Está en la página 1de 6

PRÁCTICA N° 3 Y 4

ANÁLISIS DE PUREZA

1. OBJETIVOS

 Determinar la composición en porcentaje de peso de la muestra ensayada y por


inferencia la composición del lote.
 Determinar la identidad de las distintas especies de semillas y materia inerte que
constituyen la muestra.

2. PRINCIPIOS GENERALES

En pureza se debe analizar la pureza física, que consiste en separar la semilla analizada de
impurezas como arena, tierra, piedras, residuos vegetales y otras basuras. La purificación
genética consiste en separar la semilla analizada de otros cultivos o arvenses. La pureza
de una semilla se expresa como porcentaje, en peso, de semillas puras en las muestras
analizadas. (Sierra P., J.).
El tipo y cantidad de impurezas ofrece información importante sobre la calidad de la
semilla. Por ejemplo, material de hojas y ramitas con partes de semillas y semillas
quebradas pueden ser el punto inicial de ataque de hongos. El rendimiento de las
sembradoras mecánicas o de precisión se puede reducir por las impurezas. Las malezas y
otras semillas forestales pueden incrementar los costos de limpieza en el banco. Por
último, la pureza influye en el número de semillas/kg y por lo tanto el rendimiento de las
plantas y la densidad apropiada de siembra. (CATIE, 1999).
Para determinar la pureza se divide la muestra de trabajo entre semilla pura, otra semilla y
materia inerte. Se calcula el porcentaje de peso de cada parte. El análisis de pureza es el
primero que se debe analizar. La definición de materia inerte, semilla pura y otra semilla
se da para cada especie en las reglas de ISTA (ISTA 1993). La semilla pura se refiere a la
especie de especie en consideración. Adicionalmente a semillas maduras y no dañadas
incluyen: semilla pequeña, marchita, inmadura y germinada, teniendo en cuenta que se
puede identificar como semilla de la especie en consideración. Además la fracción de
semilla pura incluye pedazos de semilla resultantes de quebrantamiento. Y que deben
tener más del 50% del tamaño original.
Otra semilla incluye semilla pura de otras especies (de acuerdo a la definición). Materia
inerte comprende estructuras derivadas de semillas, como alas de semillas, otras materias
no definidas como semilla pura, ej. Piedras, hojas, ramitas, etc. La semilla de coníferas sin
la testa se considera como materia inerte.
Las definiciones del ISTA contemplan todas las semillas de especies forestales tropicales,
pero basados en la experiencia se puede obtener una definición propia o se puede aplicar
una definición a otra especie.
La muestra de semillas se puede esparcir sobre una mesa o mejor sobre una lámina de
vidrio ajustable con luz por debajo, colocada sobre una mesa. Las fracciones son
examinadas y separadas con un cuchillo plano de madera o un bisturí. El porcentaje de
semilla pura se calcula así:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎


𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 % = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

3. MATERIALES

 Semillas de Vigna radiata.


 Semillas de Triticum durum.
 Pinzas.
 Mesas de trabajo con luz reflejada.
 Placas Petri.
 Lupas manuales.
 Estereoscopio.
 Balanza electrónica.

4. MUESTRA DE TRABAJO

El análisis de pureza se efectuará sobre una muestra de trabajo tomada de la muestra a


enviar. Esta deberá tener un peso estimado que contenga por lo menos 2500 semillas o
bien, como mínimo el peso indicado en el Manual ISTA.

5. PROCEDIMIENTO

a. Determinar el peso inicial de la muestra de trabajo.


b. Colocar la muestra de trabajo en una superficie limpia y lisa.
c. Separar la muestra en los siguientes componentes: semilla pura (semilla pura sin daño
y dañada), otras semillas (semilla de otro cultivo y de malezas) y materia inerte.
d. Pesar cada uno de los componentes con una aproximación equivalente al 0.1% del
peso de la muestra.
e. Sumar los pesos de los componentes para obtener el peso total.
f. Obtener la diferencia entre el peso total y el peso inicial de la muestra de trabajo.
g. Constatar que la diferencia no supere el 5% del peso inicial. Si esto se cumple tomar la
suma del peso de los componentes como el 100%.
h. Calcular el porcentaje de cada componente con una cifra decimal. El resultado de
todos los constituyentes debe sumar 100%. Cuando la suma no es igual a 100% (99.9 ó
100.1) adicionar o sustraer 0.1% del mayor valor (normalmente la fracción de semilla
pura).
i. Informar en la tabla de resultados los porcentajes y pesos de cada componente en los
espacios correspondientes. Si el resultado de un componente es nulo se expresará
como 0.0 en el espacio que corresponda. Los componentes menores de 0.05% se
indicarán como “trazas”.
j. Anotar el nombre científico de las especies de semilla pura y el de otras semillas; así
como la clase de materia inerte.

6. RESULTADOS

Anotar la información sólo en la parte sombreada de las tablas.

Tabla N°1: Análisis de pureza de una monocotiledónea.

CONCEPTO GRAMOS %
Semilla pura: Triticum durum 90.46
Semilla pura sin daño 69.58 50.93
Semilla pura dañada 20.88 15.29

Otras semillas 17.88


Semillas de otros cultivos
 Crotalaria spp. 16.46 12.51
 Zea mayz 0.62
Semillas de malezas
 Hipomoea “campanilla” 0.86 0.63

Materia inerte 28.18 20.64

TOTAL 136.52
Peso inicial (5% =3.46 ) 138.38
Diferencia 1.86
Tabla N°2: Análisis de pureza de una dicotiledónea.

CONCEPTO GRAMOS %
Semilla pura: Vigna radiata 127.13
Semilla pura sin daño 119.8 86.7
Semilla pura dañada 7.33 5.3

Otras semillas 10.58


Semillas de otros cultivos
 Leguminosa forrajera 4.3 7.65
 Grass forrajero 4.58
 Crotalaria spp. 1.7
Semillas de malezas
0.0 0

Materia inerte 0.48 0.35

TOTAL 138.19
Peso inicial (5% =2.76) 138.58
Diferencia 0.39

7. CUESTIONARIO
a. Explique porqué si los resultados se expresan en décimos de porcentaje (0.1%) se
requiere que la balanza tenga una aproximación en peso de centésimos de
porcentaje (0.01%).
Porque se tiene una muestra de tamaño pequeño: cerca de 60g, para lo cual se debe
pesar con 2 decimales, guiándonos de la tabla de la pregunta b. El tamaño de la
muestra también determina qué tipo de balanza se usará. Para semillas hortícolas y de
pastos se usarán balanzas analíticas o de torsión, y semillas tan grandes como las de
cacahuate se podrán pesar en balanzas de brazo. (Moreno, E. 1984. Pág. 84 y 85)

b. Señalar el número de cifras decimales necesario en las pesadas, con el objeto de


calcular los porcentajes con una cifra decimal.

Peso de la muestra de trabajo en gramos Pesar la muestra de trabajo y sus


componentes con el siguiente número de
posiciones decimales
Menos de 1.000 4
1.000 a 9.999 3
10.00 a 99.99 2
100.0 a 999.9 1
1000 o más 0

Fuente: FUNDEAGRO, 1991 (Pág. 153)


c. ¿Cuáles son las fórmulas que se usan en el cálculo de los porcentajes de los
componentes?

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑟𝑎𝑠


% 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐏𝐮𝐫𝐚 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎𝑠


% 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚 𝐏𝐮𝐫𝐚 𝐃𝐚ñ𝐚𝐝𝐚 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠


% 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠


% 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐦𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐥𝐞𝐳𝐚𝐬 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒


% 𝐝𝐞 𝐌𝐚𝐭𝐞𝐫𝐢𝐚 𝐈𝐧𝐞𝐫𝐭𝐞 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Fuente: FUNDEAGRO, 1991 (Pág. 154)

8. CONCLUSIONES
a. ¿Qué indica el apéndice B. IV de ISTA para la definición de semilla pura de Vigna
radiata?
Semilla, si conserva parte de la testa. Fragmento de semilla, cuyo tamaño sea superior
a la mitad de su tamaño inicial, si conserva parte de la testa. (FUNDEAGRO, 1991. Pág.
205).

b. ¿Qué indica el apéndice B. IV de ISTA para la definición de semilla pura de Triticum?


Cariópside. Fragmento de cariópside, cuyo tamaño sea superior a la mitad de su
tamaño inicial. (FUNDEAGRO, 1991. Pág. 204).

c. ¿Qué recomienda la norma cuando la diferencia entre el peso total y el peso inicial
supera el 5% del peso inicial de la muestra de trabajo?

d. ¿Qué información se debe incluir al expresar los resultados de la prueba de pureza


en el Boletín de Análisis?
Los resultados de un análisis de pureza se darán con una cifra decimal y los
porcentajes de todos los componentes deberán dar un total de 100. Componentes en
porcentajes menores a 0.05 se reportarán como “vestigios”. Hay que registrar,
también, los nombres científicos de las especies de semillas puras, de semillas de otros
cultivos y de malezas, así como la clase de materia inerte. (Moreno, E. 1984. Pág. 85)
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 CATIE. 1999. Técnicas para la escarificación de semillas forestales. Ed. Prosefor.


Costa Rica. Pág. 8
 FUNDEAGRO. 1991. Manual de Control de Calidad en Semillas. 237 pp
 MORENO K., E. 1984. Análisis físico y biológico de semillas agrícolas. 1era edición.
México. Edit. UNAM. 383 p.
 SIERRA P., J. 2005. Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos
forrajeros. 2 ° ed. Ed. Universidad de Antioquía. 231 pp. Pág. 137.

También podría gustarte