Está en la página 1de 10

Teorema de Tales (Definición)

Existen dos teoremas que reciben el nombre de Teorema de Tales


Primer teorema

Una aplicación del Teorema de Tales.


Como definición previa al enunciado del teorema, es necesario establecer que dos triángulos son semejantes
si tienen los ángulos correspondientes iguales y sus lados son proporcionales entre si. El primer teorema de
Tales recoge uno de los resultados más básicos de la geometría, a saber, que:
Si por un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtienen dos triángulos
semejantes.
Segundo teorema
El segundo teorema de Tales de Mileto es un teorema de geometría particularmente enfocado a los
triángulos rectángulos, las circunferencias y los ángulos inscritos, consiste en el siguiente enunciado:
Sea C un punto de la circunferencia de diámetro [AB], distinto de A y de B. Entonces el ángulo
, es recto.

Aplicaciones del teorema de Tales


Las aplicaciones del teorema de Tales son muchas y muy importantes: la división de un segmento en partes
proporcionales, la división de un segmento en partes iguales, la cuarta y tercera proporcional de dos
segmentos dados, la media proporcional, la segmentación áurea, la cuarta proporcional de tres segmentos
dados, el cálculo gráfico de productos y razones de segmentos dados, el cálculo de razones simples, razones
dobles y cuaternas armónicas, la semejanza y el estudio de las escalas. Todas estas construcciones son de
gran interés para la resolución de problemas y para el estudio de las transformaciones.

Tabla de contenidos
• 1 División de un segmento en partes proporcionales
• 2 División de un segmento en partes iguales.
• 3 Demostración del teorema de la bisectriz
• 4 Cuarta proporcional de tres segmentos
• 5 Tercera proporcional de dos segmentos
• 6 La proporción áurea
o 6.1 Cuando el dato es a
o 6.2 Cuando el dato es a+b
o 6.3 Los rectángulos de oro

• 7 Enlaces externos

División de un segmento en partes proporcionales

Para dividir un segmento AD en partes proporcionales a las partes A’B’, B’C’ y C’D’ dadas, trazamos una
recta que pase por A definiendo así un haz de dos rectas. Sobre ella llevamos las magnitudes dadas. Por el
extremo D’ trazamos la recta DD’ . Trazamos paralelas a DD’ por los puntos B’ y C’ .

Estas paralelas cortan al segmento dado en los puntos B y C.

Por el teorema de Tales, se cumplirá que .

[editar] División de un segmento en partes iguales.

Para dividir un segmento AB dado en n partes iguales, trazamos una recta que pase por A. Situamos sobre
ella con el compas, n partes iguales, numeramos. En este caso n=9. Dibujamos la recta 9B y trazamos
paralelas a ella por los puntos restantes, ordenadamente.

Por ser equidistantes las paralelas los segmentos definidos sobre AB son igual

[editar] Demostración del teorema de la bisectriz


La bisectriz del ángulo BAC de un triángulo ABC divide a su lado opuesto en partes proporcionales a los
otros lados del triángulo.

Consideramos el triángulo ABC y su bisectriz AD.

Según el teorema:

Vamos a comprobarlo:

Trazamos por C una paralela a AD, que corta a la prolongación de AB en E.

Por el teorema de Tales, se cumple que:

Los ángulos BAD=AEC por tener un lado común y los otros paralelos entre sí y DAC=ACE por ser alternos
internos.

Como BAD = DAC tenemos que AEC = ACE, lo que indica que el triángulo ACE es isósceles con base
EC, luego AC = AE.

Lo aplicamos a la igualdad anterior y resulta que

El mismo razonamiento vale si consideramos la bisectriz del ángulo exterior MAC.


[editar] Cuarta proporcional de tres segmentos

Dados tres segmentos a, b y c, se llama magnitud cuarta proporcional de ellos a un segmento d que
verifica: a/b=c/d.

Para hallarlo aplicamos el teorema de Tales: dibujamos un haz de dos rectas. Sobre una de las rectas
situamos los segmentos a y c y sobre la otra el segmento b, como se ve en la figura.

Trazamos la recta que une los extremos de a y b y trazamos una paralela por el extremo de c. Esta paralela
define el segmento d solución del problema, pues: a/b=c/d

[editar] Tercera proporcional de dos segmentos

Dados dos segmentos a y b, se llama magnitud tercera proporcional de ellos a un segmento c que verifica:
a/b=b/c.

Vemos que es un caso particular de cuarta proporcional, con los términos intermedios iguales.

Para hallarlo aplicamos el teorema de Tales: dibujamos un haz de dos rectas. Sobre una de las rectas
situamos los segmentos a y b y sobre la otra el segmento b, como se ve en la figura.

Trazamos la recta que une los extremos de a y b y trazamos una paralela por el extremo de b. Esta paralela
define el segmento c solución del problema, pues: a/b=b/c
[editar] La proporción áurea

Cuando en una tercera proporcional el término mayor es igual a la suma de los otros dos se verifica que:

es el número de oro.

Cuando un rectángulo tiene los lados con esta proporción recibe el nombre de rectángulo de oro. En el
capítulo dedicado a las relaciones del arte con la geometría veremos la importancia de en el estudio de las
proporciones armónicas. Más adelante estudiaremos las espirales relacionadas con el rectángulo de oro.

También es fundamental para la construcción del pentágono regular, pues la proporción áurea se cumple
entre su diagonal y su lado:

Vamos a comprobar que

Operamos:

Resulta una ecuación de segundo grado donde la incógnita es a. Vamos a despejarla. Nos interesa sólo la raíz
positiva:
Vamos a construir segmentaciones áureas a partir de diferentes datos:

[editar] Cuando el dato es a

Dibujamos un cuadrado de lado a y la mediatriz de dicho lado. Con centro en N, punto medio de a, y radio
NM, diagonal de medio cuadrado, trazamos un arco que corta en P a la prolongación de a, definiendo el

segmento b. Se cumple que

Vamos a comprobarlo:

Como , pues son radios de la misma circunferencia, resulta que:

Consideramos el triángulo MNQ, por Pitágoras:

En nuestro dibujo:

Lo aplicamos en la igualdad anterior:

luego:
[editar] Cuando el dato es a+b

Ésta es otra construcción de la segmentación áurea. Sea MN= a+b. Trazamos un segmento perpendicular de
magnitud MN/2 y dibujamos el triángulo rectángulo MNP. Con centro en P y radio PN trazamos un arco
que corta a la hipotenusa en el punto Q. Con centro en A trazamos un arco de radio AQ que corta a MN en
el punto R, definiendo los segmentos a y b.

Se verifica que:

Vamos a comprobarlo:

, ya que

Considerando el triángulo MNP, por Pitágoras:

, luego:
Para hallar el segmento medio proporcional a otros dos dados (media proporcional) existen varios métodos -
en concreto dos:
1º.- Por el Teorema del cateto
2º.- Por el Teorema de la altura

TEOREMA DEL CATETO: Cada cateto de un triángulo rectángulo es medio proporcional entre la
hipotenusa y su proyección (la del cateto) sobre ella.

Hallar el segmento medio proporcional de los segmentos A=50 mm y B=30mm

1º.- Dibujar el segmento A y poner en posición de resta el segmento B

2º.- Hallar el centro O del segmento A, y con este punto O como centro trazar la semicircunferencia que
pasara por sus extremos

3º.- Por el extremo libre del segmento B, levantar una perpendicular hasta cortar a la semicircunferencia en
un punto H

4º.- Unir H con el extremo común de A y B. Este segmento es el medio proporcional entre el A y el B

TEOREMA DE LA ALTURA: La altura sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo es media


proporcional entre los segmentos en que divide a ésta

CONSTRUCCIÓN (con los mismos datos de arriba)

1º.- Llevar el segmento A y a continuación (en posición de suma) llevar el segmento B

2º.- Hallar el punto medio O de A+B, y con éste centro O trazar una semicircunferencia que pasará por los
extremos del segmento A+B

3º.- Por el extremo común (P) de los segmentos A y B, levantar una perpendicular hasta cortar a la
semicircunferencia en el punto H. El segmento PH= X es el medio proporcional.
Escala (cartografía)
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la
realidad sobre un plano o un mapa.

Representación
Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente el
valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 5 m en la realidad.

• Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en cuenta la relación de áreas de
figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo ó el papel.

Tipos de escalas

Existen tres tipos de escalas llamadas:

• Escala natural. Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide con la
realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que
se mecanizan, estén dibujadas a escala natural, o sea, escala 1:1

• Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad. Esta
escala se utiliza mucho para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o
mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de
E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida
del plano por el valor del denominador.

• Escala de ampliación. el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se utilizan la


escala de ampliación. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor del denominador o
sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas
de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

• Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar las
siguientes escalas normalizadas:

Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1


Escala natural: 1:1
Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000,
1:20000

Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

• La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el número a la


izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha del símbolo ":") y un
ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad cualquiera en el plano representa
100.000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos puntos que en el plano se
encuentren a 1 cm estarán en la realidad a 100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad
estarán a 100.000 metros, y así con cualquier unidad que tomemos.

• La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda
del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sería 1 cm = 4 km;
2 cm = 500 m, etc.

• La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento
muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la realidad. Un ejemplo de ello sería:
0_________10 km

Fórmula mas rápida' N=P/T Donde: N: Escala; P: Dimensiones en el en el papel(cm,m); T Dimensiones en


el terreno (cm,m); ambos deben estar en una misma unidad de medida. escala seminatural: da la medida de
dos escalas juntas

También podría gustarte