Está en la página 1de 84

Marvin Albarrán

MI TRUJILLO

UNERMB
C O L E CC I Ó N U N A A S I G N ATURA, UN L IBRO
Marvin Albarrán

MI TRUJILLO

Fondo Editorial UNERMB

Colección Una Asignatura, un libro


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), 2016
La independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica
©2018, Marvin Albarrán
1ra Edición: Junio del 2018

Hecho el depósito de ley:


ISBN: 978-980-427-008-6
Depósito legal:ZU2016000246

Fondo Editorial UNERMB


Coordinador: Jorge Vidovic

Colección Una asignatura, un libro


Coordinador: Julio García Delgado

Portada, diseño y diagramación: Angel Piña Reyes


Cabimas, estado Zulia, Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RAFAEL MARÍA BARALT

AUTORIDADES
Lino Morán Beltrán
Rector

Johan Méndez Reyes


Vicerrector Académico

Leonardo Galbán Sthormes


Vicerrecto Administrativo

Victoria Martínez Carvajal


Secretaria rectoral
ÍNDICE

PROLOGO............................................................................. 11
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE TRUJILLO DURANTE LA
ÉPOCA PRECOLOMBINA................................................... 15
Estructura social .................................................................................16
Economía...............................................................................................18
Cultura....................................................................................................20
TRUJILLO COLONIAL.......................................................... 23
Aspectos políticos..............................................................................25
Aspectos económicos......................................................................28
Aspectos sociales...............................................................................30
Aspectos culturales...........................................................................34
TRATADO DE ARMISTICIO Y REGULARIZACIÓN DE LA
GUERRA................................................................................ 36
TERREMOTO DE 1674......................................................... 39
TERREMOTO DE 1775..........................................................42
TERREMOTO DE 1886..........................................................44
VIDA MILITAR DEL GENERAL JUAN BAUTISTA ARAUJO
“EL LEÓN DE LA CORDILLERA”...........................................46
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CASA DE LOS TRATADOS.....52
LOS LAVADEROS PÚBLICOS...............................................56
LAS TRADICIONES POPULARES DEL MUNICIPIO
TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.............................................59
8 Mi Trujillo

Música...................................................................................................61
Danza.....................................................................................................62
Artesanía..............................................................................................64
Gastronomía.......................................................................................66
LA QUEBRADA.....................................................................67
Aspecto físicos-naturales...............................................................70
Aspecto educativo-cultural...........................................................73
Aspecto recreativo-deportivo......................................................74
Aspecto religioso...............................................................................76
Aspecto político.................................................................................77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................... 79
Marvin Albarrán 9

De dicado a mi princesa

Un día me dijiste que todo con esfuerzo se puede


y que si escribía un libro que te lo regalara para
tenerlo como un tesoro en tu biblioteca. Como te
fuiste antes de poder cumplirte ese compromiso
por eso te dedico estas palabras. Querida
princesa tu siempre estarás en mi corazón, como
una flor que ha nacido bajo el brillo del amor
de tu mirada y sus raíces se han incrustado en
lo más profundo de mi ser .Siempre tendrás
un lugar en mi mente y es pero que desde el
hermoso paraíso que te mereces puedas ver
esta pequeña ofrenda a tu memoria hermanita
bella Marelbi Albarrán.
10 Mi Trujillo
Marvin Albarrán 11

PRÓLOGO
Mi Trujillo es un libro que tiene como finalidad
el rescate de la historia regional y local trujillana,
mediante un breve compendio de hechos resaltantes
tales como: la perspectiva histórica de Trujillo durante
la época precolombina donde se hace un recuento
del pasado aborigen del pueblo de Trujillo tomado
en consideración los elementos políticos, sociales y
culturales presentes en las primeras comunidades que
habitaron estas tierras. Lugo se describen elementos
del pasado colonial que fueron de vital importancia
tanto para la historia regional y nacional, ya que Trujillo
durante el año de 1570 al 1674 fue una de la poblaciones
más importantes para la economía de la provincia de
Venezuela debido a que sus tierras fértiles producían
rubros muy cotizados en los mercados europeos, pero
los avatares del destino le dieron un giro a la ruleta de
la fortuna y el terremoto del año de 1674 destruyó los
estamentos económicos y aunado a esta calamidad en
el año de 1678 llega el pirata Grammont quien saqueó
y destruyó la ciudad dejando a los pobladores sumidos
en la miseria y el dolor.
En el libro se hace mención a los Tratados de
Armisticio y de Regularización de la Guerra que se
firmaron en la ciudad de Trujillo en el año de 1820, siendo
este un importante hito histórico, ya que antes de la
12 Mi Trujillo

firma de estos tratados en la guerra de independencia


no se tomaban en consideración los derechos humanos
y la guerra era vista como una contienda brutal donde
el enemigo siempre miró con ojos de inferioridad a
las fuerzas patrióticas y con la firma de los tratados
se logra que el imperio español trate a los patriotas
como seres que disponen de los mismo derechos que
los pueblos europeos al momento de hacer la guerra.
También se describen los eventos sísmicos ocurridos
en 1674, 1775 y 1886 que dejaron una huella imborrable
en la memoria de los trujillanos, ya que siempre están en
expectativa antes los embates repentinos de la madre
naturaleza la cual es poderosa y siempre manifiesta su
fuerza en los momentos menos esperados.
En esta obra se destaca la vida y obra militar del
General Juan Bautista Araujo apodado el León de
la Cordillera seria el conservador más temido en
la Venezuela de mediados del siglo XIX, su fiereza
y amor por la patria lo mantuvieron enérgico y
valeroso siempre dispuesto a luchar por sus ideales
y a dar la vida por su país.
La cultura es un elemento de vital importancia para
identificar las verdaderas raíces de los pueblos, es por
ello, que se toman rasgos característicos de la cultura
del municipio Trujillo, siendo esos matices los que
permiten diferenciar a los pueblos que conforman la
gran nación venezolana, en este sentido se describen
Marvin Albarrán 13

elementos como: la música, danza, artesanía y


gastronomía los cuales ayudan a crear el sentido de
identidad regional.
Por último pero no menos importante se hace una
descripción de la hermosa población de la Quebrada
tierra importante para el desarrollo agrícola del estado
Trujillo, la cual mantiene vivas sus tradiciones y siempre
esta presta para recibir visitantes y demostrarles el
cariño y fraternidad que poseen los habitantes del
gran pueblo de Trujillo.
Marvin Albarrán 15

PERSPECTIVA HISTÓRICA DE TRUJILLO


DURANTE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

Hablar del pasado trujillano precolombino es


remontarse a una época de esplendor que plantea una
gran amalgama de tradiciones únicas en su estilo y que
sólo se pueden observar en este espacio geohistórico.
La paz era el principal estandarte que representaba a
esta nación denominada “Cuicas” término que según
Briceño (1984) significa “hermanos de las tierras altas”,
siendo ésta hermandad una forma de vida que creía
en el bien común dejando de lado el egoísmos y las
ambiciones que corrompían a las grandes civilizaciones,
fue en un sentido práctico un paraíso que brillaba
dentro de la inmensidad de las montañas, desbordantes
de vegetación y fauna que propinaban alimento en
abundancia como una madre que alimenta a sus hijos
con el dulce amor del fruto de sus entrañas.
El nativo de estas tierras estaba bendecido por
la providencia de un entorno que lo favorecía para
el desarrollo de su existencia, no obstante, se debe
destacar que un lugar tan hermoso sería objeto de la
envidia de las tribus circundantes, la cuales veían a sus
vecinos como la joya que les faltaba para reposar en el
tesoro de sus arcas. Es en estas circunstancias, cuando
16 Mi Trujillo

el valor se encendía como llama voraz en los corazones


de los habitantes de las montañas trujillanas y los seres
pacíficos incorporaban la fiereza del jaguar, la agilidad
del venado y lo mortal del veneno de la culebra, ya
que defendían con bravura las tierras que amaban,
esto se puede vislumbrar en un fragmento del canto
del guerrero entonado por los cuicas al momento del
combate con los conquistadores españoles, el cual fue
traducido por el ilustre maestro Rafael María Urrechaga
y citado por (Medina, 2010:28), expresa lo siguiente:
“¡Oh! Madre Icaque, manda tus jaguares; desata el
ventarrón y suelta tus cóndores. Afila los colmillos de
las mapanares y aniquila a los blancos con dolores”.

Estructura social

Es importante hacer mención que las tierras que


hoy conocemos con el nombre de Trujillo eran el
epicentro de la nación cuicas los cuales según datos
extraídos del trabajo realizado por Rengifo (2006), su
primeros pobladores datan del siglo VII a.n.e, quienes
se asentaron en las tierras de lo que es en la actualidad
el municipio Carache, donde se establecería el foco
de dispersión del poblamiento étnico de estas tierras
andinas, dando como producto cinco parcialidades
que eran las siguientes:
Los Cuicas propiamente dichos que estaban
ubicados al norte, desde el valle del Castán
hasta el valle del Misnumboc, los Tostoses
Marvin Albarrán 17

que ocupaban la cuenca del río Boconó, los


Timotíes que habitaban la cuenca media y
alta del Motatán, los Escuqueyes poblaban las
estribaciones norteñas de la sierra de la Culata
y la planicie del Lago de Maracaibo y por último
los Tiradaes que se establecieron en la cuenca
media del Motatán en particular la cuenca del río
Jiménez (Castellanos, 1958: 35).
Es en este contexto histórico-social donde
evoluciona un sistema de jerarquización muy particular
en su forma de aplicación como es el siguiente: A la
cabeza de la organización se encontraba un consejo
de ancianos que según (Briceño, ob cit: 26) “se
sentaban en cuclillas y dictaban sus fallos que eran
acatados irrestrictamente por todos”, en este consejo
conformado por los sabios de la tribu era donde se
tomaba las decisiones y se creaban el conjunto de
normas que regirían a la comunidad este órgano fungía
como una especie de consejo legislativo primitivo; otra
figura de vital importancia seria el Tabiskey, palabra
de origen cuica que significa hermano de diez plumas o
también llamado Chacoy cuya traducción al castellano
seria gran guerrero, en cuanto a este cargo social
(Contreras, 2003:28), hace alusión a su importancia “
era la cabeza visible cuya función la exigía, en momentos
cruciales, la parte política –militar”, sobre el Tabiskey
recaía la responsabilidad del progreso o fracaso de la
tribu, ya que debía planificar en tiempo de paz qué
actividades se tenían que ejecutar para satisfacer las
18 Mi Trujillo

necesidades básicas de la comunidad y en tiempos


de guerra comandar a los guerreros para defender
sus tierras contra la agresiones de los enemigos. Por
último se encontraba el Toy, cuya participación plantea
(Cardozo, 1965:27) era la siguiente “ocupaba el cargo
de gran sacerdote y shaman”, es por ello, que sólo
el Toy podía interpretar las predicciones o augurios
que deparaban los dioses que regían las vidas de los
moradores de las tierras del Trujillo precolombino,
además de ser el curandero que se ocupaba de velar
por la salud de sus coterráneos.

Economía

Los andes venezolanos se caracterizan por poseer


extensas zonas montañosas que presentan suelos
ricos para el cultivo de diferentes rubros agrícolas, y
los cuicas fueros hábiles labriegos que dominaron las
dificultades de los accidentados parajes de las laderas
de las montañas mediante terrazas para poder proteger
sus cultivos, estas terrazas eran conocidas con el
nombre de andenes y tal fue el grado de dispersión de
ellas que serían el motivo principal para llamar andes al
espacio geográfico que ocuparon. Acerca de las plantas
que cultivaban hace mención (Briceño, ob cit:26) que
eran “la papa, el maíz, el apio, el ñame, la auyama, el
algodón, el ocumo y el tabaco entro otras”, esto se dio
gracias al proceso de sedentarización que les permitió
Marvin Albarrán 19

cultivar distintas especies de vegetales y legumbres,


como las que describe el autor antes citado. De igual
manera, para poder mantener hidratados sus cultivos
diseñaron una extensa red de acequias para trasladar el
agua de las distintas nacientes hasta sus plantaciones,
logrando de esta forma producir varias cosechas al año.
Tal era la abundancia de alimentos que producían
estos virtuosos agricultores que tuvieron que
construir lugares de almacenamientos, así lo afirma
(Contreras,1998:30), que guardaban los excedentes
alimenticios en “silos o mintoyes en las cementeras”,
logrando con ello garantizar el sustento de los
habitantes de sus pueblos, además con los alimentos
sobrantes podían realizar intercambios comerciales con
las tribus vecinas para adquirir productos distintos a
los que poseían mediante la estrategia del trueque, con
respecto a este tema (Rengifo, ob cit:20), relata que
realizaban intercambios comerciales con los “Jirahara
del valle de Quibor o con los motilones de la Goajira, de
tejidos o productos agrícolas, por sal o pescado” . Cabe
destacar, que el floreciente comercio que se llevaba a
cabo con las tribus vecinas logró establecer lazos de
amistad y al mismo tiempo se daba un intercambio
técnico-cultural que fortaleció el desarrollo de su
civilización.
Un producto que siempre estaba presente en las
comunidades cuicas era el chimó, el cual proviene de
la planta de tabaco, este grupo étnico lo utilizaba para
20 Mi Trujillo

escupir y según ellos tenía propiedades antisépticas,


además de alejar a las mortales culebras que no soportan
el olor que expide este compuesto. Para su elaboración
dice Arellano (1974) utilizaban la sal de urao producto
que obtenían mediante intercambio comercial con los
aborígenes Timotes.
Por otra parte, también existía una amplia industria
dedicada a la elaboración de tejidos, cestas y vasijas
de arcillas que presentaban hermosas figuras así lo
manifiesta (Sanoja y otros 1987:129), al comentar que
“tal sofisticación en la técnica alfarera, nos indica que
esta artesanía debía de ser practicada por especialistas”,
esto refleja que los nativos poseían una creatividad
brillante que les permitía hacer de la arcilla obras de
arte que eran empleadas para almacenar alimentos o
como recipientes de ofrendas para sus deidades.

Cultura

La cultura es la esencia misma de los pueblos, ya que


en esta se encuentran inmersas todas las tradiciones y
mitología que se desarrollan como objeto de expresión
de la sociedad. En este sentido las cuicas crearon una
amplia mezcla de rituales que regían su vida, todos
relacionados con elementos naturales a los cuales
atribuían poderes mágicos.
Su sistema de creencias religiosas estaba
fundado en el politeísmo. Adoraban al sol Ches
Marvin Albarrán 21

y a la luna Chia. El sentido de la vida matriarcal


se reflejaba en la posición que asumía la mujer,
como efecto natural de prodigalidad, expresada
en la diosa Icaque, cuyo templo, ubicado
en la tierra de los Escuqueyes, significaba el
centro de adoración religiosa, al que acudían
cada período determinado, desde todas las
parcialidades, para brindarle tributo a la diosa
por las bondades recibidas. Y la mansedumbre
de la naturaleza también se imponía en la
conciencia colectiva, pues el “espíritu” de los
animales se consustanciaba con la del hombre, a
través de figuras alusivas al poder de los mismos
(Contreras, Ob cit: 31).

Con respecto a lo antes citado, se puede deducir


que los cuicas al igual que otros grupos étnicos
se encontraban en una de las primeras etapas de
expresión religiosa en la cual se asocian las vicisitudes
del entorno o los fenómenos que alteran el ritmo de la
vida cotidiana con los elementos naturales como son:
el sol, la luna y la tierra dándoles categorías de dioses
omnipotentes. Con este tipo de creencias es que
surgen los shamanes quienes son los intérpretes de los
dioses, en las tribus cuicas eran llamados Toy, y a ellos
se les atribuyen poderes sobrenaturales y la capacidad
de predecir los augurios que deparaban las deidades.
Para sus rituales de adoración construían altares, en
este sentido hace mención (Rengifo, ob cit:18) que
estos sitios sagrados era donde se “tributaban ovillos
22 Mi Trujillo

(madejas) de algodón y sartas (collares) de piedrecillas


o conchas marinas (quitero) muy apreciados entre
ellos”, estos elementos servirían de ofrendas para
agradecer o calmar la ira de sus regentes divinos.
Por otra parte, también existía una manifestación
cultural basada en la utilización de un muñeco llamado
Chorote que era controlado por hilos y parecía que
cobraba vida gracias a los conjuros y rápidos movimientos
realizados por los Toy, así lo expresa (Briceño, ob cit: 30)
que era un “muñeco de barro en forma de hombre, que
los cuicas hacían correr o bailar por magia especial que
infundía miedo o al menos despertaba la curiosidad de
los ingenuos” , era una expresión cultural que permitía
dar a conocer a los miembros de la tribu los poderes
sobrenaturales que poesía el shaman sobre los objetos
inanimados y sus vínculos con los seres divinos, además
con esta tradición se puede afirmar que los primeros
maestros titiriteros de los andes fueron los cuicas.
Los cuicas realizaban ceremonias matrimoniales
en las cuales un varón de la tribu escogía a una mujer
y esta debía correr por el conjunto de caminos que
serpenteaban por las montañas de la comunidad, el
hombre como figura dominadora de su entorno tenía
que alcanzar a la doncella y cuando lo lograba la
tomaba para sí como si fuera un trofeo ganado gracias
a sus habilidades, pero si no conseguía alcanzarla esta
quedaba libre de optar por orto noviazgo (Briceño, ob
cit).
Marvin Albarrán 23

Por último, las tribus que conformaban la nación


cuica profesaban un profundo respeto por sus muertos
así que construían cementerios que eran llamados
mintoyes; junto con los cadáveres colocaban ciertos
objetos, en este sentido expresa (Rengifo, ob cit:17) que
eran “cuencos o tazones votivos de arcilla” ,con esto se
puede inferir que este grupo étnico consideraba que el
cuerpo estaba conectado con el alma aun después de la
muerte y que por ende era necesario que fuera tratados
con respeto y colocados en moradas adecuadas para su
preservación.

TRUJILLO COLONIAL
Lo humanidad ha sufrido diversidad de cambios
durante el conjunto de milenios de evolución. Los
investigadores se han dado a la tarea de interpretar
las distintas etapas históricas de la especie humana,
siendo estos ciclos tan extensos para un estudio
continuo, es necesario dividir la historia humana en
períodos o épocas como son: prehistoria, edad antigua,
edad media, edad moderna y edad contemporánea,
esta es la división conocida de las etapas evolutivas
del hombre a nivel mundial.
En el caso de América se da una división histórica
muy distinta, ya que nuestro continente no transitó
por todas las etapas antes mencionadas, la cuales
propiamente fueron vividas por el viejo mundo,
específicamente el continente Europeo, en el caso
24 Mi Trujillo

americano por ser un espacio que aparece en el


panorama histórico de manera tardía, y es conocido
en Europa a través del llamado encuentro de los dos
mundo que se llevó a cabo en 1492 con la llegada de
Colón a Tierras Americanas, produciendo una ruptura
del proceso evolutivo y creando una historia que se
basará en antes de la llegada de los conquistadores de
las nuevas tierras y después de la llegada de estos.
Asimismo, el Centro de Estudios del Desarrollo
(CENDES,1986) expresa que la sociedad americana es
una sociedad implantada, es decir, que se funda en las
bases de las culturas ya existentes en el continente y
la fusión de la culturas conquistadoras dando como
resultado la creación de una nuevas estructuras
sociales distintas a las que le dieron su origen. En
efecto, del proceso de conquista y colonización surgen
nuevas sociedades que si bien se rigen por un sistema
social impuesto por sus dominadores, se diferencia de
ello, en sus formas de interacción y de evolución, ya
que estos nuevos pueblos nacen, la gran mayoría por
la mezcla de las culturas, indígenas, negras y europeas
consiguiendo así una heterogeneidad social que va a
influir en sus vidas.
Son estas circunstancias las que animan el espíritu
aventurero de los españoles por buscar nuevos
horizontes, ya que la guerra de la reconquista
había dejado las arcas de la monarquía vacías. Y la
providencia del destino le brinda un respiro es España,
Marvin Albarrán 25

uno de los reinos más atrasados del siglo XV sumida en


el dogmatismo religioso que no permite incorporarse
al sistema de cambios que favorecerán la creación de
las futuras potencias, es este reino quien encontrará a
un navegante visionario, Cristóbal Colón quien busca
el apoyo de alguien que se interese en su empresa,
la cual planteaba grandes riesgos pero muchas
ganancias. Es Isabel de Castilla la que se entusiasma y
decide darle un voto de confianza un poco desconfiada
en que se logrará, autoriza la expedición la cual
cambiará el destino de la humanidad, ya que en el
año de 1492 se produce el encuentro de dos mundos
distintos; el europeo y el aborigen, siendo este último
el más afectado, producto del salvaje proceso de
transformación y explotación al que fue reducida la
vida que poseían estas grandes culturas nativas.
Para realizar un análisis más detallado de la época
colonial en Trujillo se presentan los siguientes aspectos:

Aspectos políticos

España trasmitió sus sistemas de estructuras


gubernamentales a sus colonias, y dictó un conjunto
de leyes para el trato de los nativos conocidas con el
nombre de leyes de las indias, estas establecían un
conjunto de estatutos donde se consideraban a los
aborígenes como vasallos de la corona y debían ser
formados en la cultura ibérica , de estos reglamentos
26 Mi Trujillo

se valió el conquistador para reducir a la población,


haciendo una interpretación a su favor para explotarlos
obligándoles a trabajar en sus haciendas, en vista de
las constantes violaciones a estos reglamentos Fray
Bartolomé de las Casas se vuelve un férreo defensor
de los naturales consiguiendo que sean exonerados de
los trabajos más fuertes pero en cambio favorece la
explotación de la población negra la cual según este
clérigo es más apta para los trabajos duros, trayendo
consigo la captura y venta de grandes contingentes de
esclavos procedentes del continente africano.
Por su parte, la jurisdicción político – territorial de
Trujillo dependía de la Provincia de Venezuela que
estaba bajo el control de un Gobernador y Capitán
General, esta provincia a su vez se dividía en ciudades
o partidos capitulares, los cuales estaban controlados
por un funcionario denominado “Teniente de
Gobernador o Alcalde Mayor”, este funcionario era
designado por el Gobernador y Capitán General, entre
sus funciones debía: garantizar el orden, la paz, la
justicia y el progreso económico de la ciudad que se le
confería.
Además, existía el sistema de organización conocido
como Cabildo, según Briceño (1984: 73) “el de Trujillo
es el primer Cabildo de la Cordillera”, éste se integraba
por el Teniente de Gobernador quien concentraba
la autoridad militar, era Presidente del organismo,
Alcalde y encargado de hacer cumplir las leyes de la
Marvin Albarrán 27

Corona Española. Luego se incorporan dos Alcaldes, el


de primer voto, quien era al mismo tiempo el Teniente
de justicia mayor, el alcalde de segunda elección y más
el Procurador General. Entre los que ostentaron el
cargo de Alcalde de primer orden tenemos a: Nicolás
de Mendoza (1783), Rodrigo de la Bastida Briceño
(1784); y el cargo de Alcalde ordinario de segundo
orden tenemos a: Francisco Miguel de Goicochea y
como procurador a Antonio Barroeta.
Por otra parte, es en Trujillo donde se da el primer
asilo político de América en el año de 1560 el cual fue
otorgado por Diego García de Paredes, que para la fecha
fungía nuevamente como Teniente de Gobernador de
la ciudad de Trujillo en sustitución de Francisco Ruiz,
y se lo concede a su amigo Juan Rodríguez de Suárez
fundador de la ciudad de Mérida, quien era objeto de
persecución por una sentencia de la Real Audiencia de
Santa Fe por haber fundado en San Juan de Lagunillas
el 9 de octubre de 1558 a Mérida sin licencia o permiso
para fundar pueblo alguno, es sentenciado a morir
arrastras de la cola de un caballo este escapa de sus
captores y se refugia en tierras trujillanas evitando así
que se cumpla la sentencia. Con ello, podemos inferir
que a pesar de estar las colonias sometidas a las leyes
de la Corona Española, poseían ciertos derechos de
jurisdicción que le permitían actuar libremente sobre
los territorios que estaban bajo la protección de algún
funcionario real.
28 Mi Trujillo

Aspectos económicos

La economía de Trujillo durante el periodo histórico


colonial se puede dividir en dos etapas una de gran
opulencia y lujos que va desde el año de 1570 con el
definitivo establecimiento en el valle de los Mucas de
la ciudad trujillana durando este esplendor económico
hasta el año de 1674, y otra etapa de economía de
subsistencia que se genera en el año 1674 a raíz de
los terremotos e inundaciones que destruyeron las
haciendas de cacao, seguido del asedio y saqueo en el
año 1678 llevado a cabo por el pirata francés Grammont
de la Mote.
Briceño (ob cit :87) hace énfasis en la magnificencia
de la arquitectura de la ciudad “sus grandes casas,
verdaderas mansiones construidas de sillería, tapia
y ladrillo, con escudos de piedra en sus portales”.
Esto demuestra, que el comercio de los productos
agropecuarios, integrados principalmente por
el cacao, añil, caña de azúcar y cueros de gran
calidad con el reino de Granada, Coro, Maracaibo,
Caracas y los llanos permitían a los encomenderos y
terratenientes de Trujillo amasar grandes riquezas las
cuales eran empleadas en la construcción de hermosas
edificaciones donde podían hacer alarde de su buena
posición económica, pero esta fue la etapa más de
Marvin Albarrán 29

mayor poder adquisitivo de la sociedad trujillana la


cual se codeaba con la más alta aristocracia de las
provincias y virreinatos del imperio español.
Quien iba imaginar que una sociedad tan próspera
caería un siglo más tarde en la más fuerte decadencia
económica, producto de los fuertes embates de la
naturaleza y para acrecentar sus calamidades el saqueo
de los piratas. El año de 1674 fue el inicio del Armagedón
de la economía trujillana una serie de temblores que
luego dieron origen a un fuerte terremoto en este año
que causó grandes destrozos en la arquitectura de
ciudad, además de producir grandes deslizamientos
y taludes de tierras que cubrieron plantaciones de
cacao que generan represas en los ríos que luego se
desbordaron arrasando haciendas enteras. Palme
(1993:20), hace mención a la influencia desfavorable de
este desastre natural en la economía “la consecuencia
más grave de los daños causados por el terremoto a la
población, parece haber sido, no tanto la destrucción de
los edificios, sino más bien la perdida de las haciendas”.
Impacto duro para el pueblo, ya que a diferencia de
Perú y México que poseían grandes riquezas minerales
basadas en la grandes minas de oro y plata, en cambio
la economía venezolana al igual que la trujillana, se
fundamentaba en su totalidad en la explotación de la
tierras y en la cría de ganado, siendo una pérdida de
esta el colapso de sus medios de producción y por ende
la ruina de sus pobladores.
30 Mi Trujillo

Pero el destino todavía le tenía guardada otra


sorpresa terrible a los habitantes de Trujillo, el 24
de agosto de 1678 llega el pirata francés Esteban
Grammont de la Mote en búsqueda de riquezas en
estas tierras la cuales apenas se estaban recuperando
de las pérdidas acaecidas por el terremoto de 1674,
por ello no encontró resistencia armada que le hiciera
frente consiguiendo tomar la ciudad con facilidad, en
primer instancia Grammont decide exigir un rescate
conformado por mil piezas de ocho reales y mil sacos
de harina, como los habitantes empobrecidos no tenían
la forma de pagar , el pirata decide saquear y quemar la
ciudad causando daños en la ya precaria economía que
según Briceño (ob cit:88) “no fue posible reponerse
cabalmente del aniquilamiento a que los condeno
Grammont”. La economía que en sus principios permitió
el lujo y el derroche fue como una estrella fugaz pasajera
e intermiten, el resto del período colonial se sumergió
en una economía de subsistencia basada la misma en
un sistema de producción agropecuario pero a menor
escala.

Aspectos sociales

La estructura social no dista mucho de la que se


desarrolló en las demás Colonias del Nuevo Reino
Ibérico , entre ello tenemos a la cabeza los blancos
peninsulares quienes son nacidos en España y por ende
Marvin Albarrán 31

ostentan los puestos más altos dentro la sociedad,


luego tenemos a los blancos criollos quienes eran los
descendientes directos de los blancos peninsulares
pero a diferencia de ellos sólo podían controlar
puestos intermedios, su importancia radicaba en que
controlaban el poder económico, es decir, eran los
grandes hacendados, en el caso de los blancos de
orilla eran los nacidos en la islas canarias y sólo se
podían dedicar a trabajos considerados por las clases
altas como de escaso prestigio como los barberos,
pulperos, artesanos y zapateros, en el caso de los indios
ocupaban puestos de servidumbre además de trabajos
agrarios en las haciendas de los blancos peninsulares y
de los blancos criollos y por último están los esclavos
traídos de África para hacer las labores más fuertes , ya
que eran considerados animales de trabajo no tenían
ningún derecho, eran la clase mas marginada dentro
de la sociedad trujillana.
Hasta en la distribución de los asentamientos en la
ciudad de Trujillo influía la condición de status social a
la que se pertenecía, es por ello que los :
Peninsulares y sus descendientes se ubicaron
alrededor y en las cercanías de la Plaza Mayor.
Los aborígenes, los esclavos y los hijos de los
blancos con india y negra (mestizo, mulatos,
cuarterones), obligatoriamente tendrían que
construir sus viviendas en la periferia (Barroeta,
2011:27).
32 Mi Trujillo

Por otra parte, para que un negro pudiera gozar de


su libertad debía de pagar a su amo el precio que el
considerara como el valor justo como indemnización
por concederle este beneficio, Briceño (ob,cit:108)
hace alusión a un caso “ Doña María Jacinta Moreno,
viuda de don Simón Valladares, otorga la libertad al
mulato Juan Manuel, esclavo, de 17 años, por haber
recibido de la madre de este la negra Margarita, 50
pesos, el precio justo”. Con esto se puede observar que
los negros como clase social estaban desamparados,
por no poseer leyes que les brindaran protección y
apoyo, porque no eran considerados seres humanos
sino simples bestias laborales.
En cuanto a la educación en sus comienzos estaba
dirigida a la implantación de la cultura española sobre
la base de los pueblos aborígenes pertenecientes
a la nación Cuicas, ésta se aplicó a en los sitios de
encomiendas o en los pueblos de doctrina, una
era implementada por el español encargado de la
encomienda quien debía enseñar a los indios que
estaban bajo su tutela a leer y escribir el castellano,
al igual que las oraciones y ritos pertenecientes a la
iglesia católica, y otro sistema de enseñanza basado en
los mismo preceptos pero llevado a cabo por miembros
de alguna orden religiosa.
Contreras (1998), expresa que en la ciudad de Trujillo
la enseñanza que se le impartía a la alta aristocracia
se dictaba en los tres conventos con los que contaba
Marvin Albarrán 33

como: el convento San Francisco, el convento de Santo


Domingo de Guzmán y el convento Regina Angelorum,
en estos se impartían, clases de lectura, escritura,
gramática y oratoria. Pero en esta época solo podían
acceder al conocimiento los hijos de las familias más
ricas de la ciudad, las personas pertenecientes a los
grupos de escasos recursos económicos y status social
estaban condenadas a vivir en la ignorancia logrando
con esto la manipulación de éstas grandes masas
humanas. En el caso de las mujeres recibían un tipo de
educación distinto al de los hombres, se les enseñaba a
leer escribir, música, etiqueta y labores domésticas, ya
que su participación era de complemento del hombre
en el entorno social.
Además, el terremoto de 1674 y la invasión de la
ciudad por el pirata Grammont en 1678, causaron
un grave desequilibrio en la balanza económica que
sustentaba, los lujos y calidad de vida de los grandes
terratenientes trujillanos que al ver sus haciendas
destrozadas por los embates de la naturaleza y los
saqueos de los ruines piratas deciden emigrar de
la ciudad, trayendo consigo una disminución de la
tasa poblacional. Quedando solo unas pocas familias
que deciden no abandonar su tierra de origen y que
solo podrán ostentar un sistema de producción de
subsistencia, ya que Trujillo no volverá a poseer las
grandes riquezas que lo caracterizan en los primeros
años del proceso de la colonia.
34 Mi Trujillo

Aspectos culturales

La diversidad de tradiciones que confluyeron durante


este periodo, permitió crear un abanico cultural, es
decir, una simbiosis de nuevas expresiones, todas
enmarcadas, en una estructura regida por las castas
o clases sociales, donde el estatus era el principal
condicionante. Es conveniente, mencionar que las tierras
trujillanas ya poseían un conjunto de grupos étnicos
que por ende tenían una amalgama de tradiciones,
basadas en culto a los elementos naturales, siendo este
motivo de choque con la cultura española la cual estaba
regida por un férreo dogmatismo basado en la religión
católica, siendo esta la que domina todos los aspectos
de la vida del reino ibérico, a diferencia de los demás
reinos europeos España todavía estaba sumida en la
etapa conocida como el oscurantismo, caracterizado
por el control total de la iglesia en la forma de vida de las
personas e impidiendo las investigaciones, produciendo
esto grandes atrasos a la sociedad.
Es por ello, que lo primero que hizo el español al
momento de llegar al territorio de la nación cuicas fue
quemar sus templos y destrozar sus ídolos , ya que eran
considerados como ritos satánicos, Contreras (2003)
nos habla de la majestuosidad de un templo erigido
en las tierras del actual Escuque donde los aborígenes
Marvin Albarrán 35

adoraban a la diosa Icaque quien era la patrona religiosa


de las tribus Escuqueyes, en el año 1548 el conquistador
Diego Ruiz de Vallejo realiza una excursión a estas
tierras en búsqueda de oro producto de las leyendas
creadas por los rivales de Escuqueyes, los Gayones de
Barquisimeto, los conquistadores al no encontrar las
riquezas que deseaban se dan a la tarea de destruir
el templo lo que provocó la ira de los nativos quienes
combaten al invasor que les profana sus deidades, pero
las armas de guerra de los españoles se imponen frente
a la fuerza y temple de los valerosos nativos, serán estas
tierras donde en el año de 1557 el Capitán Diego García
de Paredes establezca la primera fundación de Trujillo.
Por otra parte, la mezcla de la tres razas blanco,
indio y negro creó una nueva expresión conocida
como la santería donde los nativos crearon nuevos
ritos para adorar tanto elementos naturales y figuras
pertenecientes a la iglesia católica, Fonseca (1955)
explica que la santería llevada a cabo por los grupos
indígenas y de negros desató una fuerte persecución por
la autoridades eclesiásticas quienes con amenazas de
excomunión, castigos corporales como azotes y hasta
la muerte acecharon a los seguidores de esta práctica,
tal es el caso de arzobispo Francisco del Rincón que en
el año de 1712 realizó jornadas de búsqueda intensiva de
lugares de culto a deidades nativas y de ritos de santería,
haciendo a los que eran encontrados en estas prácticas
quemar sus centros de adoración, encender hogueras
donde atizaran las llamas con sus ídolos, recibieran
36 Mi Trujillo

azotes en las plazas y por último eran obligados a


servir en los conventos en condición de mayorazgo sin
remuneración alguna. Pero estos castigos no evitaron
que las tradiciones de culto se erradicaran porque han
perdurado muchas de ellas hasta la actualidad.
Ahora bien, Contreras (ob,cit) trae a colación un
episodio sucedido en el año 1673 durante un procesión
del Santo Cristo durante la celebración de semana santa
cuando la hermana del padre Ruíz quien era el párroco
de la Catedral de esa época protagonizó un episodio
de conflicto, ya que se acostumbraba ordenar a las
personas por su condición social en las distintas filas para
participar en la procesión, en esta ocasión Doña María
Ruiz decidió ocupar su puesto y dejar que permaneciera
a su lado la esclava Juana, este simple hecho causó la
cólera de Doña Luisa de Saavedra quien al observar que
la mestiza estaba en la fila de la aristocracia, se abalanza
con odio sobre la esclava y la arrastra hasta la fila de
los sirvientes. Este episodio vislumbra el hermetismo y
el recelo de las clases dominantes en cuidar su estatus
ante la mirada pública.

TRATADO DE ARMISTICIO Y
REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA.
La guerra a muerte fue uno de los elementos que mas
connotación a tenido en la historiografía venezolana
porque Bolívar con su magno conocimiento y espíritu
de libertad decide realizar tal manifiesto pero lo que
Marvin Albarrán 37

no analizan estos historiadores, es la necesidad del


contexto de remitir una voz firme en defensa del pueblo
americano a masacrado por las fauces feroces de la
guerra despiadada que había sido implementada por
el imperio español, el cual observa a sus colonias como
inferiores y como objetos de dominación. Es por ello,
que el libertador se ve en la necesidad de hacer valer
los derechos de los americanos mediante el llamado
a la unión a las armas y defender de manera sagas la
patria de 1813 hasta 1820 dura este decreto en vigencia.
Pero es en el año de 1820 cuando surge el relámpago
de la iluminación verdadera, España se ve en la
necesidad de establecer condiciones y de derogar la
guerra a muerte por esta razón comisionan en esta
tarea a uno de sus más condecorado y destacado
general para esta tarea el general Pablo Morillo hombre
fuerte y de grandes convicciones. En este sentido
comienza a realizar proceso de comunicaciones con
Bolívar donde le expresa la necesidad de redireccionar
el sentido de la guerra, el libertador con su mágico y
brillante genio establece como condición al delegado
español que el imperio reconozca la Gran Colombia
como una nación este accede y fijan como centro
de reunión de las delegaciones la Casa de Jacobo
Antonio Roht sitio insigne donde 7 años atrás se
había dictado la célebre proclama de guerra a muerte.
38 Mi Trujillo

El 1820 ocurrieron en España sucesos políticos


que tuvieron repercusión importante en la Guerra de
Independencia. A comienzos de año, varios regimientos
concentrados cerca de Cádiz para partir a América, se
sublevaron bajo el mando del Coronel Riego e iniciaron
un movimiento revolucionario que rápidamente se
extendió a Madrid y a la mayor parte de las provincias
metropolitanas. Los revolucionarios exigían: suprimir la
inquisición, gravar con impuestos al clero y la nobleza,
cerrar monasterios, confiscar propiedades agrarias de
los nobles y restaurar la constitución de 1812. Bajo la
presión del movimiento liberal, el Rey Fernando VII
convocó las Cortes, prestó juramento a la constitución
de 1812 y suprimió la inquisición. Al mismo tiempo,
el gobierno español, envió instrucciones a sus jefes
Militares en las colonias para entrar en negociaciones
con los republicanos.
Carrillo (1976), expresa que el Armisticio fue el
establecimiento de un proceso de paz o tregua
momentáneo entre los ejércitos representados por los
patriotas unificados en la Gran Colombia y los Realistas
defensores de la Monarquía Española. Esto permitió
reorganizar las fuerzas de ambos ejércitos y dar pie al
Tratado de Regularización de la Guerra.
Por otra parte, el Tratado de Regularización
de la Guerra, tuvo como objetivo fundamental la
incorporación de los derechos humanos al proceso de
la Guerra de Independencia. Con este Tratado se da
Marvin Albarrán 39

término a la Proclama de Guerra a Muerte dictado por


El Libertador en este recinto histórico, la cual estuvo
en vigencia desde el año 1813 y caduca con la firma de
este importante documento de respeto a los principios
de la Guerra llamada por los habitantes del viejo
mundo como Guerra Civilizada, es decir, el respeto de
los principios básicos y derechos de los contrincantes
al momento de pactar un intercambio o capitulación.
Es importante resaltar que los representantes que
redactan estos Tratados por el bando del ejército
libertador, como figura central se tienen al Gran
Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y por la
causa realista al Coronel Ramón Correa.

TERREMOTO DE 1674
Luego de finalizado el proceso de conquista y
colonización del territorio trujillano en el año de 1570
se enclava de manera definitiva en el Valle de los Mucas
los pobladores que darían inicio al periodo colonial en
tierras de los cuicas. Este fértil valle que es irrigado
por los frondosos caudales de aguas cristalinas de la
quebrada de los Cedros y del río Castán, era territorio
perfecto para el establecimiento de haciendas
productoras de Cacao, tabaco, caña de azúcar,
algodón y añil, rubros que tenían altas cotizaciones
en los mercados europeos, gracias al sistema de
explotación conocido como la encomienda los hijos de
los conquistadores pudieron disfrutar de las bonanzas
40 Mi Trujillo

heredades de sus antepasados conquistadores, sus


fortunas les permitían consumir productos importados
de distintos puertos del mundo, las casas eran enormes
estructuras donde exhibían escudos donde denotaban
sus apellidos y buscaban realzar el linaje. Trujillo era
la segunda ciudad más importante de la provincia de
Venezuela desde finales del siglo XVI hasta mediados
del siglo XVII, la estrella de la fortuna los iluminó y
hechizó durante estos momentos.
Pero la dicha no sería eterna y la naturaleza
implacable no sabe de condiciones sociales, ni
mantiene economías en alza. Y a Trujillo le toco pagar
el préstamo de un siglo de prosperidad con intereses
de discordia cuando a las tres y media de la madrugada
del terrorífico día 16 de enero de 1674, la tierra desato
su fuerza feroz y rompió con el hilo de tranquilidad
que caracterizaba la mansedumbre de sus montañas,
se despertó el monstruo durmiente y arraso las casas,
rasgo los conventos de la Candelaria, San Francisco de
Asís, el Regina Angelorum y la iglesia matriz también
sufrió daños considerables así lo manifiesta Contreras
(2005:66), “se rindió y abrió en tres partes, cayeron
muchos pedazos del revestimiento”, fue alta la
magnitud del terremoto para hacer tales daños en una
instalación cuya estructura que poseía gran solidez y
firmeza, la ciudad cambió su hermosa fachada colonial
por un revestimiento de escombros y destrucción.
Marvin Albarrán 41

Palme (1993:20), hace mención a la influencia


desfavorable de este desastre natural en la economía
“la consecuencia más grave de los daños causados por
el terremoto a la población, parece haber sido, no tanto
la destrucción de los edificios, sino mas bien la pérdida
de las haciendas”. Impacto duro para el pueblo, ya que
a diferencia de Perú y México que poseían grandes
riquezas minerales basadas en las minas de oro y plata; en
cambio la economía venezolana al igual que la trujillana
se fundamentaba en su totalidad en la explotación de
la tierras y en la cría de ganado, siendo la pérdida de
esta el colapso de sus medios de producción y por ende
la ruina de sus pobladores. Ya que, el terremoto causó
fracturas en la superficie de los sembradíos y creó
diques naturales que fueron reteniendo el agua de las
nacientes, para luego transformarse en movimientos
de masas que arrastraron gran cantidad de sedimentos
parecidos a una avalancha de nieve sepultando
plantaciones enteras con sus trabajadores.
Las cartas fueron echadas y como en una jugada
sagas de póker el que tiene la mayor mano se lleva todo
en este caso, gana la casa ósea las fuerzas naturales que
demostraron ser implacables, los perdedores apostaron
mucho y el pago fue dolor y destrucción, la economía
sufre un fuerte golpe y la etapa de auge se convierte en
decadencia las familias luego del terremoto siente temor
de que sus hogares se desplomen sobre sus cabezas, es
por ello, que prefieren dormir en carpas improvisadas en
42 Mi Trujillo

espacios despejados; la paranoia invade las mentes de


los sobrevivientes quienes sienten que sus vidas corren
un gran peligro si cierran sus ojos y si la tierra vuelve
a moverse los devorará sin piedad alguna. La iglesia
atribuye el desastre a un castigo divino, por los pecados
cometidos por sus habitantes y promueve jornadas
diarias de oración para lograr apaciguar el descontento
de Dios con los trujillanos.
Muchas de las familias más acaudaladas de Trujillo
después del terremoto deciden abandonar estas tierras
y dirigirse a nuevos destinos como Mérida, Táchira y
zonas aledañas del pie de monte andino, creando focos
de poblamiento y de prosperidad económicas para estos
territorios. El dinero se va en los equipajes que llevan
las familias que emigran y por ende la posibilidad de
recuperar la economía trujillana escapa de sus manos,
quedando atrás unos pocos que deciden aventurarse
en reconstruir sus hogares y mantener la prosperidad
que los caracterizó. La economía que en sus principios
permitió el lujo y el derroche fue como una estrella
fugaz pasajera e intermiten que dejo de alumbrar las
tierras trujillanas.

TERREMOTO DE 1775
Cien años o un siglo de tranquilidad para las tierras
trujillanas la economía es de subsistencias, con leves
incrementos de ventas de rubros como tabaco, chimó
y añil. No es un esplendor económico como el del
Marvin Albarrán 43

primer siglo de la colonia, pero las necesidades son


cubiertas, y todavía se mantiene el dominio español
sobre estas tierras. En las mentes de los pobladores
persistía en el fondo de sus subconscientes los
desastres causados por el terremoto del siglo pasado,
pero no de una manera sicótica, ni paranoica sino
como un recuerdo de un hecho ocurrido hace mucho
tiempo. Pero la tierra no olvida y le gusta hacerle saber
a quienes la habitan que está viva, así lo demostró el
26 de diciembre del año 1775 cuando se volvió a sentir
un fuerte terremoto que según lo manifiesta Palme
(ob , cit ) “ Trujillo se siente estremecida por un gran
temblor que, posiblemente llegó de 8 a 9 grados”. La
información fue recabada por el obispo Mariano Martí
en una de sus visitas realizada dos años después del
acontecido el terremoto y al ver el estado de deterioro
de los caminos que hacían difícil el acceso a la
población aunado al aspecto de pueblo destruido y en
decadencia que reflejaban sus construcciones. Martí
pudo constatar que el convento Regina Angelorum, no
había sufrido daños considerables, pero sin embargo,
presentaba algunos techos caídos, muchas paredes con
aberturas y las paredes del noviciado desplomadas, de
los demás conventos que se encontraban en la ciudad
no se expreso cual fue el estado de sus instalaciones.
Cabe destacar, que el informe que elabora el
obispo Martí en el año de 1777, se hace mención a
otros poblados y iglesias como es el caso, de las
44 Mi Trujillo

iglesias de Santa Ana y Siquisay, la cuales dice están


muy maltratadas producto de los temblores. Y las
iglesias de San Lázaro y San Jacinto que las encontró
casi en ruinas. Es importante hacer mención que los
registro sobre desastres naturales que se produjeron
en Trujillo durante la época colonial fueron hechos
la gran mayoría por miembros de la iglesia y algunas
autoridades gubernamentales, y sus descripciones
se basan en los relatos y en observaciones hechas
por estos visitadores o funcionarios, siempre está
presente el carácter subjetivo y dogmatico de quien los
elaboro, en estos no se reflejan números de victimas,
sino descripción de daños materiales y pérdidas
económicas. Ahora bien, por la descripción hecha por
el funcionario eclesiástico se puede inferir que las
poblaciones de San Jacinto y San Lázaro fueron la que
sufrieron el mayor impacto del terremoto: siendo los
demás centros poblados afectados de una manera más
leve que permitió que sus estructuras pudieran resistir
de una forma más adecuada los embates del sismo.

TERREMOTO DE 1886
Para el año de 1886 Trujillo forma parte de la
República de Venezuela y ha dejado atrás el sistema
de vida colonial, sus habitantes forman parte de país
independiente de la corona española y el sistema
político de control es un modelo de estado centralizado
cuyos poderes se encuentran concentrados en Caracas
Marvin Albarrán 45

como capital. La base de la economía trujillana sigue


siendo agropecuaria y más del 80% de sus habitantes
viven en el área rural, el dinamismo social es el típico de
un pueblo de montaña tranquilo y sin el ajetreó de las
grandes ciudades. Los trujillanos se ocupan de asistir
devotamente a misa y realizar festividades en diciembre
en honor al nacimiento del niño Jesús y en semana
santa es tiempo de oración porque conmemoran la
pasión y muerte de Cristo, ósea mantienen un fuerte
arraigo a las tradiciones heredadas del mundo colonial
y por ende de España.
Pero la tranquilidad fue perturbada la madrugada
del 29 de septiembre de 1886 cuando a las 2:20 am,
se genera un fuerte terremoto que causo terror y
conmoción entre los habitantes de esta ciudad quienes
huyeron despavoridos a la Otra Banda, localidad que
se conoce en la actualidad con el nombre de Santa
Rosa, estas familias temerosas de que se repitiera
otro terremoto permanecieron durante meses en
instalaciones improvisadas. Contreras (ob,cit) hace
mención a una publicación hecha por el periódico “El
Trujillano” del 9 de octubre de ese año la cual expresa
que es “imposible describir el pánico que produjo
la fuerte sacudida. Muchas familias consternadas
abandonaron sus casas. Casi todas las familias han
cambiado su hogar por un toldo y allí están día y
noche”.
46 Mi Trujillo

VIDA MILITAR DEL GENERAL JUAN


BAUTISTA ARAUJO “EL LEÓN DE LA
CORDILLERA”
Pocas veces ha aparecido en la vida pública
Venezolana un personaje de su talla espiritual y
humana. Rara vez un caudillo de elevada estatura ha
podido concebir y mantener el mando a la manera de
los grandes jefes. Su nombre, su presencia, su voz,
tejen todo un recuerdo y son el manto, la cobija con
que se arropa toda una época. Ese hombre, o mejor esa
figura de nuestras contiendas civiles fue para el ayer, es
y será para el mañana el General Juan Bautista Araujo.
“El León de la Cordillera” empieza a luchar a los quince
años al lado de su padre, el coronel Juan Bautista, al
derrotar al geógrafo y militar Agustín Codazzi, quien
era el presidente del estado Trujillo. Bien pronto las
acciones guerreras constituyen el pan cotidiano, y
lucha entre guapos al frente de los ejércitos. Con los
primeros estampidos de la guerra federal comienza su
hoja militar, y muy joven lucha contra Zamora. En 1859
marcha al llano Barinas, a las órdenes del General José
Andrade.
En el año 1870 para luchar contra Guzmán Blanco,
quien ha invadido el centro del país, el General Juan
Bautista Araujo, reúne un ejército, aguerrido batallón
Marvin Albarrán 47

Trujillano, pero son derrotados y estos huyen hacia la


cordillera Andina, de este combate salen heridos varios
hijos de Jajo, entre los que se encontraba Don Pedro
Sánchez, pero aun así luchaba con el brazo izquierdo
dañado.
En Noviembre de este mismo año Juan Bautista
Araujo y sus seguidores abren desde Jajo un centro de
operaciones guerrilleras, con intenciones de minar el
poderío Liberal que se posesiona del Estado, y desde allí
da el grito de insurrección, baja de sus alturas y frente
a tres ejércitos derrota en Mucuche a Carvallo y luego
al General Víctor González. En 1871 entra triunfante a la
Capital Trujillana el General Araujo y con rapidez extiende
su poder a casi todo el Estado. Posteriormente abre
campaña contra las fuerzas maracaiberas acantonadas
en Betijoque; y derrota a derrota, las expulsa fuera
del Estado, para así constituirse en jefe absoluto de la
región, al quedar bajo control todo el territorio.
El 24 de Noviembre de 1871, el General Pulgar
toma Trujillo por asalto, quien luego de ocho días de
enfrentarse con las tropas de Araujo, hace que este
se retire hacia los altos paramos. El León quien era
un hombre calculador, con el prestigio intacto de sus
hazañas y valentías, ve entre vaivenes que el panorama
que el panorama en el Estado se le angosta, todo esto
conlleva a que se retire hacia Colombia a aclarar sus ideas
y a la sombra de la Frontera en tierras abiertas acampa
con sus hombres para planificar el retorno definitivo.
48 Mi Trujillo

En el paso de los días, va poniéndose en conocimiento


de la política andina de más allá de Mérida, a la sombra
de su refugio; allí sabe quién es quién y valora en el
año 1879 regresa al país y al poder del General Guzmán
Blanco y con la idea de reagrupar los Estados Federales
en Estado Mayor, potencia economía y Política, su
prestigio, lealtad y gran valor y otros méritos van a
elevarlo a la categoría de primera figura política de los
Andes, y será desde la culta Mérida, el caudillo de la paz
y el orden.
En 1880 se entrevista con Guzmán Blanco, como jefe
militar de los Andes, a objeto de representar la política
que ele “Ilustre Americano” tiene en su mente. Para
1881ya será el presidente constitucional de su gran
Estado de los Andes. A fines del año 1881 el General
Araujo, comprometido con la pacificación Guzmancista,
promueve un movimiento contra el General Medina,
encargado de Mérida y Araujo con un ejército de dos
mil hombres hace que este entregue el gobierno. En
diciembre de 1884, Araujo junto al poderío Liberal
Tachirense expulsan a sus jefes, quienes se refugian en
Colombia. Años después, este episodio lo tendrá muy
presente el General Juan Vicente Gómez, para tratar
con sumo cuidado los intereses Trujillanos durante su
largo mandato.
En el año 1885, Araujo esta en Mérida para arreglar
las diferencias con el General Medina, nuevamente
encargado del gran Estado, por orden de Crespo entre
Marvin Albarrán 49

Liberales y Conservadores se llega a un acuerdo, con


miras a defender la paz. Araujo nuevamente, sale
victorioso, y a partir de esta reunión todos podrían
dormir tranquilos. Con Guzmán o sin Guzmán, ya fuera
del país. “El León de la Cordillera” hará respetar su
compromiso, y los liberales, posesionados de un mando
circunstancial y un tanto débil, nada tendrán que temer.
Entrada la última década del siglo XIX, frente al
continuismo de Andueza, y por la invariable amistad de
Araujo, este se margina de la lucha política, y se retira a
los páramos de Jajo, a rugir como los leones heridos, en
cambio, buena parte de su familia, decide engrosar las
filas del Crespismo. Bien pronto se reagrupa el sector
Conservador; y al conocer el continuismo de Andueza y
con el respaldo del ejército que toma la rienda de Mérida
y Trujillo, Baptista y Araujo se oponen. Poco a poco, sin
embargo, Araujo, el León tranquilo, se despierta y libre
de compromisos con el presidente depuesto, luego de
un viaje a Caracas, el mando político regresa a sus manos,
y con él, el poder retorna a las manos conservadoras,
por su parte Araujo otea la política desde sus paramos
de Jajo, en espera de acontecimientos, está en su casa,
desde donde manda sin ninguna vacilación.
En el gran Estado de los Andes, se baraja el
nombramiento de su presidente y aparece la figura del
“León de los Andes”, este dialoga con su nombramiento
con los conservadores Rafael Garbiras y Cipriano
Castro, que comandan en Táchira solicitando el apoyo
50 Mi Trujillo

a su candidatura, pero las cosas han cambiado. Castro


ve el peligro del Trujillano y no brinda el apoyo a su
candidatura, Araujo cansado, intacto en su estructura
moral y política, con sus hijos, sobrinos y nietos en el
mando, regresa a Jajo para arar sus paramos. Así llega
el año 1898.
En Trujillo se quiere ser independiente, el Caudillismo
Liberal pasa de Santana Saavedra a González Pacheco,
los conservadores luchan y dominan provisionalmente,
pero ya el espíritu, el alma del Jefe no insufla vida. En el
segundo mes del año, entre los suyos, quieta su alma,
tranquila su espada, cumplida su faena, muere en Jajo,
“el león de los Andes”, el 11 de Febrero de 1898. Todos
los organismos le rinden postrero homenaje. Había
muerto el General en Jefe de los Ejércitos Venezolanos,
de acuerdo al título que le otorgaron en el Congreso
Guzmancista en 1880. En 1907, el Consejo Municipal
decreta la Plaza General Juan Bautista Araujo en el
llano de San Pedro y en Jajo se constituye una Junta
Patriótica con el objeto de erigirle una estatua al “León
de la Cordillera”.

La Batalla de Jajo
En el proceso electoral para las elecciones de
presidente de la Republica en 1864, los conservadores
se abstienen de acudir a las urnas, y aparece un solo
candidato: el General Juan Crisóstomo Falcón, para
los presidentes de Estado y Asamblea se realizan el
Marvin Albarrán 51

primero de octubre del mismo año, y para Trujillo resulta


electo el General Blas Ignacio Miranda, aquí y por esto
ocurre la primera lucha por el poder político regional,
al levantarse en armas desde Jajo, el General Trinidad
Baptista primo del “León de la Cordillera”, el cual acusa
de fraude al proceso comicial. (Paredes:1998,).
El 4 de Octubre de ese año el General Miranda subiendo
por el lado Oeste del pueblo sorprende a las cuatro de
la madrugada y se libra en Jajo un sangriento combate,
pero por lo aguerrido de la guarnición de Baptista que
contaba con hombres como “Tío Concio” y el Sacristán
Araujo, de Tuñame, hirieron de muerte al General Blas
Ignacio y a diez más de sus hombres, mientras que los
hombres del General Trinidad específicamente quince
de sus mejores combatientes dejaron su vida en las
principales calles del pueblo. Tanto el General Baptista,
como sus oficiales y tropas se refugian en el Estado
Mérida, donde se les otorga el derecho de asilo. Por su
parte el presidente Blas Ignacio Miranda, trasladado a
Trujillo fallece a los pocos días.
Para el mes de Abril de 1865, los Estados Andes
(Mérida y Trujillo) se encuentran al borde de la guerra. El
General Francisco Vásquez presidente de Trujillo, acusa
al de Mérida, afirmando que esto por consecuencia de
haberle dado asilo a las tropas militares venidas de Jajo.
En 1867, el General Trinidad Baptista, invade a Trujillo,
y sin mucho esfuerzo asume la Presidencia Regional
designando Secretario General al veterano político,
52 Mi Trujillo

Doctor Ricardo Labastidas. El General Trinidad Baptista


fallece en el año 1885 y se declara duelo oficial por
nueve días. Jajo es motivo de dolor y el pueblo llora a un
verdadero hombre de lucha y defensor de sus derechos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CASA DE LOS


TRATADOS
A finales del siglo XVIII, según Carrillo (1976), hace
alusión a la llegada a Trujillo, procedente de Caracas
de un acaudalado comerciante de origen Escocés, de
nombre Jacobo Antonio Roth con la firme intención de
establecer una casa comercial y echar raíces familiares en
esta población. Es así que se casa con una de las jóvenes
de las familias más prestigiosas de éstas tierras, Teresa
Briceño Sierralta, con la cual tuvo sus hijos Francisca,
Antonia, Nicolasa, María del Rosario, Mercedes, Juana y
Jacobo Antonio. Esta nutrida familia prosperó gracias a
los esfuerzos de su padre, quien creó un vasto imperio
comercial en esta región. Para el establecimiento de su
residencia, compró un solar con una pequeña vivienda
de dos habitaciones, techadas de paja y con tabiques de
bahareque, situada en la segunda cuadra después de la
Plaza Mayor.
Es en el siglo XIX, específicamente en el histórico
año de 1810, cuando la residencia de la familia Roth
Briceño, cobra una vital importancia en el proceso de
la Independencia de las colonias españolas en este
continente, ya que en este año se crea la Junta Suprema
Marvin Albarrán 53

que declara el 09 de octubre de ese mismo año, la


independencia de la Provincia de Trujillo del yugo
opresor español, siendo electo como primer gobernador
militar y civil Don Jacobo Antonio Roth quien financia
de su propio peculio la gesta independentista en sus
inicios en tierras trujillanas.
Otra importante fecha histórica que envuelve a
la casa de la familia Roth Briceño, será el año 1813,
específicamente el 15 de junio, cuando visita por primera
vez el Libertador Simón Bolívar tierras trujillanas en el
marco de la célebre Campaña Admirable, como lo expresa
Carrillo (1983), quien enfatiza que Bolívar buscaba la
reconquista del territorio venezolano de las fauces del
nefasto imperio Español. Y es en esta importante fecha
cuando Bolívar dicta la Proclama de Guerra a Muerte
como una forma de advertir a la Corona Española que
el pueblo de las colonias no está solo y que los hijos
nacidos en estas tierras lucharán con fiereza y amor en
pro de defender los principios y derechos que merece
todo ciudadano libre y soberano de una nación.
El año de 1820, específicamente el 25 y 26 de
noviembre será otra fecha importante que involucrará
a la Casa del Primer Gobernador de Trujillo, así lo
afirma Briceño (1984), ya que se firma los Tratados de
Armisticio y Regularización de la Guerra, elementos que
darán fin a la época de la Guerra a Muerte y permitirá
el reconocimiento por parte del imperio Español de la
naciente República de la Gran Colombia.
54 Mi Trujillo

El Gral. Cruz Carillo regresó a Trujillo con ánimo de fijar


residencia en esta ciudad, con este propósito adquiere
la casona perteneciente a la familia Roth Briceño. Este
hecho es tomado en consideración por el autor Carrillo
(1976), quien cree que fue comprada entre los años
1840 y 1841, ya que para el año 1842, el General cumplía
la función de Gobernador y estaba residenciado en este
inmueble.
Luego del fallecimiento del Gral. Cruz Carrillo,
fueron propietarios de esta casa histórica: su esposa
Doña Josefa Ávila de Carrillo, Don Pablo Briceño, Doña
Francisca Pimentel de Briceño, Doña Virginia Briceño de
Troconis, el Pbro. Altuve, Don Ezequiel Urdaneta Maya
y Héctor Urdaneta Braschi, quien por último vende
el inmueble al Gobierno Nacional en el año de 1942,
durante la gestión del Dr. Numa Quevedo.
Durante este período gubernamental, comienza
a funcionar la Oficina del Telégrafo Nacional con 120
máquinas repetidoras del sistema Morse. De igual forma
en estas prestigiosas instalaciones, tiene sus inicios el
Ateneo de Trujillo, como principal institución cultural
que ha caracterizado al gentilicio trujillano.
Otras importantes instituciones que tuvieron sus
inicios en esta casa, son las siguientes: Colegio de
Médicos del estado Trujillo (1945), en 1958 por decreto
del Gobernador Dr. Mario Briceño Perozo, resuelve
construir una nueva sede para el funcionamiento del
Ateneo, por lo que procede a restaurar la casa y la destina
Marvin Albarrán 55

al funcionamiento de instituciones de carácter histórico


(de allí nace el Centro de Historia del estado Trujillo).
Un hecho de gran importancia, es la Asamblea realizada
en el año 1961 por la Sociedad Nacional Bolivariana.
Otro hecho resaltante, es que el Consejo Universitario
de la Universidad de Los Andes en sesión especial crea
en estas instalaciones el Núcleo Universitario Rafael
Rangel en el año 1972.
A partir del año 1958, asume la responsabilidad la
Fundación Centro de Historia, de la guarda y custodia
de la Biblioteca 24 de Julio, la cual poseía una gran
colección de diferentes textos referentes a elementos
históricos y literarios que permitían describir hechos
resaltantes y facetas literarias que caracterizaron al
mundo en diferentes épocas. Además se encontraba
el Museo Dr. Cristóbal Mendoza, donde se podían
observar una amplia colección de objetos con marcada
trascendencia histórica. Todo esto gracias a la iniciativa
del joven magistrado Dr. Mario Briceño Perozo.
En virtud de los grandes acontecimientos históricos
que marcaron a la colectividad trujillana y mundial,
que tuvieron como epicentro la casa donde se firmó
la Proclama de Guerra a Muerte y los Tratados de
Armisticio, el Ejecutivo Nacional del año 1963, decide
declarar según Gaceta Oficial Nº 27.136, este importante
recinto como Patrimonio Histórico Nacional. Con ello
se busca dar un reconocimiento e importancia para la
nación a esta casona que ha marcado la vida del pueblo
venezolano.
56 Mi Trujillo

La Casa de los Tratados Bolívar y Sucre, en la actualidad


es un recinto de encuentro de investigadores y cultores
de la historia, además de ser un lugar de resguardo de
importantes piezas históricas, las cuales nos ayudan a
reconstruir el acervo histórico cultural que caracterizan
los pueblos que integran la gran nación venezolana y su
interrelación con el mundo.
Por último, pero no menos importante, la Casa de
los Tratados cuenta con un personal que brinda una
calurosa atención al público visitante en general, así
como a las instituciones educativas públicas y privadas
de todos los niveles de educación que provienen de
diferentes latitudes, manteniendo de forma permanente
las puertas abiertas para quien presente la inquietud de
conocer este importante patrimonio cultural de la nación
radicado en el corazón de la Capital del Estado Trujillo.

Los lavaderos públicos


Las raíces de un pueblo son el fecundo idilio del ser,
es por ello, que los trujillanos tienen un vasto pasado
que los denotan como una sociedad rica en tradiciones
e historia que contar a las nuevas generaciones. Son las
voces anónimas quienes se resisten desde la oscuridad
a ser relegadas al olvido implantado por una cultura
que se aferra al consumismo de los medios masivos
de comunicación y que sepulta en las catatumbas del
subconsciente todo lo que se encuentre impregnado
con la escancia del pasado.
Marvin Albarrán 57

Pero el ADN histórico no puede ser arrancado de


las venas de los moradores de estas tierras, ya que sus
huellas están por doquier clamando a gritos su sitial en
los mostradores del presente que necesita nutrirse de
sus aportes, si como las plantas necesitas de minerales
las sociedades necesitan de su pasado para enriquecer
las fuentes que fortalecen el árbol de la identidad de la
ciudadanía.
Tomando en consideración lo antes expresado, se
hace necesario recordar la importancia que tuvieron
para la población del Trujillo de los 1940 los lavaderos
públicos. Sitio de encuentro donde se manifestaban, las
necesidades económicas de un pueblo en crecimiento,
donde sus habitantes vivían en los cerros su mayoría,
buscando una mejor calidad de vida, pero al contrario
sufría el espectro de una marginalidad que los cubrió
como sombra fantasma al asecho de sus víctimas
mortales e indefensas.
No es la figura de un pueblo débil al contrario se refleja
el más hermoso gesto de lucha por la vida y la dignidad
humana. Las escenas que se reflejaban de números
mujeres cargando desde las cimas de sus hogares las
enormes cestas de ropa en sus cabezas, ya fortalecidas
por el peso de la responsabilidad de llevar sustento a
las casas, porque es necesario decir que las lavanderas
trabajan también en estos sitios que se convirtieron
en un medio de subempleo, debido a que las familias
adineradas pagaban los servicios de lavado de sus ropas.
58 Mi Trujillo

Es importante tomar en consideración los expuesto


por Medina (2007), quién infiere que gracias a el ingenio
y los grandes aportes que dio el Doctor Numa Quedo
en su gestión de los años 1940 al 1945, quien con su
ojos agudos pudo observar la escasa capacidad del
acueducto de surtir el agua a los hogares de la gran
mayoría de familias que habitaba la urbe en crecimiento
que toma la gran decisión de brindar una solución que
pudiera apaciguar esta penurias ordena la construcción
de cuatro infraestructuras para que sirvieran de sitio
público del lavado de prendas de las familias trujillanas
ubicándolos en los siguientes lugares de fácil aseso al
agua: Detrás de la emisora Radio Trujillo , En santa Rosa
cerca de la actual cárcel pública del Estado Trujillo y por
último otro en las Araujas cercano a la sede del actual
Country Club.
Gracias a la sensibilidad y el amor manifestó por el
Doctor a su pueblo muchas familias de esta entidad
logran menguar un poco la problemática del agua ,
además de obtener ingresos económicos para colaborar
con el sustentos de sus hogares, ya que para la época
existían pocas fuentes de empleo para las amas de casa
que en su mayoría carecían de una educación básica
porque reinaba en estas tierras como en todos los
pueblos que conformaban la República de Venezuela
el flageló del analfabetismo que aisló del mundo de las
ideas y sumió en la esclavitud de la ignorancia a gran
cantidad de almas sedientes de conocimientos que como
seres hambrientos nunca pudieron saciar su hambre del
saber ilustrado.
Marvin Albarrán 59

Es así que, que es de vital importancia sembrar en


la consciencia de nuestra juventud, la resilencia y la
capacidad de afrontar las dificultades que nos han legado
nuestros ancestros quienes a pesar de no contar con un
sistema de agua que les llegara a sus hogares lograron
dar sustento, honradez a sus familiares y sobre todo
ganas de luchar y mejorar las condiciones sus carencias
económicas. Es por este motivo, que no se debe olvidar
a estos héroes anónimos que dieron todo por dar un
futuro mejor a sus seres queridos y sin proezas grandes
demarcaron una historia que esta inerte en espera de
quien la pueda hacer cobrar vida nuevamente.

LAS TRADICIONES POPULARES DEL


MUNICIPIO TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
Vislumbrar características de las diferentes culturas
populares que conforman el vasto territorio conocido
como Venezuela, es una temática muy amplia, ya que
la diversidad de expresiones están extensa que se
hace difícil de enmarcar en una sola investigación.
Los matices culturales se conforman en virtud de los
espacios geográficos denominados regiones que a su
veces se enmarcan en las toponimias locales que son
los espectros de acción que han sido menos estudiados
por las ciencias positivistas tradicionales , que se
centran en describir elementos centrales como forma
de difusión.
60 Mi Trujillo

Es importante destacar, que en los actuales


momentos se están aplicando di estudios y discusiones
acerca de la Cultura Popular Tradicional en Venezuela,
esto es gracias a las luchas de grupos de investigación,
cultores populares y pueblo organizado que se niegan
a ser absorbidos por el bombardeo constante de los
medios de comunicación masiva que buscan crear
patrones de consumo imponiendo sistemas culturales
diferentes a los entornos regionales autóctonos del
territorio nacional, esto ha llevado a crear nuevos
sistemas de leyes que protejan el acervo cultural.
En este orden de ideas, es necesario considerar
lo expresado Geertz (2003), quien infiere que para
comprender la cultura de un pueblo supone captar
su carácter normal sin reducir su particularidad.
Esto hace énfasis en que las investigaciones deben
tener un carácter objetivo y ético , es decir, no se
debe alterar el sentido originario de las tradiciones o
expresiones de los pueblos por caprichos subjetivos
de interés económicos o de entornos de poder, esto
es el verdadero vértice que debe dirigir la brújula de
navegación de un investigador. Por otra parte Aretz
(1975) afirma que “abarcamos bajo el rubro de cultura
oral tradicional, toda la cultura no aprendida por medios
académicos o por  los medios de comunicación  de
masas; es decir, toda la cultura autóctona de los
pueblos”. Es en este sentido que le gran tesoro de los
pueblos está presente en la memoria colectiva que
Marvin Albarrán 61

la mayoría de los casos está presente en forma oral


en espera de ser pulida como el diamante en bruto
que se escava en las profundidades de una mina, las
tradiciones están en espera d quien las pueda rescatar
a través de la escritura que es el medio de resguardo
más antiguo y seguro que perduren en el tiempo y que
marquen devenir históricos de sus herederos.
El panorama cultural del estado Trujillo presenta un
amplio paisaje de elementos únicos en su esencia viva
y que marcan la identidad de los moradores de estas
tierras ancestrales. A continuación se describen los
mas resaltantes.

Música
Según Abreu (1997:09). “La música es un arte, pero
es un lenguaje muy especial ya que lo que nos dice no
son palabras, y ni siquiera pensamientos, sino mensajes
para el alma. Por eso decimos que la música es un arte,
porque mediante ella los compositores y los intérpretes
expresan sus más profundos sentimientos”. La música
es un arte en el cual los elementos sonoros se ordenan
con miras a la conformación de la melodía, el ritmo,
la armonía y el timbre, cuya totalidad permite la
expresión de mensajes, pensamientos y sentimientos.
El Municipio Trujillo ha sido un gran pionero en
mantener la tradición musical ya que contamos con una
gran generación de músicos que nos han representado
62 Mi Trujillo

a nivel regional, nacional e internacional. Entre ellos


podemos nombrar: Laudelino Mejías, José Antonio
Carreño, Oscar Martínez, entre otros. Asimismo
contamos con una gran variedad de grupos de música
campesina ocupando estos un lugar muy importante
en el acervo cultural de nuestro municipio, es por eso
que el municipio Trujillo, cuenta con una gran variedad
musical en todos como: Vals, Bambuco, Paso Doble,
Merengue, Merengue Campesino, Polca, entre otros.

Danza
Son movimientos corporales rítmicos que siguen un
patrón, acompañados generalmente con música y que
sirve como forma de comunicación o expresión. Los
seres humanos se expresan a través del movimiento.
La danza es la transformación de funciones normales
y expresiones comunes en movimientos fuera de lo
habitual para propósitos extraordinarios. Pérez (1991:17)
manifiesta que la Danza “Es Creativa, porque a través
de ella se logra la exaltación de un tema determinado;
tecnificada, porque aplica principios técnicos de normas
estéticas; elaborada, porque su producción supone un
proceso complejo de creación en que interviene diversos
factores literarios, escénicos, textos, musicalización,
interpretación musical, parlamentos y muchos otros
más”.
Basada en la perspectiva del autor la danza se trata
de la ejecución de movimientos corporales al ritmo de la
Marvin Albarrán 63

música que permite expresar sentimientos y emociones


a través de gestos finos, armoniosos y coordinados; la
danza es una de las bellas artes más simbólicas, ya que,
principalmente, se acentúa la necesidad de transmitir
emociones y comunicar un mensaje a la audiencia.
Igualmente Urbina (2006:04) expresa que “La Danza
juega un papel preponderante en cada región, pues allí
está presente sus costumbres, su manera de recrearse,
de rendir culto, de mostrar la herencia de nuestros antes
pasados y la mezcla que sufrieron nuestros indígenas
en la época de la conquista. Es un baile ceremonial
efectuado por miembros de una comunidad, como parte
de su tradición cultural. Se transmite de generación en
generación, forma parte integral de las actividades de
una comunidad, es su legado cultural más apreciado”.
Es por este motivo que el hombre se ha manifestado
a través de las artes desde su aparición, y la danza no
se escapa de una de estas creaciones donde el hombre
a través de sus costumbres, de su vida y de su historia
expresa lo que siente, lo que quiere dar a conocer con
movimientos; la danza no es ajena a este fenómenos,
pues ha formado parte de la humanidad, utilizándose
para diversos fines como artísticos, de entretenimiento,
culturales, religiosos, entre otros.
Al hablar de la Danza Trujillana específicamente del
Municipio Trujillo es un orgullo para nosotros como
pobladores contar con esta gran riqueza de bailes y
64 Mi Trujillo

danzas tradicionales, que nos han representado y se


han adquirido de nuestros ancestros debido a que ha
ido evolucionando a través del tiempo de generación
en generación. Es el municipio Trujillo muy rico en
manifestaciones folklóricas, unas han mantenido su
esencia tradicional popular otras han ido desapareciendo
lo cual es motivo para realizar investigaciones y rescatar
estas tradiciones. Entre las danzas y bailes del municipio
Trujillo podemos mencionar: La Muñeca de la Calenda,
El Santo Domingo, Los Indios de San Benito, El Baile de
la Media Botella, Las Locainas, El Baile de la Cabuya, La
Pañueletina, Los Animales de San Benito, entre otros.

Artesanía
Conjunto de las artes realizadas total o parcialmente
a mano que requiere destreza manual y artística para
realizar objetos funcionales o decorativos. Delgado
(1996:170) expresa “La artesanía es una actividad en
la que un individuo y/o grupo que conforma (n) una
entidad productiva o taller, tiene el control de todas
(o las principales) fases de transformación de las
materias primas y los insumos, en objetos artesanales,
participando de manera directa en este proceso con
un saber simbólico, sus conocimientos y destrezas
técnicas, que se manifiestan en procedimientos
predominantemente manuales, garantizando la
reproducción de la tradición y/o la renovación a través
de la incorporación de elementos innovadores, para la
Marvin Albarrán 65

creación de piezas únicas, sin que en ningún momento


priven factores tecnológicas que podrían desviar
el proceso hacia la producción masiva y en serie,
despersonalizada y anónima”.
Por consiguiente la artesanía se refiere tanto
al trabajo del artesano como al objeto o producto
obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás,
para que una artesanía sea tal deber ser trabajado a
mano y cuanto menos procesos industriales tenga más
artesanal va ser. Asimismo Zárate (1985:701) expone
que “La artesanía responde a estilos definidos de
producción y de organización social, que conllevan a la
satisfacción de necesidades de quienes y para quienes
se produce. Por otra parte, la artesanía posee un valor
como expresión del patrimonio cultural del país, ya que
manifiesta el quehacer de los pueblos y constituye un
elemento inequívoco de identidad de una región a otra;
el artesano nos comunica algo sobre su modo de vida,
sus costumbres; su obra refleja lo tradicional y su aporte
a través de su evolución”.
Siguiendo lo expresado por el autor se considera
que la a artesanía es un objeto totalmente cultural, ya
que tiene la particularidad de varias dependiendo de la
cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar. Hablar
de la Artesanía en el municipio Trujillo es un tema
preocupante debido a que los cultores populares y
artesanos están abandonando esta labor tan importante
para el desarrollo turístico y cultural de los pueblos,
esto es motivado a la influencia de la artesanía que es
66 Mi Trujillo

traída de otros municipios vecinos como también de


otros estados del país, a pesar de que contamos con un
gran número de artesanos que no han tenido una debida
motivación para ejercer su profesión y se han dedicado
a laborar en otros rubros del quehacer trujillano. El
municipio Trujillo cuenta con personas excelentes en
la elaboración y el trabajo de: Tallas, Pintura, Arcilla,
Material de Desecho, entre otros.

Gastronomía
Se definen como las preparaciones propias de cada
estado las cuales se pueden subdividir en diferentes
platos tradicionales. Fundación Bigot (1998:97). “Es un
grupo de comidas diarias de la tradición de los pueblos
y una costumbre que parece estar desapareciendo en
estos tiempos en todas las regiones, tanto en la zona
rural como en la zona urbana; existen grandes platos
los cuales se han extendido a lo largo y ancho de la
geografía venezolana y a pesar de tener su origen en
esta región determinada, forman parte integral de la
cocina nacional”. La gastronomía típica es muy variada,
y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica de
nuestros antepasados, formando así parte de la tradición
de los pueblos de cada una de las regiones del país.
Según Linares (2006).”Constituye los platos
tradicionales de cada región de Venezuela adaptadas
a las necesidades y costumbres de cada estado, donde
esta tradición ha pasado de generación en generación,
Marvin Albarrán 67

pero se han ido perdiendo en el transcurso de los años.


Nuestra gastronomía típica viene de un legado que nos
dejaron nuestros indígenas los cuales tenían una cultura
muy avanzada”. Cada región de Venezuela se identifica
por sus costumbres y expresiones propias, ricos
platos diversos y originales, varían según la situación
geográfica de cada región, y según las formas de vida de
sus habitantes.
En el área de la Gastronomía Típica es el municipio
Trujillo una fortaleza, ya que contamos con una gran
variedad de comidas, bebidas y platos típicos. En
nuestro municipio durante todo el año dependiendo
del a celebración y fiesta o costumbr4e elabora una
gastronomía típica durante todo el año como: el Mojo
Trujillano, Cuajada, Sancocho, Pabellón, Dulces Típicos,
Bebidas, Remedios Medicinales Caseros, Ají Trujillano,
entre otros.

LA QUEBRADA
La Quebrada del Municipio Urdaneta es un pueblo
del que se dice no cuenta con partida de nacimiento.
No tiene fecha de nacimiento, ni papeles que den
testimonio fehaciente de su fundación. Tampoco quien
fue el fuereño que marcó la primer casa. Se cree que fue
fundada en una forma lenta, formándose casas a la vera
del camino real, en lo que, se puede denominar como
una encrucijada, ya que en ese sitio confluían caminos
que conducían a Trujillo. Mérida, Boconó. Escuque, etc.
68 Mi Trujillo

Era sitio obligado de este cruce en el largo peregrinar


de transeúntes.
El escritor Trujillano Rafael Castellanos, en el libro
Relación de un viaje por tierra de los Cuicas, da como fecha
del establecimiento de La Quebrada, en 1676. Por su
parte, el escritor Américo Briceño Valero en su Geografía
del Estado Trujillo expresa “La primitiva posesión data
del año 1560 y expiró en 1657... para esta fecha 1657 se
había formado el pueblo de San Roque en el Valle de La
Quebrada, estando agrupada y administrada por curas
doctrineros para los indios recién convertidos”. Es poco
la documentación con que se cuenta. Debe su nombre
a que en sus pequeños valles confluyen los cinco
afluentes: La Culebrina, Estapape, Timbís, Mitifafé y
Miquinoco; que forman el río Quebrada Grande, quien a
su vez es un afluente del río Motatán. En tanto, Marcos
Salas (1996: 203) refiere que:
Los orígenes de La Quebrada se remontan hasta
1560, año en que le fue conferida al alférez Blas
Pérez de Linares la encomienda de indios ubicada
en este lugar, transfirió después de su muerte
al alférez Antonio Díaz Saldaño. Desaparecido
éste, la encomienda dejó de existir, pero para
esta fecha ya se había formado un pueblo
de indios que se denominó San Roque de La
Quebrada. Su evangelización estuvo a cargo de
curas doctrineros, quienes dada su vecindad,
asistían también a las encomiendas de Jajó y La
Mesa. Al crecer la población y sus constatados
progresos en sus habitantes, San Roque de La
Marvin Albarrán 69

Quebrada fue elevado a parroquia civil en el


año 1741. ubicación geográfica está entre los
9° 9’ 931” Latitud Norte. 70° 34’26” longitud
Oeste. La localización del centro poblado está
entre 10.12.500-10.13.00 al Norte del Ecuador
y 3.026.000-3.027.5000 al Este. Está situada La
Quebrada entre 1.300 y 1.800snm. Su vegetación
está considerada como Bosques de Galería. Sus
bosques son de mediana altura, igualmente
matorrales, siempre verdes. La tala y la quema
han estado presente en los últimos años, lo que
ha traído como consecuencia un cambio de
vegetación propia de hortalizas.

Esto nos deduce a comprender, que al pasar del


tiempo La Quebrada a sufrido varios cambios, muestra
de ellos se observan en la estructura urbanística,
sin embargo se puede visualizar que una de las
características fundamentales de este pueblo es la Plaza
Bolívar, que a pesar de las transformaciones realizadas,
continua siendo testigo fiel de innumerables domingos
de retreta siendo esta una de las principales tradiciones,
además es el principal escenario para que se desarrollen
actividades culturales y paseos de propios y visitantes
La Quebrada, tiene una temperatura media anual
de 17,8°C, con una precipitación media anual de
843,9Mn. Distribuida a lo largo de todo el año. Abril,
mayo y Octubre son los tres meses de mayor humedad
atmosférica. Este territorio tiene una evaporación media
mensual de 1.130mm, con una evapotranspiración media
70 Mi Trujillo

mensual de 847,5mm, lo cual origina una demanda de


riego de aproximadamente 285mm. La atmósfera de
La Quebrada puede considerarse como seca. El relieve
de la Parroquia la Quebrada está caracterizado por la
presencia de valles, terrazas y colinas donde predomina
la forma ondulada, pendientes de 0-15 y mayores al
65% y dominación del rango comprendido entre el 35%.
La presencia de este relieve de pendientes irregulares
y pendientes realmente pronunciadas, hace posible la
coexistencia de una actividad urbana y rural de vital
importancia.
El más resaltante de los elementos constitutivos del
relieve es la pendiente, este define la estabilidad del
área en función de su respuesta a la asignación de sus
usos.
Su hidrografía se caracteriza por cursos secundarios y
de régimen torrencial, siendo los principales: Miquimbós
y Estapape, éstos son de régimen permanente y drenan
sus aguas al río Motatán.

Aspecto físicos-naturales
Para iniciar la identificación de las características
físicos-naturales de la población de La Quebrada, es
oportuno tomar nota de la exposición que realiza
Ortega (2000) en torno a su consideración del espacio
geográfico como producto social. Explica que el espacio
social surge de las fuerzas productivas y relaciones de
Marvin Albarrán 71

producción existentes en cada momento histórico,


que identifican la práctica social en el contexto
del conjunto de actividades socioeconómicas. Este
espacio concebido desde esta óptica, envuelve objetos
producidos, procesos y relaciones.
En la comunidad de La Quebrada, por tener una altura
de alrededor de 1.400 metros sobre el nivel del mar,
se disfruta de un ambiente propicio para el turismo,
con un clima tropical que va de los 25 a los 12°C, con
variaciones en las distintas épocas del año; la vegetación
es variada y típica de la zona andina, apreciándose
desde bucares, guamos, cipreses, fresnos, eucaliptos,
cambures, cedros y las más variadas especies arbóreas
de distintos tamaños. En los cerros se pueden apreciar
las grandes cantidades de terreno que son destinados
a los cultivos agrícolas. A pesar de ser un lugar que
no cuenta con una gran extensión geográfica para el
desarrollo urbano, el poblado ha experimentado un
crecimiento acelerado en los últimos años, teniendo
que trasladar el fenómeno urbano hasta las haciendas
productoras de café de antaño, y que ha traído como
consecuencia junto a la agricultura, la deforestación y
perdida de algunas especies vegetales y animales.
A finales del siglo XX se conocían como principales
sectores que constituían el centro urbano de La
Quebrada: La Capilla, Valle Verde, Valle Blanco, La
Pueblita, La Travesía, Villa San Roque, Cruz Verde y
la Avenida, recientemente se funda El Pedregal como
72 Mi Trujillo

parte también de la aglomeración urbana, además del


gran crecimiento urbano que puede verse en todos sus
caseríos, donde otro aspecto se suma a este fenómeno
que son la apertura de carreteras y distintas vías de
acceso, las cuales se han multiplicado recientemente.
Consecuencia directa de lo anterior es el cambio que se
puede ver en la arquitectura del poblado, que alguna
vez se conoció como un pueblo andino de tejados de
barro y paredes de tapial, hoy día ha transformado su
perfil con la proliferación de construcciones de varios
pisos no siempre agradables desde la perspectiva
arquitectónica o adecuadas desde la óptica de la
ingeniería, pero que se han realizado debido a la
necesidad de espacios físicos para fines residenciales,
comerciales e industriales.
La población cuenta con servicio de energía eléctrica
por cableado, por lo que cada calle cuenta con luz
pública. La Quebrada desde siempre ha contado con
gran riqueza hidrológica, constituyéndose como uno
de los principales afluentes del río Motatán, de allí le
deviene el nombre al poblado, y razón por la cual cuenta
con un acueducto público principal y otros que han sido
instaurados con el tiempo; sin embargo recientemente
está presentando problemas en esta área porque se
ha hecho insuficiente el servicio de agua potable que
no se pueda disfrutar de forma permanente. En cuanto
a las aguas negras, también tiene un sistema que ha
servido por mucho tiempo a la población pero que
Marvin Albarrán 73

los investigadores vaticinan que debe ampliarse en el


futuro de continuar el crecimiento poblacional.

Aspecto educativo-cultural
Según (Tylor, 1995: 29) la cultura es:...aquel todo
complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera
otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre.
La situación de la cultura en las diversas sociedades
de la especie humana, en la medida en que puede ser
investigada según principios generales, es un objeto
apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la
acción del hombre.
En este sentido, la formación académica en la
parroquia La Quebrada se centra exclusivamente en
las instituciones públicas nacionales y estadales que
posee. En sus veintitantos caseríos posee una escuela
bolivariana, graduada, concentrada o unitaria según
sea la necesidad de matrícula, y donde mayormente se
cubren la etapa inicial y primaria, agrupadas en núcleos
escolares rurales; siendo de éstas la más grande y que
cuenta con mayor cantidad de alumnos y personal la
Escuela Nacional Bolivariana “Tosta García” ubicada
en el centro urbano de la población. La matrícula que
egresa todos los años de las escuelas está destinada a
continuar sus estudios en el Liceo Nacional Bolivariano
“Patrocinio Peñuela Ruiz” al ser uno de los dos liceos
74 Mi Trujillo

de la parroquia (junto al Liceo Bolivariano “Quebrada


de Cuevas”) por encontrarse ubicado en el centro
poblado, y que ofrece el nivel completo de media
general. De conocida fama por la gran cantidad de
profesionales que han egresado como bachilleres
de allí, los altos promedios de los graduandos, su
epónimo particular y que es la institución de educación
media general (secundaria) más antigua de la zona, el
‘Patrocinio’ es también el liceo con mayor matrícula en
todo el municipio escolar.

Aspecto recreativo-deportivo
En el aspecto recreativo La Quebrada siempre
ha contado con un elemento importante debido al
buen espíritu de iniciativa que han mostrado desde
siempre sus jóvenes, donde siempre encuentran un
grupo humano que se dedica a ejecutar eventos de
índole cultural, recreativo, deportivo, religioso, es por
ello, que es de relevancia considerar a Aguilar (2000)
refiriéndose a los diferentes tipos de actividades, que
las divide en cinco categorías: esparcimiento, visitas
culturales, sitios naturales, actividades deportivas,
asistencia a acontecimientos programados, por lo que
en esta población, para desarrollar estas actividades
se ha contado con diferentes grupos, como lo fuera
el antiguo Club de Amigos de La Quebrada, Sociedad
Bolivariana, asociación de vecinos, Ateneo Urdaneta,
Complejo Cultural José Ignacio Cruz, Asociación
Marvin Albarrán 75

Cultural Tiscachí, Asociación Cultural Furia Kuika,


Fundación del Niño, pastoral juvenil, Fundación
Juan Vespertini, Liga de Softball San Roque, Comité
Organizador Lámpara de Barro, y cientos de cofradías
religiosas, que representan un estímulo para la
juventud y donde tienen la oportunidad de proyectar
su talento y accionar.
La Quebrada cuenta con un parque infantil, una plaza
Bolívar, la placita Urdaneta y la placita el estudiante
como sitios de esparcimiento y recreación; además del
templo San Roque y la Capilla del Corazón de Jesús
que se ubican en el centro urbano, en cada campo
se han construido pequeñas capillas e iglesias con el
trabajo de gestión de las mismas comunidades, que
además de ser sitios de culto, representan un núcleo
donde se planifican, coordinan y ejecutan actividades
sociales. En años recientes llega a La Quebrada la radio
comunitaria tras el esfuerzo de algunos luchadores
sociales y el auspicio de las instituciones públicas, este
espacio conocido como “Quebradeña 97.5” constituye
también un pasatiempo de toda la población como
audiencia permanente, y de los nuevos talentos de la
comunicación social quienes canalizan sus iniciativas a
través de este medio.
El deporte es otro medio donde la juventud
quebradeña acostumbra a dedicar su tiempo libre,
contando con dos estructuras principales que prestan
servicio a toda la parroquia: la cancha deportiva
76 Mi Trujillo

“Armando Carmona” y el estadio “Isabelino Araujo”,


que se mantienen en constante actividad gracias a la
nutrida asistencia con que cuentan.

Aspecto religioso
La población de La Quebrada cuenta con un gran
número de feligreses y simpatizantes de la Iglesia Católica
Romana, que como consecuencia existen gran número
de sociedades religiosas y se efectúan periódicamente
eventos clásicos de orden cristiano-católico. Sin embargo
han prosperado otras corrientes religiosas como los
Testigos de Jehová, la Iglesia Evangélica, el gnosticismo,
pero todas de corte cristiano.
Es de relevancia mencionar la importancia de la
veneración del Santo Patrono, por tal rozón citamos
nuevamente al autor Marcos Salas (1996:203) cuando
dice:
En el año 1777 recibió la visita del obispo Mariano
Martí, quien quedó gratamente sorprendido
al encontrar un hermoso pueblo con iglesia,
calles bien trazadas y casas, bautizado con el
muy castellano nombre de Villa de San Roque
de La Quebrada. A su frente se hallaba el cura
doctrinero Ambrosio Amaya. En la iglesia se
veneraba una imagen del santo patrono, San
Roque, donado al pueblo por don Juan Jacinto
Briceño Betancourt, gobernador de Trujillo en
aquella época. La nueva iglesia que se construyó
Marvin Albarrán 77

más tarde fue obra del virtuoso y emprendedor


sacerdote, nacido en san Lázaro José de los
Ángeles Cano, en la segunda mitad del siglo XIX.
Para corresponder al celo religioso y a la activa
preocupación para con el pueblo, demostrada
por este benemérito sacerdote durante los largos
años que estuvo al frente de la parroquia, el
doctor Rafael González Pacheco hizo traer desde
Ejido, en donde falleció en 1875, el Corazón de
Levita, que desde entonces reposa en el altar de
la iglesia.
Por tal razón, basta transportarse en el tiempo y acaricia
un domingo de campanas, en los que los feligreses de
todas las comarcas acuden al templo San Roque con gran
veneración, donde reflejan la fe y devoción por sus santos,
y celebran en el mes de agosto con entusiasmo y fervor el
nacimiento de su patrono, durante este mes se realizan
actividades especiales al santo, y el día central que es el 16
de agosto se festeja la procesión en la que son lanzados
miles de cohetes al paso del Patrón por las principales
calles del pueblo, además ese día se reciben a los que
vienen a cumplir las promesas vestidos de peregrinos
heridos de una pierna acompañados de un perro.

Aspecto político
La gente de la comunidad ha cambiado los últimos
años la concepción de las épocas anteriores afirma
el cronista González, Adhemar (14 junio 2015), donde
trataban de cubrir las necesidades más sentidas de su
78 Mi Trujillo

colectivo con la ayuda del gobierno local, regional o


nacional. En el presente los ciudadanos han asumido
los conceptos de participación popular y poder público
para organizarse en consejos comunales, que a pesar
de generar algunos contratiempos a la hora de adquirir
acuerdos entre los voceros o de realizar transacciones
de corte burocrático, estos organismos han logrado
asegurar las condiciones de vida de muchas personas,
solventar grandes problemas y enrumbar muchas
iniciativas dentro y fuera de la comunidad.
Marvin Albarrán 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABREU, D. (1997). El Camino de la Música. 3ra Edición.


Editorial Artemio.
Arellano, A. (1974). Breve Historia de Venezuela. Italgráfi-
ca. Segunda edición. Caracas Venezuela.
BARRIOS, C. y BARRIOS, G. (2007).Canto histórico-poéti-
co a la Quebrada del siglo XX. (Ej. Tesis pregrado).La
Quebrada, Trujillo, Venezuela.Caracas.
Barroeta, S. (2011). Trujillo, sus calles y su gente. JHL Edi-
torial Express C.A Primera edición. Caracas Venezuela.
Briceño, M. (1984). Historia del Estado Trujillo. Academia
Nacional de la Historia. Caracas Venezuela.
Cardozo, A. (1965). Proceso de la historia de los andes.
Biblioteca de autores tachirenses. Caracas
Carrillo, M. (1976). La Casa de la Guerra a Muerte. Edicio-
nes Centro de historia Trujillo.
Carrillo, M. (1983). La Proclama de la Guerra a Muerte.
Ediciones Centro de historia Trujillo.
Castellanos, R (1969). Relación de un viaje por la tierra de
los Cuicas. Biblioteca Nacional de Venezuela
Castellanos, R. (1958). Relación de un viaje por tierra de
los Cuicas. Ediciones del Ministerio de relaciones Inte-
riores, Imprenta Nacional. Caracas Venezuela.
Centro de Estudios del Desarrollo. (1986). Formación His-
80 Mi Trujillo

tórico –Social de Venezuela. Ediciones de la biblioteca


Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.
Contreras, B. (1998). Trujillo y la Educación en el Periodo
Colonial. Fondo editorial Tropykos segunda edición.
Caracas Venezuela.
Contreras, B. (2003). Historia Trujillana. Fondo editorial
Tropykos. Caracas Venezuela.
Delgado, L. (1996). Artesanía viva, Fundación Centro Cul-
tural Consolidado. Caracas.
Fonseca, A. (1952). Orígenes Trujillanos. Tipografía Garri-
do. Caracas Venezuela.
Fundación Bigot (1998). Atlas de Tradiciones Venezola-
nas. Caracas.
González, A. Historia de La Quebrada, cronista, La Que-
brada (14 junio 2015).
González, O, Historia de La Quebrada, entrevista, La Que-
brada (12 junio 2015).
Hefemérides Venezolanas, - Armisticio de Trujillo 200
Historia de Venezuela en Imágenes». Fundación Polar.
Consultado el 2007.
Linares, J. (2006). Trabajo de Investigación del Folklor Tru-
jillano. Trujillo.
Medina, A (2007). Memoria y desmemoria .Talleres Gra-
ficos del editorial Davide publicidad. C.A. Trujillo Ve-
nezuela.
Medina, A. (2010). Lienzos Trujillanos. Ediciones Centro
de Historia del Estado Trujillo. Trujillo Venezuela.
Marvin Albarrán 81

Méndez, M. (1996). Música y Artes Escénicas. 1ra edición.


Caracas.
Mendoza, E. (2001). Nuestra Música. Caracas.
Mendoza, L. Sucre, un hombre para la patria. 1971.
Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Catálogo
del Patrimonio Histórico-cultural Venezolano 2004.
Navarro, N. Historia de Venezuela 2012.
Palme, C. (1993). Los Terremotos de los Años 1674, 1775
y 1886 en Trujillo. Departamento de Física y Matemá-
tica Núcleo Universitario Rafael Rangel Universidad de
Los Andes. Trujillo Venezuela.
Pérez. (1991). Reseña de Danzas Tradicionales Trujillanas
y Nacionales.
Pinto, M. Patria y Ciudadanía 2013.
Rengifo, D. (2006). Breve Historia Ilustrada de Trujillo.
Fondo editorial Arturo Cardozo. Trujillo Venezuela.
Rodríguez, G. Nueva Historia de Venezuela. 2001.
ruiz, G. Simón Bolívar, más allá del mito. 1988
Sanoja, M y otros. (1987). Antiguas formaciones y mo-
dos de producción venezolanas. Monte Ávila Edito-
res. Caracas.
Urbina, M. (2006). Trujillo y sus Danzas Tradicionales.
Folleto Nº 2. Trujillo.
Zárate, D. (1985). Teorías del Folklore. Caracas
Publicación digital del Fondo Editorial
UNERMB
Junio, 2018
Cabimas, estado Zulia, Venezuela.
Nacido en Trujillo Venezuela en 1988.
Realizo estudios de primara en la
escuela Rural Las Adjuntas Rio Arriba
perteneciente al municipio Trujillo
del estado Trujillo. Sus estudios de
secundaria los realizo en la Unidad
Educativa Monseñor Estanislao Carrillo
y educación madia diversificada
en el liceo Cristóbal Mendoza.
Cursa sus estudios de pregrado en el Núcleo universitario
Rafael Rangel de la universidad de los Andes en Trujillo en
educación mención: Geografía e Historia. Realiza estudios de
post grado en la Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt Sede Trujillo en Administración de la educación
Básica. Docente investigador acreditado por el observatorio
de ciencia y tecnología del  Ministerio del Poder Popular para
Educación Universitaria Ciencia, Tecnología. En la actualidad
se desempeña como profesor ordinario adscrito al programa
educación de la Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt Sede Trujillo y Secretario de apoyo docente del
programa nacional de formación en historia de esta casa de
estudio. Entre las obras que ha publicado se encuentra: La
independencia de Venezuela vista a través de la música folclórica
venezolana y folleto de la casa de los Tratados Bolívar y Sucre.

También podría gustarte