Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


INGENIERIA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD
OCUPACIONAL

MÓDULO VI

PROYECTO INTEGRADOR

TEMA

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


DE CONTINGENCIA PARA DISMINUIR LOS RIESGOS DE INCENDIOS Y
SISMOS QUE PUEDEN AFECTAR LA INTEGRACIÓN FÍSICA Y EMOCIONAL DE
LAS PERSONAS EN EL EDIFICIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA (TERCERA PLANTA ALTA).

AUTORES
ESTUDIANTES DE SEXTO SEMESTRE DE LA CARRERA INGENIERÍA EN
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TUTOR DE PROYECTO INTEGRADOR:

ING IRENE BUSTILLOS MOLINA, MSC

QUEVEDO-LOS RÍOS- ECUADOR


DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto Integrador Período académico


Elaboración del plan de emergencia e implementación del plan
de contingencia para disminuir los riesgos de incendios y
sismos que pueden afectar la integración física y emocional de 2019 - 2020
las personas en el edificio de la Facultad de Ciencias de la VI MODULO
Ingeniería (tercera planta alta).

Facultad: Ciencias de la Ingeniería


Carrera: Ingeniería en seguridad industrial y salud ocupacional
Nombre del Académico Coordinador del Proyecto Integrador (PI):
Ing. Irene Bustillos Molina, MSc.
Estudiante(s) responsable(s) de la elaboración del PI:
Tercer año; VI Modulo

Nombre del proyecto Estudiantes Tutor

Elaboración del plan de emergencia


e implementación del plan de
contingencia para disminuir los Estudiantes de sexto
riesgos de incendios y sismos que semestre de la carrera
Ing. Irene Bustillos
pueden afectar la integración física ingeniería en seguridad
Molina
y emocional de las personas en el industrial y salud

edificio de la Facultad de Ciencias ocupacional.


de la Ingeniería (tercera planta alta).

II
Área de
Unidad de aprendizaje Docentes Créditos
formación

Ing. Irene Teresa Bustillos


Auditoría ambiental Profesional 2
Molina

Ing. Ruth Elizabeth Racines


Auditoria laboral Profesional 2
Macías

Coordinador de proyecto Ing. Irene Teresa Bustillos


Básica 0
integrador Molina

Ergonomía de la
Dr. Eudes Martínez Porro Profesional 3
concepción

Lcdo. Luis Fernando Guerra


Ingles técnico bajo Básica 2
Moreira

Legislación nacional e Básica


Ab. Eliceo Ramírez Chávez 3
internacional del trabajo especifica

Ing. Adriano Efrain Pérez


Planes de emergencia Básica 3
Toapanta

Ing. Rogelio Manuel


Programación lineal Profesional 3
Navarrete Gómez

Técnicas negocios y
Gabriel Arturo Pazmiño Solís Optativa 2
comunicación (OP)

Sitio de realización del Proyecto Integrador de Saberes:

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

III
ÍNDICE
DATOS GENERALES ..............................................................................................................II
RESUMEN.............................................................................................................................. VIII
ABSTRACT ...............................................................................................................................IX
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
I. CAPÍTULO.........................................................................................................................3
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................3
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................4
1.1. Tema de la investigación ............................................................................................4
1.2. Planteamiento de problema ...........................................................................................4
1.2.1. Contextualización .................................................................................................4
1.2.2. Análisis crítico ......................................................................................................9
1.2.3. Árbol de problema ...........................................................................................11
1.3. Descripción de la problemática ...............................................................................12
1.4. Problema de investigación .......................................................................................12
1.5. Preguntas directrices ................................................................................................12
1.6. Delimitaciones de los problemas derivados ............................................................13
1.7. OBJETIVOS .............................................................................................................14
1.7.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................14
1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS .............................................................................14
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................15
II. CAPÍTULO...................................................................................................................16
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................16
2.1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................17
2.1.1. Seguridad en el trabajo ....................................................................................17
2.1.1. Riesgo laboral ...................................................................................................17
2.1.2. Riesgos de accidente: ........................................................................................18
2.1.3. Riesgos ambientales: .........................................................................................18
2.1.4. Riesgos psicosociales: ........................................................................................18
2.1.5. Conceptos básicos .............................................................................................20
2.1.6. Principios de la prevención según la ley de prevención de riesgos laborales21
2.1.7. Contaminantes ..................................................................................................22
2.1.8. Metodología de evaluación de riesgo ...............................................................23
2.1.9. Plan de contingencia .........................................................................................26
2.1.10. Plan de emergencia ...........................................................................................28
2.2. FUNDAMENTO LEGAL ........................................................................................31

IV
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA EL ECUADOR.............................................31
LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSA NACIONAL ......................................................32
DECISIÓN 584 .................................................................................................................32
REGLAMENTO A LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO ...........33
DECRETO EJECUTIVO 2393 .......................................................................................36
RESOLUCIÓN 957 ..........................................................................................................41
III. CAPÍTULO...................................................................................................................45
MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................45
3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................46
3.1.1. Ubicación Problemática en Forma Histórica, Espacial y Temporal. ............46
3.2. Tipo de Investigación .................................................................................................47
3.2.1. Investigación Descriptiva ...................................................................................47
3.2.2. Investigación de Campo .....................................................................................47
3.2.3. Investigación Bibliográfica .................................................................................48
3.3. Métodos utilizados .....................................................................................................48
3.3.1. Método Inductivo ...............................................................................................48
3.3.2. Método Deductivo ..............................................................................................48
3.4. Fuentes de referencia ..................................................................................................49
3.4.1. Fuentes primarias................................................................................................49
3.4.2. Fuentes secundarias ............................................................................................49
3.5. Instrumento de Investigación ......................................................................................49
3.5.1. Capacitaciones ....................................................................................................49
3.6. Materiales ...................................................................................................................50
3.6.1. Equipos ...............................................................................................................50
3.6.2. Presupuesto .......................................................................................................51
2.1.1. Cronograma de Actividades ............................................................................52
IV. CAPÍTULO IV .............................................................................................................54
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..............................................................................................54
4.1 DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ............................................55
4.1.1 Datos generales de la institución ......................................................................55
4.1.2 Construcción del escenario de riesgos .............................................................55
4.1.3 Capacidad de respuesta ....................................................................................56
4.1.4 Procedimientos a realizar en caso de incendios o sismos ...............................57
4.1.5 Plan de acción para la construcción de riesgos institucionales. .....................61
4.1.6. Evaluación de la Vulnerabilidad .....................................................................62
4.1.7. Materiales de la FCI ...........................................................................................72

V
4.1.8. EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS DE INCENDIOS
MESSERI ...........................................................................................................................73
4.1.9. Matriz de Riesgo ...............................................................................................77
4.1.10. Mapa de Riesgos ...............................................................................................78
4.1.11. Brigadas de trabajo ..........................................................................................79
4.1.12. Tiempos de evacuación .....................................................................................83
4.1.13. Simulación .........................................................................................................85
4.1.14. Ejecución de la Simulación ..............................................................................85
4.1.15. Simulacro ..........................................................................................................86
4.1.16. Verificación de Condiciones Necesarias para Preparar un Simulacro .........90
4.1.17. Tipos de Simulacros..........................................................................................91
4.1.18. Acciones a Realizar Antes de Planificar un Simulacro ..................................91
CAPÍTULO V...........................................................................................................................92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................92
5.1 Conclusiones .............................................................................................................93
5.2 Recomendaciones......................................................................................................95
CAPÍTULO VI .........................................................................................................................96
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................96
6.1 Bibliografía ...................................................................................................................97
CAPÍTULO VII......................................................................................................................100
ANEXOS .................................................................................................................................100
7.1. Anexos .....................................................................................................................101

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Árbol causa efecto ......................................................................................... 11


Gráfica 2: Ubicación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ............................ 46

VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Mapa de riesgo ......................................................................................... 78
Ilustración 2: Capacitaciones brindadas a los cursos de la FCI .................................... 101
Ilustración 3: Capacitaciones brindadas a los cursos de la FCI .................................... 101
Ilustración 4: Capacitaciones brindadas a los cursos de la FCI .................................... 101
Ilustración 5: reunión con los organismos de espuesta................................................. 101
Ilustración 6: planificación del simulacro .................................................................... 101
Ilustración 7: punto de encuentro Bloque B ................................................................. 101
Ilustración 8: Punto de encuentro Bloque B ................................................................. 101
Ilustración 9: Punto de encuentro Bloque A ................................................................. 102
Ilustración 10: Puesta de Rejillas.................................................................................. 102
Ilustración 11: Preparación de las personas que actuaron como heridos ..................... 102
Ilustración 12: Evacuación del Bloque A ..................................................................... 102
Ilustración 13: Evacuación del bloque B ...................................................................... 102
Ilustración 14: Brigadistas ............................................................................................ 102
Ilustración 15: Brigadistas ............................................................................................ 102
Ilustración 16: Brigadistas ............................................................................................ 102
Ilustración 17: Organismos de respuesta ...................................................................... 103
Ilustración 18: Organismos de respuesta ...................................................................... 103
Ilustración 19: Mediciones para establecer el tiempo de evacuación ........................... 103
Ilustración 20: Mediciones para establecer el tiempo de evacuación ........................... 103
Ilustración 21: Mediciones para establecer el tiempo de evacuación ........................... 103
Ilustración 22: Mesa Crítica ......................................................................................... 104
Ilustración 23: Exposición de proyecto integrador en la casa abierta .......................... 104
Ilustración 24: Exposición de proyecto integrador en la casa abierta .......................... 104

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: presupuesto de proyecto ................................................................................... 51


Tabla 2: Cronograma de actividades de proyecto .......................................................... 52
Tabla 3: Datos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ...................................... 55
Tabla 4: Números de los Teléfonos de los Organismos de Apoyo ................................ 56
Tabla 5: Plan de Acción.................................................................................................. 61
Tabla 6: Matriz de Vulnerabilidad.................................................................................. 62
Tabla 7: Materiales de la FCI ......................................................................................... 72
Tabla 8: Evaluación de riesgos Messeri ......................................................................... 73
Tabla 9: resultados de la evaluación de riesgo Messeri .................................................. 77
Tabla 10: Matriz de riesgo .............................................................................................. 77
Tabla 11: Colores para la identificación de cada brigada ............................................... 79
Tabla 12: Tiempo de evacuación Bloque A ................................................................... 83
Tabla 13: Tiempo de evacuación Bloque B.................................................................... 84
Tabla 14: Estimación del tiempo de evacuación ............................................................ 85

VII
RESUMEN

El presente proyecto elaborado por los estudiantes del sexto semestre de la carrera de la
Ingeniería en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se basó en elaborar un plan de
emergencia, realizado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en el área de la
Facultad de Ciencias de la Ingeniería, La Universidad en la cual se desarrolló el presente
proyecto integrador se encuentra en la Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los
Tsáchilas, perteneciente al cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos.

Cuenta con una población cercana a los 10000 habitantes, incluyendo trabajadores de
planta, estudiantes, trabajadores ambulantes y visitantes ocasionales. En el lugar se
observaron varios déficits debido a la falta de preparación de la Universidad y la
comunidad ante algún tipo de catástrofe, ya sea de carácter natural o antrópico, siendo los
más posibles las catástrofes de sismos, incendios y terrorismo, de lo cual el eje principal
de este proyecto son sismos e incendios.

Entre los déficits encontrados resalto, que la edificación de la Facultad de Ciencias de la


Ingeniería cuenta con la implantación de un plan de emergencia y plan de contingencia,
sin embargo se busca fortalecerlo para evitar que en el momento que exista catástrofes
como: incendios y sismos, estas pueden llegar a ocasionar incidentes u accidentes y sobre
todo afecciones a la integridad física y emocional de las personas en caso de llegar a
presenciarse, el desconocimiento de los riesgos los cuales enfrenta la población,
problemas en la supervisión de la evacuación.

Se elaboró el plan de emergencias institucional de acuerdo a lo establecido en La


Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Defensa Nacional, la
Decisión 584, Decreto Ejecutivo 2393, Resolución 957 y entre otras, además junto con la
iniciativa de realizar capacitaciones en cada aula designando responsabilidades e
indicaciones de que hacer antes, durante y después, un simulacro estableciendo tiempos
de evacuación esperados y el estudio de la carga de fuego existente en los
establecimientos para determinar el riesgo de incendio en la Facultad designada.

VIII
ABSTRACT

The present project prepared by the students of the sixth semester of the career of
Industrial Safety and Occupational Health Engineering, was based on developing an
emergency plan, carried out at the State Technical University of Quevedo, in the area of
the Faculty of Science de la Ingeniería, The University in which this integrative project
was developed is located at Av. Quito km. 1 1/2 way to Santo Domingo de los Tsáchilas,
belonging to the Quevedo canton, Province of Los Ríos.

It has a population close to 10,000 inhabitants, including plant workers, students, street
workers and occasional visitors. In the place several deficits were observed due to the
lack of preparation of the University and the community before some type of catastrophe,
either natural or anthropic, being the most possible catastrophes of earthquakes, fires and
terrorism, of which the Main axis of this project are earthquakes and fires.

Among the deficits found, I highlight that the construction of the Faculty of Engineering
Sciences has the implementation of an emergency plan and contingency plan, however,
it is sought to strengthen it to prevent catastrophes such as: fires and earthquakes at the
moment. These can lead to incidents or accidents and, above all, to the physical and
emotional integrity of people in case of being present, ignorance of the risks faced by the
population, problems in the supervision of evacuation.

The institutional emergency plan was prepared in accordance with the provisions of the
Constitution of the Republic of Ecuador, the Organic Law of National Defense, Decision
584, Executive Decree 2393, Resolution 957 and among others, in addition to the
initiative to conduct training in each classroom designating responsibilities and
indications of what to do before, during and after, a drill establishing expected evacuation
times and the study of the existing fire load in the establishments to determine the risk of
fire in the designated Faculty.

IX
INTRODUCCIÓN

La educación cada día va avanzando por ello el plan de emergencia dentro de las
instituciones es de suma importancia ya que anticipa y prevé a la atención de emergencias
que puedan presentarse en un tiempo incierto, con el requerimiento de la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgo el cual es órgano público responsable de garantizar la
protección de personas y colectividades. Es indispensable saber reaccionar con rapidez y
controlar el desarrollo de determinados sucesos para evitar que causen daños graves a las
personas.

El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un plan de emergencia el cual podrá
ayudar a salvar vidas al momento de catástrofe de índole social, natural y antrópicas ya
que debido a estos siniestros las personas pierden la calma y es motivo de muchas
pérdidas de vida, por ello es necesario dejar un sustento que permita disminuir los factores
de riesgos frente a peligros inminentes de sismos e incendios, ya que es una situación
controlable con los recursos disponibles en la institución. El estudio y la evaluación de
los factores de vulnerabilidad se tendió en la Facultad Ciencias de la Ingeniería, la misma
que se encuentra establecido dentro de los objetivos para tener un conocimiento previo y
de esta manera poder mejorar la capacidad de respuesta y reacción del personal de las
distintas brigadas, disminuyendo la vulnerabilidad y evitando pérdidas humanas y
económicas. La Facultad Ciencias de la Ingeniería cuenta con un plan de emergencia
establecido y previamente ejecutado, es por ello que en presente proyecto es un reajuste
en esta facultad.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de emergencia actualizado que
permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de
respuesta ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que
puedan ocurrir. Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco
etapas, evaluación, planificación, pruebas de viabilidad, ejecución y recuperación.

1
En el proceso de elaboración del plan de emergencia se pudo analizar la estructura del
edificio de la Facultad Ciencias de la Ingeniería, las cuales se lograron evaluar los factores
de vulnerabilidad, identificar los recursos disponibles de alerta temprana tanto para las
emergencias como son los pulsadores de emergencia, lámparas de emergencia, detectores
de humo y mecanismos de respuesta ante emergencias como la existencia de extintores,
en la cual se verifico que si cuenta con estos recursos la Facultad Ciencias de la Ingeniería.

2
I. CAPÍTULO

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Tema de la investigación

Elaboración del plan de emergencia e implementación del plan de contingencia para


disminuir los riesgos de incendios y sismos que pueden afectar la integración física y
emocional de las personas en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
(tercera planta alta).

1.2. Planteamiento de problema

1.2.1. Contextualización

Todos los movimientos de la tierra son considerados sismos, un temblor es el


sacudimiento del suelo en el que habita todo, este produce susto en la población y no
genera daño estructural, pero es perceptible, mientras que un terremoto es el movimiento
que produce el colapso de viviendas y pérdidas humanas, la diferencia entre estas es la
magnitud. Se suele llamar terremoto a los movimientos que superan los 7.5 grados,
mientras que cuando llegan a los 4,0 grados se les dice temblor. [1]

Los terremotos son los movimientos de la corteza terrestre causada por la liberación
brusca de energía elástica acumulada por su deformación. El lugar donde se produce el
terremoto se denomina hipocentro o foco y se localiza a varios kilómetros de profundidad.
Sobre la vertical en la superficie se localiza el epicentro, lugar donde se suelen producir
los mayores daños. La energía liberada en la rotura de la falla se propaga mediante ondas
que recorren grandes distancias por la superficie y por el interior de la Tierra [2].

4
A nivel global los terremotos se producen preferentemente en las zonas del planeta que
coinciden con los límites de placas que se juntan, se separan o se deslizan unas respecto
a las otras. La teoría de la Tectónica de Placas fue formulada entre otros por John Tuzo
Wilson en 1962 y se considera como la última gran revolución científica. Claramente en
la actualidad este estudio continúa evolucionando y se han propuesto diferentes
descripciones de la dinámica interna terrestre por parte de diferentes expositores [3].

Para poder catalogar un terremoto debemos primero conocer sus factores de procedencia,
son la profundidad e intensidad y por supuesto las consecuencias. Los terremotos se
valoran por la cantidad de energía que liberan, su magnitud, y por los efectos que
producen, su intensidad. La magnitud expresa la cantidad de energía liberada y se calcula
a partir de las ondas sísmicas registradas. Se expresa frecuentemente en la escala Richter
(ML). [3]

La intensidad expresa los efectos que produce el terremoto. Depende de la distancia al


epicentro, el tipo de onda y las características del terreno. Se expresa en la Escala Macro
sísmica europea (EMS). La escala de Richter es una graduación de la magnitud de los
sismos, deducida en 1935 por el geofísico Charles Richter y desarrollada después por él
y por Reno Gutemberg [3].

La escala se definió originalmente como el logaritmo de la amplitud del movimiento de


un sismógrafo estándar situado a 100 km de distancia del epicentro de un sismo. Es
también conocida como la escala de magnitud local, y es la escala más utilizada por los
sismólogos. Como la escala de Richter es logarítmica, cada unidad de magnitud indica un
aumento de 10 veces en la amplitud de la onda. Pero el incremento de la energía
correspondiente a cada unidad es estimado por los sismólogos como de aprox. 30 veces;
un terremoto de magnitud 2 es 30 veces más potente que uno de magnitud 1; un terremoto
de magnitud 3 es 30 veces más potente que uno de 2, y por consiguiente 900 veces más
potente que un terremoto de magnitud 1, y así sucesivamente. [4]

5
El cataclismo ocurrido en Valdivia - Chile sigue siendo el más grande a nivel mundial
registrado el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9.5 grados Fue el terremoto más
grande del mundo, percibido en todo el cono sur de América. Murieron 1.655 personas,
y 3.000 resultaron heridas, y 2.000.000 perdieron sus hogares. El tsunami que se generó
tras el sismo provocó daños graves en Hawái, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados
Unidos [5].

El más devastador terremoto que sufrió Ecuador, y que muchos ciudadanos mayores
recuerdan es el de Ambato, del 5 de agosto de 1949. Antes, se dice que uno más fuerte
fue en 1906 en Esmeraldas [6]. Según T13 el Ecuador se encuentra en el octavo lugar a
nivel histórico mundial de los terremotos más devastadores de la historia a partir de 1990,
el terremoto tuvo lugar en el año de 1906 con una magnitud de 8,8 en la escala Richter
[5].

El sismo del 5 de agosto de 1949, conocido como Terremoto de Ambato o Pelileo, tuvo
un alto potencial destructivo debido a la generación de grandes deslizamientos por efectos
de sitio en la localidad de Pelileo. El terremoto ocurrió a las 14h08 (tiempo local) y su
epicentro, de acuerdo a las últimas investigaciones, se ubica en una falla al sur del Nido
Sísmico de Pisa yambo, aproximadamente a 20 km nororiente de Pelileo. La magnitud
calculada en función de las intensidades generadas es de 6.8 con una profundidad menor
a 15 km [7].

La noche del sábado16 de abril también se vivieron momentos de tensión, que la


generación actual lo experimentamos, con el terremoto que sacudió gran parte de la costa
ecuatoriana. En la ciudad de Quevedo también se sintió el sismo de 7.8 de magnitud y
alarmó a los ciudadanos. El temor de la gente fue notorio, quienes salieron a las calles
para no quedarse en las viviendas que parecían colapsar en cualquier momento. Los
escombros cayeron sobre una cama en una habitación de la vivienda donde reposaban los
ciudadanos [8].

6
Los organismos de socorro se pusieron en alerta para ayudar a decenas de personas en
sectores vulnerables pues se temía que se pierdan vidas humanas como lo ocurrido en
varios cantones de las provincias de Manabí, Esmeraldas, entre otras. Una segunda
reunión fue la que mantuvo el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal,
para levantar su informe técnico ante la situación sucedida. En el lugar se hizo presente:
Jefe Político, Secretaría de Gestión de Riesgos, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos,
Ministerio de Salud Pública (MSP), Cruz Roja, Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES), entre otros [8].

Al mando de la reunión estuvo el jefe político, Euro Torres quien destacó la presencia de
miembros del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) para
prestar su contingente. Lo primero que se puso en consideración era la situación del
hospital Sagrado Corazón de Jesús, pues se rumoraba que había un colapso total. Por su
parte, el director del Hospital, Luis Soria, manifestó que cuentan con un número exclusivo
de médicos de emergencia para socorrer cualquier necesidad que se presente en caso de
emergencia [8].

En la parte de los insumos de medicina enfatizó que están totalmente abastecidos y en el


caso de una réplica cuentan con la unidad móvil para atender las emergencias necesarias.
Soria recalcó que “no se reportaron fallecidos por el problema del terremoto”, además el
Hospital no colapsó como se había especulado. Más bien se utilizaron tácticas preventivas
y en el caso de los internos se los sacó para tenerlos a buen recaudo en caso de que un
nuevo sismo haga colapsar la edificación [8].

Así mismo los centros de salud en los diferentes circuitos están activados como plan de
contingencia en la cual están listos para atender las emergencias que se puedan suscitar.
El jefe de Policía Comunitaria de Quevedo, Freddy Silva, señaló que un grupo de
personas privadas de libertad (PPL), intentaron levantar una puerta deteriorada la misma
que daba a la parte interna de la cárcel. Esto fue producto de la desesperación del
terremoto en la que muchos quisieron ponerse a buen recaudo lo que fue controlado por
los gendarmes [8].

7
Como consecuencia de terremotos también podemos tener incendios y para que se
produzca el fuego o la explosión son necesarios los siguientes elementos: combustible,
comburente (oxígeno) y energía de activación (calor). Estos tres elementos forman el
triángulo del fuego, de tal forma que cada uno de sus lados está siempre en contacto con
los otros dos. La eliminación de cualquiera de sus lados o del contacto entre cualquiera
de los vértices impide la producción del fuego. Ahora bien, una vez producido el fuego,
hay un cuarto elemento a tener en cuenta: la reacción de los gases de la combustión entre
sí y con el propio oxígeno del aire (reacción en cadena). De esta forma, como resultado
de la misma combustión, el triángulo del fuego se transforma en un tetraedro del fuego,
que permite su propagación. Si falta alguna de sus cuatro caras, la combustión no tiene
lugar o se extingue rápidamente [9].

El incendio más grande, devastador y dramáticos fue el que afectó a Australia en febrero
de 2009, las voraces llamaradas cobraron al menos 189 vidas, dejaron heridos a más de
500 habitantes. El fuego surgió el día después de que varias localidades del estado,
incluyendo la capital de Melbourne, registraran las temperaturas más altas, desde hace
150 años. Como consecuencia de este escenario muchas personas fallecieron en el interior
de sus autos mientras trataban de huir del avance del fuego, y otras perecieron al tratar de
salvar sus viviendas. También murieron miles de animales. Miles de sobrevivientes se
refugiaron en edificios públicos y escuelas [10].

El incendio más grande de Ecuador es conocido como el Gran Incendio de Guayaquil,


pues el fuego destruyó aproximadamente la mitad de la ciudad, desde el sector de la
Gobernación hasta el inicio del Barrio Las Peñas, el fuego se inició en la noche del 5 de
octubre y se extendió hasta la tarde del 8 de octubre de 1896 y hubieron 19 muertos, a
más de unos pocos ahogados. Del origen de esta tragedia se habló de un sabotaje al
edificio de la gobernación iniciado en la manzana de enfrente, donde funcionaba el
almacén de lencería denominado "La Joya", sin tomar en cuenta la dirección en la que el
viento corría, como consecuencia fueron consumidas 92 manzanas, de un total de 458,
arrasadas; 1 200 edificaciones destruidas de 4 265 catastradas; 25 000 personas, de una
población de 59 000, damnificadas; las pérdidas sumaron 50 millones de sucres (25
millones de dólares de la época) [11].

8
En Quevedo también se registró un incendio de gran importancia, el flagelo se inició en
la calle Bolívar hasta la calle de la manzana comprendida entre las calles Segunda y
Tercera, este hecho ocurrió en 1955 por datos aún desconocidos, pero se sabe que
desbasto 63 casas desde la calle [12].

1.2.2. Análisis crítico

En la actualidad la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (tercera planta alta) de la


Universidad Técnica Estatal de Quevedo, no consta con un plan de contingencia ante
peligros de incendio, sismos y derrumbamientos, para lo cual se tiene planificado la
elaboración de un plan de emergencia e implementarlo al plan de contingencia, la
principal causante de todo es que no se tiene una estructura definitiva lo que sobrelleva
a que se efectúen eventos inapropiados por parte de los estudiantes, ya que al no tener el
adecuado entrenamiento y conocimientos de cómo intervenir ante un movimiento sísmico
deriva principalmente de la toma de malas decisiones como perder la calma provocando
pánico y descontrol entre los estudiantes al momento de evacuar la facultad.

Un factor importante a tener en cuenta es la falta de aprendizaje hacia a los estudiantes y


docentes acerca de las medidas de prevención adecuadas de cómo intervenir en el
momento de que ocurra un siniestro, puede sobrellevar a varios aspectos perjudiciales los
cuales puedan provocar actos incensarios al evacuar, estando expuestos a situaciones y
eventos de alto grado de peligro derivados o como resultado del fenómeno natural.

En la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (tercera planta alta) se manifiesta un alto


déficit en el área de evaluación de amenazas lo que incita que gran parte del alumnado se
encuentren expuestos a diversos tipos de riesgos que no han sido descriptos por no estar
organizada de manera adecuada. En un movimiento telúrico este puede provocar grandes
pérdidas de factor tanto económico como material e inclusive en el peor de los casos
pérdidas humanas por causa de amenazas que no han sido identificadas ni evaluadas en
las matrices.

9
En el presente plan de emergencia ante riesgos de desastres naturales radica un principal
problema el cual es que la Ciencias de la Ingeniería (tercera planta alta) no cuenta con
una normativa jurídica vigente ante desastres naturales debido que en el Ecuador no se
tiene establecida con afinidad este punto, sin embargo, se pueden amparar de otras
legislaciones, ordenanzas y normas para evitar informalidades y descrédito a la
Universidad.

10
1.2.3. Árbol de problema

Gráfica 1: Árbol causa efecto

Elaborado por: Autores (2019)

11
1.3. Descripción de la problemática

La edificación de la Facultad de Ciencias Ingeniería (Tercera Planta Alta) no cuenta con


la implantación de un plan de emergencia y plan de contingencia, para evitar incendios y
sismos ya que estas pueden llegar a ocasionar incidentes u accidentes y sobre todo
afecciones a la integridad física y emocional de las personas en caso de llegar a
presenciarse.

1.4. Problema de investigación

¿Cómo disminuir los riesgos de incendios y sismos con un plan de emergencia y


contingencia en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (Tercera Planta Alta) de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo?

1.5. Preguntas directrices

1. ¿Existe una matriz de evaluación de riesgo?


2. ¿Existe un análisis de amenazas y vulnerabilidad frente a los riesgos que causan
los sismos e incendios?
3. ¿Existe un mapa de riesgo?
4. ¿Existe un plan de acción?
5. ¿Existe un comité institucional de emergencia?
6. ¿Existen brigadas de trabajo?
7. ¿Existen mecanismos de alerta?
8. ¿Existe una cadena de llamadas?
9. ¿Existen simulaciones o simulacros?
10. ¿Existe un plan de continuidad?
11. ¿Existe una construcción del escenario de riesgos?
12. ¿Existe un soporte informático?

12
1.6. Delimitaciones de los problemas derivados

1.6.1. Delimitación Espacial:

La localización El estudio se limitará al edificio de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería


(Tercera Planta Alta) de la UTEQ seleccionados intencionalmente.

1.6.2. Delimitación Temporal:

Cubrirá un periodo de 15 semanas. Del 20 de Mayo al 30 de Agosto del año 2019.

1.6.3. Delimitación Temática:

El objeto de esta investigación tiene como finalidad elaborar un plan de emergencia e


implantación de un plan de contingencia para disminuir los riesgos de incendios y sismos
que puedan afectar la integridad física de las personas.

13
1.7. OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de emergencia que permita disminuir los factores de riesgos frente a
peligros inminentes de sismos e incendios en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
(tercera planta alta).

1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

 Evaluar los riesgos que producen los sismos e incendios mediante métodos
específicos.
 Realizar un plan de amenazas y vulnerabilidad frente a los riesgos que causan los
sismos e incendios.
 Alcanzar una eficiente organización, preparación, equipamiento y practica
personal mediante la implementación del plan de contingencia.

14
JUSTIFICACIÓN

Un plan de emergencia es de vital importancia ya que este proporcionará información


sobre cómo actuar en situaciones de emergencia antes, durante y después de la misma.
Como el descubrimiento de áreas de condiciones peligrosas que pueden empeorar la
situación y todo esto con el fin de evitar cualquier inconveniente que pueda pasar.

Por ello aparece la necesidad de elaborar un plan de emergencia que facilite información
necesaria acerca de los recursos, tanto la organización de los medios humanos como los
materiales disponibles, para así poder garantizar una intervención inmediata y una
evacuación de las instalaciones, en caso de ser necesaria. En específico este plan de
emergencia se basa en dos planes de contingencia ante sismos e incendios.

Mediante este proyecto a más de dar a conocer la información básica ante este tipo de
emergencias, se concientizara a cada uno de los usuarios del grado de efectividad de un
plan de emergencia al salvaguardar vidas y minimizar los peligros existentes en el
establecimiento en el que se llevara a cabo

15
II. CAPÍTULO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

16
2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Seguridad en el trabajo

Concepto de seguridad integral: abarca la seguridad en toda su extensión, es decir,


seguridad para el usuario en la manipulación y uso del producto fabricado; seguridad para
el trabajador en todo el proceso de elaboración del producto y seguridad para el medio
ambiente, evitando la contaminación industrial. [13]

El objetivo de la prevención es la mejora continua de las condiciones de trabajo dirigida


a elevar el nivel de seguridad del trabajador. La seguridad en el trabajo es una disciplina
técnica preventiva que se ocupa del estudio [13].

2.1.1. Riesgo laboral

Circunstancias o condiciones del trabajo que producen la posibilidad de que un trabajador


sufra un determinado daño derivado del trabajo. Existen una serie de técnicas de
seguridad que nos permiten estudiar y analizar los riesgos laborales desde la perspectiva
de la seguridad. [13]

Podemos distinguir:

 Técnicas generales: aplicables en toda ocasión.


 Técnicas específicas: según sector, riesgos, trabajos...
 Técnicas de concepción: se aplican en la fase de proyecto de los puestos de
trabajo.
 Técnicas de corrección: se aplican ya en el puesto de trabajo establecido para
lograr una mayor seguridad.
 Técnicas analíticas: anteriores al accidente (inspecciones de seguridad,
análisis estadístico, etc.) y posteriores al accidente (notificación y registro,
investigación del accidente, etc.).

17
Desde la perspectiva de la seguridad en el trabajo, la mayor parte de los riesgos de
accidente laboral estarían presentes en la siguiente relación:

2.1.2. Riesgos de accidente:

 Caída a distinto nivel y al mismo nivel.


 Caída de objetos por desprendimiento y en manipulación.
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.
 Pisadas sobre objetos.
 Choque contra objetos inmóviles y móviles.
 Cortes o contusiones por objetos o herramientas.
 Atrapamiento por vuelco de vehículos o máquinas.
 Exposición a radiaciones.
 De incendio y/o explosión.
 Atropellos o golpes con vehículos.
 Accidentes causados por seres vivos. [13]

2.1.3. Riesgos ambientales:


 Exposición a agentes químicos.
 Exposición a agentes físicos.
 Exposición a agentes biológicos.
 Estrés térmico.
 Iluminación inadecuada.
 Posturas y movimientos inadecuados.
 Esfuerzos inadecuados. [13]

2.1.4. Riesgos psicosociales:


 Carga física y mental.
 Organización y ordenación del trabajo defectuoso.

18
Cualquier accidente de trabajo tendrá su origen en causas técnicas (procedimientos de
trabajo, orden y limpieza, herramientas, maquinaria, hacinamiento, etc.) o en causas
humanas (inexperiencia, falta de formación, exceso de confianza, falta de atención,
trabajar sin autorización, ahorrar tiempo, atraer la atención, no comunicar riesgos, etc.).
[13]

Cuando se produce un accidente de trabajo hay que proceder a su investigación. Es ésta


una técnica analítica posterior al accidente que ha de constar de:

 Recopilación de información (parte de accidente que debe rellenar el mando


inmediato, parte del médico que atendió al accidentado y parte del técnico que
investiga el caso).
 Búsqueda de las causas (visita directa del investigador, entrevista con los testigos
presenciales, etc.). Siempre debe quedar claro que no se buscan culpables, sino
causas.
 Registro de los accidentes (para conclusiones estadísticas, control de propensión
a la accidentalidad, identificación de «zonas de riesgo», etc.). Además de registrar
los accidentes, hay que notificarlos a la autoridad laboral (aplicación delta). [13]

Entre las técnicas operativas de seguridad sobre el factor técnico figuran el diseño de
herramientas con criterios de seguridad (botones de mando seguros, parada en caso de
incidencia, salvaguardas, pantallas en los elementos móviles, etc.), diseño de puestos de
trabajo en la misma línea, EPI, señalización de seguridad (espacios peligrosos, vías de
evacuación, zonas restringidas, paso de vehículos, etc.). Sobre el factor humano se pueden
aplicar estas técnicas a nivel de selección de personal adecuado (condiciones físicas
adecuadas a las exigencias del puesto, ausencia de enfermedades que incrementen los
riesgos, etc.) o a nivel de formación en prevención de riesgos y en seguridad específica
del puesto de trabajo. [13]

19
2.1.5. Conceptos básicos

2.1.5.1. CONDICIONES DE TRABAJO

Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores (art. 4 de la LPRL).
[14]

2.1.5.2. RIESGO LABORAL

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. El riesgo
laboral se denominará grave o inminente cuando la posibilidad de que se materialice en
un accidente de trabajo es alta y las consecuencias presumiblemente severas o
importantes. [14]

2.1.5.3. FACTOR DE RIESGO

Elemento que, estando inevitablemente presente en las condiciones de trabajo, puede


desencadenar un menoscabo en el nivel de salud del trabajador. [14]

Los factores de riesgo tienen una relación o dependencia directa de las condiciones de
seguridad. Éstas siempre tendrán su origen en alguno de los cuatro aspectos siguientes:

 Local de trabajo (instalaciones eléctricas, de gases, temperaturas, etc.).


 Organización del trabajo (carga física y/o mental, organización y ordenación del
trabajo, monotonía, repetitividad, ausencia de creatividad, aislamiento,
participación, turnicidad, etc.).
 Tipo de actividad (equipos de trabajo: ordenadores, máquinas, herramientas...,
almacenamiento y manipulación de cargas, etc.).
 Materia prima (materiales inflamables, productos químicos peligrosos, etcétera).
[14]
20
2.1.5.4. SALUD

Estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo ausencia de enfermedad.

2.1.5.5. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

Enfermedades, patologías o lesiones producidas con motivo u ocasión del trabajo. Pueden
ser:

 Accidentes de trabajo.
 Enfermedades profesionales.
 Otras enfermedades y patologías relacionadas con el trabajo. [14]

2.1.6. Principios de la prevención según la ley de prevención de riesgos laborales

La LPRL marca el camino que debemos seguir en relación al control de los riesgos
laborales en la empresa:

 Evitar los riesgos siempre que sea posible.


 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Combatir los riesgos en su origen.
 Adaptar el trabajo a la persona.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
 Planificar e integrar la prevención.
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. [15]

Si cumplimos estos preceptos tendremos perfectamente acotado el riesgo que amenace a


los trabajadores de nuestra responsabilidad, reduciendo contundentemente la posibilidad
de accidentes de trabajo. [15]

21
Dentro de este apartado es preciso comentar que las herramientas básicas para el
desarrollo de la prevención en la empresa, aquellas de las que nacen todas las actuaciones
de la empresa en materia de prevención, son:

 La evaluación de riesgos.
 La planificación de actividades preventivas.

2.1.7. Contaminantes

Los contaminantes se dividen en tres categorías fundamentales de agentes potencialmente


dañinos: químicos, físicos y biológicos. [16]

2.1.7.1. Contaminantes químicos

Son los constituidos por materia inerte y pueden presentarse en el aire en forma de
moléculas individuales (gases, vapores) o de grupos de moléculas (aerosoles). La
diferencia entre ambas radica en el tamaño de partículas y en su comportamiento al ser
inhalados. [16]

2.1.7.2. Contaminantes físicos

Son distintas formas de energía que, generadas por fuentes concretas, pueden afectar a
los que están sometidos a ellas. Estas energías pueden ser mecánicas, térmicas o
electromagnéticas y debido a sus esenciales diferencias dan lugar a efectos muy distintos
entre sí. [16]

2.1.7.3. Contaminantes biológicos

Abarcan a los seres vivos microscópicos (microbios, virus, hongos, etc.) que pueden estar
presentes en el ambiente de trabajo y que son capaces de producir una enfermedad
característica, como la hepatitis para los trabajadores sanitarios. [16]

22
2.1.8. Metodología de evaluación de riesgo

Para evaluar cualquier tipo de riesgo en un puesto de trabajo puede ser utilizada una
metodología general de evaluación que comprende las siguientes etapas: [17]

1) Identificación y clasificación de las actividades de trabajo. Un paso preliminar


a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo
agrupándolas de forma racional y manejable. Hay que tener en cuenta que los
trabajadores expuestos en dichas actividades no sólo son aquellos que se
encuentran directamente en el punto de peligro, sino que pueden verse afectados
otros trabajadores presentes en el centro de trabajo. [17]

Una forma de clasificar las actividades de trabajo puede ser la siguiente:

 Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


 Tareas definidas.
 Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
 Herramientas utilizadas.
 Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y
mantenimiento de la maquinaria y los equipos utilizados.
 Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
 Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
 Medidas de control existentes.
 Organización del trabajo. [17]

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sobre
los siguientes aspectos:

 Lugares donde se realiza el trabajo.


 Quién lo realiza tanto permanente como ocasionalmente.
 Otras personas que pueden verse afectadas por las actividades de trabajo.
 Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
[17]
23
Análisis de riesgos: dentro de esta etapa y para el estudio de los riesgos a los que se
encuentran expuestos los trabajadores, es necesario llevar a cabo el desarrollo de las
siguientes actividades: [18]

a) Identificación del peligro: identificación de la fuente o situación con capacidad


de daño en término de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o
una combinación de ambos.

Para llevarla a cabo puede resultar muy valiosa la colaboración de los trabajadores
implicados ya que son los que mejor conocen las condiciones de trabajo. Se puede
identificar los factores de riesgo mediante la observación directa del lugar de trabajo, de
las instalaciones, del desarrollo de la actividad, del examen detenido del funcionamiento
de la maquinaria, de la evolución de determinadas operaciones, etc. [17]

De cualquier forma es necesario tener claro la respuesta a las siguientes cuestiones:

 ¿Existe una fuente de daño?


 ¿Quién o qué puede ser dañado?
 ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Igualmente es de gran utilidad la elaboración de un listado de preguntas, (cuestionarios


de verificación), tales como ¿en el desarrollo del trabajo existen los siguientes peligros?

 Golpes y cortes.
 Caídas al mismo o de distinto nivel.
 Caída de objetos como herramientas, materiales diversos, etc.
 Espacio de trabajo inadecuado.
 Peligros asociados con el manejo manual de cargas.
 Peligros en las instalaciones.
 Manejo de sustancias peligrosas.
 Incendio y explosiones.
 Ambiente térmico inadecuado. [18]

24
Se entiende que esta lista es orientativa, siendo necesario adaptarla a cada caso en
particular, teniendo en cuenta el carácter de las actividades de trabajo y los lugares en los
que se desarrolla.

b) Estimación del riesgo: una vez identificados los peligros, para cada uno de ellos,
debe estimarse el riesgo, es decir, la posible frecuencia, severidad y probabilidad
de que ocurra el hecho. Para realizar esta tarea se requiere tener "sentido común".

Severidad del daño: para definir la calificación de las consecuencias previsibles


se debe considerar:

 Las partes del cuerpo que pueden verse afectadas por el daño.
 La naturaleza del daño, graduando la posible intensidad del mismo según las
siguientes calificaciones:

Ligeramente dañino: cuando se estime que puedan ocurrir heridas y rasguños


superficiales; irritaciones por polvo; ligeras magulladuras; luxaciones leves, etc.

Dañino: cuando se estime que puedan ocurrir heridas, rasguños y roturas de cierta
importancia; heridas en los ojos por polvo o partículas; magulladuras, luxaciones
importantes; fracturas simples sin consecuencias graves irrecuperables; quemaduras o
enfermedades que conducen a incapacidad laboral menor, etc. [17]

Extremadamente dañinos: cuando se estimen que se puedan ocurrir heridas, rasguños,


roturas, etc., de verdadera importancia para la salud; enfermedades que conducen a
incapacidad laboral mayor; amputaciones traumáticas o quirúrgicas; politraumatismos
graves; pérdidas de movilidad; fallecimiento. [17]

Probabilidad de que ocurra el daño: posibilidad de que una vez presentada la situación
de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente. Para ello habremos
de tener en cuenta el método de trabajo que se va a usar, las labores que se realizan en su
entorno o proximidad, la cualificación de los trabajadores. [17]

25
La probabilidad se puede graduar según el siguiente criterio:

 Probabilidad baja: rara vez ocurrirá el daño.


 Probabilidad media: En algunas ocasiones ocurrirá el daño.
 Probabilidad alta: siempre o casi siempre ocurrirá el daño.

2) Valoración de los riesgos: en esta etapa se trata de decidir si los riesgos evaluados
son tolerables o no. Para ello, analizando la probabilidad y las consecuencias del
riesgo en cuestión, y apoyándonos en el cuadro 1 divulgado por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene con el ánimo de conseguir la aplicación de
criterios uniformes en todos los sectores productivos, obtendremos por medio de
un método simple los distintos niveles de riesgo. Dichos niveles forman la base
para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar uno nuevo,
así como la temporalización de las acciones. [17]

2.1.9. Plan de contingencia

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad


normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun
cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno
como ajeno a la organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado, valiosa
herramienta en general basada en un análisis de riesgo. Permitirá ejecutar un conjunto de
normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se debería tomar para
afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes,
accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones
como fuera de ella, por ejemplo el secuestro de un funcionario. Los riesgos los puedes
eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello dependerá de varios factores tales como la
probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo. [19]

26
2.1.9.1. Objetivos del plan de contingencia

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad para
respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se debe
identificar los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar
una estrategia de respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos:

1. Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a


seguir frente a determinados riesgos.
2. Optimizar el uso de recursos humanos y materiales
3. Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos
establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de lado
en el tema de seguridad. [19]

2.1.9.2. Etapas de un plan de contingencia

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas:

1. Evaluación
2. Planificación
3. Pruebas de viabilidad
4. Ejecución
5. Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y las ultimas a la
ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

Queda claro que lo único que permite que una institución, empresa o persona pueda
reaccionar de manera adecuada ante una crisis de seguridad, es mediante la elaboración,
prueba y mantenimiento de un plan de contingencia. [19]

27
2.1.10. Plan de emergencia

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización


óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las 11 las
posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan derivar ser la situación de
emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias que permiten reducir la
posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia. [20]

La distinción se desprende que el plan de emergencia es persigue optimizar los recursos


disponibles, por lo que su implantación implica haber otorgado previamente al
establecimiento de reclusión de la infraestructura, de medios materiales o técnicos
necesarios en función de las características propias de la instalación y de la actividad que
él mismo realiza. Ello a su vez comportado haber previamente, realizado una
identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del establecimiento de reclusión,
imprescindible para conocer la dotación de los medios de prevención protección que se
precisan en el mismo. [20]

La implantación de un plan de emergencia es siempre exigible técnicamente cuando se


trate de instalaciones en que se dé una grave situación de riesgo o bien en las instalaciones
en que aun no siendo elevado el nivel de riesgo, si podrán serlo las consecuencias
humanas con materiales que se producirían. El plan de emergencia se aplica de distinta
manera en función a la magnitud del incidente y del lugar donde se origina: cuando el
peligro es interior y no es controlable las instalaciones hacen referencia a la evacuación
del edificio (plan de evacuación); si es peligro exterior, se hace referencia al
confinamiento. [20]

28
Beneficios:
 Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de
primeros auxilios.
 Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal
entrenado.
 Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del
material practicó basado en la lúdica.
 Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para
prevención de desastres.
 En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.
 Evita pérdidas humanas y económicas.
 Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto catastróficos
evitando así pérdidas humanas y económicas.

2.1.10.1. Objetivos del Plan de Emergencias

Los principales objetivos de éste modelo son: Establecer generales destrezas, condiciones
y procedimientos que les permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y
protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su
integridad, mediante unas condiciones muy rápidas, coordinadas y confiables tendientes
a desplazarse por hasta lugares de menor riesgo (evacuación). Y, en caso de presentarse
lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atención
en salud. [20]

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,


mitigación, preparación atención y recuperación en casos de desastres.
 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.
 Determinar las amenazas análisis de vulnerabilidad y definir los niveles
respectivos.
 Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los
usuarios y trabajadores buen creados de las instalaciones (operarios,
empleados, contratistas y visitantes).

29
2.1.10.2. Aspectos Básicos que lo Conforman

 Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los tipos de desastres que


pueden presentarse como incendio y explosión, terremotos, inundaciones,
terrorismo, escape de gases entre otros.
 Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable es que una
amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.
 Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se cuenta para evitar y
atender una emergencia.
 Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo las brigadas de
emergencia y los grupos de apoyo son muy importantes para llevar a cabo las
acciones operativas como coordinación de la evaluación y realizar las labores
iniciales de atención de emergencia mientras llegan los organismos externos de
apoyo como bomberos o Cruz Roja, defensa civil. [20]

30
2.2. FUNDAMENTO LEGAL

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA EL ECUADOR


Sección novena:

Gestión del riesgo Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la
naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de
minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades
de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,
regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico
establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo. Secretaría de Gestión de Riesgos 64
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar
sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

31
LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSA NACIONAL

CAPITULO II

De los órganos de apoyo a la defensa Art. 66.- Decretado el estado de emergencia, por
inminente agresión externa o grave conmoción interna, la fuerza auxiliar y lo órganos de
apoyo a la defensa, se subordinarán al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, total
o parcialmente.

DECISIÓN 584

Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el


Trabajo

CAPITULO III

Gestión de la Seguridad en los Centros de Trabajo Obligaciones de los Empleados

Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la


empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de
respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales
u otras contingencias de fuerza mayor.

32
REGLAMENTO A LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

TÍTULO II

DEL SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

Capítulo I

De los órganos ejecutores Art. 3.- Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos. - La
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia
le corresponde:

a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que
afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;

b) Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna


para gestionar adecuadamente el riesgo;

c) Asegurar que las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en


forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión;

d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para


identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;

e) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional


Descentralizado de Gestión de Riegos y coordinar la cooperación internacional en este
ámbito;

f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las
fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la
recuperación y desarrollo posterior;

g) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las


capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; y,

h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar


situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socio naturales o
antrópicos a nivel nacional e internacional.

33
Capítulo III

Construcción Social del Sistema de Gestión de Riesgos Art. 25.- De la Educación. -


La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, en coordinación con el Ministerio de
Educación, incorporará la gestión de riesgos en los programas de educación básica, media
y técnica en el idioma oficial del Ecuador y en los idiomas oficiales de relación
intercultural.

Art. 26.- De la Capacitación. - La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos diseñará y


aplicará programas de capacitación dirigidos a las autoridades, líderes comunitarios,
población en general y medios de comunicación, para desarrollar en la sociedad civil
destrezas en cuanto a la prevención, reducción mitigación de los riesgos de origen natural
y antrópico.

Art. 27.- De la Comunicación y Difusión. - El organismo Rector, contará con una


estrategia nacional de comunicación social sobre gestión de riesgo.

LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS

CAPITULO III

De las Contravenciones

Art. 25.- Serán reprimidos con multa de uno a dos salarios mínimos vitales y con prisión
de seis a quince días, o con una de estas penas solamente:

1. Quienes hicieren instalaciones eléctricas, o construyeren destilerías, panaderías,


fábricas y más establecimientos, o colocaren chimeneas, estufas u hornos con
infracción de los reglamentos, o dejaren de limpiarlos o cuidarlos, con peligro de
incendio;
2. Quienes, fuera de los casos permitidos por las ordenanzas municipales, ocuparen
con fogones las aceras o los portales;
3. Quienes hicieren volar globos con sustancias inflamables, o quemaren fuegos
artificiales sin permiso del Cuerpo de Bomberos respectivo;

34
4. Quienes, en las calles y plazas, reventaren petardos o cohetes, o hicieren fogatas,
sin permiso de la policía;
5. Quienes infringieren los reglamentos y disposiciones de la autoridad sobre tenencia
de materiales inflamables o corrosivos;
6. Quienes infringieren los reglamentos relativos a la elaboración de cohetes y otros
artefactos explosivos; y,
7. Quienes mantuvieren instalaciones defectuosas de gas, con peligro de incendios o
de explosiones. (Nota: Artículo reformado por Ley No. 160, publicado en Registro
Oficial 984 de 22 de Julio de 1992.)

Art. 26.- Serán reprimidos con multa de dos a tres salarios mínimos vitales y prisión de
dieciséis a treinta días, o con una de estas penas solamente:

1. Quienes estacionaren un vehículo frente a los hidrantes hasta una distancia de tres
metros, o hasta dos cuadras del sitio amagado;
2. Quienes ataren animales en los postes para corriente eléctrica;
3. Quienes cerraren las puertas de los teatros y más lugares públicos, mientras haya
concurrencia en ellos;
4. Quienes causaren daños o perjuicios en las instalaciones u obras destinadas a la
provisión de energía eléctrica;
5. Los conductores de vehículos de servicio público que no portaren apropiados
extinguidores de incendios;
6. Los dueños, empresarios o administradores de teatros; coliseos, salas de cine,
fábricas, hospitales, hoteles, museos, templos, establecimientos educacionales y
otros locales de concentración pública, que no tuvieren debidamente instalados
servicios estacionarios para defensa contra incendios;
7. Los dueños o los empresarios de espectáculos que funcionen sin el
correspondiente permiso de la Jefatura de Bomberos;
8. Los que se opusieren a las inspecciones ordenadas por el Cuerpo de Bomberos en
su morada o en inmuebles de su propiedad o tenencia;
9. Quienes, al efectuar recarga de extinguidores o mantenimiento de equipos contra
incendios, realizaren actos dolosos que los vuelvan ineficaces;
10. Quienes hicieren llamadas telefónicas falsas de auxilio contra incendios;
35
11. Quienes utilicen en vehículos sirenas de alarma contra incendios, sin estar
autorizados para éllo;
12. Quienes arbitrariamente penetren en los predios auxiliados por el Cuerpo de
Bomberos;
13. Quienes no obedecieren las órdenes y obstaren deliberadamente la labor de los
bomberos en caso de flagelo;
14. Los propietarios de edificios de más de cuatro pisos que no instalaren tanques de
reserva de agua de diez mil litros de capacidad, por lo menos y servicios
estacionarios para defensa contra incendios en cada piso;
15. Quienes transportaren combustibles sin las debidas seguridades contra incendios;
y, 16. Quienes, en el perímetro urbano, dejaren abandonados vehículos de
transporte de combustibles cargados de este elemento, aunque tuvieren las
seguridades que para el transporte se requieren.

DECRETO EJECUTIVO 2393


REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Capítulo II

EDIFICIOS Y LOCALES

Art. 21.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL. 1. Todos los edificios, tanto permanentes


como provisionales, serán de construcción sólida, para evitar riesgos de desplome y los
derivados de los agentes atmosféricos. 2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los
edificios ofrecerán resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas a que
serán sometidos. 3. En los locales que deban sostener pesos importantes, se indicará por
medio de rótulos o inscripciones visibles, las cargas máximas que puedan soportar o
suspender, prohibiéndose expresamente el sobrepasar tales límites.

36
Art. 28.- ESCALERAS DE MANO

1. Las escaleras de mano ofrecerán siempre las garantías de solidez, estabilidad y


seguridad y de aislamiento o incombustión en caso de riesgo de incendio.

4. En la utilización de escaleras de mano se adoptarán las siguientes precauciones:


a) Se apoyarán en superficies planas y sólidas y en su defecto sobre placas
horizontales de suficiente resistencia y fijeza.
b) De acuerdo a la superficie en que se apoyen estarán provistas de zapatas, puntas
de hierro, grapas u otros medios antideslizantes en su pie o sujetas en la parte
superior mediante cuerdas o ganchos de sujeción.
c) Para el acceso a los lugares elevados sobrepasarán en un metro los puntos
superiores de apoyo.
d) El ascenso, descenso y trabajo, se hará siempre de frente a la escalera.
e) Cuando se apoyen en postes se emplearán amarres o abrazadoras de sujeción.
f) No se utilizarán simultáneamente por dos trabajadores.
g) Se prohíbe, sobre las mismas, el transporte manual de pesos superiores a 20
kilogramos. Los pesos inferiores podrán transportarse siempre y cuando queden
ambas manos libres para la sujeción.
h) La distancia entre el pie y la vertical de su punto superior de apoyo, será la cuarta
parte de longitud de la escalera hasta dicho punto de apoyo.
i) Se prohíbe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura cuenten
con dispositivos especiales preparados para ello.
j) Para efectuar trabajos en escaleras de mano a alturas superiores a los tres metros
se exigirá el uso del cinturón de seguridad.
k) Nunca se colocará una escalera de mano frente a una puerta de forma que pudiera
interferir la apertura de ésta, a menos que estuviera bloqueada o
convenientemente vigilada.
l) La distancia entre peldaños debe ser uniforme y no mayor a 300 milímetros.

37
Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES

5. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones de


los lugares ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos, cuya utilización ofrezca
mayor peligro.

Capítulo IV

INCENDIOS - EVACUACIÓN DE LOCALES

Art. 160. EVACUACIÓN DE LOCALES

1. La evacuación de los locales con riesgos de incendios, deberá poder realizarse


inmediatamente y de forma ordenada y continua.
2. Todas las salidas estarán debidamente señalizadas y se mantendrán en perfecto
estado de conservación y libres de obstáculos que impidan su utilización.
3. (Reformado por el Art. 60 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) El ancho mínimo de
las puertas de salida cumplirá con lo especificado en el Art. 33, numeral 4) de este
Reglamento.
4. Todo operario deberá conocer las salidas existentes.
5. No se considerarán salidas utilizables para la evacuación, los dispositivos elevadores,
tales como ascensores y montacargas.
6. La empresa formulará y entrenará a los trabajadores en un plan de control de
incendios y evacuaciones de emergencia; el cual se hará conocer a todos los usuarios.

38
Art. 161. SALIDAS DE EMERGENCIA

1. Cuando las instalaciones normales de evacuación, no fuesen suficientes o alguna


de ellas pudiera quedar fuera de servicio, se dotará de salidas o sistemas de
evacuación de emergencia.
2. Las puertas o dispositivos de cierre de las salidas de emergencia, se abrirán hacia
el exterior y en ningún caso podrán ser corredizas o enrollables.
3. Las puertas y dispositivos de cierre, de cualquier salida de un local con riesgo de
incendio, estarán provistas de un dispositivo interior fijo de apertura, con mando
sólidamente incorporado.
4. Las salidas de emergencia tendrán un ancho mínimo de 1,20 metros, debiendo
estar siempre libres de obstáculos y debidamente señalizados.

Capítulo VI

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD. - NORMAS GENERALES Art. 164.


OBJETO.

1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de


riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de
dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección.
2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria
de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarios para la eliminación
de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.
3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea
fácilmente advertido o identificado. Su emplazamiento se realizará:
a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.
b) En los sitios más propicios.
c) En posición destacada.
d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea,
pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su
visibilidad.

39
4. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en
buen estado de utilización y conservación.
5. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de
la señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el
caso en que se utilicen señales especiales.
6. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios: a) Se usarán con
preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de palabras escritas.
b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las
normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán
aquellos con significado internacional.

Art. 165. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN.

1. A efectos clasificatorios la señalización de seguridad podrá adoptar las siguientes


formas: óptica y acústica.
2. La señalización óptica se usará con iluminación externa o incorporada de modo
que combinen formas geométricas y colores.
3. Cuando se empleen señales acústicas, intermitentes o continuas en momentos y
zonas que por sus especiales condiciones o dimensiones así lo requieran, la
frecuencia de las mismas será diferenciable del ruido ambiente y en ningún caso
su nivel sonoro superará los límites establecidos en el presente Reglamento.

Art. 166. Se cumplirán además con las normas establecidas en el Reglamento respectivo
de los Cuerpos de Bomberos del país.

40
RESOLUCIÓN 957
REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

CAPITULO I

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 1.-Según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los Países Miembros
desarrollarán los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se
podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Gestión administrativa:

1. Política
2. Organización
3. Administración
4. Implementación
5. Verificación
6. Mejoramiento continuo
7. Realización de actividades de promoción en seguridad y salud en el trabajo
8. Información estadística.

b) Gestión técnica:

1. Identificación de factores de riesgo


2. Evaluación de factores de riesgo
3. Control de factores de riesgo
4. Seguimiento de medidas de control.

c) Gestión del talento humano:

1. Selección
2. Información
3. Comunicación
4. Formación
5. Capacitación
6. Adiestramiento

41
d) Procesos operativos básicos:

1. Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


2. Vigilancia de la salud de los trabajadores (vigilancia epidemiológica)
3. Inspecciones y auditorías
4. Planes de emergencia
5. Planes de prevención y control de accidentes mayores
6. Control de incendios y explosiones
7. Programas de mantenimiento

CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN

1. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación


que se indican en la tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona, salvo
cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una
ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado
cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes,
hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben
aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables.

2. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter


simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el
régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.

CALCULO DE LA OCUPACION PARA EL SIMULACRO DE LA FCI

Se cuenta con 2 puntos de encuentro el primero con una superficie de piso de 159.6m 2 y
el segundo con una superficie de piso de 270.58m2.

42
CA CALCULO DE SUPERFICIE DE PISO 1

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑠𝑜
DATOS 𝑁=
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛
SP= 159.6m2
159.6𝑚2
2 𝑁=
FO= 0.5m /Pers 0.5𝑚2 /𝑃𝑒𝑟𝑠

𝑁 = 319𝑃𝑒𝑟𝑠

CALCULO DE SUPERFICIE DE PISO 2

DATOS 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑠𝑜


𝑁=
SP= 270.58m 2 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

FO= 0.5m2/Pers 270.58𝑚2


𝑁=
0.5𝑚2 /𝑃𝑒𝑟𝑠

𝑁 = 541𝑃𝑒𝑟𝑠

43
44
III. CAPÍTULO

MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

45
3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

3.1.1. Ubicación Problemática en Forma Histórica, Espacial y Temporal.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, comenzó el 22 de enero de 1976, como


carrera de Extensión Universitaria en Ingeniería Forestal e Ingeniería de Ganadería
(Ingeniería Zootécnica), en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad "Luis
Vargas Torres" de la Provincia de Esmeraldas . Fue creada como Universidad Técnica
Estatal de Quevedo a través de la Ley de la República del 26 de enero de 1984, publicada
en la Gaceta Oficial No. 674 del 1 de febrero de 1984.

Está ubicada en la AV. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsachilas, en
Quevedo, ciudad central de Ecuador y capital económica de la provincia de Los Ríos.

Gráfica 2: Ubicación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Fuente: Google maps.

Elaborado por: Autores (2019)

46
3.2. Tipo de Investigación

En el presente proyecto se aplicarán diferentes métodos, teniendo en cuenta los tipos de


investigación como descriptiva, de campo y bibliográfico; las cuales nos ayudarán para
obtener resultados adecuados respecto al tema del proyecto que es elaboración del plan
de emergencia e implementación del plan de contingencia para disminuir los riesgos de
incendios y sismos que pueden afectar la integración física y emocional de las personas
en los edificios de la facultad de ciencias ambientales y facultad de ciencias de la
ingeniería (tercera planta alta).

3.2.1. Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación nos permitió observar que en los edificios de la facultad de
ciencias ambientales y facultad de ciencias de la ingeniería (tercera planta alta) tiene
medidas de prevención de riesgos y cumplimiento de las normas de seguridad aplicadas
para protegerla integridad física de los estudiantes.

3.2.2. Investigación de Campo

Este tipo de investigación nos permitió recopilar información mediante capacitaciones


dadas a los estudiantes la cual se hizo con el fin de obtener información de cuantos
estudiantes hay en la FCI para conocer más de la situación y el grado de la problemática
planteada en el proyecto.

47
3.2.3. Investigación Bibliográfica

Mediante este tipo de investigación se recopiló información necesaria, fue indispensable


leer y analizar la información referencial teórica recopilada de diferentes libros, cada
concepto con su respectivas referencias bibliográfica, internet mediante páginas web. Se
buscó información para la elaboración de un PLAN INSTITUCIONAL DE
EMERGENCIA, donde se formó la gran parte de la gestión que proporcionó la estructura
de las brigadas de respuesta, se usó la NORMAS TÉCNICAS NTP884 la cual
proporcionó criterios técnicos en el tema del cálculo de tiempo de evacuación, el cálculo
de superficie del punto de encuentro.

3.3. Métodos utilizados

Para la realización del proyecto se utilizaron métodos, ya que mediante ellos; se puede
establecer y sistematizar los conocimientos.

3.3.1. Método Inductivo

Este método se aplicó para elaborar el diagnostico, puesto que se fue buscando
información distinguida al tema del proyecto para llegar a lo general de los indicios
establecidos, analizando las situaciones de riesgo existentes obteniendo las respectivas
conclusiones.

3.3.2. Método Deductivo

Se aplicó este método para interpretar y deducir la formulación del problema, así como
la observación de la información obtenida de las capacitaciones dadas a los estudiantes
de la FCI.

48
3.4. Fuentes de referencia

Las fuentes que se utilizó fueron las siguientes:

3.4.1. Fuentes primarias

Las fuentes primarias de esta investigación se encuentran en las capacitaciones dadas a


los estudiantes de la facultad de ciencias de la ingeniería acerca de cómo deben actuar
antes, durante y después de un sismo.

3.4.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son los libros, donde recopilamos la información necesaria
referente a nuestro tema de investigación, de ellos se obtuvo la parte teórica; otra fuente
secundaria que nos ayudó a elaborar este proyecto es el internet mediante páginas web.

3.5. Instrumento de Investigación

En el presente proyecto de investigación se utilizó un instrumento práctico que fue de


gran utilidad para observar y recopilar información para el completo trabajo.

3.5.1. Capacitaciones

Esta técnica se empleó mediante trípticos y mapas de riesgo ya que es la herramienta más
fácil para explicar a los estudiantes lo que deben hacer cuando se presente una amenaza
de sismos En los edificios de la facultad de ciencias de la ingeniería (tercera planta alta).

49
3.6. Materiales

Los materiales utilizados fueron los siguientes:

 Hojas
 Copias
 Carpetas
 Cuadernos
 Lapiceros

3.6.1. Equipos

Los equipos que se utilizaron fueron:

 Memoria USB
 Computadoras
 Laptops
 Celular
 Impresoras
 Procesamiento de datos Software word y Excel

50
3.6.2. Presupuesto
Tabla 1: presupuesto de proyecto

PRECIO PRECIO
N° DETALLE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1 Impresiones 20 $0,40 $8,00
2 Fotocopias a color 15 $0,25 $3,75
3 Fotocopias a blanco y negro 100 $0,05 $5,00
4 Trípticos 850 $0,04 $34,00
5 Impresiones en hojas 3ª 8 $1,00 $8,00
6 Mapas de riesgos 38 $2,95 $112,10
7 Rejillas 3 $21,67 $65,00
8 Pintura 3 $13,00 $39,00
9 Refrigerios $75,00
TOTAL: $349,85
Elaborado por: Autores, 2019

51
2.1.1. Cronograma de Actividades
Tabla 2: Cronograma de actividades de proyecto

ACTIVIDADES
MAYO JUNIO JULIO
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15
Integración de los grupos de P.I. X
Localización del lugar a realizar el Proyecto X
Portada X
Introducción X
Problematización X X
Fundamentación teórica X X
Entrega de primer avance X
Manejo específico de la investigación X
Métodos, técnicas e Instrumentos X
Resultados y Discusión X
Entrega de segundo avance X
Conclusiones X

Recomendaciones X

52
Bibliografías X
Anexos X
Entrega del Proyecto Integrador final
Pre-defensa del Proyecto Integrador

Sustentación del Proyecto Integrador

Elaborado por: Autores, 2019

53
IV. CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

54
4.1 DESARROLLO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

4.1.1 Datos generales de la institución

Tabla 3: Datos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Universidad Técnica Estatal de Quevedo


Institución:

Ser una institución modelo en


Visión: sostenibilidad universitaria con impacto
nacional y responsabilidad social.
Formar profesionales y académicos
competitivos y de excelencia; generando
conocimiento, tecnología; servicios de
Misión:
calidad soluciones a los problemas de la
sociedad; sustentada en principios y
valores éticos.
Av. Quito Km. 1 ½ vía Santo Domingo de
Dirección:
los Tsáchilas.
Representante: Dr. Eduardo Díaz Ocampo, PhD.
Elaborado por: Autores, 2019

4.1.2 Construcción del escenario de riesgos

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, está limitada al Norte con la calle Patria
Nueva, al Sur con la calle Carlos Julio Arosemena, al Este con la calle Walter Andrade y
al Oeste con la calle 1ra. De mayo, es una institución con un alto porcentaje de estudiantes
que cuenta con diversos edificios, alrededor de ella se encuentran casas, e instituciones
educativas.

55
4.1.3 Capacidad de respuesta

La facultad de ciencia de la ingeniería cuenta con:

 Alumnos
 Docentes
 De servicio administrativo
 Conserje

Tabla 4: Números de los Teléfonos de los Organismos de Apoyo

EMERGENCIA LOCAL (QUEVEDO)


Cuerpo de Bomberos Municipal de Quevedo (05) 2752-176 / (05) 2750-331
Cruz Roja (05) 275-9706
Hospital Sagrado Corazón de Jesús (05) 275-0373
Servicio Integrado de Seguridad ECU 911
Policía Nacional 101
Cuerpo de Bomberos 102
Elaborado por: Autores, 2019

56
4.1.4 Procedimientos a realizar en caso de incendios o sismos

ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASO DE SISMOS

Ya que hasta ahora no existe ninguna manera de saber cuándo ocurrirá un sismo, lo mejor
que podemos hacer es informarnos y prepararnos para actuar de la mejor manera cuando
se produzca el próximo sismo. [21]

ANTES
 Identifique los sitios seguros en su facultad y las salidas de emergencia. Evite
colocar obstáculos en pasillos y puertas.
 Fije a la pared estantes u otros objetos para que estén bien asegurados.
 Reubique los objetos pesados que tenga en el aula y que puedan caer.
 Revise periódicamente las instalaciones de electricidad de su aula.
 Defina el punto de encuentro.

DURANTE

 Conserve la calma en todo momento e infunde serenidad a los demás.


 Aléjese de las ventanas, lámparas u objetos que puedan rodar o caer en la vía
de evacuación.
 Al evacuar hágalo en orden ¡no corra; camine! tenga precaución al usar las
escaleras; cúbrase la cabeza con ambas manos o con algún objeto resistente.
 Si no puede salir, ubíquese en una de las Zonas de Seguridad previamente
identificadas, hasta la evacuación.

57
DESPUÉS

 Si queda atrapado en los escombros:


No encienda fuego.
• Trate de no moverse ni levantar polvo.
• Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
• Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores
puedan encontrarlo. Use un pito, si tiene uno. Grite sólo como
último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades
peligrosas de polvo.

 Revise si el inmueble es aún habitable y prepárese para las réplicas del sismo
inicial.
 Para comunicarse, use mensajes de texto. Llame por teléfono solo si es necesario
y por breves instantes.
 En lo posible, evite mover personas heridas o con fracturas, sin ayuda profesional;
salvo que corran peligro de lesiones mayores.
 En caso de emergencia llame al 116 (Bomberos) o al 105 (Policía Nacional).

 Es necesario el aprendizaje y practica de los primeros auxilios básicos


(inmovilización y traslado de victimas).

ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASO DE UN INCENDIO

Un incendio se define como el fuego no controlado de grandes proporciones, que puede


presentarse en forma súbita, gradual o instantánea y requiere de hidrantes y extintores
para su control y eliminación. Cuando sus efectos destructivos alcanzan hasta un 25% del
sistema afectable.

Las explosiones son una liberación súbita y violenta de energía; para su ocurrencia se
requiere de productos explosivos, tales como sustancias químicas, gas, combustible, etc.
y de la acción de un detonador como temperatura, fuego, presión, choque u otro. Los
incendios y explosiones son fenómenos comúnmente asociados, ya que uno puede
generar al otro.

58
En las últimas décadas se ha registrado un notable incremento en la magnitud y frecuencia
de incendios. Por esta razón ha aumentado la importancia de los programas preventivos
de Protección Civil. [22]

ANTES

 Esté alerta. La mejor manera de evitar los incendios es la prevención.


 Cumpla con las medidas de seguridad establecidas.
 Solicite que periódicamente se revise la instalación eléctrica.
 No sobrecargue los enchufes con demasiados aparatos; distribúyalos o solicite la
instalación de circuitos adicionales.
 Por ningún motivo moje las instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua es un
buen conductor de electricidad.
 No fume en zonas restringidas, ni dentro de los elevadores.
 Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados.
 Evite las acumulaciones de basura.
 Familiarícese con la ubicación de los extintores y aprenda a utilizarlos.
 Identifique claramente las salidas de emergencia.
 No obstaculice las salidas de emergencia ni los lugares donde se encuentra el
equipo contra incendio.
 Encargue las revisiones y composturas eléctricas al Área de Conservación, no las
haga usted mismo.
 Participe responsablemente en los simula- cros de evacuación.
 Pida información a la Unidad Interna de Protección Civil del Hospital sobre las
acciones a seguir en caso de incendio.
 Si quiere colaborar como brigadista, intégrese con anticipación a la brigada contra
incendio de su unidad, en donde lo capacitarán.
 Tenga a la mano el número telefónico de los bomberos, Cruz Roja y otros
servicios de emergencia.
 Antes de salir de su lugar de trabajo, cerciórese de que las cafeteras, parrillas,
ventiladores y otros aparatos eléctricos estén desconectados. [22]

59
DURANTE

 Conserve la calma: no grite sin razón, no corra sin sentido, no empuje. Puede
provocar pánico generalizado. A veces ese tipo de situaciones causa más muertes
que el mismo incendio.
 Si detecta un incendio informe a los integrantes de la Unidad Interna de Protección
Civil del Hospital.
 Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.
 Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo.
 Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua.
 Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos que éstas
sean sus únicas vías de escape.
 Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla;
si lo está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella, no la abra.
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio
más seguro. Espere a ser rescatado.
 Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese “gateando”.
Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo. [22]
 Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible,
cúbrase con una manta para apagar el fuego.
 No pierda el tiempo buscando objetos personales.
 Nunca utilice los elevadores.
 En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal autorizado.
 Ayude a salir a los niños, ancianos y discapacitados.
 Tenga presente que el pánico es su peor enemigo. [22]

DESPUES

 No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.


 No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo autoricen.
 Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, humo
o tizne del fuego.
 No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado. [22]

60
4.1.5 Plan de acción para la construcción de riesgos institucionales.

Dentro de la escena del riesgo existen algunos instrumentos las cuales son necesarios para
poder priorizar las acciones de intervención y permiten cambiar ciertos factores que
condicionan el riesgo y así llegar a obtener resultados en el proceso de prevención y
mitigación.

Tabla 5: Plan de Acción

RIESGO MEDIDA A TIEMPO Responsable


IMPLEMENTAR
Movimiento Se implementará Mediano plazo de
telúrico de capacitaciones y entrenamiento 5 a 8 meses.
magnitud de 6.0°, al personal docente, estudiantil
con profundidad: y personas externas.
10 km de Campaña de concientización de
Cojimíes los riesgos que se tienen
Esmeraldas presente durante un evento
latitud: -10,3 sísmico.
longitud: -64,93. Entrenamiento y aplicación de
2019/07/20. posturas de vida durante el
evento sísmico, la cual va de la
mano con una campaña
enfocada en mantener la calma.
Elaborado por: Autores, 2019

61
4.1.6. Evaluación de la Vulnerabilidad

El escenario de riesgos provee de los instrumentos necesarios para poder priorizar las
acciones de intervención para modificar ciertos factores que condicionan el riesgo y así
obtener los mejores resultados en el proceso de prevención y mitigación. El Análisis de
Vulnerabilidad corresponde a la descripción de cada una de las condiciones relacionadas
con los factores de vulnerabilidad según el tipo de amenaza.

4.1.6.1 Matriz de Vulnerabilidad


Tabla 6: Matriz de Vulnerabilidad

RESPUESTA
OBSERVACIONES
CLASIFICCIÓN
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL

GESTION ORGANIZACIONAL

¿Existe una política


general en Gestión
0,5 Actualizar la política general en
del Riesgo donde se X
gestión de riesgo para mejorar
indican lineamientos
el trabajo en conjunto con los
de emergencias?
lineamientos de emergencia.
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a
emergencias con
funciones y
responsables Elaborar el esquema
X 0
asignados (¿Brigadas organizacional y dar a conocer
Y tema Comando de las funciones y responsables
Incidentes - SCI? entre asignados
otros) y se mantiene
actualizado?

62
¿Promueve
activamente la Concientizar a todo el personal
participación de sus de la FCI para su participación
trabajadores en un en simulacros ante posibles
X 0,5
programa de emergencias para una acción
preparación para eficiente al presentarse los
emergencias? mismos.

¿La estructura
organizacional para
Respuesta a
La capacitación adiestramiento
emergencias garantiza
para el personal permanente o
la respuesta a los
rotativo debe ser de mayor
eventos que se puedan X 0,5
prioridad para ser una guía en
presentar tanto en los
caso de un evento en horarios no
horarios laborables
laborales
como en los no
laborales?

¿Han establecido
mecanismos de
Interacción con su
entorno que faciliten
dar respuesta
apropiada a los Dar el mantenimiento
eventos que se puedan respectivo a los sistemas de
X
presentar? {Comités alarma y actualización de los
de Ayuda Mutua - 0,5 mapas de riesgos.
CAM. Mapa
Comunitario de
Riesgos,
Sistemas de Alerta
Temprana - SAT, etc.)

63
¿Existen instrumentos
para hacer
inspecciones a las
áreas para la Utilizar los instrumentos con
X 0,5
identificación de certificación.
condiciones inseguras
que pueden generar
emergencias?
¿Existe y se mantiene
actualizado todos los Se recomienda más señalización
análisis de trabajo X 0,5 en Pasillos y escaleras.
seguro señalética?

Promedio Gestión Organizacional 3/7=0,42 Regular

2.CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

¿Se cuenta con un Mejorar la planificación de las


programa de capacitaciones para que sean
capacitación en periódicas y mejorar el tiempo
prevención y X 0,5 de respuesta ante emergencias.
respuesta a
emergencias?

¿Todos los miembros


de la organización se
Ampliar el tiempo de
han capacitado de
capacitación, y la
acuerdo al programa
x comunicación con los docentes
de capacitación en
0,5 para que estas sean permitidas
prevención y
en los respectivos horarios
respuesta a
planificados.
emergencias?

64
¿Se cuenta con un
programa de
entrenamiento en Ejecutar el programa de
respuesta a x entrenamiento en su totalidad y
emergencias para 0,5 periódicamente.
todos los miembros
de la organización?
¿Se cuenta con
mecanismos de
difusión en temas de
prevención y X 0,5
respuesta a
emergencias?

Promedio de capacitación y entrenamiento 2/4 =0.50 Regular

3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
¿Se ha identificado
y clasificado el
personal fijo y
flotante en los
diferentes horarios Emplear una mayor
laborales y no comunicación y concientización
laborales (¿menores X 0,5 de la importancia del tema.
de edad,
¿Adultos mayores,
personas con
discapacidad física?

¿Se ha
contemplado
acciones específicas
teniendo en cuenta la
X 0,5
clasificación de la
población en la

65
preparación y
respuesta a
emergencias?

¿Se cuenta con


elementos de
protección suficiente
y adecuada para el
personal de la
x 0
institución en sus
actividades de
rutina?
¿Se cuenta con
elementos de
protección personal
para la respuesta a
emergencias, de
acuerdo con las
x 0
amenazas
Identificadas y las
necesidades de su
organización?
¿Se cuenta con un
esquema de X 0
seguridad Física?

Promedio de características de seguridad 1/5=0,2 Malo


SUMA TOTAL PROMEDIOS 1,12 MEDIA

FORMATO DE EVALUACION DE RECURSOS


1. SUMINISTROS

Implementar más recursos para


¿Se cuenta con
X la respuesta ante las amenazas
implementos básicos
0,5 ya identificadas
para la respuesta de

66
acuerdo con la
amenaza
identificada?

¿Se cuenta con


implementos básicos
para la atención de
heridos, tales como:
camillas, botiquines,
actualizar el plan de
guantes, entre otros, X 0,5
abastecimiento
de acuerdo con las
necesidades de su
institución?

Promedios Suministrados 1/2=0,50 REGULAR

2. EDIFICACIONES

¿El tipo de
construcción es
sismo resistente o X 0,5
cuenta con un
refuerzo estructural
¿Existen puertas y
muros cortafuegos,
puertas anti pánico,
entre otras X 0
características de
seguridad?

¿Las escaleras de
emergencia se
encuentran en buen
estado, poseen doble
x 0,5
pasamanos,
señalización,

67
antideslizantes, entre
otras características
de seguridad?

¿Están definidas las


rutas de evacuación
y salidas de
emergencia, Implementar más señalización
debidamente x 0,5
señalizadas y con
iluminación alterna?

¿Se tienen
identificados
espacios para la
ubicación de
Actualizar en los mapas de
instalaciones de
evacuación los respectivos
emergencia (puntos
x 0,5 puntos de encuentros específicos
de encuentro.
¿Módulos de
estabilización de
heridos, entre otros)?
¿Las ventanas
cuentan con
0 0
películas de
seguridad?
¿Se tienen
asegurados o
anclados enseres,
X 0,5
gabinetes u objetos
que puedan caer?

promedio de edificaciones 2,5/7=0,36 Regular

3. EQUIPOS

68
¿Se cuenta con
sistemas de
detección y/o Mantenimiento a los dispositivos
X
monitores de la 0,5 de detección de amenazas.
amenaza
identificada?
¿Se cuenta con algún Mantenimiento para el
sistema de alarma en X 0,5 funcionamiento adecuado del
caso emergencia? mismo
¿Se cuenta con
sistemas de control o
mitigación de la X 0,5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un
sistema de
Mejorar la estructura del sistema
comunicación
de comunicación y dar a conocer
internas para la X 0,5
a las partes interesadas.
respuesta a
emergencia?
¿Se cuenta con
medios de transporte
para el apoyo
x 0
logístico de una
emergencia?
¿Se cuenta con
programas de
mantenimiento
preventivo y
X 0,5
correctivo para los
equipos de
emergencia?

promedios de equipos 2,5/6 = 0,42 Regular

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,28 MEDIA

69
FORMATO DE EVALUACION DE SISTEMAS Y PROCESOS
1. SERVICIOS
¿Se cuenta
suministro de
x 1
energía
permanente?
¿Se cuenta
suministro de Mejorar la capacidad y el alcance
x 0,5
agua del mecanismo de agua.
Permanente?
¿Se cuenta con
un programa de
x 0,5
gestión de
residuos?
¿Se cuenta con
servicio de
x 0,5
Comunicaciones
internas?
Promedio De Servicios 2,5/4=0,63 Regular
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con
sistemas
redundantes para
El suministro de
agua (¿tanque de
1
reserva de agua,
x
pozos
subterráneos?
Carro Tanque
Entre otros?

70
¿Se cuenta con
sistemas
redundantes Para
el suministro de
energía (¿plantas X 0,5
eléctricas,
Acumuladores?
Paneles solares.
Entre otros?

¿Se cuenta con


hidrantes internos X 0,5

y/o externos?
Promedio De Sistemas Alternos 2/3=0,66 Regular
3. RECUPERACIÓN
¿Se tienen
identificado los
procesos vitales
para el X 1
funcionamiento de
su Institución?
¿Se cuenta con un
plan de
X 1
continuidad en la
institución?

¿Se cuenta con


algún sistema de
seguros para los
x
integrantes en la 0,5
institución?
¿Se tienen
aseguradas las
X 0
Educaciones y los

71
Bienes en general
para la amenaza
de Sismo e
incendio?
¿Se encuentra
asegurada la
Información
X 0
digital y análoga
de la institución?
Promedio De Recuperación 2,5/5=0,5 Regular

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 1,16 MEDIA


Elaborado por: Autores, 2019

4.1.7. Materiales de la FCI

Tabla 7: Materiales de la FCI


MATERIALES EQUIVALENCIA EN Kg/Madera
Bancas 4.800Kg/Madera

Caucho 960Kg/Madera

Pasticos 113,89 Kg/Madera


Poliéster 67.7 Kg/Madera
Elaborado por: Autores, 2019

Superficie Total: 1120 metros cuadrados

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
4.8000 + 960 + 113.89 + 67.7
𝑄= 𝑀𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑀𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑀𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑀𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎
1120𝑚2
= 5.30 𝐾𝑔/𝑚2

72
4.1.8. EVALUACIÓN DE RIESGOS CONTRA INCENDIOS DE INCENDIOS MESSERI
Tabla 8: Evaluación de riesgos Messeri

UTEQ Quevedo, 25 de julio,


Nombre de la Empresa: Fecha: Área:
2019 Edificio FCI

Persona que realiza evaluación: Carlos Rodriguez Cuero, Diego Mayorga

Concepto Puntos Concepto Coeficiente Puntos


CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD
Nº de pisos Altura Por calor
1o2 menor de 6m 3 Baja 10
3,4, o 5 entre 6 y 15m 2 Media 5
6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1 Alta 0 10
10 o más más de 28m 0 2 Por humo
Superficie mayor sector incendios Baja 10
de 0 a 500 m2 5 Media 5
de 501 a 1500 m2 4 Alta 0 5
de 1501 a 2500 m2 3 Por corrosión
de 2501 a 3500 m2 2 Baja 10
de 3501 a 4500 m2 1 3 Media 5 10

73
más de 4500 m2 0 Alta 0
Resistencia al Fuego Por Agua
Resistente al fuego (hormigón) 10 Baja 10
No combustibel (metálica) 5 Media 5
Combustible (madera) 0 10 Alta 0 5
Falsos Techos PROPAGABILIDAD
Sin falsos techos 5 Vertical
Con falsos techos 3 Baja 5
incombustibles
Con falsos techos 0 Media 3
combustibles 0
FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0 5
Distancia de los Bomberos Horizontal
menor de 5 km 5 min. 10 Baja 5
entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8 Media 3
entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 Alta 0 5
entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2 SUBTOTAL (X) _ _ _ _92_ _ _ _ _ _ _ _ _
más de 25 km 25 min. 0 6
Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN

74
Buena 5 Concepto SV CV Puntos
Media 3 Extintores portátiles (EXT) 2 4 2
Mala 1 Bocas de incendio equipadas 1 1 1
(BIE)
Muy mala 0 Columnas hidratantes exteriores 1 1 2
3 (CHE)
PROCESOS Detección automática (DTE) 1 1 1
Peligro de activación Rociadores automáticos (ROC) 2 2 1
Bajo 10 Extinción por agentes gaseosos 0 0 0
(IFE)
Medio 5
SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _7 _ _ _ _
Alto 0 10
Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)
Bajo 10
5X 5Y
Medio 5
P= + + 1(BCI) 120 22
Alto 0 5
P=
Combustibilidad
3.83+1.59
Bajo 5 + 1 P= 6.42
Medio 3 3

75
Alto 0
Orden y Limpieza
Alto 10
Medio 5
Bajo 0 5
Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores
menor de 2 m. 3 X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar
entre 2 y 4 m. 2 los daños y su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

más de 6 m. 0 3
FACTOR DE CONCENTRACIÓN
Factor de concentración $/m2
menor de 1000 3
entre 1000 y 2500 2
más de 2500 0 2

Realizado por: Carlos Rodriguez, Dioego Revisado por: Aprobado por:


Mayorga

Elaborado por: Autores, 2019

76
4.1.8.1. TABLA DE RESULTADOS MESERI

Tabla 9: resultados de la evaluación de riesgo Messeri

Valor del Riesgo Calificación del Riesgo

Inferior a 3 Muy malo


Entre 3 y 5 Malo
Entre 5 y 8 Bueno
Superior a 8 Muy bueno
Elaborado por: Autores, 2019

4.1.9. Matriz de Riesgo

Tabla 10: Matriz de riesgo

AMENAZA MOVIMIENTO SISMICO


ANÁLISIS
CALIFICACION PROBABLE
DE
AMENAZA COLOR DEL ROMBO

GESTION ORGANIZACIONAL 0,42


CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO 0,37
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD 0,5
PERSONAS
TOTAL DE VULNERABILIDAD 1,29

COLOR PERTENECIENTE DEL ROMBO

SUMINISTROS 0,25
EDIFICACIONES 0,55
EQUIPOS 0,083
RECURSOS
TOTAL DE RECURSOS 0,88

COLOR PERTENECIENTE DEL ROMBO

SERVICIOS 0,25
SISTEMAS Y
SISTEMAS ALTERNOS 0
PROCESOS
RECUPERACIÓN 0,20

77
TOTAL DE SISTEMAS Y PEOCESOS 0,45

COLOR PERTENECIENTE DEL ROMBO

RESULTADO
DEL
DIAMANTE

INTERPRETACIÓN MEDIO
Elaborado por: Autores, 2019

4.1.10. Mapa de Riesgos

El plano es la representación gráfica de un área, en el cual se han definido salidas, puntos


de encuentro y rutas, con puntos de referencia para facilitar la ubicación.

Ilustración 1: Mapa de riesgo

Elaborado por: Grupo de brigada de evacuación, 2019.

78
4.1.11. Brigadas de trabajo

Es un grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y


equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que
puedan generar determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para
actuar oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos
identificados.

Tabla 11: Colores para la identificación de cada brigada

UNIDAD OPERATIVA BRAZALETE COLOR


Unidad de Orden y Seguridad Plomo
Unidad Contra Incendios Rojo
Unidad de Primeros Auxilios Blanco con Cruz Roja
Unidad de Evacuación, Búsqueda y
Naranja
Rescate
Unidad de Comunicaciones Lila
Elaborado por: Autores, 2019

4.1.11.1. Orden y seguridad

ANTES DEL EVENTO


 Definir y señalar lugares que necesitan señaléctica
 Solicitar la capacitación al personal de la Unidad en temas de Orden y Seguridad.
 Facilitar los medios para el cumplimiento de sus tareas.
 Instruir a los miembros de la Institución sobre normas de Orden y Seguridad.
Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior de las instalaciones,
detectando riesgos o amenazas.
 Participar en ejercicios de simulación y simulacros.

79
DURANTE EL EVENTO
 Guiar al personal de la Institución por las vías de evacuación, hasta la zona de
seguridad.
 Mantener el orden en los puntos críticos del edificio y no permitir el acceso a
ellos especialmente durante la evacuación.
 Vigilar que no ingresen personas ajenas a la Institución.
 Realizar el control del tráfico vehicular interno y externo.
 Notificar a la Policía las novedades ocurridas durante el evento.
 Mantener el orden en la zona de seguridad.
 Dar seguridad a las instalaciones, documentos, equipos, etc., hasta donde sea
posible.
 Coordinar las actividades con el resto de Unidades Operativas.

DESPUES DEL EVENTO


 Dirigir en forma ordenada el retorno del personal de la Institución a las
instalaciones.
 Verificar novedades de personal y material de la
 Unidad Operativa
 Elaborar el informe parcial de las tareas cumplidas por la Unidad Operativa

4.1.11.2. Primeros auxilios

ANTES DEL EVENTO


 Solicitar la capacitación para el personal de la Unidad de Primeros Auxilios.
 Disponer del equipo mínimo indispensable de
 Primeros Auxilios, botiquín y otros recursos para cumplir su tarea.
 Conocer debidamente la zona de seguridad y establecer el sitio a donde llegarán
los heridos, enfermos o extraviados, el mismo que será de fácil acceso.
 Seleccionar el sitio donde ubicar las camillas, botiquines y otros implementos
para ocupar durante la emergencia.
 Instruir al personal de la Institución en normas
 Primeros Auxilios.

80
DURANTE EL EVENTO
 Proporcionar Primeros Auxilios al personal que lo necesite, hasta que llegue la
ayuda de especialistas.
 Priorizar la atención de personas afectadas, dependiendo de su gravedad.
 Coordinar las actividades con las otras Unidades.
 Elaborar la lista de afectados con sus respectivos signos y síntomas y entregar en
forma oportuna al Comité Institucional para Emergencias.

DESPUES DEL EVENTO


 Verificar el estado de salud de las personas afectadas de la institución
 Verificar novedades de personal y material de la Unidad.
 Elaboración del informe parcial de las novedades y tareas cumplidas por la
Unidad.

4.1.11.3. Evacuación, búsqueda y rescate

ANTES DEL EVENTO

 Solicitar la capacitación al personal integrante de la Unidad, en técnicas para ser


aplicadas en la Evacuación, Búsqueda y Rescate de las personas y bienes
materiales que se encuentren en la Institución y sean posibles evacuarlos.
 Disponer el equipo mínimo indispensable para las actividades de evacuación,
búsqueda y rescate.
 Instruir al personal de la institución en normas de evacuación, búsqueda y
rescate.
 Señalización de vías de evacuación hacia la zona de seguridad.
 Coordinar las actividades con el resto de Unidades
 Realizar inspecciones periódicas en el interior y exterior de las instalaciones, a
fin de detectar amenazas.
 Identificar el lugar exacto donde deben llegar los heridos, enfermos y
extraviados que serán evacuados.
 Participar en los ejercicios de simulación y simulacros.

81
DURANTE EL EVENTO
 Realizar la evacuación del personal de la institución.
 Si la situación lo permite, realizar la búsqueda y rescate de: personas, animales,
documentos calificados, equipos, etc.
 Realizar las actividades en coordinación con las otras Unidades.

DESPUES DEL EVENTO


 Verificar novedades de personal y material de la Unidad.
 Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas.

4.1.11.4. Comunicación

ANTES DEL EVENTO


 Solicitar la capacitación al personal integrante de la Unidad.
 Revisar continuamente los instrumentos de alarmas (acústicas y visuales).
 Capacitar al personal, en el tipo de alarmas que se utilizará en la institución.
 Mantener actualizados los números telefónicos de: Cruz Roja, Cuerpo de
Bomberos, Policía Nacional, hospitales, casas de salud, médicos, y del personal
que trabaja en la Institución.
 Disponer de señales suplementarias o alternas de alarmas.
 Mantener una lista de personas o entidades vecinas a la Institución, que
dispongan de medios de comunicación (radioaficionados).

DURANTE EL EVENTO
 Activar la alarma al darse el evento.
 Disponer de los medios de comunicación al Centro de Institucional de Comité
de Emergencia (CIE) en la Zona de Seguridad.
 Coordinar las actividades con el resto de Unidades.

DESPUES DEL EVENTO


 Verificar novedades de personal y material de la Unidad.
 Elaborar el informe parcial de las novedades y tareas.

82
4.1.12. Tiempos de evacuación
Tabla 12: Tiempo de evacuación Bloque A

TIEMPO DE EVACUACIÓN FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


PRIMER PISO SEGUNDO PISO TERCER PISO
BLOQUE A BLOQUE A BLOQUE A
NÚMERO DE OCUPANTES: 99 NÚMERO DE OCUPANTES: 115 NUMERO DE OCUPANTES: 140
① PROCESO DE DETECCIÓN ①PROCESO DE DETECCIÓN ①PROCESO DE DETECCIÓN
𝑇𝑜 = 𝑇𝑑 + 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝 𝑇𝑜 = 𝑇𝑑 + 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝 𝑇𝑜 = 𝑇𝑑 + 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝
𝑇𝑜 = 1,30 min +0,16 mi + 0,75 𝑇𝑜 = 1,30 min +0,16 mi + 0,75 𝑇𝑜 = 1,30 min +0,16 mi + 0,75
𝑇𝑜 = 2,21𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜 = 2,21𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜 = 2,21𝑚𝑖𝑛
② FLUJO ESPECÍFICO (Fe) ②FLUJO ESPECÍFICO (Fe) ②FLUJO ESPECÍFICO (Fe)
𝐹𝑒 = 𝐹𝑟𝑒𝑓 𝑥 𝑊𝑒 𝐹𝑒 = 𝐹𝑟𝑒𝑓 𝑥 𝑊𝑒 𝐹𝑒 = 𝐹𝑟𝑒𝑓 𝑥 𝑊𝑒
99 𝑝𝑒𝑟 115 𝑝𝑒𝑟 140 𝑝𝑒𝑟
𝐹𝑒 = 𝑥 1,95𝑚 𝐹𝑒 = 𝑥 1,95𝑚 𝐹𝑒 = 𝑥 1,95𝑚
min 𝑥 𝑚 min 𝑥 𝑚 min 𝑥 𝑚
𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟
𝐹𝑒 = 193,05 𝐹𝑒 = 229,25 𝐹𝑒 = 273
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

③ DENSIDAD (ρ) ③DENSIDAD (ρ) ③DENSIDAD (ρ)


𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝜌 = 𝜌 = 𝜌 =
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 Ú𝑡𝑖𝑙 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 Ú𝑡𝑖𝑙 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 Ú𝑡𝑖𝑙
99 𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟 115 𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟 140 𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟
𝜌 = = 0,11 2 𝜌 = = 0,12 2 𝜌 = = 0,15 2
899,37 𝑚2 𝑚 899,37 𝑚2 𝑚 899,37 𝑚2 𝑚

④ VELOCIDAD (Ve) ④VELOCIDAD (Ve) ④VELOCIDAD (Ve)


𝑚 𝑚 𝑚
79,25 79,25 79,25
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
⑤ DISTANCIA MÁS LEJANA (Le) ⑤ DISTANCIA MÁS LEJANA (Le) ⑤DISTANCIA MÁS LEJANA (Le)
𝐴𝑢𝑙𝑎 109 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝐴𝑢𝑙𝑎 209 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝐴𝑢𝑙𝑎 309 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
= 115,12𝑚 = 131,08𝑚 = 145,23𝑚
⑥TIEMPO DE EVACUACIÓN
𝐿𝑒 𝑋𝑒 ⑥TIEMPO DE EVACUACIÓN ⑥TIEMPO DE EVACUACIÓN
𝑇𝑒 = 𝑇𝑜 + +
𝑉𝑒 𝐹𝑒 𝐿𝑒 𝑋𝑒 𝐿𝑒 𝑋𝑒
115,12𝑚 𝑇𝑒 = 𝑇𝑜 + + 𝑇𝑒 = 𝑇𝑜 + +
𝑇𝑒 = 2,21𝑚𝑖𝑛 + 𝑉𝑒 𝐹𝑒 𝑉𝑒 𝐹𝑒
𝑚
79,25 𝑚𝑖𝑛 131,08𝑚 145,23𝑚
𝑇𝑒 = 2,21𝑚𝑖𝑛 + 𝑚 𝑇𝑒 = 2,21𝑚𝑖𝑛 + 𝑚
99 𝑝𝑒𝑟 79,25 𝑚𝑖𝑛 79,25 𝑚𝑖𝑛
+ 𝑝𝑒𝑟
193,05 𝑚𝑖𝑛 115 𝑝𝑒𝑟 140 𝑝𝑒𝑟
+ 𝑝𝑒𝑟 + 𝑝𝑒𝑟
224,25 𝑚𝑖𝑛 273 𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑒 = 4,17 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑒 = 4,37 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑒 = 4,55𝑚𝑖𝑛


Elaborado por: Autores, 2019

83
Tabla 13: Tiempo de evacuación Bloque B

PRIMER PISO SEGUNDO PISO TERCER PISO


Bloque B Bloque B Bloque B
NÚMERO DE OCUPANTES: 75 NÚMERO DE OCUPANTES: NUMERO DE OCUPANTES
①PROCESO DE DETECCIÓN 147 115
𝑇𝑜 = 𝑇𝑑 + 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝 ①PROCESO DE DETECCIÓN ① PROCESO DE DETECCIÓN
𝑇𝑜 = 1,30 min +0,16 min + 0,75 𝑇𝑜 = 𝑇𝑑 + 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝 𝑇𝑜 = 𝑇𝑑 + 𝑇𝑎 + 𝑇𝑝
𝑇𝑜 = 2,21𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑜 𝑇𝑜 = 1,30 min +0,16 min + 0,75𝑚𝑖𝑛
②FLUJO ESPECÍFICO (Fe) = 1,30 min +0,16 min + 0,75 𝑇𝑜 = 2,21𝑚𝑖𝑛
𝐹𝑒 = 𝐹𝑟𝑒𝑓 𝑥 𝑊𝑒 𝑇𝑜 = 2,21𝑚𝑖𝑛 ② FLUJO ESPECÍFICO (Fe)
75 𝑝𝑒𝑟 ②FLUJO ESPECÍFICO (Fe) 𝐹𝑒 = 𝐹𝑟𝑒𝑓 𝑥 𝑊𝑒
𝐹𝑒 = 𝑥 1,95𝑚
min 𝑥 𝑚 𝐹𝑒 = 𝐹𝑟𝑒𝑓 𝑥 𝑊𝑒 115 𝑝𝑒𝑟
𝑝𝑒𝑟 𝐹𝑒 = 𝑥 1,95𝑚
𝐹𝑒 = 146,25 147 𝑝𝑒𝑟 min 𝑥 𝑚
𝑚𝑖𝑛 𝐹𝑒 = 𝑥 1,95𝑚 𝑝𝑒𝑟
min 𝑥 𝑚 𝐹𝑒 = 224,15
③DENSIDAD (ρ) 𝑚𝑖𝑛
𝑝𝑒𝑟
𝑃𝑒𝑟 𝐹𝑒 = 286,65 ③ DENSIDAD (ρ)
𝑚𝑖𝑛
𝜌 =
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 Ú𝑡𝑖𝑙 ③DENSIDAD (ρ) 𝑃𝑒𝑟
𝜌 =
75 𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟 𝑃𝑒𝑟 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 Ú𝑡𝑖𝑙
𝜌 = 2
= 0,08 2 𝜌 =
899,37 𝑚 𝑚 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 Ú𝑡𝑖𝑙 115 𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟
𝜌 = 2
= 0,12 2
147 𝑝𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟 899,37 𝑚 𝑚
𝜌 = = 0,16 2
④ VELOCIDAD (Ve) 899,37 𝑚2 𝑚
𝑚 ④ VELOCIDAD (Ve)
79,25
𝑚𝑖𝑛 𝑚
④ VELOCIDAD (Ve)
⑤DISTANCIA MÁS LEJANA (Le) 79,25
𝑚 𝑚𝑖𝑛
79,25
𝐴𝑢𝑙𝑎 104 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑖𝑛 ⑤ DISTANCIA MÁS LEJANA (Le)
= 96,89𝑚 ⑤ DISTANCIA MÁS LEJANA 𝐴𝑢𝑙𝑎 304 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
⑥TIEMPO DE EVACUACIÓN (Le) = 133,94𝑚
𝐿𝑒 𝑋𝑒 𝐴𝑢𝑙𝑎 204 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
𝑇𝑒 = 𝑇𝑜 + +
𝑉𝑒 𝐹𝑒 = 112,59𝑚 ⑥TIEMPO DE EVACUACIÓN
96,89𝑚
𝑇𝑒 = 2,21𝑚𝑖𝑛 + 𝑚 ⑥TIEMPO DE 𝐿𝑒 𝑋𝑒
79,25 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑒 = 𝑇𝑜 + +
EVACUACIÓN 𝑉𝑒 𝐹𝑒
75 𝑝𝑒𝑟 133,94𝑚 145 𝑝𝑒𝑟
𝐿𝑒 𝑋𝑒 𝑇𝑒 = 2,21𝑚𝑖𝑛 +
+ 𝑝𝑒𝑟 𝑇𝑒 = 𝑇𝑜 + + 𝑚 + 𝑝𝑒𝑟
146,25 𝑚𝑖𝑛 𝑉𝑒 𝐹𝑒 79,25 𝑚𝑖𝑛 224,25 𝑚𝑖𝑛
112,59𝑚
𝑇𝑒 = 2,21𝑚𝑖𝑛 + 𝑚
79,25 𝑚𝑖𝑛
147 𝑝𝑒𝑟
+ 𝑝𝑒𝑟
286,65 𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑒 = 3,94 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑒 = 4,14 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝑒 = 4,41 𝑚𝑖𝑛

Elaborado por: Autores, 2019

84
Tabla 14: Estimación del tiempo de evacuación

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN FCI


BLOQUE A BLOQUE B
1 ER PISO 4,17min 3,94min
2DO PISO 4,37 min 4,14min
3ER PISO 4,55min 4,41min
SUMATORIA 13,09 min 12,49min
PROMEDIO 4,36min 4,16min 8,52 min
Elaborado por: Autores, 2019

4.1.13. Simulación

4.1.14. Ejecución de la Simulación

 Elaborar un plan de estudio. En este paso se desarrollaran cuatro fases que son:
Definir objetivos, Identificar limitaciones y restricciones, conocer las
especificaciones, desarrollar planeación y definir resultados. Este paso es muy
importante, sin la claridad absoluta no tiene sentido ningún esfuerzo para lograr
una simulación.
 Definición del sistema. Consiste en estudiar el contexto del problema, identificar
los objetivos del proyecto, especificar los índices de medición de la efectividad
del sistema, establecer los objetivos específicos del modelamiento y definir el
sistema que se va a modelar un sistema de simulación.
 Construir el modelo. Por lo general, al construir el modelo todo el proceso de
definición ha de estar completo, los modeladores pueden construir el modelo por
etapas en las que se determinan entradas y salidas, con lo que se logra
ensamblabilidad, con esto, los modelos cuando son muy grandes.
 Ejecutar experimentos. Con la mirada puesta en el objetivo de la simulación se
hacen replicaciones con el fin de observar los cambios que ocurren en los
resultados.

85
 Analizar los resultados. A través de este paso se busca encontrar los cuellos de
botella del proceso o de la simulación misma; las herramientas de análisis más
fuertes se hallan en los gráficos y tablas de resultados que arroja el programa de
simulación.
 Reportar los resultados. Esto es tan importante como la información obtenida y
no es como un último paso sin relevancia, por el contrario la información
reportada debe ser clara y concisa, la utilización de gráficos es una excelente
opción. Aquí es importante reportar por lo menos los siguientes literales. [23]
 De qué manera se construyó.
 De donde se extrajo la información.
 Como almacenar la información original.
 Identificar las variables y los atributos utilizados.
 Identificar a las personas que realizaron la simulación.
 Establecer la fecha de la simulación.

4.1.15. Simulacro

Es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de desastre frente al cual
los participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante
el ejercicio. A cada participante se le asigna un personaje que puede coincidir con su
ocupación real. Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado (días o semanas), periodo
durante el cual los participantes recibirán datos e información de situaciones que se
producen en el contexto de una emergencia y deberán resolver. [24]

86
4.1.15.1. Objetivos

 Evaluar la capacidad para la toma de decisiones del personal de los organismos


de preparativos y respuesta ante emergencias y desastres, de acuerdo a lo
establecido en sus planes y procedimientos.
 Validar el plan institucional de preparativos y respuesta a emergencias en una
instalación u organización determinada.
 Probar mecanismos interinstitucionales o intersectoriales de coordinación para la
atención de situaciones de emergencia.
 Capacitar a personas que tienen funciones en la toma de decisiones y ejecución
de acciones de respuesta a emergencias en el manejo de situaciones de crisis y
gestión de la información. [24]

4.1.15.2. Características

 La simulación es un ejercicio de manejo de información y de juego de roles. Se


centra en la toma de decisiones de manera individual o colectiva.
 Es un ejercicio teórico, también llamado de escritorio, que se puede desarrollar en
un solo espacio cerrado o bien en varios sitios intercomunicados.
 Se desarrolla a partir de un escenario y un guion que define las actividades, el
flujo de información y los roles a desempeñar por los participantes.
 A cada uno de los participantes se le asigna un rol que puede ser el mismo que
desempeña en su sitio de trabajo o cualquier otro. Se debe proporcionar todas las
características del personaje y la información básica para interpretarlo.
 El desarrollo de los sucesos transcurre en escalas de tiempo simulado
determinadas, el cual es controlado por el equipo que coordina el ejercicio.
 Cada trama de un ejercicio se maneja en períodos de tiempo relativamente cortos,
por lo que se hace necesario recurrir al uso de saltos de tiempo.
 El escenario planteado que incluye situaciones, problemas y recursos es revelado
secuencialmente en la medida que se avanza en el ejercicio.
 La distribución de tiempo incluye el espacio de preparación, conocimiento o
repaso de roles, análisis de información previa, tiempos razonables para la
solución de los casos y periodo de evaluación. [24]

87
4.1.15.3. Características operativas

 Se facilita información por medio de mensajes intermitentes que pueden ser


enviados en forma verbal, impresa, digital o de otras formas.
 En los ambientes de trabajo se puede recrear condiciones similares a las que
podrían vivirse en una situación de desastre, como ruido, iluminación,
temperatura, fallas en los servicios (agua, luz, comunicaciones), incertidumbre,
información contradictoria o incompleta, entre otros.
 El controlador dispone de la información actualizada del escenario, eventualmente
puede asumir roles de personajes que no estén representados en la situación
descrita. [24]

4.1.15.4. Utilidad de la simulación en los preparativos y respuesta

La simulación permite evaluar sistemas o procesos de trabajo con sus instrumentos


operativos, procedimientos y formatos, así como capacitar o ejercitar la toma de
decisiones y la coordinación. El proceso de evaluación de los resultados debe ayudar a
identificar las áreas críticas de gestión y los aspectos que deben ser reforzados.

Ventajas de la aplicación de simulaciones en los preparativos y respuesta a desastres:

 Permiten probar o evaluar planes de preparativos o de contingencia.


 Facilitan el entrenamiento y la actualización de conocimientos.
 Permiten evaluar el proceso de toma de decisiones y mecanismos de coordinación.
 Ayudan a fortalecer la coordinación interna y el trabajo sectorial e
interinstitucional.
 Ayudan a validar instrumentos de registro y sistematización de información.
 Permiten evaluar las reacciones de los participantes frente a situaciones
específicas. [24]

88
4.1.15.5. Consideraciones para la Preparación del Simulacro

Los siguientes aspectos se consideran esenciales para asegurar el éxito en el ejercicio de


Simulacro.

 Planificación técnica y operativa del día previo y durante el ejercicio.


 Realización de reuniones de concertación y coordinación para determinar los
roles y las responsabilidades con los miembros de cada brigada.
 Identificación de las entidades y personas a invitar (recursos financieros apoyo
institucional, soporte adecuado).
 Diseño de un escenario probable basado en los antecedentes de amenazas en el
área.
 Definición del concepto y alcances del simulacro.
 Realización de recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del
simulacro para determinar las acciones necesarias en cada estación identificada.
 Elaboración de pautas metodológicas a seguir.
 Definición de los personajes que van a participar, asegurándose de cada rol y
responsabilidad asignada.
 Socialización de la ejecución del simulacro.
 Preparación de alojamiento, materiales y equipo a utilizar, resaltando en el equipo
médico, el de rescate y el de transporte de las personas afectadas.
 Redactar los mensajes de entrada asegurándose de la cronología de los mismos
según la ocurrencia de los eventos.
 Redactar los mensajes de salida anotando la fecha y hora y al comité a quien está
dirigido.
 Desarrollo de una evaluación posterior al evento para determinar los aspectos
positivos y negativos del evento a fin de asegurar que el mismo se convierta en
un instrumento de aprendizaje. [25]

89
4.1.16. Verificación de Condiciones Necesarias para Preparar un Simulacro

La evaluación es la verificación, comparación y medición del desempeño, la coordinación


y comunicación entre los participantes, así como de la aplicación de procedimientos,
observancia de normas y del uso, funcionamiento y aprovechamiento de los recursos
disponibles.

 Hipótesis y escenarios
Se evalúa si efectivamente:
 Lo planteado en la hipótesis y si el escenario ameritaban la evacuación.
 Si el escenario concordaban con la amenaza seleccionada.
 Si esta era la de mayor probabilidad de ocurrencia.
 Sistemas de alarmas
Se considera solo si:
 Hubo un responsable de accionarla.
 Se acciono oportunamente.
 Todas las personas que ocupaban el inmueble la escucharon o vieron.
 Fue efectiva para iniciar el movimiento del simulacro.

 Señalización.
Se debe realizar si cumplieron su función conforme a lo previsto.
 Actuación de los brigadistas.
 Cumplimiento de funciones según las instrucciones de los jefes de piso.
 Comportamiento durante la evacuación. [26]

90
4.1.17. Tipos de Simulacros

Los simulacros se pueden clasificar de formas diferentes, dependiendo de la forma en la


que se vayan a realizar y de las personas que vayan a participar:

 Operativos
 Gabinete: no implican desplazamiento de recursos humanos o materiales.
Son de escritorio.
 Operativos: ejecución de las actividades planeadas. Participan brigadas y
personal.
 Programación
 Con Previo Aviso: los brigadistas y el personal conocen la fecha y hora en
que se realizara el simulacro.
 Sin Aviso: únicamente los brigadistas conocen la fecha y la hora en que se
efectuara el simulacro. [27]

4.1.18. Acciones a Realizar Antes de Planificar un Simulacro

A continuación se detallan las recomendaciones previas al evento:

 Verifique quiénes son coordinadores de piso.


 Tenga presente en su área quiénes son personas vulnerables por alguna limitación
física, embarazo u otras características y que por ello necesiten del
acompañamiento y reguardo de algún brigadista.
 Revise cuáles son las rutas de evacuación y cuál es la escalera más cercana a su
ubicación para salir del edificio.
 Identifique cuál es la alarma que nos indica una emergencia

91
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

92
5.1 Conclusiones

 Mediante la aplicación de un método específico como la matriz de vulnerabilidad


se logró evaluar los riesgos que producen los sismos en la Facultad Ciencias de la
Ingeniería (FCI), en la cual los elementos expuestos a una amenaza como las
personas tienen un total de vulnerabilidad de 1,29 que representa a un rombo
amarillo; en los recursos el total es de 0,88 rombo rojo; en sistemas y procesos es
0,45 representado por rombo rojo. En conclusión la vulnerabilidad de riesgo frente
a un movimiento sísmico en la Facultad Ciencias de la Ingeniería es MEDIO (dos
rombos amarillos y 2 rojos). De acuerdo al método MESSERI aplicado para la
evaluación de riesgos contra incendios en la FCI, se determinó que el grado de
riesgo es de 6,42 considerado como ACEPTABLE, no obstante si se toman en
consideración las recomendaciones más adelante señaladas el índice de riesgo
podría mejoras considerablemente.

 Ante la amenaza de sismos e incendio el edificio de la Facultad Ciencias de la


Ingeniería, resulta ser vulnerable debido a su infraestructura y tipo de construcción
del edificio, brigada de emergencia no se encuentra establecida de forma
permanente, él sistema contra incendio no se encuentra en estado funcional, la
alarma para evacuación está instalada pero no se encuentra operativa, el sistema
de detección es deficiente, los extintores para incendio son inexistentes, las
personas del edificio no conocen en su totalidad las rutas de evacuación, existen
individuos que son susceptibles (personas con discapacidad y mujeres
embarazadas) y requieren de apoyo en el momento de evacuar, por la cantidad de
ocupantes en un punto en las rutas de evacuación no se circula con facilidad
porque se genera estancamiento, hay disponibilidad de materiales con fácil
combustión como el papel ,madera y de la misma forma existen objetos que son
propensos a caer fácilmente en un movimiento telúrico lo generarían golpes y
contusiones a la persona que circula por la ruta de evacuación.

93
 Para alcanzar una eficiente preparación se realizaron capacitaciones a los
estudiantes y docentes de la Facultad Ciencias de la Ingeniería, sobre cómo deben
actuar antes, durante, y después de un sismo. De la misma manera fue importante
reconocer las rutas de evacuación que se deben tomar para evitar obstaculizar las
salidas de emergencia. Fue indispensable una eficiente organización de todos.
Mediante la ejecución del simulacro el día lunes 19 de julio del 2019 a las 15:00,
el tiempo de evacuación de los tres pisos de la Facultad Ciencias de la Ingeniería,
que se logró fue de 5,21 minutos. Se contó con la participación activa de entidades
externas como Policía Nacional, Militares, Cuerpo de Bomberos Municipal de
Quevedo y Consulting Group. Para la evacuación existieron brigadas de orden y
seguridad, primeros auxilios, de comunicación, evacuación, búsqueda y rescate;
las misma que fueron conformadas por los estudiantes de ISISO. Las personas en
la evacuación se dirigían por la ruta ya establecida, siguiendo el lado derecho, con
la finalidad de llegar a los puntos de encuentros (frente al bar D’Scarlet y el otro
frente a los jardines cerca de la Facultad Ciencias Ambientales). En el simulacro
se logró evacuar del edificio cerca de 841 personas. Durante la evacuación
existieron casos especiales que requerían apoyo para llegar al punto de encuentro
como en el caso de 5 embarazas y 1 persona con discapacidad física. En cada piso
existieron heridos simulados que permitieron saber el tiempo de respuesta hasta
su atención médica. Se presentó el caso de una víctima real la cual sufrió una baja
en su presión arterial.

94
5.2 Recomendaciones

 Realizar con frecuencia simulacros que permitan una activa participación de sus
integrantes y que permitan que estén preparados ante una emergencia.
 Actualizar plan de emergencia de forma periódica.
 Es necesario contar con un botiquín que tenga todos los recursos necesarios para
poder dar los primeros auxilios en alguna situación que lo amerite, no
necesariamente en incendios.
 Revisar las condiciones en que se encuentran los detectores de humo, pulsadores
de alarma, rociadores, alarma para ponerlas en estado operativo ya que son
necesarias en una situación de emergencia, así mismo es fundamental la
instalación de extintores y que estos se encuentren distribuidos de tal forma que
abastezcan el edificio.
 Conformar brigadas permanentes que en sus integrantes se encuentren tanto
estudiantes como docentes y capacitarlas constantemente. Y de la misma forma
capacitar a las personas que están dentro de la Facultad Ciencias de la Ingeniería
en procedimientos que deben seguir para una evacuación eficiente.

95
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

96
6.1 Bibliografía

[1] J. Pérez, «Todo noticias.,» Artear, 20 9 2017. [En línea]. Available:


https://tn.com.ar/internacional/cual-es-la-diferencia-entre-sismo-temblor-y-
terremoto_821811.......%20todo%20noticias.

[2] J. d. D. J. Valladares, «parqueciencias.com,» [En línea]. Available:


http://www.parqueciencias.com/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/par
queciencias/Publicaciones/guiasDidacticas/guia_terremotos.pdf. [Último acceso: 9 7 2019].

[3] C. S. V. G. d. l. R. S. Juan de Dios Jiménez Valladares, «parqueciencias,» 2014. [En línea].


Available:
http://www.parqueciencias.com/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/par
queciencias/Publicaciones/guiasDidacticas/guia_terremotos.pdf.

[4] V. C. C.A., «conceptodefinicion.de,» [En línea]. Available: https://conceptodefinicion.de/.

[5] I. M. Urrejola, 17 9 2015. [En línea]. Available: https://www.t13.cl/noticia/nacional/estos-son-


10-terremotos-mas-fuertes-ocurridos-chile-y-mundo. [Último acceso: 9 7 2019].

[6] E. Universo, 17 4 2016. [En línea]. Available:


https://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/17/nota/5531580/sismos-mas-potentes-
que-han-afectado-ecuador. [Último acceso: 9 7 2019].

[7] I. G. -. EPN, 5 8 2013. [En línea]. Available: https://www.igepn.edu.ec/cayambe/805-


terremoto-del-5-de-agosto-de-1949. [Último acceso: 9 07 2019].

[8] L. Hora, «lahora,» 16 4 2016. [En línea]. Available:


https://lahora.com.ec/noticia/1101936097/temor-sigue-tras-el-sismo-en-quevedo. [Último
acceso: 09 07 2019].

[9] FREMAP, « Prevencion de incendios,» de Prevencion de incendios, Cli, Colombia, 2015.

[10] L. Segunda, «La Segunda Online,» 14 4 2014. [En línea]. Available:


http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2014/04/928358/los-cinco-peores-incendios-
del-mundo-roma-chicago-londres-california-y-australia. [Último acceso: 09 07 2019].

[11] R. A. E, 9 10 2016. [En línea]. Available:


https://www.elcomercio.com/tendencias/granincendio-guayaquil-gobernacion.html. [Último
acceso: 9 07 2019].

[12] B. Quevedo, «CUERPO DE BOMBEROS MUNICIPAL DE QUEVEDO,» 12 04 2016. [En línea].


Available: http://www.bomberosquevedo.gob.ec/web/index.php/institucion/historia.
[Último acceso: 09 07 2019].

[13] S. C. JAVIER, «SEGURIDAD EN EL TRABAJO,» CEF GESTION SANITARIA, 2018.

97
[14] S. C. JAVIER, «RIESGOS LABORALES: CONCEPTO BASICOS,» CEF GESTION SANITARIA, 2018.

[15] S. C. JAVIER, «PRINCIPIOS DE LAPREVENCIÓN SEGÚN LALEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES,» CEF GESTION SANITARIA, 2018.

[16] «ESTRUCPLAN,» 2016 12 15. [En línea]. Available: https://estrucplan.com.ar/articulos/guia-


tecnica-contaminantes-quimicos-en-el-ambiente-laboral/.

[17] I. R. D. S. LABORAL, «MODULOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES,» PREVENCION DE


RIESGOS LABORALES, 2004.

[18] U. P. D. LEON, «GUIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN OFICINAS,» PREVENCION


DE RIESGOS LABORALES, 2004.

[19] C. O. ANDERSON, «PLAN DE CONTIGENCIA,» FORO DE SEGURIDAD.

[20] H. MORA, «SEGURIDAD DE INSTALACIONES,» CLUB UNIVERSITARIO .

[21] J. L. T. B. y. J. L. T. Lara., «EXCELSIOR,» 1 Febrero 2019. [En línea]. Available:


https://www.excelsior.com.mx/nacional/sabes-que-hacer-en-caso-de-sismo-aqui-las-
recomendaciones/868497. [Último acceso: 25 Julio 2019].

[22] D. C. M. Dr. Gilberto Tena, Prevencion de desastres, Tijuana, 2010.

[23] «Guía para construir un modelo de simulación con Promodel,» [En línea]. Available:
https://jrvargas.files.wordpress.com/2015/04/guia-para-construir-un-modelo-de-
simulacic3b3n-con-promodel.pdf. [Último acceso: 23 Julio 2019].

[24] O. P. d. l. Salud, Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y


desastres, Panamá- Junio: Organizacion Mundial de l sALUD, 2010.

[25] C. d. E. A. d. Honduras, Organización, Capacitación y Promoción de Comités de Emergencia


Local, Municipal y Regional., Honduras- Enero: CEAH, 2006.

[26] U. A. d. Tlaxcala, Aspectos a considerar en un Simulacro , [En línea]. Available:


https://slideplayer.es/slide/13321931/. [Último acceso: 23 Julio 2019].

[27] I. D. H. LASCARES, «Guía práctica de Simulacros de Evacuación,» de EVACUACION , Centro


Nacional de Prevención de Desastres, S. G, 1995, p. 55.

[28] S. G. Mexicano, «gob.mx,» [En línea]. Available:


https://www.gob.mx/sgm/es/articulos/sismos-causas-caracteristicas-e-impactos?idiom=es.
[Último acceso: 11 06 2019].

[29] G. Suárez, «www.muyhistoria.es,» [En línea]. Available: https://www.muyhistoria.es,» 11


Marzo 2011.. [Último acceso: 10 06 2019].

98
[30] A. Marroquin, «blogs.hoy.es,» 1 03 2013. [En línea]. Available: http://blogs.hoy.es/ciencia-
facil/2013/03/01/tiembla-la-naturaleza/. [Último acceso: 15 06 2019].

[31] E. Astronomico, «AstroCiencias Ecuador,» [En línea]. Available:


https://astrocienciasecu.blogspot.com/2016/04/principales-terremotos-en-el-ecuador.html.

[32] U. A. d. Mexico, «sdri.iztacala,» [En línea]. Available:


http://sdri.iztacala.unam.mx/?page_id=2040. [Último acceso: 16 06 2019].

[33] U. N. A. d. México, «Centro Nacional de Comunicaciones, Secretaría de Gobernación,» [En


línea]. Available: https://www.unam.mx/medidas-de-emergencia/incendios. [Último acceso:
10 06 2019].

[34] «Encolombia,» 2017. [En línea]. Available: https://encolombia.com/guiasmed/emerg-


/anexo4evaluacionexpancion1/.

99
CAPÍTULO VII

ANEXOS

100
7.1.Anexos

Ilustración 5: reunión con los organismos de espuesta

Ilustración 2: Capacitaciones brindadas a los cursos de


la FCI

Ilustración 6: planificación del simulacro

Ilustración 3: Capacitaciones brindadas a los cursos de


la FCI

Ilustración 7: punto de encuentro Bloque B

Ilustración 4: Capacitaciones brindadas a los cursos de


la FCI

Ilustración 8: Punto de encuentro Bloque B

101
Ilustración 9: Punto de encuentro Bloque A
Ilustración 13: Evacuación del bloque B

Ilustración 10: Puesta de Rejillas Ilustración 14: Brigadistas

Ilustración 15: Brigadistas

Ilustración 11: Preparación de las personas que


actuaron como heridos

Ilustración 16: Brigadistas

Ilustración 12: Evacuación del Bloque A

102
Ilustración 17: Organismos de respuesta

Ilustración 20: Mediciones para establecer el tiempo


de evacuación

Ilustración 18: Organismos de respuesta

Ilustración 21: Mediciones para establecer el tiempo


de evacuación

Ilustración 19: Mediciones para establecer el tiempo


de evacuación

103
Ilustración 22: Mesa Crítica

Ilustración 23: Exposición de proyecto integrador en la casa abierta

Ilustración 24: Exposición de proyecto integrador en la casa abierta

104

También podría gustarte