Está en la página 1de 34

I.

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA


CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

CURSO:

- DERECHO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

TEMA:

- LIBRO PRIMERO: DERECHOS Y LIBERTADES.

INTEGRANTES:

- LEYVA HARO, ALEX.


- MUÑOZ URBINA, IME JANEL.
- PEREDA SÁNCHEZ, BRENDA.
- PLASENCIA DE LA CRUZ, STEVEN.
- REYES MARROQUÍN CAROL.

DOCENTE:

- aaaaaaa

CICLO:

- VI
TRUJILLO - PERÚ
2019
DERECHO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

LIBRO PRIMERO: DERECHOS Y LIBERTADES

INTRODUCCION:

Un indicador muy importante de demostrar el respeto a los Derechos Humanos es la


manera en que la sociedad trata a sus niños. Una sociedad respetuosa de los "Derechos
Fundamentales" brinda libertad y dignidad a la niñez y formula condiciones adecuadas
en las que pueda desarrollar todas las potencialidades infantiles.
A pesar de mejoras en indicadores económicos respecto a Perú en general en los últimos
años, la situación de los niños en el país indica que no se ha producido grandes avances
en este tema. Según el índice desarrollo de la niñez, confeccionado por el Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática INEI del Perú, dieciséis (16) de los veinticuatro
(24) departamentos a nivel nacional se encuentran en niveles bajos o muy bajos en el
desarrollo de la niñez, lo que constituye un grave problema.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados
Americanos, ha recibido denuncias muy serias entre las que se destacan: la explotación
del trabajo infantil, la situación de los jóvenes infractores y los altos índices de
mortalidad infantil; sin embargo nadie toma cartas en el asunto.
De otro lado, cuando todos participantes los países firmaron la "Convención sobre los
Derechos del Niño", se comprometieron, verdaderamente, ante el mundo y no solo de
palabra. Cada país miembro, incluyendo el Perú, tenía que cambiar su legislación e
implementar acciones concretas para que se cumplan los derechos de todos los niños y
las niñas en su jurisdicción. Por esta razón, el Gobierno peruano elaboró el "Código de
los Niños y Adolescentes", que se promulgó del 24 de diciembre de 1992. Actualmente,
su ideal y carácter contundente son universalmente aceptados. Sin embargo, su
funcionamiento puede mejorar y aún es necesario transformar las palabras en acciones.
En un mundo en dónde la urgencia es lo esencial, en dónde un niño muere de hambre
cada 5 segundos, es hora de unificar la teoría con la práctica. Así es como deberíamos
de haber comenzado.
CONTEXTO HISTÓRICO:

Los derechos humanos son las facultades, libertades son inherentes a cada persona por
el solo hecho de su condición humana. Esto quiere decir que son derechos inalienables
(nadie bajo ningún concepto puede privar de estos derechos a otro sujeto más allá del
orden jurídico existente) e independientes de cualquier factor particular como son raza,
nacionalidad, sexo, religión

Los derechos humanos también son irrevocables (ya que no pueden


abolirse), intransferibles (una persona no puede ceder estos derechos a otra)
e irrenunciables (nadie puede renunciar a sus derechos básicos).

La libertad es un concepto abstracto de difícil definición. La noción suele estar vinculada


a la capacidad del ser humano que permite llevar a cabo una acción de acuerdo a su
propia voluntad. a partir del siglo xviii, la libertad comenzó a unirse a otras facultades o
virtudes, como la justicia y la igualdad

Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La libertad


garantiza el respeto por la libertad individual e implica que cada individuo debe hacerse
responsable de sus actos.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE CLASIFICAN EN VARIOS TIPOS:

a) derechos y libertades en el ámbito personal: derecho a la vida, a la integridad


física y moral, libertad de creencias tanto ideológicas como religiosas, derecho a
la libertad y a la seguridad, a la seguridad jurídica y tutela judicial, a la vida
privada, a la libre circulación y residencia y, por último, derecho a un matrimonio
igualitario.
b) derechos y libertades en el ámbito público: derecho a la igualdad ante la ley, a
una comunicación libre, a la libertad de expresión, derecho a la información, a la
participación en asuntos públicos, derecho de reunión, manifestación y
asociación, derecho de petición a los poderes públicos, derecho de participación
en asuntos públicos y derecho de acceso a un cargo público.
c) derechos y libertades relacionados con el ámbito socioeconómico: derecho a la
educación libre y gratuita, libertad de cátedra, derecho a la autonomía
universitaria, libertad de sindicación, derecho a la huelga, a la negociación
colectiva y derecho al trabajo.

II) DERECHOS Y LIBERTADES DEL NIÑO A LO LARGO DE LA HISTORIA

a) GRECIA Y ROMA

Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de


la persona (cuerpo-mente). Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación
se adapte a la naturaleza humana. [Plutarco: sobre la educación de los niños; platón:
república; Aristóteles: ética a Nicómaco]. Asimismo, se desarrolla la medicina e interés
por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica). Es interesante la presencia de
personajes adolescentes en el teatro griego (Sófocles, Eurípides) y la forma en que se
presentan en las obras. Aristóteles (384-322 a. c.): en muchos de sus escritos expresa su
interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres
libres. habla de distintos periodos para la educación infantil: “…hasta los 2 años (primer
periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el
frío… en el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es
bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el
crecimiento, se les debe, no obstante, permitir bastante movimiento para evitar la
inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas,
especialmente por el juego […] la mayoría de los juegos de la infancia deberían ser
imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura [Aristóteles, política, libro vii,
capítulo 15] en la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones
se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer,
escribir, educación física), después, una instrucción formal: literatura, aritmética,
filosofía, ciencia.

En roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la


educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores,
“embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica”. La escolarización se divide en
tres etapas: "ludos" o escuela elemental (7-12 años), “gramática” (12-16 años): prosa,
teatro, poesía; "retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación
(muy pocos llegan a esta última etapa educativa). Acceden a la educación los ciudadanos
libres1. Hasta los 12 años, las escuelas eran mixtas y, a partir de esa edad, el destino de
niños y niñas se separaba (como el de ricos y pobres). Sólo proseguían estudios los
varones de familias acomodadas y, excepcionalmente, alguna chica con un preceptor
(ello dependía exclusivamente de la voluntad de su padre). Pero por lo general, el que
la mujer estudiara filosofía o similares contenidos se consideraba una senda “peligrosa”,
“próxima al libertinaje.

b) CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA

Para Grecia y roma, la institución social más importante y la encargada de la educación


era el estado. Durante la edad media, por influencia del cristianismo, es la iglesia
(controla tanto la educación religiosa como la seglar). A lo largo de la edad media
desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a
“librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a
dios, a la iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la iglesia. Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente
de pecado. En general, la tradición judeo-cristiana gira en torno al concepto de "pecado
original" que conlleva.

La idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser socializado, redimido
mediante la disciplina y el castigo. En el s. xvii, el abad bérulle escribía: "no hay peor
estado, más vil y abyecto, después del de la muerte, que la infancia". No se observa una
preocupación por la infancia como tal, y la educación no se adapta al niño. De hecho,
toda la enseñanza de contenidos religiosos es en latín (la lengua materna se considera
totalmente inapropiada para transmitir conocimiento). El niño es concebido como
homúnculo (hombre en miniatura) æ no hay evolución, cambios cualitativos, sino
cambio desde un estado inferior a otro superior, adulto (tomás de Aquino). Todo ello se
refleja en la frase siguiente: "sólo el tiempo puede curar de la niñez, y de sus
imperfecciones". Por tanto, el niño debe ser educado para ser "reformado". Educar y
criar implican cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a dios, pero no hay
referencias a la necesidad de amor para el buen desarrollo infantil. Sólo acceden a la
educación algunos varones, no las mujeres. Durante toda la edad media el niño es
utilizado como mano de obra. Renacimiento al s. xvii resurgen muchas de las ideas
clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños
que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo, erasmo (de pueris,
1530) manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil Luis vives (1492-1540) también
expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la
educación de “anormales”, y por la necesidad de adaptación de la educación a los
distintos casos y niveles. destaca también su preocupación por la educación de las
mujeres. Esta idea es central en Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe
educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.
defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo
durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua
materna, no en latín. de esta época es héroard, que fue tutor del joven Luis xiii de Francia
(hijo de Henri iv) y que escribió un diario sobre su infancia y juventud (1601-1621) en el
que se revelan interesantes ideas de la época… por ejemplo, cita el consejo que le dio
Henri iv para educar a su hijo: “que aplique el castigo físico tantas veces como sea
necesario porque puedo asegurar, por mi propia experiencia, que nada me ha hecho
tanto bien en la vida” un importante cambio en las concepciones de la naturaleza
humana y, en consecuencia, del niño, viene de la corriente empirista en filosofía. Locke
(1632-1704) insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una
visión del recién nacido como tabula rasa o

Pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas… es decir, el niño no


nace bueno ni malo, sino que todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus
experiencias. Con la revolución industrial y la emergencia de la burguesía disminuye
drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan
de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar
con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un
objetivo primordial. Por otro lado, los cambios en la vida social (la emergencia de
ciudades) y familiar (la vida en las casas y los cambios en su distribución) promueven un
contacto más estrecho entre padres e hijos.

c) EDAD CONTEMPORÁNEA Y MODERNA

A mediados del siglo XIX, surgió en Francia la idea de ofrecer protección especial a los
niños; esto permitió el desarrollo progresivo de los derechos de los menores. A partir de
1841, las leyes comenzaron a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de
1881, las leyes francesas garantizaron el derecho de los niños a una educación.
A principios del siglo XX, comenzó a implementarse la protección de los niños, incluso
en el área social, jurídica y sanitaria. Este nuevo desarrollo, que comenzó en Francia, se
extendió más adelante por toda Europa.
Desde 1919, tras la creación de la Liga de las Naciones (que luego se convertiría en la
ONU), la comunidad internacional comenzó a otorgarle más importancia a este tema,
por lo que elaboró el Comité para la Protección de los Niños.
El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra), el primer tratado
internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco capítulos la Declaración
otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los adultos.
La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños en una situación
desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió el estatus de organización
internacional permanente en 1953.
Durante sus inicios, la UNICEF se centró particularmente en ayudar a las jóvenes víctimas
de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a los niños europeos. Sin embargo, en
1953 su mandato alcanzó una dimensión internacional y comenzó a auxiliar a niños en
países en vías de desarrollo. La Organización luego estableció una serie de programas
para que los niños tuvieran acceso a una educación, buena salud, agua
potable y alimentos.
Desde el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos
reconoce que “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales”.
En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los
Derechos del Niño, que describe los derechos de los niños en diez principios. Si bien este
documento todavía no ha sido firmado por todos los países y sus principios tienen
carácter indicativo, le facilita el camino a la Declaración Universal sobre los Derechos del
Niño.
En medio de la Guerra Fría, y tras arduas negociones, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó en Nueva York dos textos complementarios a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos:
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el
derecho a la protección contra la explotación económica y el derecho a la educación y a
la asistencia médica.
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece el derecho a poseer
un nombre y una nacionalidad.
La ONU proclamó al año 1979 como el Año Internacional del Niño. Durante este año,
tuvo lugar un verdadero cambio de espíritu, ya que Polonia propuso crear un grupo de
trabajo dentro de la Comisión de los Derechos Humanos que se encargara de redactar
una carta internacional.
Así, el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el documento
establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños.
Este es el tratado sobre derechos humanos que se ha aprobado más rápidamente. Se
convirtió en un tratado internacional y el 2 de septiembre de 1990 entró en vigencia
luego de ser ratificado por 20 países.
El 11 de julio de 1990 la Organización para la Unidad Africana aprobó la Carta Africana
sobre los Derechos y Bienestar del Niño.
Se adoptó el 17 de junio de 1999 la Convención sobre las peores formas de trabajo
infantil.
En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los
Derechos del Niño, que trata la participación de los niños en conflictos armados y entró
en vigor en 2002. Este documento prohíbe que los menores participen en conflictos
armados.
Hasta ahora, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de 192
Estados, aunque hay algunas reservas sobre ciertos fragmentos del documento. Solo
Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.
En cuanto al Gobierno peruano, este elaboró el "Código de los Niños y Adolescentes",
que se promulgó del 24 de diciembre de 1992.
El Código de los Niños y Adolescentes está divido en cuatro (4) libros: el primero
desarrolla los derechos, deberes y libertades de los niños, niñas y adolescentes. El
segundo libro trata de las organizaciones responsables de la atención de los niños, niñas
y adolescentes de ambos sexos. El siguiente enfoca los derechos y deberes de los padres,
en el caso que la familia no viva junta y todo lo que esto implica. Y el último libro, se
refiere a cómo tienen que funcionar las instituciones que promueven los derechos que
promueve el Código.

CAPITULO I DERECHOS CIVILES

Artículo 1º.- A la vida e integridad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la vida


desde el momento de la concepción. El presente Código garantiza la vida del concebido,
protegiéndolo de experimentos o manipulaciones genéticas contrarias a su integridad y
a su desarrollo físico o mental.
COMENTARIO:

El legislador ha consagrado esta normatividad, la misma que es congruente con el


artículo Io del Código Civil, cuando señala que la vida humana comienza con la
concepción; en tal sentido, se otorga al concebido la condición de sujeto de derecho, de
centro de imputación normativo, debiendo entenderse que el nasciturus es un sujeto
de derecho distinto y autónomo, un centro de referencia de derechos desde el instante
de la concepción y hasta el nacimiento.

En consecuencia, las normas sobre la materia protegen la vida del concebido, a fin que
pueda gozar de sus derechos patrimoniales, los cuales están condicionados a que nazca
vivo; en este aspecto, se protege al concebido de prácticas abortivas que intenten evitar
su nacimiento y desarrollo, es imprescindible asimismo la tutela legislativa a efectos que
mediante la correcta elaboración y debida aplicación de la normatividad, como de la
plena vivencia de los valores jurídicos en las relaciones comunitarias, se establezca la
supresión de todo aquello que obstruya la liberación del hombre y su cabal realización
dirigida a cumplir su proyecto vital, que es el de garantizar el derecho a la vida.

Artículo 2º.- A su atención por el Estado desde su concepción. - Es responsabilidad del


Estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la
madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará
atención especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el
establecimiento de centros de cuidado diurno. La sociedad coadyuvará a hacer efectivas
tales garantías.
COMENTARIO:

El Estado es una sociedad políticamente organizada, la cual se deriva de la sociabilidad


humana, está formada por actividades humanas; determinándose que la causa final del
Estado es el bien común, es decir, el bien de la comunidad, estableciéndose que este fin,
es un conjunto de condiciones sociales que favorecen la existencia y el desarrollo del
hombre.

Por ello, desde este punto de vista, se determina que es responsabilidad y obligación del
Estado realizar todas las acciones que sean necesarias con el objeto de brindar un trato
adecuado a la madre gestante, desde la etapa pre-natal, de embarazo y post-natal,
proveyendo la infraestructura logística y humana que sea necesaria para tal fin, siendo
menester que se priorice la lactancia del infante, toda vez que tal situación protege el
adecuado desarrollo del niño.

Otro aspecto importante es que el Estado a través de sus órganos competentes, como
podría ser el caso del MIMDES, efectivicen programas de prevención a efectos que
disminuya el alto porcentaje de adolescentes embarazadas, obviamente tal tarea
deberá involucrar directamente a la familia en todo su contexto, ya que en ocasiones se
establece la situación antes detallada, debido a la ruptura de la célula familiar.

En este aspecto se debe indicar que mediante Ley N° 27716 de fecha 08 de mayo de
2002, se ha incorporado el artículo 124-A al Código Penal, referido al delito de lesiones
en el concebido.

En consecuencia, si consideramos que con la fecundación se inicia la vida humana, y con


ella, en potencia todas las propiedades biológicas y genéticas del ser humano, se deberá
proporcionar un entorno de armonía a fin de permitir que el concebido continúe su
desarrollo natural, congruente con estos aspectos el legislador mediante Ley N° 27654
de fecha 25 de enero de 2002, ha declarado el 25 de marzo de cada año como "Día del
Niño por nacer".
Artículo 3º.- A vivir en un ambiente sano. - El niño y el adolescente tienen derecho a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
COMENTARIO:

Se establece que todo menor de edad tiene el derecho de residir y lograr su adecuado
desarrollo psicobiológico en un ambiente saludable, el mismo que esté acorde con la
utilización conveniente de los recursos naturales de nuestro país; determinándose de
acuerdo al artículo 2°, inciso 22 y artículo 68° del Texto Constitucional, que es
competencia del Estado proteger la diversidad biológica y las áreas naturales,
considerándose que éstos son patrimonio inalienable de la Nación; del mismo modo la
legislación penal reprime los delitos que se perpetren en contra de la Ecología, conforme
se establece del artículo 304° del Código Penal vigente.

En este sentido se debe señalar que mediante la Ley N° 26793 se creó el Fondo Nacional
del Ambiente con el objeto de financiar programas de actividades orientadas a la
protección del ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales y el patrimonio
ambiental, estableciéndose que este fondo estará a cargo de un Concejo Directivo en
donde el Concejo Nacional del Ambiente lo presidirá.

Artículo 4º.- A su integridad personal. - El niño y el adolescente tienen derecho a que


se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No
podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. Se consideran formas
extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotación
económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el
tráfico de niños y adolescentes y todas las demás formas de explotación.

COMENTARIO:

De igual forma, el precepto en comentario es concordante con el artículo 2do, inciso 24,
literal b) y g) de nuestra Constitución Política, al señalar que no se permite ninguna
restricción de la libertad personal, estando prohibida cualquier clase de esclavitud,
servidumbre y la trata de seres humanos, incluyéndose la violencia moral o física, como
la tortura o tratos humillantes.
Asimismo, no se permite el trabajo forzado, la prostitución infantil, ni el tráfico de
menores de edad, ilícitos penales que se encuentran previstos y sancionados en los
artículos 147°, 153° y 179° del Código Penal vigente.

Se debe señalar de otro lado, que el legislador mediante la promulgación de la Ley N°


26926, de fecha 21 de febrero de 1998, ha tipificado los delitos contra la Humanidad,
incorporándose los ilícitos penales de Genocidio, Desaparición Forzada y Tortura en el
Título XIV - A del Código Penal vigente.

Artículo 5º.- A la libertad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún


niño o adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de
detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal.
COMENTARIO:

El mencionado precepto garantiza a plenitud la libertad individual del menor de edad,


presupuesto consagrado en la Convención sobre los Derechos de Niño en su numeral
37°, inciso b); estableciéndose que ningún niño será privado de su libertad
arbitrariamente, debiéndose utilizar la detención sólo como medida de último recurso.

Igualmente, deberá observarse a plenitud la norma de carácter constitucional, prevista


en el artículo 2o, inciso 24, literal f), precepto que estipula que ninguna persona puede
ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito; determinándose que el detenido deberá ser
puesto a disposición del órgano jurisdiccional o despacho fiscal competente dentro de
las veinticuatro horas o en el término de la distancia, con excepción de los casos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, es estas hipótesis procede la detención
preventiva de los presuntos investigados por un plazo no mayor de quince días
naturales; en el supuesto que se establezca la detención arbitraria es procedente
interponer la Acción de Hábeas Corpus ante el Juez Especializado en lo Penal que se
encuentre de Turno de la jurisdicción donde se perpetró la detención ilícita, según lo
establecido en la Resolución N° 005-2002-P-CSJL-PJ de fecha 04 de enero de 2002, en
concordancia a la norma contenida en el artículo 200°, inciso 1) de la Constitución
Política, concordante con la Ley N° 23506, ya que esta acción de garantía procede ante
el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera
o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

En cuanto a la facultad del niño y adolescente de garantizarse su libertad, se deberá


evaluar que también es imprescindible que se observen los presupuestos antes
señalados; estableciéndose que si el menor de edad no comete delito alguno, por
considerarse que goza de inimputabilidad, para los efectos de ser sancionado
penalmente, en consecuencia, en el supuesto que un niño o adolescente se encuentre
investigado policialmente por la presunta comisión del acto antisocial considerado como
delito de terrorismo, o tráfico ilícito de drogas, o espionaje, la retención pertinente no
podrá excederse de 24 horas, previa e inmediata comunicación al Fiscal Provincial de
Familia.

Artículo 6º.- A la identidad. - El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo


que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida
de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al
desarrollo integral de su personalidad.
Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y adolescentes,
sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o privación ilegal, de
conformidad con el Código Penal.
En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o privación, el Estado
restablecerá la verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos.
Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores,
partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni su
imagen a través de los medios de comunicación.
COMENTARIO:

Determina este precepto la facultad que tiene el niño y adolescente de tener un nombre
frente a la comunidad, la misma que le permita identificarlo e individualizarlo,
entendiéndose que el nombre constituye, jurídicamente, una expresión genérica
comprensiva tanto del pronombre o nombre de pila como de los apellidos.'

Asimismo, se establece que tal dispositivo es concordante con el numeral 19° del Código
Civil, el cual prescribe que toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre;
observándose que éste incluye los apellidos; determinándose que los padres biológicos
o representantes legales deberán inscribir el nacimiento en el Registro Civil pertinente,
toda vez que este acto es la prueba referente al nombre.

De otro lado, es menester que se observe que la referida inscripción se realizará en el


plazo de 30 días naturales, de lo contrario se deberá efectuar conforme a la norma
contenida en al Artículo 47 de la Ley Orgánica del Registro Nacional de identificación y
Estado Civil, precepto que señala que la petición respectiva se realizará ante el
funcionario competente de la Oficina

Artículo 7º.- A la inscripción. - Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil
correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente
después de su nacimiento. De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá
conforme con lo prescrito en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil.
En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación dactilar de la madre y la
identificación pelmatoscópica del recién nacido, además de los datos que corresponde
a la naturaleza del documento.
La dependencia a cargo del Registro extenderá, bajo responsabilidad y en forma
gratuita, la primera constancia de nacimiento dentro de un plazo que no excederá las
veinticuatro horas desde el momento de su inscripción.

COMENTARIO:

Se determina que los niños y niñas deben ser inscritos en el correspondiente Registro
del Estado Civil, ya sea por su padre o madre biológica o por la persona responsable
de su protección, este acto deberá realizarse de manera inmediata a su nacimiento, este
plazo no deberá exceder de los treinta días naturales, en caso contrario se deberá acudir
a las normas contenidas en la Ley Orgánica del RENIEC.

Se establece que la identificación del nacido se efectuará en mérito del certificado de


nacimiento vivo, en el referido instrumento deberá consignarse la identificación
dactilar de la madre biológica, así como la pelmatoscópica del recién nacido; se
observa que este dispositivo intenta garantizar adecuadamente la identidad del
nacido, a efectos de evitar la comisión de ilícitos penales que perjudican al menor.
Artículo 8º.- A vivir en una familia. - El niño y el adolescente tienen derecho a vivir,
crecer y desarrollarse en el seno de su familia.
El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un
ambiente familiar adecuado.
El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por circunstancias
especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.
Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su
adecuado desarrollo integral.

COMENTARIO:

La significación etimológica de la palabra familia se deriva de la latina fames, hambre, y


alude al hecho que es en el seno del grupo doméstico donde el hombre satisface sus
necesidades primarias. Jurídicamente, la idea de familia puede ser concebida como el
concepto de personas unidas por los vínculos del matrimonio, el parentesco o la
afinidad.
En tal aspecto, se determina que el niño y el adolescente tienen la facultad de
desarrollarse en su núcleo familiar, con el objeto que alcancen su adecuado desarrollo
psicobiológico; y en el supuesto que careciera de su familia natural, tendrá el derecho
de vivir en un familia sustituta, obviamente, tal circunstancia establece que previo a la
medida de Adopción, se deberá declarar el Abandono Material y Moral del aludido
menor por la autoridad jurisdiccional, en la investigación tutelar correspondiente.
Es necesario de otro lado, referirnos al concubinato; entendiéndose que es la
convivencia habitual, continua y permanente con la nota de honestidad o fidelidad de
la mujer y sin impedimento para transformarse en matrimonio 8, toda vez que tal
circunstancia determina que se procreen los hijos, y se originen determinados derechos,
los cuales son debidamente amparados por nuestra legislación constitucional y civil.
En este aspecto, se establece que los padres biológicos tienen la responsabilidad legal y
moral de brindar a sus hijos los cuidados necesarios a efectos de garantizar su bienestar
individual y familiar, acorde con los principios y normas contenidos en los numerales
418°, 419°, 421°, 422° v 423° del Código Civil vigente, relacionado al ejercicio de la Patria
Potestad.
En cuanto a la posibilidad de otorgar a un niño o adolescente una familia sustituta, se
observa que en el análisis que corresponda a la Adopción se desarrollará este instituto.

Artículo 9º.- A la libertad de opinión. - El niño y el adolescente que estuvieren en


condiciones de formarse sus propios juicios tendrán derecho a expresar su opinión
libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la
objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en función de su edad
y madurez.

COMENTARIO:

La opinión no es sino la posibilidad de expresar el pensamiento de una persona. En este


orden de ideas y no obstante la incapacidad de ejercicio que la ley le otorga al niño y
adolescente, en determinadas situaciones la opinión del menor de edad es
imprescindible y necesaria, aun cuando sea contrario al texto del numeral 42° del Código
Civil, precepto que señala que tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos
civiles, las personas que hayan cumplido 18 años de edad.

Un tema novísimo es el referido a la objeción de conciencia, aspecto que exige el


reconocimiento de derechos que aún no se encuentran expresamente previstos en la
Constitución y que tienen que adaptarse a estos cambios, básicamente para incorporar
derechos que se fundamentan en la dignidad humana, considerándose que uno de los
contenidos nuevos del derecho a la libertad de conciencia está constituido por el
derecho a la objeción de conciencia, porque de qué serviría poder autodeterminarse en
la formación de las ideas si no es posible luego obrar conforme a los designios de esa
conciencia; consiguientemente; el objetante de conciencia es el niño, niña o adolescente
que se opone a una determinada situación argumentado razones o contrarias
conveniencias.

En consecuencia, existen innumerables circunstancias que hacen factible la participación


del niño o adolescente, en cuanto a la expresión de su opinión, la misma que la ley hace
esencial e importante, sobre el particular tenemos los casos previstos en los artículos 241
inc. 1); 385, 401, 447 al 449, 455, 456 al 458, 528, 530, 533, 537, 557 y 1358 del Código
Civil; y numerales 65, 85, 99 y 102 del Código de los Niños y Adolescentes.
Artículo 10º.- A la libertad de expresión. - El niño y el adolescente tienen derecho a la
libertad de expresión en sus distintas manifestaciones.
El ejercicio de este derecho estará sujeto a las restricciones determinadas por ley.

COMENTARIO:

Al respecto se observa que nuestro texto constitucional, regula en su artículo 2o, inciso
3) la facultad que tiene toda persona (se incluye al niño y adolescente), en cuanto a su
libertad de conciencia y religión, estableciéndose asimismo que no existe ninguna
limitación a la expresión del pensamiento, como tampoco a profesar determinado culto
o creencia, así sea diferente al que tienen sus padres o responsables; tal dispositivo tiene
su antecedente en el artículo 14° de la Convención sobre los Derechos del Niño; no
siendo factible la censura o impedimento de estas facultades, bajo las responsabilidades
de ley, en la hipótesis que se infrinjan estas normas.

Artículo 11º.- A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. - El niño y el


adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Se respetará el derecho de los padres, o de sus responsables, de guiar al niño y al
adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.
COMENTARIO:

Esta facultad es concordante con lo establecido en el artículo 2 incs. 3) y 4) de nuestra


Constitución Política, norma constitucional que establece que toda persona tiene
derecho a la libertad de conciencia y de religión, ya sea de manera individual o asociada,
determinándose el ejercicio libre e irrestricto de todas las confesiones, siempre que no
sea contrario a la moral, ni al orden público; asimismo se garantiza la libertad de
pensamiento a través de la palabra escrita u oral, y por intermedio de cualquier medio
de comunicación social sin ninguna clase de impedimento, caso contrario se establecen
las sanciones conforme a ley.

De otro lado, y conforme lo determina el artículo 423 inc. 2) del Código Civil, los padres
que ejercen la patria potestad de sus respectivos hijos, o en su defecto los responsables
tienen el derecho de orientar y dirigir el proceso educativo del niño y adolescente, en mérito
a los criterios de edad y de madurez.
Artículo 12º.- Al libre tránsito. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de
tránsito, con las restricciones y autorizaciones que se señalan en el Libro Tercero de este
Código.

COMENTARIO:

El aludido precepto regula la facultad del menor de edad de transitar por el territorio
de la República, en forma libre y sin más limitaciones que la ley señala al respecto; en
tal sentido, se determina que nuestra Constitución Política preceptúa en su art. 2,
inciso 11), el derecho de toda persona de trasladarse por el territorio nacional, con las
excepciones que establece las disposiciones sanitarias, la ley de extranjería o por
mandato judicial; en la hipótesis del hiño y adolescente, esta capacidad de tránsito
tiene además la exigencia que deben observar las autorizaciones que establece este
cuerpo normativo, a través del órgano jurisdiccional competente o del Notario Público
en su caso, en la hipótesis que se encuentren presentes los padres biológicos del
menor de edad y ambos consientan el viaje de su menor hijo.

Artículo 13º.- A asociarse. - El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad de


asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente.
Sólo los adolescentes podrán constituir personas jurídicas de carácter asociativo sin
fines de lucro. Los niños podrán adherirse a dichas asociaciones.
La capacidad civil especial de los adolescentes que integran estas personas jurídicas sólo
les permite la realización de actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas,
siempre que no importen disposición patrimonial.
Estas asociaciones son reconocidas por los Gobiernos Locales y pueden inscribirse en los
Registros Públicos por el solo mérito de la Resolución Municipal de reconocimiento.

COMENTARIO:

Por asociación debemos entender a una persona jurídica, que supone la organización
permanente y estable de personas naturales o jurídicas, quienes actúan en nombre y
representación del centro unitario de imputación de normas jurídicas, cuyo propósito u
objeto es la de buscar un fin no lucrativo; debemos apreciar que nuestro Código Civil en
su artículo. 80°, establece la definición antes señalada.
En tal sentido la aludida norma señala que el niño y adolescente tiene facultad para
asociarse y reunirse, obviamente con fines lícitos y con la limitación normativa en que
esta relación comercial no tenga fines de lucro; entendiéndose que no pueden reunirse
a efectos de obtener alguna ganancia o provecho del objeto social.

De otro lado, se observa que los adolescentes únicamente podrán constituir)' organizar
entidades de carácter jurídico asociativo, en cambio los niños podrán adherirse a las
referidas asociaciones; se aprecia que tal disposición es congruente con la capacidad de
discernimiento que puede tener el adolescente en relación al niño.

Asimismo, se establece que la facultad de disposición que pueden tener los adolescentes
conformantes de esta persona jurídica, se circunscribe exclusivamente a los actos
comerciales de la Sociedad.

CAPITULO II: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Artículo 14: A la educación, cultura, deporte y recreación:

El niño y el adolescente tienen derecho a la educación. El Estado asegura la gratuidad


pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño o
adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su condición de
discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. La niña o la adolescente,
embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios. La
autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar cualquier forma de
discriminación.
COMENTARIO:

La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus


niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en LA
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044. En la Educación Inicial y Primaria en es
complementada con programas de alimentación, salud y entrega de materiales
educativos.
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo; sustentada algunos de estos principios:
o La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia
moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente
de la responsabilidad ciudadana.
o La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
o La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
o La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
A si mismo en la convención de los Derechos del Niño en su artículo 5 señala que los
Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los
padres o, en su caso,de los miembros de la familia ampliada o de la comu-nidad, según
establezca la costumbre local, de los tu-tores u otras personas encargadas legalmente
del niño de impartirle.
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuitapara todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños
dispongan de la misma y tengan acceso a ella
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad,
por cuantos medios sean apro-piados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en
cuestiones educacionales y profesionales
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir
las tasas de deserción es-colar.
Artículo 15: Educación básica.
El Estado garantiza que la educación básica comprenda:
a) El desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del
niño y del adolescente, hasta su máximo potencial
b) El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
c) La promoción y difusión de los derechos de los niños y adolescentes;
d) El respeto a los padres, a la propia identidad cultural, al idioma, a los valores
nacionales y los valores de los pueblos y culturas distintas de las propias;
e) La preparación para una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de
solidaridad, comprensión, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos, amistad entre
los pueblos y grupos étnicos, nacionales y religiosos;
f) La formación en espíritu democrático y en el ejercicio responsable de los
derechos y obligaciones;
g) La orientación sexual y la planificación familiar;
h) El desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico y creativo;
i) La capacitación del niño y el adolescente para el trabajo productivo y para el
manejo de conocimientos técnicos y científicos; y,
j) El respeto al ambiente natural.
COMENTARIO:

Es importante en este punto resaltar los fines de la educación básica peruana ,para
comprender aquellos aspectos bases de la formación educacional , tales como ; formar
personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad
y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y la sociedad , también
contribuye a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los
retos de un mundo globalizado.
Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos,
sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el
ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a
segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos
preferentemente.
La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad
de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el
reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías y al fortalecimiento del
Estado de Derecho.
Así como la también la interculturalidad, con la riqueza de diversidad cultural, étnica y
lingüista que tiene el país y encuentra en ella misma respeto por las diferencias y el
aprendizaje el uno del otro, como sustento para una convivencia de paz entre estas y
otras culturas del mundo; la conciencia ambiental con especial motivación a la
conservación del entorno natural y la sostenibilidad del mismo para el
desenvolvimiento de la vida.
En la Convención de derecho del Niño se encuentra también plasmado dichos
derechos y deberes de esta manera ;
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del
niño hasta el máximo de sus posibilidades;
b) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos las libertades
fundamentales y de los principios con-sagrados en la Carta de las Naciones
Unidas;
c) Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de
su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país
de quesea originario y de las civilizaciones distintas de la suya;
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre,
con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad
entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena;
e) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

Artículo 16: A ser respetados por sus educadores


El niño y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a
cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera
necesario.
COMENTARIO:
El estudiante es considerado como el centro del proceso y del sistema educativo ;
correspondiéndole poder contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y
profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y
adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o disponer de alternativas
para culminar su educación, además de asumir con responsabilidad su proceso de
aprendizaje, así como practicar la tolerancia, la solidaridad, el diálogo y la convivencia
armónica en la relación con sus compañeros, profesores y comunidad; puede también
organizarse en Municipios Escolares u otras formas de organización estudiantil, a fin de
ejercer sus derechos y participar responsablemente en la Institución Educativa y en la
comunidad; opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.
El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión contribuir
eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo
humano. Por la naturaleza de su función, la permanencia en la carrera pública docente
exige al profesor idoneidad profesional, probada solvencia moral y salud física y mental
que no ponga en riesgo la integridad de los estudiantes.
Artículo 17: A ser matriculado en el sistema regular de enseñanza
Los padres o responsables tienen la obligación de matricular a sus hijos o a quienes
tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseñanza.
COMENTARIO:
El Sistema Educativo comprende las siguientes etapas:
a) La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante,
el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos,
actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y
eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Con un carácter inclusivo atiende
las demandas de personas con necesidades educativas especiales o con dificultades de
aprendizaje.
b) Educación Superior La Educación Superior está destinada a la investigación, creación
y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo
sostenible del país.
Los colegios públicos y privados de nuestro país imparten al menos los primeros niveles
posibles, es decir, inicial y educación primaria, que tienen su culminación en la
educación secundaria. El contenido propuesto se encuentra en el Diseño Curricular
Nacional, que norma, además, las capacidades fundamentales y específicas que se
buscan desarrollar en el alumno.
Para asegurar la universalización de la educación básica en todo el país como sustento
del desarrollo humano, la educación es obligatoria para los estudiantes de los niveles de
inicial, primaria y secundaria. El Estado provee los servicios públicos necesarios para
lograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se equipare a los estándares
internacionales. Corresponde a los padres, o a quienes hagan sus veces, asegurar la
matrícula oportuna de los estudiantes y su permanencia en los centros y programas
educativos.
Artículo 18: A la protección por los directores de los centros educativos
Los directores de los centros educativos comunicarán a la autoridad competente los
casos de:
a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los
alumnos;
b) Reiterada repitencia y deserción escolar;
c) Reiteradas faltas injustificadas;
d) Consumo de sustancias tóxicas;
e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del niño y
adolescente;
f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y,
g) Otros hechos lesivos.
COMENTARIO:

El director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa.


Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo,
debe conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido en el artículo
68º de la ley 28044, además de promover las relaciones humanas armoniosas, el trabajo
en equipo y la participación entre los miembros de la comunidad educativa, además de
recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo.
Artículo 19: Modalidades y horarios para el trabajo
El Estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los
niños y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudio.
Los directores de los centros educativos pondrán atención para que el trabajo no afecte
su asistencia y su rendimiento escolar e informarán periódicamente a la autoridad
competente acerca del nivel de rendimiento de los estudiantes trabajadores.
COMENTARIO:
Aquellos alumnos que de acuerdo a Ley ejerzan labores extras al ámbito educativo, el
estado garantiza flexibilidad para que estos puedan asistir a sus horarios escolares y que
su rendimiento académico no se vea afectado, además de que el director, docente y/o
persona auxiliar encargada, mantenga comunicación con la autoridad competente para
la emisión del desempeño académico.
Artículo 20: A participar en programas culturales, deportivos y recreativos
El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la
ejecución de programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos a niños y
adolescentes. Los municipios canalizarán los recursos y ejecutarán programas con la
colaboración y concurso de la sociedad civil y de las organizaciones sociales.
Promueven programas educativos especializados para los estudiantes con mayor
talento a fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades.
COMENTARIO:

El numeral en comentario establece que el Estado en función a su rol de otorgar el bien


común a los miembros de su comunidad, tiene la responsabilidad de promover y
difundir las acciones que sean indispensables con el objeto de viabilizar programas de
índole cultural, deportivo, asi como de recreación, los cuales redundarán «i beneficio
del niño y del adolescente.

Al margen de la indicada obligación, se establece que también corresponde dicha


función a los representantes de los respectivos Municipios Distritales y Provinciales,
entidades que deberán proveer los recursos que sean indispensables para ejecutar las
acciones antes señaladas, determinándose que para tal fin se deberá tener el apoyo de
las diversas instituciones sociales, sean de carácter público o privado, los ¡cuales
coordinarán sus actividades con el MIMDES.
Sobre el particular resulta indispensable indicar que el legislador mediante la Ley N°
27674 ha creado la norma que establece el acceso de deportistas de Alto Nivel a la
Administración Pública, habiéndose aprobado el Reglamento de la referida ley mediante
Decreto Supremo N° 089-2003-PCM su fecha 11 de noviembre de 2003, en donde se
establecen los criterios de evaluación para el reconocimiento de los deportistas
calificados, quienes podrán ingresar a las plazas vacantes previstas en las entidades del
sector público, centros educativos y universidades.

Artículo 21º.- A la atención integral de salud. - El niño y el adolescente tienen derecho


a la atención integral de su salud, mediante la ejecución de políticas que permitan su
desarrollo físico e intelectual en condiciones adecuadas. Cuando se encuentren
enfermos, con limitaciones físicas o mentales, impedidos, o cuando se trate de
dependientes de sustancias tóxicas, recibirán tratamiento y rehabilitación que permita
su participación en la comunidad de acuerdo a sus capacidades. Corresponde al Estado,
con la colaboración y el concurso de la sociedad civil, desarrollar los programas
necesarios para reducir la mortalidad y prevenir las enfermedades; educar a la familia
en las prácticas de higiene y saneamiento; y combatir la malnutrición, otorgando
prioridad en estos programas al niño y al adolescente en circunstancias especialmente
difíciles y a la adolescente-madre durante los períodos de gestación y lactancia.
COMENTARIO:

El artículo pretende el desarrollo de los derechos de protección en favor de la niñez; por


un lado la salud como elemento central de una vida sana y sin peligros con que debe ir
creciendo los niños y niñas la vulnerabilidad puede anidar peligrosa bastante críticos así
como aquellos menos graves sin embargo en ambos casos requiere trabajar en un ánimo
preventivo y en ese escenario cansa el segundo derecho que es la potencialidad de la
educación sin conocer las particularidades y características de la niñez poco se puede
saber de Cómo atender las críticas personales y la colectividad.

La convención Internacional del niño en su numeral 2 del artículo 24 Establece que los
estados deben adoptar una política adecuada de salud de asegurar la prestación de la
asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños haciendo
hincapié en el desarrollo de la atención de salud.
Los niños y niñas que están en desarrollo físico e intelectual fortaleciendo así su carácter
y su defensa y dada la estructura antropológica del ser humano no podemos concebir a
la salud como un concepto estrecho y encasillar lo a aspecto físico sino también a los
diferentes comportamientos con que el ser humano se desarrolla en los planos
personales familiares sociales hasta los políticos y económicos donde También tienen
derecho a ser oídos en este sentido la salud significa el desarrollo integral del ser
humano y cualquier perturbación puede ser un condicionante de las afectaciones del
Ministerio de salud considera los siguientes condicionantes que pueden afectar la salud
de sus variables de origen genético y ambiental con componentes nutricionales neuro
metabólicos socioculturales psicoemocionales y políticos que condicionan de manera
positiva o negativa el proceso de crecimiento y desarrollo de la niñez y el niño.

No puede dejarse de mencionar que la nutrición resulta fundamental en los primeros


días semanas y meses de la existencia situación que resulta dramático si no existe una
información suficiente puede provocarse daños irreparables de los niños y niñas.

El organismo Mundial de la Salud nos dice en su página web que los niños representan
el futuro y su crecimiento y desarrollo saludable debe ser una de las máximas
prioridades para todas las sociedades los niños y los recién nacidos en dos
particularidades son especialmente vulnerables frente a la malnutrición y enfermedades
infecciosas que son prevenibles o tratables en su mayoría.

Dentro de la protección de los niños se encuentra como prioridad atender la


problemática de la Alimentación desde las primeras etapas y la preocupación de la
Organización Mundial de la Salud y la UNICEF es pedir que los países protejan la lactancia
materna poniendo fin a la comercialización inadecuada de los sucedáneos de leche
materna 2 biberones. Toda esta situación problemática de los condicionantes de los
niños y niñas para una vida saludable significa también construcción de espacios de
diversión hospitales especializados en atender a los 10 colegios preparados para hacer
una vida más armoniosa sobre los escolares y dan sentido al colegio como espacio de
protección y promoción de los Derechos civiles políticos económicos sociales y
culturales.
Artículo 22º.- Derecho a trabajar del adolescente. - El adolescente que trabaja será
protegido en forma especial por el Estado. El Estado reconoce el derecho de los
adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este Código, siempre y cuando
no exista explotación económica y su actividad laboral no importe riesgo o peligro,
afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral o social.

COMENTARIO:

El artículo contiene una mayor intervención del Estado algunos podrían pensar que
estamos ante un paternalismo jurídico relacionado a las doctrinas de situaciones
irregulares de los niños y niñas, Pero no es así opera la protección del niño y niña como
soporte fundamental.

Según Mario la legislación laboral con el sentido jurídico y social que hoy le damos surgió
precisamente para la protección de los más afectados por las nuevas formas y prácticas
del trabajo de la incipiente industria en proceso de desarrollo es decir las mujeres y los
niños aquellas normas fueron algo así como los puntales de Avanzada de una regulación
protectora que con el tiempo alcanzó a los restantes trabajadores conociendo que el
trabajo puede ser un escenario de riesgo pero a su vez de realización personal debe
buscarse qué riesgo no sea es la predominante de ser así ya no estamos ante situaciones
normales y no hay elementos intrusivos que la contaminan.

El código de los niños y adolescentes ha establecido restricciones para el trabajo


adolescente en tres niveles el primero tiene que ver con restricciones legales donde se
establece que el trabajador adolescente debe laborar con la autorización de Vidas de
Los tutores y de las autoridades respectivas el segundo eliminar agentes
distorsionadores en el trabajo que regenera la explotación económica como percibir
remuneraciones por debajo de la remuneración mínima vital trabajar por encima de las
obras y jornadas perdidas etcétera Pero está vinculado al trabajo genere riesgo o peligro
a su educación salud desarrollo físico moral o social según Jorge en nuestra legislación
permite la actividad laboral de menores de edad es cierto también que ella debe atender
a ciertos criterios que procuran un trato especial del trabajo del Adolescente atendiendo
en primer lugar a un menor de edad aún no alcanza la plena capacidad de ejercicio que
le provee a los elementos necesarios para desarrollar sus labores se Procura que el
adolescente trabajadora prosigue con sus estudios básicos y que su salud e integridad
física no se ve afectado el artículo 22 configura la antítesis del trabajo adolescente
señalando las situaciones contaminantes del trabajo adolescente cuando el trabajo
afecta la salud por la explota económica no debe permitirse Por qué caería dentro de
los trabajos prohibidos.

El trabajo por su naturaleza es un espacio de conflicto y de riesgos pero a su vez es un


espacio de bienestar social y un medio de realización personal conforme se encuentra
configurado por el artículo 22 de la constitución política del Estado en esta orientación
los niños niñas y adolescentes son personas vulnerables a los que el estado debe brindar
una protección adecuada debiendo implementarse de mecanismos que permitan
ejercer su derecho al trabajo sin que corra peligro otro derecho que requiere realización
con la educación y la salud trabajo educación y salud deben quedar garantizados para
los niños y niñas por ser en derechos fundamentales Yandel peligro de uno de ellos se
debe recurrir a la ponderación como línea de interpretación pero Consideró que la CNA
Oca por la educación y la salud como derecho preferente este mensaje puede apreciarse
cuando dice que los directores de los colegios estarán atentos y el trabajo está afectando
su asistencia y rendimiento escolar de los niños y niñas basado en la teoría de la derrota
habilidad diremos que cuando el derecho al trabajo afeité la educación será necesario
que dejé de trabajar el niño y niña para que no corra peligro la educación igual podemos
decir de la salud.

CAPITULO III DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DISCAPACITADOS


Artículo 23º.- Derechos de los niños y adolescentes discapacitados. - Además de los
derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño y en este Código,
los niños y adolescentes discapacitados gozan y ejercen los derechos inherentes a su
propia condición. El Estado, preferentemente a través de los Ministerios comprendidos
en el Consejo Nacional de la Persona con Discapacidad, y la sociedad asegurarán la
igualdad de oportunidades para acceder a condiciones adecuadas a su situación con
material y servicios adaptados, como salud educación, deporte, cultura y capacitación
laboral. Asimismo, se asegura el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de
sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna, facilitando su
participación activa, igualdad y oportunidades en la comunidad.
COMENTARIO:

Los niños y adolescentes Ya de por sí se encuentran junto a las madres y ancianos en


una situación elegida dentro de nuestro ordenamiento jurídico según mandato
constitucional artículo 4 de la Constitución por cuanto la sociedad en general y el estado
en particular están obligados a priorizar todas las políticas hacia su protección pese a
ello Dentro de este grupo niños y adolescentes de individuos existe otro que está en un
estado aún más vulnerable nos referimos a los niños con discapacidad en cuanto a la
discapacidad la Organización Mundial de la Salud señala que discapacidad Es un término
general que abarca diferencias las limitaciones de la actividad y las restricciones de la
participación y ha definido estos términos contenidos dentro de la discapacidad
señalando que las deficiencias Son problemas que afectan a una actividad son
dificultades para ejecutar acciones de participación son problemas para participar en
situaciones correctamente organismo supranacional que es una interacción entre las
características del organismo humano.

Como vemos la Organización Mundial de la Salud o como una institución más autorizada
nos da un margen amplio del concepto de discapacidad lo que no se limita a un estado
patológico físico o mental de la persona sino la interrelación de alguno o ambos con la
sociedad misma esto quiere decir que la paraplejia cuadriplejia la falta de alguna
extremidad el autismo es un síndrome etcétera nos consumen dentro de la definición
de discapacidad sino que ello ocurra en tanto y en cuanto la integración de dichas
patologías con la sociedad misma en su conjunto le genere a quién le aparezca
limitaciones en actividades y restricciones de participación en igualdad de condiciones
en los diversos ámbitos de la vida de relación así también lo ha dado entender doctrina
autorizadas analizando un informe relacionado por el comité de los derechos del niño
organismo descentralizado de las Naciones Unidas que tiene como función básica velar
por el cumplimiento de la convención sobre los derechos del niño señalando que el
comité insiste en que los obstáculos no son la discapacidad en sí mismas sino más bien
una combinación de Agus sociales culturales de actitud y físicos que los niños que los
niños con discapacidad encuentran en su vida diaria resumiendo una persona que
padezca alguna patología será más discapacitada cuando menos condiciones existen
para su desenvolvimiento en la sociedad contrariamente Cuántas menos dificultades
tenga para ellos lo será en menor grado lo ideal Siempre será Buscar que la dificultad
sea cero.

Siendo ello así no podía menos hacer la leche priorizar a su atención a los niños y
adolescentes con impedimentos físicos o mentales nuestra Constitución no tiene una
disposición de prioridad de ellos sobre los demás la Fuente del presente artículo lo
encontramos más bien la convicción especialmente en sus dos artículos dedicados al
tema a saber el 2 y el 23 el primero vinculados sobre todo a la no discriminación del
menor por ningún motivo incluyendo en la lista su discapacidad y el segundo en cambio
está dedicado en exclusividad al niño con limitaciones físicas o mentales discapacidad y
se quiere siendo los actores principales del artículo. el estado donde este último debe
ser el sujeto permanente activo para construir adecuar viabilizar y canalizar los recursos
que la mayor medida de la de lo posible a fin de Buscar que los primeros disfruten de
una vida plena Lo que implica el acceso a los diversos medios como educación transporte
salud trabajo esparcimiento etcétera.

El artículo bajo comentario incorpora a nuestro ordenamiento los dos citadas


disposiciones vinculantes a la convención el tenor del primer párrafo es el siguiente
además de los Derechos consagrados en la convención sobre los derechos del niño y en
este código los niños y adolescentes discapacitados usan ejercen de los Derechos
inherentes a su propia condición el resultado es nuestra primera impresión que
advertimos del citado tenores inadecuado del adjetivo discapacidad definición de
discapacidad.

Artículo 24º.- Deberes. - Son deberes de los niños y adolescentes:


a) Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus
órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;
b) Estudiar satisfactoriamente;
c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y
ancianidad;
d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad;
e) Respetar la propiedad pública y privada;
f) Conservar el medio ambiente;
g) Cuidar su salud personal;
h) No consumir sustancias psicotrópicas;
i) Respetar las ideas y los derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas de las suyas; y,
j) Respetar a la Patria, sus leyes, símbolos y héroes.
COMENTARIO:

El Artículo bajo análisis conlleva necesariamente a que iniciamos nuestra reflexión sobre
la institución tuitiva de la patria potestad donde los padres tienen el derecho y el deber
de cuidar de las personas y bienes de sus hijos menores según lo refiere el artículo 418
del código civil en el marco de los Derechos sociales económicos de nuestra constitución
política en cuyo artículo seis se precisa que el deber y derecho de los padres alimentar
y educar a dar seguridad a sus hijos los hijos tienen El Deber de respetar y asistir a los
padres.
Como bien sabemos la patria potestad es una institución del derecho de familia que
comprende un cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre padres e hijos teniendo
a lograr el desarrollo integral de estos la realización de aquellos este concepto pretende
abarcar no sólo los derechos deberes de los padres e hijos sino también el fin y que
persigue la institución el mismo que debe verse en sus dos dimensiones la de los padres
que encuentran su realización a través de Amparo sucedáneo educación protección y
ejemplo de vida posibilidad un desarrollo integral y su incorporación al seno de la
sociedad en condiciones óptimas reconoce a los padres un conjunto de derechos y
deberes para la defensa y cuidado de la persona y patrimonio de sus hijos y que
permanece hasta que estos adquieran plena capacidad.
Sobre el particular Benjamín señala que cuando se piensa en patria potestad se cree ya
existe sólo en atención a atender al sujeto incapaz esto es el hijo y que por lo tanto éste
sólo tiene derechos que debe ser atendidos por los padres en esto es una verdad a
medias que pues la patria potestad es cierto existe derechos de los hijos tales como los
del sustento asistencia protección educación Pero también existe deberes de los hijos
con los de obediencia respeto y derechos de corrección estos deberes son tales cuando
los menores tienen ciertos grados de desarrollo Pues es obvio que tal de ver no será
exigible cuando estemos frente a menores de meses de nacidos 1 de 2 3 piezas 4 años.
En efecto las obligaciones de los padres tienen como contraparte determinadas
conductas que son reguladas en el marco del deber de los hijos para con sus padres o
personas responsables de su cuidado en la estrecha relación padre-hijo dicho esto
queda claro que los derechos de los padres con sus hijos.
CAPITULO V: GARANTIAS
Artículo 25º.- Ejercicio de los derechos y libertades. - El Estado garantiza el ejercicio de
los derechos y libertades del niño y del adolescente consagrados en la ley, mediante la
política, las medidas y las acciones permanentes y sostenidas contempladas en el
presente Código.
COMENTARIO:

Si se trata de una norma programática que describe un derrotero del Estado hacia la
protección y promoción de los derechos y libertades del niño y del Adolescente.

El artículo en comentario debe ser interpretado sistemáticamente con el artículo 28 del


Código de los niños y adolescentes que establece que el Ministerio de la mujer y
poblaciones vulnerables del Sistema Nacional de atención integral al niño y al
adolescente el cual agrupa Al conjunto de órganos ejidales y servicios públicos y privados
que formulan coordinan supervisan y evalúan y Ejecutan los programas y acciones
desarrollados para la protección y promoción de los derechos de los niños y
adolescentes.

Otra forma de aquellas políticas de promoción se da por ejemplo con el plan Nacional
para la infancia que debe ponerse cada 10 años con objetivos comunes al cumplimiento
del Código de los niños y adolescentes y que son supervisados por el Ministerio de la
mujer y poblaciones vulnerables.

Artículo 26º.- Difusión de los derechos contenidos en este Código. - El Ministerio de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH) promoverá, en los
medios de comunicación masivos, espacios destinados a la difusión de los derechos del
niño y el adolescente. Para estos fines, podrá suscribir convenios de cooperación.
COMENTARIO:
El artículo bajo comentario estipula un deber de la función del Ministerio de la mujer y
poblaciones vulnerables en relación al contenido del Código de los niños y adolescentes,
así como toda la información vinculada a la normativa de los derechos de los niños y
adolescentes.

El código de los niños y adolescentes al convertir al Ministerio de la mujer y poblaciones


vulnerables en el ente rector atribuye la misión de la promoción y difusión de los medios
de comunicación en general.

Cabe precisar que en nuestro medio el 31 de diciembre de 1990 se dictó la ley 25302
sobre difusión de la convención sobre los derechos del niño por todas las dependencias
estatales sobre todo el Ministerio de Educación.

También podría gustarte