Está en la página 1de 5

Esquema propuesto para la Tesis doctoral

Psic. Guillermo Patricio García Wong. Mg

Línea de investigación: Hermenéutica: crítica y diferencia. Problemas interculturales

La función política de la universidad

I. Antecedentes

Desde los siglos XI y XII, en que surgen en occidente, las primeras universidades fueron
moldeando formas de funcionamiento que les permitieron sostenerse como centros de
producción, acopio, innovación y difusión del saber, a la par que de producción de
profesionales, investigadores e ideólogos. También se constituyeron en espacios de experticia
que autoriza a los practicantes de uno u otro saber, otorgándoles a ellos y a sus productos el
reconocimiento del caso (Bourdieu), reconocimiento que luego fue normado por los Estados y
conferido por este a través de las universidades.

Se trata de ejercer la interrogación filosófica a propósito de la función política que cumplen las
universidades en las sociedades actuales. El trabajo se despliega en los campos de la Filosofía,
específicamente, en el del análisis del discurso aplicado a los enunciados y a la praxis política.
El análisis del discurso se aplica tanto a los textos escritos como a los enunciados orales, ya que
la praxis política incluye a ambos. Por eso, de arranque se asume que los distintos textos y
problemas son poligráficos, aparecen como múltiples escrituras y requieren múltiples lecturas,
de ahí que tampoco el análisis semiótico le sea extraño.

Ya que las universidades son instituciones productoras y reproductoras del saber social,
cumplen varias funciones en la sociedad:

1. Realizar el proceso técnico por el que forma y prepara seres humanos para la sociedad
y el mercado laboral; sus productos en este plano son: los profesionales, los
investigadores y los ideólogos (Gyarmati) (Althusser) (Gramsci). Una misma persona
puede desempeñar uno o más de estos roles. Esto a su vez, supone la efectuación de
las funciones de la educación: conservar el saber a la par que transformarlo, reprimir a
las tendencias culturales e ideológicas que cuestionan al orden social realmente
existente (Paín, Sara).

2. Efectuar el proceso técnico para elaborar productos: investigaciones, inventos


(patentes), asesorías, proyectos de desarrollo. Todos ellos son diversas modalidades
de productos del saber (Paín, Sara)

3. Constituir el espacio de autorización del saber racional o en todo caso aceptable para
la racionalidad (Bourdieu)
4. Como consecuencia de todas las anteriores, establecerse como instancia de poder en
el seno de la sociedad (Marx, Althusser, Gramsci), en cuyo seno también se llevan a
cabo juegos de poder (Derrida).

5. La universidad se convierte en un espacio discursivo en el que se construyen o


deconstruyen posturas con palabras –sin que estas pasen por cosas-, se plasma es
postulado de Austin de “hacer cosas con las palabras”. Los objetos de este proceso
discursivo son políticos, científicos, culturales, tecnológicos.

6. A la manera de Hegel, las universidades, la academia en general, constituyen uno de


los órganos que la sociedad ha creado para pensarse a sí mismo.

De ahí que sea filosóficamente relevante que la universidad se pregunte por su propia función
dentro de la estructura social y, en particular acerca de la función política que cumple en la
sociedad.

De esa manera, la ciencia política halla una manera de sostener la reflexión filosófica en su
propio campo, en una de las entidades que generan la teorización sobre ella, de esa manera se
ejerce la filosofía, como metareflexión, como interrogación epistemológica sobre lo que la
ciencia estudia: se trata, entonces, de mantener la permanente interrogación acerca de la
política (Esposito), acerca de la función que en lo político cumplen las universidades.
Interrogante que se mantiene epistemológica en cuanto que son instituciones de saber que las
universidades desarrollan lugares de poder; es más, en tanto instituciones son lugares de
poder (Foucault, Lapassade). Por eso, es necesario que la institución que produce saber, para
no limitarse a repetirlo, sostenga una pregunta, se problematice (Steiner). Es decir, la ciencia
-política- y la filosofía -de la política-, la una no sin la otra, sin ser la misma.

Pregunta Generadora General (Pregunta Inicial de Investigación)

¿Cuál sería una propuesta consistente de análisis epistemológico que explique la función
política de las universidades en la sociedad?

II. Hipótesis y Justificación (Problema)

Contribución a un análisis epistemológico válido que exponga que el nacimiento del


psicoanálisis con Freud y su fundamentación con Lacan, son producto de una construcción
transdisciplinaria denominada “múltiple interés del psicoanálisis” por el primero y “debate de
las luces” por el segundo, articulada en torno a los conceptos de negación modificada, de no-
todo o falta, de la materialidad del significante y del procedimiento de formalización, cuyos
antecedentes se encuentran en la Filosofía, la Lógica, las Matemáticas y las ciencias
experimentales.

III. Marco teórico en el que se inserta

El marco teórico que se utiliza en esta investigación procede de la conjunción de la


tradición francesa y la anglosajona: la epistemología de los conceptos de George
Canguilhem y la teoría de las revoluciones científicas y los paradigmas de Thomas Kuhn.
Estos enfoques serán apoyados en la propuesta de Pierre Bourdieu de las revoluciones
simbólicas. Todas ellas servirán de herramienta conceptual para diseccionar tanto histórica
como sincrónicamente al cuerpo de la teoría psicoanalítica.
En esta disección se establecen cinco conceptos ejes que ya han sido anotados
anteriormente:

a. La transdisciplina

b. La negación modificada

c. El no-todo, vaciedad (relativa) o incompletitud

d. La materialidad del significante

e. La formalización

IV. Objetivos

IV.1. Objetivo General

Construir una propuesta de análisis epistemológico que explique la función política de las
universidades en la sociedad, función política que se produce al interior y al exterior de las
instituciones de educación superior.

IV.2. Objetivos Específicos

a. Establecer un marco teórico plausible que permita justificar la presencia de la


transdisciplina en la teoría y práctica del psicoanálisis, específicamente en sus
conceptos ejes de no-todo, negación modificada, materialidad del significante y del
procedimiento de formalización.

b. Rastrear la utilización que el psicoanálisis realiza de la negación en tanto función


lógica: definiciones y contingencias.

c. Exponer la manera en la que el psicoanálisis define la subjetividad desde la lógica


de la negación y la falta, y de esa forma se define a sí mismo.

d. Determinar la función que cumple en la teoría y en la clínica analítica la condición


material del significante.

e. Precisar la necesidad que tiene la teorización psicoanalítica del mecanismo de


formalización y cómo este ha estado presente desde el inicio del trabajo de
Jacques Lacan.

V. Contenidos

Tema:

Creación del psicoanálisis por Freud y su fundamentación por Lacan a base del diálogo de
saberes edificado en torno a los conceptos del operador de negación modificada y de no-todo.

A. Subtemas:
1. De cómo el psicoanálisis se constituye y fundamenta por medio del diálogo de saberes;
especificación de su referencia y debate con la Filosofía. El múltiple interés del
Psicoanálisis de Freud y Lacan con el debate de las luces.

2. Estos diálogos entorno a los conceptos de negación, de resto e intotalización del


psicoanálisis; Freud: el inconsciente no conoce la negación y por lo tanto tampoco la
contradicción, la roca dura de la castración, el ombligo del sueño, el objeto como
paraíso perdido que nunca ha existido.

3. Lacan y el procedimiento de formalización: el objeto a. El objeto a y los números


irracionales, la sucesión de Fibonacci. La topología: lo éxtimo. Basamento en
Aristóteles, Frege y Peirce, la diagramaticidad o esquematismo.

4. Diálogos de Freud con: Kant, Hegel y Brentano. Lacan habla con los muros: las luces
del pasado, de Lao Tsé a Heidegger, pasando por Platón, Aristóteles, Escoto Eriúgena,
Tomás de Aquino, Descartes y Spinoza.

5. La teoría psicoanalítica como un tejido nacido de la transdisciplina.

6. La escandalosa escritura del álgebra de predicados de Lacan: su exposición y uso de la


negación modificada o difusa y el no-todo como heredero del todos y cada uno.

7. La materialidad del significante y de la letra. Los grafos y nudos como forma de


escritura, el trazo dinámico.

B. Conclusiones posibles:

Las conclusiones plantearán una hipótesis inferida mediante la abducción acerca del
psicoanálisis como caso de construcción transdisciplinar en el que se conjugan las
humanidades y las ciencias, junto con los saberes formales, y en cuyo tejido la negatividad y el
concepto de no-todo cumplen funciones eje o de bisagra.

VI. Metodología

1. Método de epistemología de los conceptos (Canguilhem): rastreo y análisis del


concepto del no-todo como elemento eje de la teoría psicoanalítica construido
transdisciplinariamente en un campo denominado por Freud del múltiple interés del
psicoanálisis y mediante una operación descrita por Lacan como el debate de las luces.

2. Paralelamente, el método histórico de la epistemología de Thomas Khun: de los


paradigmas, la ciencia normal y las revoluciones científicas. Apoyados por el
planteamiento de las revoluciones simbólicas de Pierre Bourdieu.

3. Método abductivo: identificación de pistas conceptuales, su vinculación con asertos de


la teoría del psicoanálisis –especialmente metodológicos y metapsicológicos- y
generación de hipótesis explicativas del elemento examinado.
VII. Bibliografía

Bachelar, G. (1976). La formación del espíritu científico.

Barbut, M. (1999). Matemáticas y ciencias humanas. Esbozo de un balance. Empiria. Revista de

metodología de ciencias sociales, (2), 11–28.

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Eudeba,.

Canguilhem, G. (1986). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.

Canguilhem, G. (1997a). Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud.

História, Ciências, Saúde—Manguinhos, 4(2), 287–307.

Canguilhem, G. (1997b). Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud.

História, Ciências, Saúde—Manguinhos, 4(2), 287–307.

De Saussure, F. (2002). Curso de lingüística general. Tonos digital: Revista electrónica de

estudios filológicos, (3), 19.

Freud, S. (1984). La interpretación de los sueños: obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 4.

Kaplan, M. I. (s. f.). Definir, razonar, escribir, según el espíritu de las épocas Cantor a Pascal,

como Lacan a Freud.

Khun, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones cientificas. FCE,.

Lew, R. (s. f.). Présence du Père dans les cures psychanalytiques.

Loparic, A. (s. f.). Las negaciones y los universos del discurso. En Lacan con los filósofos (p. p–

221).

Roudinesco, E., Piatigorsky, J., & Plon, M. (2008). Diccionario de psicoanálisis. Paidós,.

Stoïanoff, S. (2015). Lacan logicien. Le Portique. Revue de philosophie et de sciences humaines,

(35).

Guillermo García Wong

También podría gustarte