Está en la página 1de 2

Asignación de valores a los ítems según el sentido positivo o negativo de los mismos

Hernández (1999) señala que los ítems son creaciones textuales a modo de

proposiciones, derivadas de las dimensiones y que estos, a su vez, son usados para medir

actitudes de una persona hacia una determinada situación ya que estas últimas, han de

ser inferidas acorde a las manifestaciones conductuales del individuo. Así mismo, nos

indica que existen ítems que pueden ser tanto positivos o directos, como negativos o

inversos. (García et al, 2011, pp. 2 – 5).

Según García (2011), es recomendable combinar ambos sentidos de los ítems

para evitar el sesgo de aquiescencia, lo cual se definiría como la tendencia del individuo

a responder afirmativamente a los cuestionamientos sin tomar en cuenta el contenido de

la pregunta y su carga significativa, sin embargo, Sonderen, Sanderman y Coyne (2013)

concluyeron que el sesgo aquiescencia no era algo que se evitara solo con la

combinación de ítems positivos y negativos (Solís, 2015, pp. 197).

Por esta razón, se procedió a redactar ítems positivos y negativos, aunque en una

proporción de 75% y 25%, respectivamente. De esta manera, ítems que podrían ser

Falto a todas las reuniones grupales, se convirtió en Asisto a todas las reuniones

grupales.

Se otorgaron valores numéricos a las respuestas de las opciones de Frecuencia,

en caso la respuesta fuera Muy frecuente, un valor de cinco, Frecuentemente, un valor

de cuatro, Ocasionalmente, sería una valor de tres, Raramente, obtendría un valor de dos

y en caso el sujeto respondiera Nunca, el valor numérico de la opción de respuesta, sería

uno.

Realización de una prueba piloto del instrumento de medición


Luego de la creación de los ítems, se procedió a realizar la aplicación de una

prueba piloto de la escala creada, con la finalidad de determinar si los ítems creados

estaban adecuadamente redactados para asegurar la comprensión del grupo etario al que

iba dirigido, que era de 12 a 18 años. Los sujetos que se seleccionaron, fueron una

muestra representativa del grupo etario en mención y fueron escogidos por conveniencia

del equipo de creación del test. Se escogió a 3 adolescentes escolarizados, de ambos

sexos, con un promedio de 14 años que vivían en el distrito de San Juan de Lurigancho

en la ciudad de Lima. El equipo de trabajo juzgó adecuado que la muestra fuera reducida

para asegurar que los sujetos otorgaran una mayor cantidad de críticas y opiniones al

sentirse en confianza con su evaluador.

Bibliografía

García, J., Aguilera, J. R. & Castillo, A. (2011). Guía técnica para la

construcción de escalas de actitud. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16).

Recuperado el 29 de septiembre de 2019 a partir de https://www.odiseo.com.mx/2011/8-

16/pdf/garcia-aguilera-castillo-guia-construccion-escalas-actitud.pdf

Solís, M. (2015). The dilemma of combining positive and negative items in

scales. Psicothema, 27 (2). Recuperado el 29 de septiembre de 2019 a partir de

http://www.psicothema.com/pdf/4253.pdf

También podría gustarte