Está en la página 1de 3

Antecedentes y evolución histórica de la Enfermera Comunitaria

 Florence Nigthingale, formo enfermeras para atender a los enfermos en sus


domicilios: su programa contenía temas de prevención, de salud mental, higiene de
la familia y comunidad, la enfermera como promotora de la salud en la comunidad.
 Florence junto con W. Rathbone elaboraron los primeros documentos de salud
pública
 La forma más profesional de la Enfermería Comunitaria surge con el informe
Chadwick (1937) sobre las condiciones sanitarias de la población trabajadora.
 El desarrollo principal de la Enfermería Comuniaria surge de la Conferencia de
Alma Ata (1978)

Enfermera comunitaria

Se define a la enfermería comunitaria como aquella disciplina cual su función es la


promoción de los autocuidados en todos los ámbitos (familia, escuela, comunidad, entorno
laboral, etc.), cuya misión consiste en ayudar a los individuos, familias y grupos a
determinar y conseguir su potencial físico, mental y social, y a realizarlo dentro del
contexto desafiante del medio en que viven y trabajan. Es la disciplina que desarrollan las
enfermeras basadas en la aplicación de los cuidados a individuos sanos o enfermos en su
medio habitual, contribuyendo a que adquieran habilidades, hábitos y conductas que
fomentan sus autocuidados.

Objetivo de la enfermera comunitaria

Satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del individuo y la


colaboración de otros profesionales.

Actividades de la Enfermera comunitaria

Roles de actitud de la enfermera comunitaria

 Defensora
 Asesora
 Promotora
 Coordinadora
 Impulsora
 Facilitadora
 Colaboradora

Funciones de la enfermera comunitaria

 Promovedoras de cuidados
 De educadora
 De administración
 De investigadora

Ámbito social donde la enfermera realiza sus actividades

 Con las Personas


 En el Lugar
 INDIVIDUAL
 FAMILIAR
 GRUPAL
 COMUNITARIO
 CENTRO DE SALUD
 CENTRO VECINAL
 DOMICILIOS
 ESCUELAS
 LUGARES DE TRABAJO
 CENTROS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
 MEDIO AMBIENTE COMUNITARIO
Visita Domiciliaria

Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Además de recoger


todos los datos descritos para una consulta de enfermería, se debe hacer una valoración
sobre el tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora, accesibilidad, etc.

La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población (visita a demanda) con el fin de
solucionar un problema puntual, o programada por el profesional de enfermería para
realizar todas las actividades de enfermería de los programas de salud puestos en marcha
en el Centro de Salud.

La atención domiciliaria es personalizada y aplicada en especial a pacientes inmovilizados,


terminales y en tratamientos que requieran especial supervisión.

De acuerdo a Roca y Úbeda, la visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter


social y sanitario que se presta en el domicilio a las personas. Esta atención permite
detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia,
potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas.

Esta definición abarca múltiples aspectos que van más allá de la atención de personas
enfermas, puesto que engloba tanto la salud como la enfermedad durante todo el ciclo vital
del individuo, por lo que la visita domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer
este medio en el que vive la familia, y que influyen en la salud de quienes habitan en la
vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde el hombre se alimenta, descansa, ocupa
el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario.

También podría gustarte