria: artículo 32 número 6: es la facultad para dictar reglamentos, y


estos reglamentos pueden ser autónomos cuando no versan sobre materias propias de ley
o pueden ser de ejecución cuando se dictan con el objetivo de dar cumplimiento a la ley.

2)decreto de emergencia económica: (artículo 32 número 20) existen necesidades


impostergables que son imprevistas (guerra, terremoto) que hasta pueden dar lugar a un
estado de excepción constitucional, y estas necesidades impostergables nos obligan a ser
flexibles con algo que es difícil que sea flexible que son las cuentas públicas, año a año se
aprueba la ley de presupuesto, además hay leyes especiales que tienen su propio
financiamiento establecido por ley y cuando ocurre alguno de estos sucesos necesitamos
encontrar fuentes de financiamiento rápidas , pero uno no puede estar alterando partidas
presupuestarias en ejecución, después de que ha sido aprobado en el congreso la ley de
presupuesto.
¿dice la cpr algo al respecto? ¿puede el presidente de la república hacerse cargo de este
problema? si, pero sometido a la regulación, aqui esta el artículo 32 número 20: decreto de
emergencia económica, el presidente puede autorizar un pago no autorizado por ley, pero
hay un límite: no se puede alterar más de un 2% del gasto de la ley de presupuesto.
ejemplo: transantiago. (lo veremos la próxima clase). Debe realizarse con la firma de todos
los ministros, puede ocurrir que el mismo gobierno tenga responsabilidad sobre aquel
estado de necesidad. De acuerdo al artículo 32 N.-20,
Principio de legalidad en materia de gastos públicos:
1.-ley de presupuestos
2.-obligación de indicar ley que autoriza el gasto, art 100, para autorizar pagos
3.-pagos no autorizados por ley tienen estatuto especial, art 65, en relación a art 63 n.- 14
4.-préstamos del estado, art 63, n.- 7, se requiere de ley de quórum calificado para
endeudar al estado fuera del plazo del periodo presidencial, legalidad reforzada.
5.-LQC para préstamos cuyo vencimiento exceda periodo presidencial, art 63, n.-7
autorización de operaciones que comprometan crédito o resp. financiera, artículo 63, n.-8
otras atribuciones del presidente: conceder jubilaciones

2.-Ministros del estado: colaboradores directos e inmediatos del presidente de la


república en el gobierno y administración de estado. Art 33.
el presidente puede remover bajo cualquier causal al ministro nombrado por él, debido a
que son de su exclusiva confianza. las acusaciones constitucionales emanan del congreso
para ser juzgados por el senado. la sanción es ser destituido y no poder optar a un cargo
público por 5 años. Causal: De los Ministros de Estado, por haber comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o
haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de
fondos públicos.
Reserva legal de ministerios en el art 33. Para reformar la forma de administrar debe
hacerlo por ley, para poder cambiar ya sea el número, presidencia y la organización.
Los requisitos son, ser chileno, 21 años y requisitos generales para la administración.
¿se pueden nombrar como ministros a parlamentarios en ejercicio?Desde la perspectiva de
la separación de poderes no se puede nombrar a un parlamentario como ministros, la lógica
indica en base a nuestro sistema presidencial con separación de poderes, no sería aplicable
a nuestra situación. art 58 CPR, Los cargos de diputados y senadores son incompatibles
entre sí y con todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las
municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas del
Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital, y con toda otra
función o comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las
funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y especial.
art 59.- Artículo 59. Ningún diputado o senador, desde el momento de su proclamación por
el Tribunal Calificador de Elecciones puede ser nombrado para un empleo, función o
comisión de los referidos en el artículo anterior.
art 60: Los diputados y senadores podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una
enfermedad grave que les impida desempeñar y así lo califique el Tribunal
Constitucional.145, sólo en esos casos podrán renunciar.
Reforma del año 2010 art 37 bis:Artículo 37. Los Ministros podrán, cuando lo estimen
conveniente, asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados o del Senado, y tomar parte
en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto.
Durante la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier
diputado o senador al fundamentar su voto.
nombramiento para la vacante del nuevo ministro ex parlamentario, sucederá en el caso de
que estuviese en un partido el mismo partido escogerá al reemplazo, si es independiente no
se reemplaza.
Subrogación en caso de vacancia temporal: por ley se subroga al subsecretario de manera
temporal. La ley determinará el orden en caso de que existan más de un subsecretario.
participación de los ministros en potestad reglamentaria, art 35, deben firmar, requisito de la
esencia, además de la firma del PR, la que es necesario en caso de reglamentos.De no
estar habrá nulidad de derecho público, esta nulidad aplicará de pleno derecho y no deberá
ser decretada por un tribunal. se asemeja a la inexistencia.
pueden firmar decretos e instrucciones sin es PR si lo hacen por orden del presidencia .
Responsabilidad de los ministros: art 36, son responsables de los actos que firmen,decreto
de emergencia económica y decreto de insistencia frente al CRG art 99- , y si hay más de
un ministros será solidaria. el senado debe autorizar las acciones judiciales que se dirijan
contra un ministro art 53 n.-2. Tienen uso preferente de la palabra, como el presidente por
medio de su ministro tiene incidencia en los proyectos de ley.art 37.
Artículo 38:
inc 1: bases del derecho de la administración. Reserva de LOC, organización básica de la
administración, ley 18575, carrera funcionaria y sus principios art 19 n.-17, problemas de los
tribunales administrativos y la reforma de 1989 no se reconoce existencia de dichos
tribunales, el artículo 38 no menciona específicamente ningún tribunal, multiplicidad de
procedimiento y acciones. se acciona frente al estado, no frente al funcionario público,
teoría del órgano.
´Órganos:

a) Congreso: idea de poder legislativo: poder para legislar y crear leyes, la idea de este
poder es más amplia en su origen, todas las atribuciones que se le quitaban al monarca
recaen en el poder legislativo llegando incluso a resolver causas judiciales. El órgano
congreso ejerce tanto funciones legislativas como aquellas que no lo son, ejemplos:
acusación constitucional, aprobar nombramiento de autoridades y nombramiento de
autoridades, TC: dos miembros presentados por cada cámara.
Se dividen en sistemas legislativos - democráticos y -no democráticos ej Cuba, Unión
soviética etc-
-Sistemas Parlamentarios:exigen que ambos cargos parlamentarios y ministros sean
compatibles, presidente no tiene atribuciones legislativas.
-Sistemas presidenciales, mientras que en nuestro sistema se produce la incompatibilidad
sobreviniente. En nuestro sistema reforzado el presidente tiene facultades legislativas como
la ley de presupuesto, iniciativa exclusiva en ciertas materias, protección de las ideas
matrices en los proyectos de ley.
-Congresos bicamerales: inventados por estados de tipo federal, con funciones de
representación diferenciada, cámara baja representa al pueblo y en la cámara alta en
representación federal de cada estado. Existen más controles para las leyes.
Congresos unicamerales: es más eficiente en cuanto a la rapidez de la tramitación de las
leyes . Es más fácil controlar una cámara que a dos, por lo que se puede reflejar de mejor
manera la tiranía de las mayorías, llegando incluso a legislar solas.
Regulado en el capítulo V de la CPR, Ley orgánica constitucional 18918, reglamentos de las
cámaras , art 56 y 56 bis. Ambas cámaras por separado tienen potestad reglamentaria, eso
se encuentra en los artículos 56 y 56 bis, Artículo 56.” La Cámara de Diputados y el Senado
no podrán entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de
sus miembros en ejercicio. Cada una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento
la clausura del debate por simple mayoría.” La cpr reconoce la existencia de una facultad
implícita, la cual choca con el principio de legalidad
Composición del congreso:: Artículo 46. El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la
Cámara de Diputados y el Senado. Ambas concurren a la formación de las leyes en
conformidad a esta Constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece. Del
artículo antes mencionado se deduce que existe una organización bilateral, función
legislativa, sabemos que el congreso concurre a la formación de las leyes, principio de
igualdad en materia legislativa de ambas cámaras, ambas pueden rechazar e introducir
modificaciones a los proyectos de ley de igualdad manera.
A) composición de la cámara de diputados , eliminación del sistema binominal en el año
2014. Ya no se define el número de diputados vía cpr sino que ahora se encuentra
en la ley. Ahora existen 28 distritos para 155 diputados y existe un sistema electoral
proporcional. Los miembros serán electos de manera directa, la duración de su
mandato es de 4 años, y se reforma de manera total. Son simultáneas las elecciones
del PR, senadores y diputados. La constitución garantiza: requisitos para ser elegido
diputado, ciudadano con derecho a sufragio, 21 años de edad , enseñanza media o
equivalente, residencia en la región por más de 2 años. art 51 ficción para los
diputados en ejercicio. diputado incumbente es aquel que ejerce la función pero
quiere ser reelegido, y el desafiante quiere ser electo pero no está en el cargo de
manera actual, se le exige al diputado desafiante es aquel al que se le exige la
residencia por más de dos años.

También podría gustarte