Está en la página 1de 7

Las vanguardias y el boom latinoamericano

El mundo durante esta época


La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por las dos guerras mundiales. En
1914 se desencadeno la primera guerra mundial. en ella participaron las grandes
potencias mundiales, la mayoría de los países europeos y los territorios coloniales
en Asia y África, las causas de esta guerra fueron múltiples, entre ellas, hay que
mencionar los intereses económicos contrapuestos de las grandes potencias.
Tras la finalización de la primera guerra mundial (1917), Europa se vio envuelta en
una inusitada ola de violencia política y protesta social.
Durante la década de 1930 y hasta 1945 el continente europeo se vio sacudido
por el mayor conflicto ideológico del que se tenga recuerdo: la lucha entre los
movimientos nazi-fascistas y antifascismo.
Tras la finalización de la guerra, en 1945. Las relaciones internacionales entraron
en una nueva etapa caracterizada por la rivalidad entre las dos grandes potencias:
estados unidos y la unión soviética. En los años setenta. Latinoamérica se
caracterizo por ser una sociedad agraria de poco desarrollo industrial.

Claves del contexto histórico y cultural


Luego de la primera guerra mundial, se desarrollaron diversos movimientos
artísticos e intelectuales denominados vanguardias.
Por medio de los manifiestos, los artistas vanguardistas expusieron sus ideas
acerca de lo que debería ser el arte. Rechazaron el academicismo, la

exaltación del pasado y dieron paso a la experimentación.


Las primeras vanguardias nacieron en las artes plásticas, por ejemplo, el cubismo.
Con el tiempo. El vanguardismo se comenzó a manifestar en la literatura. su
primera expresión fue el futurismo, movimiento fundado por el italiano marinetti.
Otros movimientos de vanguardia fueron el expresionismo, el dadaísmo, el
creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo.
Los escritores vanguardistas latinoamericanos fueron influenciados por los
narradores europeos, sobre todo por los españoles y franceses.
Luego. Del auge de los movimientos de vanguardia, en el panorama literario surge
el movimiento mas importante de la narrativa hispanoamericana que se conoce
con el nombre Boom.

La literatura
Surgidas en un momento en que la civilización entro en crisis, las vanguardias
fueron movimientos que rompieron con las formas tradicionales de hacer arte.
Guillermo de la Torre hizo, en 1930, una lista oficial en la que incluyo futurismo,
expresionismo, cubismo, ultraísmo, dadaísmo, superrealismo, neoplasticismos,
babelismo, zenitismo, simultaneismo, suprematismo, primitivismo y panlirismo.
Entre los movimientos vanguardistas nacidos entre la segunda y la tercera década
del siglo XX, el surrealismo tuvo lugar destacado por la influencia que ejerció en
Hispanoamérica.
Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre deben reselarse como los mas destacados
representantes del ultraísmo en america.

Los órganos de difusión de esta corriente fueron las revistas proa y Martin Fierro.
Luego del aude cultural de las vanguardias, en América, durant la década de los
años setentae, surgió una nueva generación de escritores que aprovecho los
legados de grandes narradores europeos y americanos como James Jayce y
William Faulkner.
Puntos de partida de las vanguardias y el boom latinoamericano
Las vanguardias latinoamericanas están relacionadas con las europeas. Sin
embargo, la confluencia de estas con el medio cultural latinoamericano produjo
una literatura con características particulares.
Algunos de las principios que retomaron los escritores latinoamericanos de la
narrativa universal fueron la técnica del monologo interior, la perspectiva multiple
del narrador y la experimentación con el tiempo.

Las nuevas actitudes de las Vanguardias y el Boom latinoamericano


Caracteristicas de la literatura vanguardista.
Rechazo de la tradición: Los escrituras no retomaron temas tradicionales sino que
propusieron los suyos. Valoraron la fantasia y el ingenio individual.
Renovacion de la metáfora: Convirtieron esta figura literaria en una imagen
sugerente que no pretendía ser traducida a un enunciado racional.
Culto a la novedad a la sorpresa: Los poetas prefirieron recuersos que
sorprendieran y escandalizaran al lector, Ademas, violentaron la estructura formal
del poema para dar lugar a una dispocision libre de los versos, como lo

demuestran en el uso del caligrama.


Utilizacion de elementos de los tiempos modernos: En las composiciones
vanguardistas, los escritores introdujeron términos que aluden a los avances
tecnológicos y al desarrollo de la sociedad industrializada.
Los temas de las vanguardias y del Boom latinoamericano
Algunos de los temas tratados por los escritores de las Vanguardias fueron:
* La creación poetica. Los poetas se refirieron a otros poetas y a sus obras.
Ademas, se interesaron en reflexionar acerca de la manera como es posible la
creación literaria.
* El mundo moderno. Se exploro la realidad que brinda al ser humano el
desarrollo de la técnica moderna.
* La critica. En los poemas y en los ensayos se argumento en contra de la
injusticia de la deshumanización.

Los generos literarios de las vanguardias y del boom latinoamericano


Los generos mas empleados por los escritores vanguardistas fueron la poesía, la
novela y el ensayo.
* La poesía: Para los escritores vanguardistas, el poema era un objeto autónomo,
con leyes propias, nuevo entre los seres de la naturaleza.

* La novela: Se originó una narrativa de ruptura que contrasto con las corrientes
entonces vigentes: el regionalismo, el realismo y el costumbrismo.

* El ensayo: Fue el vehiculo de las ideas renovadoras que los pensadores


vanguardistas querían hacer llegar a los gobiernos y al pueblo.

ANTOLOGIA
POEMA XX
Puedo escribir los versos más

tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.


La noche está estrellada y ella no esta conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo
lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.


Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.


Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.


Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.


Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.


Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,


Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste

sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le
escribo.
Pablo Neruda (veinte poemas de amor y una canción desesperada).

Los escritores…
( Santiago, Chile; 10 de enero de 1893 - Cartagena, Chile; 2 de enero de 1948),
más conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta. Creador y exponente del
creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena,
junto con Neruda, De Rokha y Mistral.

César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril


de 1938), poeta y escritor peruano considerado entre los más grandes
innovadores de la poesía del siglo XX.

Julio Cortázar (Ixelles, Bélgica, 26 de agosto de 1914 – París, Francia, 12 de


febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacionalizado
francés.

Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de


1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura
del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.

Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 16 de mayo de 1917 - México, D. F., 7 de enero de


1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano , perteneciente a la
generación del 52.
Alejo Carpentier (26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980), fue un novelista
y narrador cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana
durante su período de auge, el llamado «boom».

También podría gustarte