Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME FINAL DE LABORATORIO

“Tablero de medida”

CURSO : PRACTICA A LA INTRODUCION DEL DISEÑO ELECTRICO

PROFESOR : MIGUEL PUICAN VERA

ALUMNO :

CODIGO :

2016-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

OBJETIVOS:
Teniendo en cuenta la necesidad de cuantificar la energía eléctrica en este laboratorio
daremos a conocer al estudiante los instrumentos de medición analógica y/o digital
que conforman un tablero, verificar sus características más importantes, realizar las
conexiones y verificar el reconocimiento correcto de todos estos instrumentos de
cuantificación. Pero algo importante a desarrollar también es dar a conocer los
conceptos básicos de los instrumentos a utilizar como el funcionamiento y
fundamentos físicos para la cuantificación de la energía eléctrica utilizada en un
circuito.

Por otro lado el estudiante aprenderá a manejar el voltímetro de corriente directa o


multímetro analógico en la función de voltímetro de Corriente Continua así como el de
Corriente Alterna, para medir el voltaje o tensión eléctrica de un circuito eléctrico.
También operará el amperímetro de corriente directa o multímetro analógico ya sea de
Corriente Continua así como el de Corriente Alterna, para medir la intensidad
de corriente eléctrica de un circuito.

FUNDAMENTO TEORICO:
Las mediciones eléctricas son los procedimientos que se sigue para poder cuantificar
las distintas variables eléctricas como:

 Potencia eléctrica: Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de


tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento
en un momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades
es el watt.
Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir
energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos
convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz
(lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o
procesos químicos. La electricidad se puede producir mecánica o químicamente
por la generación de energía eléctrica, o también por la transformación de la luz
en las células fotoeléctricas. Por último, se puede almacenar químicamente en
baterías.
La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en watts-hora (Wh), o
en kilowatts -hora (kWh), normalmente las empresas que suministran energía
eléctrica a la industria y los hogares, en lugar de facturar el consumo en vatios-
hora, lo hacen en kilowatts-hora (kWh).

 Intensidad de corriente: Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo


que recorre un material que se debe al movimiento de las cargas (normalmente

PÁGINA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

electrones) en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se


expresa en C/s (culombios sobre segundo), unidad que se denomina amperio.
Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas,
produce un campo magnético, un fenómeno que puede aprovecharse en el
electroimán.

Uno de los instrumentos usados para medir la intensidad de la corriente eléctrica


es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro, colocado
en serie con el conductor por el que circula la corriente que se desea medir.

 Caída de tensión: Llamamos caída de tensión de un conductor a la diferencia


de potencial que existe entre los extremos del mismo. Este valor se mide en
voltios y representa el gasto de fuerza que implica el paso de la corriente por el
mismo. Así mismo, la caída de tensión es medida frecuentemente en tanto por
ciento de la tensión nominal de la fuente de la que se alimenta. Por lo tanto, si en
un circuito alimentado a 400 Voltios de tensión se prescribe una caída máxima de
tensión de una instalación del 5%, esto significará que en dicho tramo no podrá
haber más de 20 voltios, que sería la tensión perdida con respecto a la tensión
nominal, sabemos que no existe un conductor perfecto, pues todos presentan
una resistividad al paso de la corriente por muy pequeña que sea, por este
motivo ocurre que un conductor incrementa la oposición al paso de la corriente, a
medida que también va aumentando su longitud. Si esta resistencia aumenta,
por consiguiente aumenta el desgaste de fuerza, es decir, la caída de tensión.
Podríamos decir que la caída de tensión de un conductor viene determinada por
la relación que existe entre la resistencia que ofrece este al paso de la corriente,
la carga prevista en el extremo más lejano del circuito y el tipo de tensión que se
aplicará a los extremos.

Para poder cuantificar las mencionadas variable haremos uso de dispositivos y cálculos
usados para medir cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede
hacerse al medir parámetros eléctricos de un sistema usando cantidades físicas como
la temperatura, presión, flujo magnético, fuerza eléctrica y/o magnética, y muchas
otras pueden convertirse en señales eléctricas, que pueden ser convenientemente
registradas y medidas.

En la actualidad la energía eléctrica es uno de los principales factores que rige la vida
moderna, y los sistemas de medición de energía son muy importantes ya que ayudan a
las empresas a preponderante en la relación económica entre las empresas
suministradoras y los consumidores de energía.

Se denominan instrumentos de mediciones eléctricas a todos los mecanismos o


artificio para producir una acción que se utilizan para medir las magnitudes eléctricas y
asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas.
Presentaremos algunos:

PÁGINA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

 Contadores de Energía Electromecánicos

Compuesto por un conversor electromecánico (básicamente un vatímetro con su


sistema móvil de giro libre) que actúa sobre un disco, cuya velocidad de giro es
proporcional a la potencia demandada, provisto de un dispositivo integrador.

 Amperímetro

Un amperímetro es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de


corriente que está circulando por un circuito eléctrico.
Los amperímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya
escala ha sido graduada en amperios.
Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante, el
amperímetro ha de colocarse en serie, para que sea atravesado por dicha
corriente. Esto nos lleva a que el amperímetro debe poseer una resistencia
interna lo más pequeña posible, a fin de que no produzca una caída de tensión
apreciable.

PÁGINA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

 Vatímetro

El vatímetro es un instrumento electrodinámico para medir la potencia eléctrica o


la tasa de su suministro de energía eléctrica de un circuito eléctrico.
Consistiendo en una bobina fija del alambre y de una bobina vecina del alambre
suspendida para ser movible.
Las bobinas fijas se conectan en serie con el circuito, mientras la móvil se
conecta en paralelo. Una corriente que circule por las bobinas fijas genera un
campo electromagnético cuya potencia es proporcional a la corriente y está en
fase con ella.
El medidor electromecánico utiliza dos juegos de bobinas que producen campos
magnéticos; estos campos actúan sobre un disco, (generalmente de aluminio,
que es un conductor magnético en donde se producen corrientes parásitas). La
acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente sobre
el campo magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las corrientes
parásitas producidas por las bobinas de voltaje sobre el campo magnético de las
bobinas de corriente dan un resultado vectorial tal, que produce un par de giro
sobre el disco. El par de giro es proporcional a la potencia consumida por el
circuito.

El disco está soportado por campos magnéticos y soportes de rubí para disminuir
la fricción, un sistema de engranajes transmite el movimiento del disco a las
agujas que cuentan el número de vueltas del contador. A mayor potencia más
rápido gira el disco, acumulando más giros conforme pasa el tiempo.

Las tensiones máximas que soportan los contadores eléctricos son de


aproximadamente 600 voltios, y las corrientes máximas pueden ser de hasta 200
amperios. Cuando las tensiones y las corrientes exceden estos límites se
requieren transformadores de medición de tensión y de corriente. Se utilizan
factores de conversión para calcular el consumo en dichos casos.

También es importante indicar que existe una bobina de sombra que es una
chapita la cual esta cortocircuitada. Dicha bobina posee una resistencia
despreciable y por ende en esta se generará una corriente muy importante, la
cual al estar sometida a un campo generará un par motor que eliminará el
coeficiente de rozamiento de los engranajes. El contador comenzará a funcionar
con el 1 % de la carga y entre un factor de potencia de 0,5 en adelanto y atraso.

PÁGINA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Voltímetro:

El aparato destinado a medir el voltaje (caída de tensión o diferencia de


potencial) entre los extremos de un elemento del circuito por el que circula
corriente, se llama voltímetro.

Se basa en el mismo principio que el amperímetro y se coloca en paralelo al


elemento entre cuyos extremos se va a medir la diferencia de potencial.

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de


colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que
tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer
una resistenciainterna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo
apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión.

PÁGINA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

EQUIPOS Y MATERIALES:
 01 Amperímetro (0 a 5 A)

PÁGINA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

 01 Voltímetro de 250 V

 01 Vatímetro monofásico de 250V (5 A)


 01 Contador de energía de inducción
 01 Cronometro digital

PÁGINA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

 Panel de lámparas incandescentes (cargas)

 Conductores

BIBLIOGRAFIA

http://www.legrand.cl/sitio/archivos/cat_tan.pdf
http://www.ute.com.uy/servicios_cliente/docs/C%20I-D.pdf

PÁGINA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

https://www.epm.com.co/site/Portals/0/Users/033/33/33/RA8-
012v4.pdf
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra
/Informes_Finales_Investigacion/2012/DICIEMBRE/C%C9SAR
%20RODRIGUEZ%20ABURTO%20-%20FIEE.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici
%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo
http://es.megger.com/

Cuestionario:
1) Especificar la clase de precisión de los instrumentos utilizados
incluyendo el transformador utilizado en la experiencia.

PÁGINA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Contador de energía

Observamos una precisión de 1,5

Transformador

Amperímetro

PÁGINA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Observamos una precisión de 1,5


Voltímetro

Observamos una precisión de 1,5

Frecuencímetro

Observamos una precisión de 0,5

2) De los datos tomados en el laboratorio

 Evalué la potencia a partir del contador de energía (Kw-h), asimismo


evalué a partir de las lecturas del voltímetro y amperímetro.

# de Lámparas # de vueltas Tiempo (t) P1(kw) =


N 3600 × N (rev)
C(kwh) ×t ( s)
C = 1875

PÁGINA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

giri/ kWh

3 10 36,48 0,269
4 10 27,08 0,350
5 10 22,33 0,468

# de Lámparas Amperímetro (I) P2(kw) =


Voltímetro(V) V ×I
1000
3 110 v 2,81 A 0,311 kW
4 110 v 3,3 A 0,363 kW
5 110 v 4,07 A 0,447 kW

 Compare estos valores con el valor de la potencia medida por el


vatímetro para un mismo punto. ¿Qué puede concluir?

# de Lámparas Vatímetro (W)


P3(kw)
3 0,275kW
4 0,340 kW
5 0,450 kW

Podemos ver que el error al comparar la potencia P1 con la potencia P3 es


moderado debido a que se necesitó la medición del tiempo de la cantidad de
vueltas con un cronometro y sabemos q los impulsos nerviosos no son lo
suficientemente rapidos para dar una medición exacta.
Sin embargo al comparar la potencia P2 con la potencia P3 encontramos q el
error es mínimo ya que para hallar su valor se utilizó equipos digitales como el
amperímetro y voltímetro, los cuales, tienen poco error y por lo cual aumenta la
precisión.

PÁGINA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

 De los datos obtenidos, grafique en papel milimetrado Potencia vs


Tiempo.

1.2

0.8
potencia

0.6

0.4

0.2

0
103 52 27 19

tiempo

 Explique las características más importantes de la curva, asimismo


indique el significado de dicha gráfica.

De la gráfica Potencia VS Tiempo se puede observar la dependencia inversa que


se tiene, ya que el producto (P1 × t) resultará constante debido a que para
todos los casos N (número de vueltas) = 10.

3600 × N (rev)
P1 (kW) =
C(kwh) ×t ( s)

PÁGINA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

3600 × N (rev)
P1( kW )× t (s)=
C (kwh)
Por tanto significa que podemos rescatar del gráfico y de la ecuación
anterior es q si el disco del contador de energía gira a mayor velocidad el tiempo
de cada revolución disminuye y por lo tanto la potencia consumida es mayor.

OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES:
 Al aumentar el número de focos incandescentes observamos que aumentó
corriente y también de la potencia consumida por el circuito y en consecuencia
también aumenta la energía consumida en el mismo tiempo.
 La resistencia del amperímetro es muy pequeña llegando al valor de 0.4 ohmios
mientras que la del voltímetro es muy alta 41,3 k ohmios.
 El amperímetro se conectó en serie, mientras que el voltímetro y el
frecuencímetro se conectaron en paralelo; el vatímetro y el contador de energía
tienen ambos cuatro terminales de los cuales dos se conectan en serie (los de
corriente) y dos en paralelo (los de tensión).
 El amperímetro tiene varias terminales, dependiendo de cuál terminal se use se
tiene una escala determinada, debe usarse una escala de tal manera que la
corriente no sea ni muy baja (porque los valores leídos no serán muy exactos)
ni muy alta (ya que se puede dañar el equipo).

PÁGINA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2o laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Bibliografía
 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/10963/fichero/Archivos
%252F03+Contadores+de+Energ%C3%ADa+El%C3%A9ctrica.pdf

 http://www.afinidadelectrica.com.ar/articulo.php?IdArticulo=199

 http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/redes-electricas/redes-electricas.pdf

 http://www.portalelectrozona.com/menuzonaelectricidad/2-
categoriaelectricidadindustrial/95-articuloaparatosmedida.html

 http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//3000/3085/html/15_clasif
icacin_de_los_aparatos_de_medida.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Vatihor%C3%ADmetro

PÁGINA 16

También podría gustarte