Está en la página 1de 33

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Estrategia Nacional de Inmunizaciones

Modelo de Gestión

NOVIEMBRE, 2014

1
Colectivo de Autores

Nivel Central

Dr. Marco Cando

Lic. Patricia Murillo

Lic. Jackeline Pinos

Dra María del Carmen Grijalva

Lic. Patricia Marines

Dr. Jacobo Moreta

Ing. Kathy Gonzalez

Ing. Ana Burbano

Ing. Patricio Montenegro

Sra. Tecnóloga Andrea Herdoiza

Nivel Zonal

Dra. Graciela Mediavilla

Dra. Fátima Franco

Lic. Sonia Cañizares

Lic. Ofelia Gutiérrez

Lic. Graciela Muñoz

OPS

Dra. Gladys Ghisays

Dr. Cesar Díaz

Dr. Ismael Soriano

Equipo de Revisión

Dr. Jorge Bejarano Director Nacional de Estrategias de Prevención y Control Equipo del
Proyecto Reforma

2
Equipo de Asistencia Logística

Economista Johanna Muzo

Validación

Este documento deberá ser validado por las siguientes instancias:

Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control

Equipo Proyecto Reforma

Dirección Nacional de Gestión de Procesos

Dirección Nacional de Talento Humano

3
INTRODUCCIÓN

En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud instó a los países del mundo a establecer el
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con cuatro vacunas contra seis
enfermedades prioritarias: tuberculosis (formas severas), poliomielitis, difteria, tos
ferina o pertussis, tétanos y sarampión, el cual fue creado mediante la resolución
CD25.R27

Ecuador implementa el Programa Ampliado de Inmunizaciones en 1976 inicialmente en


3 provincias consideradas “piloto” (Carchi, Imbabura, Manabí), incorporando
progresivamente el resto de provincias en los siguientes años.

Luego de casi 40 años de arduo trabajo, los resultados han tenido un gran impacto en
la salud pública entre los cuales se mencionan:

 Eliminación de la poliomielitis, el sarampión, la rubéola y el SRC; la eliminación del


tétanos neonatal como problema de salud pública y el control de las otras
enfermedades prevenibles por vacunación.

 Mayor contribución al alcance del cuarto objetivo del Milenio, a través de la


disminución de la mortalidad infantil debido a enfermedades prevenibles por
vacunación.

 Ampliación de la población beneficiaria: el programa pasó de ser un programa de la


niñez a ser un programa para toda la familia.

 Incorporación de nuevas vacunas de última generación, conjugadas y combinadas;


de cuatro vacunas básicas en su inicio, el programa ofrece actualmente a la
población ecuatoriana 19 vacunas.

 Ampliación de la capacidad de almacenamiento de vacunas o cadena de frío,


mediante la adecuación y construcción de bancos de vacunas en los diferentes
niveles Nacional, Regional, Subregionales, Provinciales y de Áreas de Salud, así
como también la dotación de equipos de refrigeración y congelación.

 Garantía de la vacunación segura, a través del mejoramiento de vacunatorios en los


establecimientos de salud. .

 Creación de la Ley de Vacunas, que ha permitido el aseguramiento del presupuesto


necesario para la adquisición anual de biológicos e insumos en cantidades
suficientes y oportunas.

4
 Talento humano sensibilizado, capacitado y empoderado para llevar a cabo la
gestión y operativización del programa.

Con el nuevo modelo de gestión del MSP Inmunizaciones se ubica de acuerdo a la


estructura orgánica y funcional en la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y
Control.

1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL

1.1 Antecedentes

1.1.1 Caracterización del Programa Ampliado de Inmunizaciones antes de la puesta


en marcha de la reforma del programa en la nueva estructura orgánica del MSP

El Programa Ampliado de Inmunizaciones ha estado dirigido a la población general con


enfoque familiar, es esencialmente preventivo, de acceso universal y brinda atención a
los usuarios con calidad técnica, calidez y en forma gratuita.

Para cumplir con este compromiso, el Ministerio de Salud Pública venía garantizando el
abastecimiento de vacunas e insumos en cantidades suficientes y oportunas que son
adquiridas a través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS y ENFARMA, disponiendo de
Centros de Acopio (banco de vacunas), en los niveles desconcentrados y ambientes
adecuados en donde el personal de Salud ha cumplido estrictamente normas de
cadena de frío tanto en el almacenamiento como en la distribución y administración de
las vacunas.

El Programa de Inmunizaciones del MSP ha sido el responsable de la gerencia y


operacionalización de las actividades relacionadas con la garantía de la vacunación a la
población en todos los niveles.

La organización funcional del programa era la siguiente: una coordinación nacional a


nivel Central, 24 responsables provinciales y 174 responsables del PAI en Áreas de
Salud. La coordinación nacional conformada por un coordinador apoyado por un
equipo técnico-administrativo de 4 profesionales de la salud especializados en salud
pública o epidemiología con experiencia en inmunizaciones; (2 médicos y 2
enfermeras), un Ing. en estadística, un Ing. financiero, un tecnólogo administrativo y
una asistente administrativa.

Bajo esta dependencia funcionaba el banco nacional de vacunas en donde laboran 2


funcionarios administrativos y 2 auxiliares administrativos de salud. Desde el nivel
provincial, Áreas y Unidades Operativas, el equipo de inmunizaciones comparte sus
responsabilidades con otros programas de salud.

5
A nivel provincial, el programa ha contado con un responsable de coordinar las
actividades y un responsable de banco de vacunas; en algunas provincias, de acuerdo a
su tamaño, nivel de desarrollo y complejidad, el programa contaba con más de un
funcionario para apoyar el desarrollo de las actividades del programa.

A nivel de Áreas de Salud, el programa ha contado con un responsable de coordinar las


actividades del PAI y del manejo del banco de vacunas, entre otras responsabilidades

A nivel de Unidades Operativas las actividades del programa, el manejo de la cadena de


frío y administración de vacunas e insumos se realizan bajo la responsabilidad de la
enfermera y/o Auxiliar de Enfermería de la Unidad, entre otras responsabilidades.

1.1.2 Proceso técnico administrativo

El proceso técnico administrativo de la gestión del programa se mantiene desde el


punto de vista funcional y se inicia con la planificación, evaluación y la toma de
decisiones de acuerdo a los resultados obtenidos de su gestión en todos los niveles.

Este proceso comprendía el desarrollo de 12 componentes: normativo, planificación y


coordinación, biológicos, insumos y suministros, cadena de frío, capacitación,
movilización social supervisión, vacunación segura, sistema de Información,
investigación, monitoreo y evaluación. Todos estos componentes se traducen en
acciones que conforman el Plan Operativo Anual (POA).

1.1.3 Proceso de compra de vacunas

El MSP viene realizando la compra de vacunas de su esquema regular a través de dos


mecanismos de compra; con el Fondo Rotatorio de la OPS y con la empresa pública de
Fármacos (ENFARMA-EP)

a. Con el Fondo Rotatorio de OPS

El programa calcula las necesidades anuales de vacunas y jeringas y el pronóstico de la


demanda a 3 años más, a través del llenado del formulario 173-1 (vacunas) y el
formulario 173-2 (jeringas) y envío del mismo a la OPS aprobado y firmado por la
máxima autoridad del MSP, hasta al 10 de julio del año anterior al programado. El MSP
confirma las necesidades trimestrales o informa cualquier cambio en la compra
planificada con cinco meses de anticipación al trimestre en que se realizará.

A la llegada de las vacunas, jeringas e insumos se realizan los trámites de aduana


correspondientes para su nacionalización y adecuado almacenamiento, notifica

6
formalmente el acuse de recibo de la remesa a la OPS/OMS Ecuador, en los tres días
hábiles de la llegada del producto.

Cuando los productos lleguen al país con daños visibles se realizan los trámites
aduaneros, toma posesión del cargamento y al mismo tiempo informa por escrito a la
compañía aérea acerca de los daños, presenta a la aseguradora y a OPS la reclamación
formal, sigue el procedimiento de acuerdo con las instrucciones especificadas en el
certificado de seguro y notifica a la brevedad posible a la representación de la
OPS/OMS, problemas específicos relacionados con los insumos recibidos (fecha de
caducidad breve, producto roto, errores en el rotulado, inestabilidad u otros) al recibir
los frascos de vacunas o los insumos relacionados (agujas, jeringas, neveras portátiles y
termos).

b. El programa elabora el Plan Anual de Compras (PAC) con las necesidades de vacunas,
La Dirección de Asesoría Jurídica realiza el convenio entre MSP y ENFARMA EP, el cual
es firmado por la máxima autoridad del MSP, ENFARMA EP suministra los detalles de
llegada de las vacunas de acuerdo a las distribuciones establecidas en el convenio. .

A la llegada de las vacunas, se solicita al ARCSA un técnico para recibir y avalar el buen
estado de las mismas para la posterior liberación de lotes. El delegado de
inmunizaciones (responsable del Banco nacional de vacunas) realiza la recepción y
firma del acta de entrega de las vacunas en conjunto con ENFARMA y envía informe
técnico del ARCSA y el comprobante de ingreso de bodega. El responsable
administrativo de inmunizaciones realiza la recepción de las facturas y el acta de
entrega - recepción definitiva e informe de satisfacción; posteriormente envía a la
Dirección Nacional Administrativa Financiera en donde se procesa el pago
correspondiente.

1.1.4 Proceso de almacenamiento y distribución de vacunas

Para facilitar la logística de distribución de vacunas se crearon además de los bancos


provinciales y de áreas, un banco regional dependiente de la subsecretaría de la región
Costa Insular en Guayaquil y dos sub regionales ubicados en Cuenca y Ambato; estos
bancos distribuían las vacunas e insumos de la siguiente manera: Banco Regional a las
provincias de la Costa y Galápagos con excepción de Esmeraldas. Los Bancos
subregionales distribuían las vacunas e insumos a las provincias cercanas por
accesibilidad geográfica. Las funciones y responsabilidades de estos dos bancos eran
cumplidas por los responsables provinciales del PAI de las provincias correspondientes.
En la figura No. 1 se representa el flujo de distribución desde el nivel central (Banco
Nacional de Vacunas) hasta las Unidades Operativas.

Figura No. 1

7
2. MODELO DE GESTIÓN DE INMUNIZACIONES

El Modelo de Gestión de Inmunizaciones se enmarca en la Constitución de la


República, Ley Orgánica de Salud, Plan Nacional del Buen Vivir, Plan Estratégico
Institucional y al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e
Intercultural (MAIS/FCI), para garantizar: acceso universal y diversidad cultural,
responsabilidad compartida y alianzas, gratuidad, eficiencia, eficacia y calidad,
oportunidad y sostenibilidad, equidad, participación social y organización funcional.
De esta forma se relaciona con el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir “...mejorar
la calidad de vida de la población”, con el objetivo estratégico 3 del MSP “...
incrementar la vigilancia, control, prevención y la promoción de la salud” y con el
objetivo 8 del Modelo de Atención Integral en Salud “. Fortalecer la planificación e
intervención intersectorial que permita ejercer sobre los determinantes de salud, una
actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los territorios, el

8
mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de la salud de la población. El
enfoque intersectorial contribuye a la consecución de indicadores de impacto social.”

2.1 Estructura funcional por niveles de la Estrategia de Inmunizaciones

La Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, que depende de la


Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, en coordinación con las
diferentes instancias del Ministerio, a través de un enfoque integral y horizontal, es
responsable de la oferta de servicios de salud relacionados con la prevención, el
control, la eliminación y la erradicación de enfermedades entre las cuales se
encuentran las prevenibles por vacunación. La Estrategia Nacional de lnmunizaciones
es parte de la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control.

La Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI), debe seguir respondiendo al enfoque


de gestión programático en todos los niveles, con el fin de mantener los logros
alcanzados y abordar los nuevos desafíos; a nivel nacional desarrollando las facultades
de planificación, coordinación, rectoría, regulación, evaluación y control de los
componentes de inmunización en todo el país. A nivel zonal desarrollando las
facultades de coordinación, planificación, evaluación y control de los componentes de
inmunización y a nivel distrital desarrollando las facultades de coordinación,
planificación, evaluación control y gestión de los componentes de inmunización en el
distrito y las unidades operativas.

9
La aplicación de los enfoques programáticos y operativos exige garantizar la capacidad
operativa en los territorios (Distritos, establecimientos del primer y segundo nivel de
atención) y cumplir con las atribuciones y responsabilidades establecidas en el Estatuto
10
Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos del MSP y el desarrollo de
sus competencias en cada uno de los niveles de gestión.

El enfoque programático a nivel Nacional, se desarrolla a través de las siguientes


atribuciones: coordinación, planificación, rectoría, regulación, evaluación y control.
Para el cumplimiento de sus facultades el nivel nacional requiere organismos asesores
que respaldan las decisiones del MSP en materia de Inmunizaciones, tales como
Organismos de Cooperación Internacional, el Comité Nacional de Inmunizaciones
(CNI), la Comisión Nacional de Certificación de Eliminación de Enfermedades
Prevenibles por Vacunas (EPV) y el Comité Nacional de manejo de ESAVI’s.

El enfoque programático a nivel Zonal, se desarrolla a través de las siguientes


atribuciones: coordinación, planificación, evaluación y control

El enfoque programático operativo a nivel Distrital, se desarrolla a través de las


siguientes atribuciones: coordinación, planificación, evaluación, control y gestión.
Las actividades de vacunación (promoción, programación, coordinación, capacitación,
vacunación, registro de la información, supervisión, monitoreo y evaluación de
resultados), se ejecutan en establecimientos de salud de primer y segundo nivel de
atención según corresponda; en el primer nivel, para toda la población con todas las
vacunas del esquema en las unidades de salud tipo A, B y C y en los hospitales de
atención de parto para los recién nacidos con las vacunas que se aplican al nacimiento
(BCG y Hepatitis B).

La ENI con el direccionamiento de la Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y


Control, se alinea al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario e
Intercultural, (MAIS/FCI) fortaleciendo su interacción con las instancias internas del
MSP, con quienes coordina su accionar, para llevar a cabo la prevención y el control de
otras enfermedades a través de acciones conjuntas que respondan a las necesidades
de vacunación y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

2.2 Descripción de los procesos

Los 12 componentes de gestión de la ENI se agrupan en 6 procesos operativos


distribuidos de la siguiente manera:

2.2.1 Planificación y coordinación: planificar, programar y organizar,


actividades, recursos y tiempo para el logro de las metas del programa
así como implementar estrategias de coordinación interinstitucional e
intersectorial para la integración de acciones en inmunizaciones y su
armonización.

11
2.2.2 Esquema regular, campañas y control de brotes: diseña y adecua las
estrategias generales de vacunación a las necesidades nacionales para
que toda la población ecuatoriana acceda a la vacunación a través del
programa regular, en campañas y frente al manejo de control de brotes
debido a enfermedades prevenibles por vacunas.

2.2.3 Biológicos, insumos y red de frío, garantizar la distribución permanente


de las vacunas e insumos y contribuir a mantener la óptima calidad de
los productos biológicos que el país adquiere.

2.2.4 Introducción de nuevas vacunas, vacunación segura y bioseguridad:


identifica, propone líneas de investigación aplicada en el área de
vacunas e inmunizaciones, que permitan generar evidencias para la
toma de decisiones en mejoramiento de la gestión del programa y la
introducción de nuevas vacunas. Revisa y asegura que todos los
aspectos del proceso de inmunizaciones sean seguros e inocuos a fin de
responder de forma inmediata y segura a eventos supuestamente
atribuibles a la vacunación e inmunización así como la disposición final
de los desechos de vacunación.

2.2.5 Monitoreo de indicadores, calidad del dato y sistematización de la


información: genera información oportuna y confiable de las
actividades de vacunación y análisis de la misma en coordinación con la
Dirección Nacional de Estadística.

2.2.6 Monitoreo y seguimiento a gestiones administrativas-financieras :


coordina la movilización de los recursos propios de las actividades de
vacunación (vacunas, insumos, suministros, equipos y talento humano),
para la ejecución en todos los niveles desconcentrados.

3. PRODUCTOS – ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES POR NIVELES

3.1 PRODUCTOS

3.1. 1 Nivel Nacional

A) Planificación y coordinación

 Plan e informe operativo anual elaborado para la gestión de la Estrategia Nacional


de Inmunizaciones en ejecución.
 Normas técnico y administrativas de la ENI, manuales de procedimientos, manuales
de gestión, lineamientos de campañas de vacunación y guías actualizados.
 Plan e informe de capacitación y actualización continua a todo nivel, elaborado y en
ejecución.
12
 Informes anuales de los planes monitoreo, evaluación y supervisión, ejecutados.
 Informe de resultados de la Reunión Nacional de Evaluación.

B) Esquema regular, campañas y control de brotes

 Plan e informe de Estrategias de vacunación para la ejecución de la vacunación


según tipo de vacuna y población objetivo.
 Informe mensual de monitoreo y análisis de coberturas, tasas de deserción y
mapeo por edad y tipo de vacuna.
 Plan e informe de recuperación de coberturas según análisis de la ejecución del
programa regular.
 Lineamientos técnicos operativos específicos según el tipo de evento inusitado
inmunoprevenible.
 Estudios de investigación operativa diseñados y ejecutados según las necesidades
que permitan el mejoramiento de cobertura de vacunación.
 Informes mensuales elaborados y analizados según la Gestión Por Resultados
(GPR).
 Protocolos de Pronta Respuesta ante posibles virus pandémicos que pueden ser
prevenibles por vacuna (influenza).
 Plan e informe de capacitación en estrategias de vacunación al recurso humano en
todos los niveles de la estructura organizacional del sistema de salud, coordinado
con la Dirección Nacional de Talento Humano.

C) Biológicos e insumos y cadena de frío

 Demanda anual de vacunas en formatos según proveedor con la anticipación


normada.
 Guía de procedimientos diseñada y aplicada para la coordinación entre la
Unidad Administrativa Financiera y los diferentes niveles de gestión para el
mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cadena de frío.
 Plan de demanda y distribución de vacunas e insumos anual, entregado a la
Dirección Nacional de Medicamentos e insumos médicos, para cada nivel de la
estructura organizacional del sistema de salud.
 Plan e informe de monitoreo y supervisión del cumplimiento de las normas de
cadena de frío en cada nivel.
 Informe de lineamientos técnicos del manejo de las normas de cadena de frío a
Nivel Nacional, Zonal, Distrital y en vacunatorios de las unidades operativas
(Banco Nacional de Vacunas, bancos zonales, distritales y vacunatorios) a quien
corresponda.
 Plan e informe de capacitación del recurso humano que maneja la cadena de
frío en todos los niveles de la estructura organizacional del sistema de salud,
coordinado con la Dirección Nacional de Talento Humano.
 Plan e informe de monitoreo y supervisión de la disponibilidad de suministros
en cada nivel (matriz operativa de análisis y distribución o movimiento de
biológicos e insumos mensual/trimestral).

D) Introducción de nuevas vacunas, vacunación segura y bioseguridad.


13
 Protocolos de investigación relacionados con la introducción de nuevas vacunas
diseñados y coordinados con la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud.

 Protocolos de investigación operativa del programa regular y vacunación


segura.

 Plan e informe de implementación de la introducción de nuevas vacunas.

 Plan e informe de monitoreo y supervisión de vacunación segura en todos los


niveles según la estructura organizacional del sistema de salud en ejecución.

 Plan e informe de monitoreo de supervisión de normas de bioseguridad para


vacunas, jeringuillas e insumos de la ENI en todos los niveles según la estructura
organizacional del sistema de salud.

E) Monitoreo de indicadores, calidad del dato y sistematización de la información.

 Manual de lineamientos técnicos de información de vacunación elaborado para


cada nivel según la estructura organizacional del sistema de salud.

 Sub-sistema informático de datos e indicadores de la ENI funcionando de


acuerdo al esquema nacional para el programa regular, campañas y medidas de
control de brote.

 Plan e informe de monitoreo de la calidad de los datos de vacunación por


niveles.

 Plan e informe de capacitación del recurso humano que maneja el sistema de


información en todos los niveles de la estructura organizacional del sistema de
salud, coordinado con la Dirección Nacional de Talento Humano

 Plan e informe de monitoreo y supervisión del sistema de información de la


ENI en todos los niveles según la estructura organizacional del sistema de salud

 Informes del avance del proceso de desarrollo software del registro nominal de
vacunación en todos los niveles de gestión coordinado con la Dirección
Nacional de Estadística y Análisis de la Información de Salud.

 Gaceta mensual de indicadores básicos de Inmunización.

 Boletín anual de indicadores básicos de Inmunización del país, publicado.

F) Monitoreo y seguimiento a la gestión de recursos administrativos y financieros de


la ENI

 Plan Anual de Compras (PAC) elaborado y entregado a la Coordinación Nacional


Administrativo Financiera.
14
 Informes de seguimiento al proceso de importación y recepción de vacunas del
esquema regular al país coordinado con las instancias correspondientes.

 Planes presupuestarios para la respuesta en vacunación a contingencias,


coordinado con las instancias correspondientes; elaborados y presentados

 Informes de la gestión administrativa-financiera de la ENI, coordinado con las


instancias correspondientes; elaborados y presentados.

 Documentos de sustento técnico para la elaboración de acuerdos y/o convenios


presentados a las instancias correspondientes.

3.1.2 Estrategia Zonal de Inmunizaciones (EZI)

 Plan Operativo Anual elaborado con estrategias de vacunación identificadas y


en ejecución alineado con los POA distritales.
 Informes de monitoreo de indicadores de gestión de la ENI, de acciones de
recuperación de coberturas y de respuesta ante casos inusitados de
enfermedades prevenibles por vacuna.
 Informes trimestrales de solicitud de vacunas e insumos de la zona a la
Dirección Zonal de Provisión y Calidad de los Servicios de Salud , informes de
ejecución de los planes de mantenimiento preventivo y correctivo de la cadena
de frío en coordinación con la Dirección Zonal Administrativa-Financiera e
informes de capacitación del talento humano, monitoreo, supervisión del
cumplimiento de las normas de cadena de frío en todos los distritos.
 Informe de lineamientos técnicos del manejo de las normas de cadena de frío a
nivel zonal y distrital (bancos zonales y distritales) a quien corresponda.
 Informes de investigaciones operativas de monitoreo y supervisión de
introducción de nuevas vacunas, de las normas de bioseguridad en vacunación
y de eliminación segura de desechos generados por vacunación.
 Informes mensuales de consolidados zonales de vacunación, del programa
regular, de campañas y respuesta a brotes según frecuencia definida.
 Informes de capacitación del talento humano y monitoreo de la
implementación del registro nominal de vacunación coordinado con Estadística
y Análisis de Información de Salud.
 Informes de monitoreo de la calidad del dato de vacunación por distrito.

3.1.3 Estrategia Distrital de Inmunizaciones (EDI)

 Plan Operativo Anual elaborado con estrategias de vacunación identificadas y


en ejecución alineado con los POA de unidades operativas correspondientes.
 Informes de monitoreo de indicadores de gestión de la ENI en el distrito e
informes de acciones de recuperación de coberturas y de respuesta ante casos
inusitados de enfermedades prevenibles por vacuna del distrito.

15
 Informes mensuales de solicitud de vacunas e insumos del distrito a la
Dirección Zonal de Provisión y Calidad de los Servicios de Salud, informes de
ejecución de los planes de mantenimiento preventivo y correctivo de la cadena
de frío en coordinación con la Dirección Zonal Administrativa-Financiera e
informes de capacitación del talento humano, monitoreo, supervisión del
cumplimiento de las normas de cadena de frío en todas las unidades
operativas.

 Informe de lineamientos técnicos del manejo de las normas de cadena de frío a


Nivel Distrital y en vacunatorios de las unidades operativas (bancos distritales y
vacunatorios) a quien corresponda.

 Informes de investigaciones operativas de monitoreo y supervisión de


introducción de nuevas vacunas, de las normas de bioseguridad en vacunación
y de eliminación segura de desechos generados por vacunación en el distrito.

 Informes mensuales de consolidados distritales de vacunación, del programa


regular, de campañas y respuesta a brotes según frecuencia definida. Informes
de capacitación del talento humano y monitoreo de la implementación del
registro nominal de vacunación coordinado con Estadística y Análisis de
Información de Salud e informes de monitoreo de la calidad del dato de
vacunación por unidad operativa.

 Informe de evaluación anual del POA elaborado y socializado al final de cada


año; con énfasis en las actividades de Monitoreo Rápidos de Coberturas (MRC),
movimiento de biológicos en el distrito, descarte y/o eliminación de desechos
de vacunación, constataciones físicas de cadena de frío, saldos de vacunas y
jeringuillas.

3.1.4 Estrategia Local de Inmunizaciones (ELI) primer nivel de atención (Unidades


Operativas)

 Plan Operativo Anual elaborado con estrategias de vacunación identificadas y


en ejecución de acuerdo a la población objetivo por parroquias y localidades.
 Informes de monitoreo de indicadores de gestión de la ENI en la unidad
operativa e informes de acciones de recuperación de coberturas y de
actividades de respuesta ante casos inusitados de enfermedades prevenibles
por vacuna en el área de influencia de la unidad operativa.
 Informes mensuales de solicitud de vacunas e insumos de la unidad operativa a
la Unidad Distrital de Provisión y Calidad de los Servicios de Salud, informes de
ejecución de los planes de mantenimiento preventivo y correctivo de la cadena
de frío en coordinación con la Unidad Distrital de Gestiones de Talento Humano
Financiera y Administrativa, informes de capacitación del talento humano,
monitoreo, supervisión del cumplimiento de las normas de cadena de frío en la
unidad operativa y en vacunación extramural.

16
 Informes de participación en investigaciones operativas, de monitoreo de la
ejecución de la introducción de nuevas vacunas, informes de cumplimiento de
las normas de bioseguridad en vacunación y de eliminación segura de desechos
generados por vacunación en la unidad operativa.
 Informe del cumplimiento de las normas de cadena de frío en el vacunatorio
para el Nivel Distrital.
 Informes mensuales de vacunación (programa regular, campañas y respuesta a
brotes) según frecuencia definida. Informes de capacitación del talento humano
y de la implementación del registro nominal de vacunación e informes de
monitoreo de la calidad del dato de vacunación institucional y extramural.
 Informe de evaluación anual del POA elaborado y socializado al final de cada
año; con énfasis en las actividades de Monitoreo Rápidos de Coberturas (MRC),
movimiento de biológicos en el distrito, descarte y/o eliminación de desechos
de vacunación, constataciones físicas de cadena de frío, saldos de vacunas y
jeringuillas.
 Informe de la ejecución del Plan de Contingencia de cadena de frío según el
número de eventos presentados.

3.2 ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

3.2.1 Atribuciones y responsabilidades de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones


(ENI).

A) Planificación y coordinación

 Asesorar a la Autoridad correspondiente en los temas relacionados con


inmunizaciones.
 Liderar todas las acciones de la ENI que se ejecuten en el territorio nacional a
través de los niveles desconcentrados.
 Establecer alianzas y coordinar con las instancias intra e interinstitucionales
relacionadas con la población objetivo para la implementación de las
estrategias de vacunación e investigación diseñadas por la ENI.
 Coordinar con Provisión de Servicios de Salud la ejecución de las actividades de
vacunación en toda la Red Pública y Complementaria.
 Analizar y sistematizar los informes mensuales de Gestión Por Resultados (GPR),
de la ENI
 Coordinar con la Dirección Nacional de Talento Humano los planes de
capacitación del recurso humano que labora en vacunación en todos los
niveles.
 Monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de las normas técnicas y de
todos los planes y proyectos de la ENI.
 Monitorear el cumplimiento del Plan del mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos de cadena de frío.
 Monitorear el cumplimiento del plan de distribución de vacunas e insumos en
todos los niveles.

17
 Coordinar con la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud la ejecución de
investigación relacionados con la ENI.

 Coordinar con la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de la Información


de Salud el desarrollo de los procesos de información relacionados con
vacunación en todos los niveles.

 Gestionar con la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de la Información


de Salud el desarrollo del registro informático nominal de vacunación y su
implementación en todos los niveles de gestión.

 Monitorear el plan anual de compras de la ENI, planes presupuestarios para la


respuesta en vacunación a contingencias, proceso de llegada oportuno de
vacunas y la elaboración de sustento técnicos de acuerdos y/o convenios.

B) Esquema regular, campañas y control de brotes

 Participar en la Unidad de Análisis de las Enfermedades Prevenibles por vacuna


(EPV), con la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Laboratorio de
referencia de EPV

 Garantizar la respuesta inmediata para la intervención oportuna de vacunación


en situaciones especiales y brotes de EPV de acuerdo a la normativa del
Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en niveles zonales y distritales

 Promover el desarrollo de acciones para el control de brotes a nivel zonal,


distrital y realizar acciones complementarias, cuando éstas excedan la
capacidad de respuesta de estos niveles.

 Suministrar a la Dirección Nacional de Comunicación Imagen y Prensa y la


Dirección Nacional de Promoción de la Salud los insumos técnicos para el
desarrollo de los planes de comunicación en apoyo al programa regular,
campañas y medidas de control de brote.

 Monitorear las coberturas de vacunación y medidas de control de brotes.

 Orientar las estrategias de vacunación para el programa regular y en situaciones


especiales (SVA, campañas, Brotes, emergencias), en todos los niveles.

 Diseñar y establecer las estrategias de vacunación según análisis de cohortes


por biológico e identificación de edades susceptibles.

 Evaluar en coordinación con la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica,


los riesgos poblacionales relacionados con enfermedades prevenibles por
vacunas.

18
 Coordinación intrainstitucional de la implementación y articulación de nuevas
estrategias de vacunación de acuerdo a la población objetivo de la ENI según el
MAIS/FCI.

 Coordinar la evaluación semestral de gestión de la ENI

 Participar en las medidas de control de enfermedades de notificación


obligatoria en el marco del RSI (Reglamento Sanitario Internacional).

C) Biológicos, insumos y red de frío

 Garantizar la distribución oportuna y suficiente de insumos, biológicos y


jeringas a los niveles zonales.

 Determinar y solicitar oportunamente, los requerimientos de vacuna e insumos


para el programa regular por trimestres y para campañas de seguimiento y
situaciones de emergencia.

 Consolidar los saldos de vacuna y jeringuillas de las zonas, distritos y unidades


operativas, así como de los desperdicios de los biológicos mediante los informes
y solicitud de vacunas.

D) Introducción de nuevas vacunas, vacunación segura y bioseguridad

 Coordinar, apoyar y monitorear el diseño y ejecución de investigaciones y


estudios relacionados con EPV

 Coordinar con otras direcciones y unidades zonales y con otras instituciones, la


promoción e implementación de las estrategias de vacunación.

 Informar anualmente sobre el cumplimiento de las pautas y metas establecidas.

 Coordinación con otras Instituciones para el manejo y disposición final de los


desechos generados por vacunación.

E) Monitoreo de indicadores, calidad del dato y sistematización de la información

 Coordinar las actividades de ejecución y capacitación del sub-sistema


informático de la ENI, con la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de
Información en Salud y eventualmente con otras áreas relacionadas

 Establecer necesidades para el desarrollo de software de registro nominal del


vacunación de la ENI

 Monitorear el avance en los diferentes indicadores de la ENI, según


periodicidad definida por el Coordinador de Inmunizaciones

19
 Editar, publicar y difundir los boletines electrónicos mensuales de la ENI, con
información principalmente relacionada con las coberturas y otros indicadores
operacionales.

 Dar información referente a indicadores de la ENI al portal o página Web oficial


del MSP.

F) Monitoreo y seguimiento a gestiones administrativas-financieras

 Gestionar y monitorear la adquisición oportuna de biológicos, jeringas y otros


insumos de acuerdo a la programación.

 Gestionar y monitorear el despacho aduanero para garantizar la calidad de la


conservación de vacunas e insumos desde su llegada al país hasta su
distribución a los niveles regionales y locales

 Coordinar con la Coordinación Nacional Administrativa y Financiera del MSP los


asuntos relacionados con Presupuesto, Finanzas, y normas vigentes a ser
aplicadas.

 Coordinar con la Direcciones Nacionales de Talento Humano, Financiera Y


Administrativa las gestiones relacionadas con presupuestos de viáticos, plan de
caja, fondo rotatorio, transporte para viajes de larga distancia, combustible,
consolidación de la memoria anual de actividades del programa y otras
actividades de la DNEPC

 Participar con el resto del equipo de la ENI en la elaboración del proyecto de


presupuesto anual

 Coordinar con el equipo de la ENI y las instancias correspondientes, la


elaboración de borradores de acuerdos a ser firmados por el/la Ministro/a.

 Proponer procedimientos que permitan fluidez en las gestiones administrativas

 Participar en la formulación del anteproyecto de presupuesto de la ENI y


orientar los diferentes componentes.

 Preparar y socializar con el equipo de la ENI, el informe trimestral de avance de


metas administrativas financieras.

3.2.2 Atribuciones y responsabilidades de la Estrategia Zonal de Inmunización (EZI)

 Asesorar a la Autoridad correspondiente en los temas relacionados con


inmunizaciones.

20
 Liderar todas las acciones de la EZI que se ejecuten en la zona a través de los
distritos y unidades operativas.
 Establecer alianzas y coordinar con las instancias intra e interinstitucionales
relacionadas con la población objetivo la implementación de las estrategias de
vacunación e investigación de la EZI.
 Coordinar con Provisión de Servicios de Salud la ejecución de las actividades de
vacunación para la captación de la población objeto del programa con la Red
Pública y Complementaria de la zona.
 Analizar y sistematizar los informes mensuales de Gestión Por Resultados (GPR),
de la EZI correspondientes a la zona.
 Coordinar con la Dirección Nacional de Talento Humano los planes de
capacitación del recurso humano que labora en vacunación en todos los
distritos.
 Orientar, monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de las normas
técnicas y de todos los planes y proyectos de la ENI.
 Orientar, monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento del Plan de
mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cadena de frío de la
zona.
 Orientar, monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento del plan de
distribución de vacunas e insumos en todos los distritos de la zona.
 Mantener actualizadas las bases de datos zonales de la EZI y del SGI;
 Coordinar con la ENI la ejecución de investigación relacionados con vacunación
en la zona.

 Coordinar con la ENI y Estadística y Análisis de la Información de Salud el


desarrollo de los procesos de información relacionados con vacunación en
todos los niveles.

 Gestionar con la ENI y Estadística y Análisis de la Información de Salud la


implementación del registro informático nominal de vacunación en todos los
distritos de la zona.

 Monitorear el plan anual de compras de la EZI, planes presupuestarios para la


respuesta en vacunación regular y a contingencias.

 Ejecución de evaluación anual del POA elaborado y socializado al final de cada año; con
énfasis en las actividades de Monitoreo Rápidos de Coberturas (MRC), movimiento de
biológicos en el distrito, descarte y/o eliminación de desechos de vacunación,
constataciones físicas de cadena de frío, saldos de vacunas y jeringuillas.

3.2.3 Atribuciones y Responsabilidades de la Estrategia Distrital de Inmunizaciones


(EDI).

 Asesorar a la Autoridad correspondiente en los temas relacionados con


inmunizaciones.
21
 Liderar todas las acciones de la EDI que se ejecuten en el Distrito a través de las
unidades operativas.
 Establecer alianzas y coordinar con las instancias intra e interinstitucionales
relacionadas con la población objetivo la implementación de las estrategias de
vacunación e investigación de la EDI.
 Coordinar con Provisión de Servicios de Salud la ejecución de las actividades de
vacunación en toda la Red Pública y Complementaria del Distrito.
 Analizar y sistematizar los informes mensuales de Gestión Por Resultados (GPR),
de la EDI correspondiente.
 Coordinar con la Unidad Distrital de Gestión de Talento Humano Administrativa
Financiera los planes de capacitación del recurso humano que labora en
vacunación en las unidades operativas.
 Orientar, monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de las normas
técnicas y de todos los planes y proyectos de la ENI.
 Orientar, monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento del Plan de
mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cadena de frío de las
unidades operativas del distrito.
 Orientar, monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento del plan de
distribución de vacunas e insumos en todas las unidades operativas del distrito.
 Mantener actualizadas las bases de datos distritales y del SGI.
 Coordinar con la EZI la ejecución de investigación relacionados con vacunación
en el Distrito.

 Coordinar con la EZI y Estadística y Análisis de la Información de Salud el


desarrollo de los procesos de información relacionados con vacunación en
todas las unidades operativas.

 Gestionar con la EZI y Estadística y Análisis de la Información de Salud la


implementación y el monitoreo del registro informático nominal de vacunación
en todas las unidades operativas.

 Monitorear el plan anual de compras de la EDI, planes presupuestarios para la


respuesta en vacunación regular y a contingencias.

 Ejecución de evaluación anual del POA elaborado y socializado al final de cada


año; con énfasis en las actividades de Monitoreo Rápidos de Coberturas (MRC),
movimiento de biológicos en el distrito, descarte y/o eliminación de desechos
de vacunación, constataciones físicas de cadena de frío, saldos de vacunas y
jeringuillas.

3.2. Atribuciones y responsabilidades de la Estrategia Local de Inmunizaciones


(ELI). Primer Nivel de atención (Unidades Operativas).

 Asesorar a la Autoridad correspondiente en los temas relacionados con


inmunizaciones.
 Liderar todas las acciones de la ELI que se ejecuta en la unidad operativa.

22
 Establecer alianzas y coordinar con las instituciones relacionadas con la
población objetivo la implementación de las estrategias de vacunación e
investigación de la ELI.
 Coordinar la ejecución de las actividades de vacunación con la Red Pública y
Complementaria, otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales
que se encuentran localizadas en el área de jurisdicción de la unidad operativa.
 Cumplimiento de las normas técnicas y de todos los planes y proyectos de la
ENI.
 Cumplimiento del Plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los
equipos de cadena de frío en la unidad operativa.
 Evaluar el cumplimiento del plan de distribución de vacunas e insumos en la
unidad operativa.
 Coordinar con la EDI la ejecución de investigación relacionados con vacunación
en la unidad operativa.

 Evaluar el cumplimiento de los indicadores de calidad del sistema de


información de la ELI.

 Ejecución de evaluación anual del POA elaborado y socializado al final de cada


año; con énfasis en las actividades de Monitoreo Rápidos de Coberturas (MRC),
movimiento de biológicos en la unidad operativa, descarte y/o eliminación de
desechos de vacunación, constataciones físicas de cadena de frío, saldos de
vacunas y jeringuillas.

4. RELACIONAMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES A


TRAVES DE LA DNEPC

4.1 Relacionamiento Intra y Extra Institucional

La Dirección de Estrategias de Prevención y Control desarrolla un relacionamiento intra


institucional con las otras direcciones del MSP y extra institucional con organizaciones
del estado ligadas al desarrollo social tanto a nivel central como en los niveles
desconcentrados, con los que se relacionan las actividades de inmunización. Ver figuras
N° 3

Figura No.3 Relacionamiento de la Dirección de Estrategias de Prevención y Control en


Inmunizaciones

23
4.2. Relacionamiento Intra Institucional de Inmunizaciones por Componentes

24
En la siguiente tabla se relacionan los componentes del programa, sus responsables, las instancias de coordinación y de apoyo para su
operación.

RELACIONAMIENTO INTRA-INSTITUCIONAL DE INMUNIZACIONES, POR COMPONENTES

No LINEA ESTRATEGICA NIVEL RESPONSABLE INSTANCIAS DE COORDINACIÓN INSTANCIAS DE APOYO

Dirección Nacional de Normatización,


ENI-DNEPC Subsecretaría Nacional de Provisión de Dirección Nacional de Control Sanitario
Servicios de Salud- Agencia Nacional de Dirección Nacional Financiera
Subsecretaría Nacional de Vigilancia Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria Dirección Nacional de Salud Intercultural
PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN
1 de la Salud Pública- (ARCSA) Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y
NORMATIZACIÓN Y REGULACION
Subsecretaría Nacional de Gobernanza Dirección Nacional de Planificación Prensa.
de la Salud Pública Dirección Nacional de Asesoría Jurídica Dirección Nacional de Cooperación
Internacional

ENI-DNEPC Dirección Nacional de Primer Nivel de


Dirección Nacional de Promoción de la Salud.
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de Atención ,
Coordinación Nacional Administrativa -
EJECUCION DE LA VACUNACION EN la Salud Pública- Dirección Nacional de Vigilancia
Financiera.
2 PROGRAMA REGULAR, CAMPAÑAS Y Epidemiológica,
Dirección Nacional de Talento Humano
CONTROL DE BROTE Subsecretaría Nacional de Gobernanza Dirección Nacional de Comunicación Imagen
Instituto Nacional de Salud Pública e
de la Salud Pública- y Prensa.
Investigación
ENI-DNEPC Dirección Nacional de Medicamentos e
Dirección Nacional de Primer nivel de
Insumos Médicos
Atención
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de Coordinación Nacional Administrativa-
BIOLOGICOS INSUMOS Y SUMINISTROS Y Dirección Nacional de Medicamentos e
3 la Salud Pública- Financiera
CADENA DE FRIO Insumos Médicos
Subsecretaría Nacional de Gobernanza Dirección Nacional de Talento Humano
Dirección Nacional Administrativa y
de la Salud Pública- Dirección Nacional de Infraestructura Sanitaria
Financiera
4 INTRODUCCIÓN DE NUEVAS VACUNAS, ENI-DNEPC Dirección Nacional de Inteligencia de la Instituto Nacional de Salud Pública e
VACUNACIÓN SEGURA, BIOSEGURIDAD Salud Investigación
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de Dirección Nacional de Primer Nivel de Subsecretaría Nacional de Provisión de

25
la Salud Pública- Atención Servicios de Salud
Subsecretaría Nacional de Gobernanza Dirección Nacional de Ambiente y Salud Dirección Nacional de Economía de la Salud
de la Salud Pública- ARCSA Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud
Dirección Nacional de Talento Humano
ENI-DNEPC
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de Coordinación General de Planificación
CALIDAD DEL DATO Y SISTEMATIZACIÓN Dirección Nacional de Planificación
la Salud Pública- (Dirección Nacional de Estadística y Análisis
DE LA INFORMACIÓN Dirección Nacional de Tecnologías de
5 de la Información de Salud)
Información y Comunicaciones
Subsecretaría Nacional de Gobernanza Dirección Nacional de Primer nivel de
Dirección Nacional de Talento Humano
de la Salud Pública- Atención

Coordinación General de Planificación


ENI-DNEPC Dirección Nacional Financiera Dirección Nacional de Planificación
SEGUIMIENTO A GESTIONES
Subsecretaría Nacional de Vigilancia de Coordinación Administrativa-Financiera Coordinación Nacional Administrativa-
6 ADMINISTRATIVAS-FINANCIERAS la Salud Pública- Dirección Nacional de Talento Humano Financiera
Dirección Nacional de Asesoría Jurídica Dirección Nacional de Talento Humano

Los componentes de la ENI Capacitación, Comunicación, Movilización Social, Supervisión, Monitoreo y Evaluación que no pasaron a ser Líneas
Estratégicas se consideran ejes transversales que deben ser realizados en cada una de las seis líneas estratégicas definidas por ello, se han
involucrado el cuadro de relacionamiento las instancias correspondientes de coordinación y apoyo.

26
5. TALENTO HUMANO REQUERIDO POR NIVELES

Para garantizar el éxito de la gestión de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones en


todos los niveles es necesario disponer de un equipo de profesionales y técnicos
suficientes y calificados para responder exitosamente a las exigencias del nuevo
modelo de gestión.

Con base en las necesidades de Talento Humano identificadas de acuerdo a las


Atribuciones y Responsabilidades de la estrategia en cada nivel se ha realizado un
cuadro de perfiles equivalentes al establecido por el Manual de Puestos de Talento
Humano y en cada nivel.

PERFIL EQUIVALENTE A LA NECESIDAD


MANUAL DE PUESTOS
DE LA ENI
Nivel Nacional

1 Profesional de la Salud 4 con maestría


en Salud Pública o Epidemiología con
1 Especialista de Enfermedades experiencia mínima en el manejo de
Inmuno prevenibles 3 Programas de Inmunización en los
niveles desconcentrados.

4 Profesional de la Salud 3 con


Especialización y/o Maestría en Salud
Pública o Epidemiología con experiencia
en el manejo de Programas de
Inmunización.

1 Profesional con Ingeniería en


1 Especialista de Enfermedades Administración con experiencia en el
Inmuno prevenibles 2 área de la salud.

1 Profesional con Ingeniería en


Comercio Exterior con experiencia en
importaciones y área de la salud.
2 Profesionales con Ingeniería en
Estadística con experiencia en el manejo
de sistema de información en salud
1 Especialista de Enfermedades 1 Profesional de la Salud (Ingeniero en
Inmuno Prevenibles 1 Administración) con experiencia en
almacenamiento de vacunas, gestión de
suministros y Cadena de Frío.

27
2 Auxiliares de Enfermería para Banco
de Vacunas con experiencia en
almacenamiento de vacunas, gestión de
suministros y Cadena de Frío.

2 Auxiliares Administrativos ( Banco de


Vacunas)
1 Asistente de la Estrategia Nacional de
Inmunizaciones

1 Profesional de la Salud 4 con maestría


en Salud Pública o Epidemiología con
experiencia mínima en el manejo de
Programas de Inmunización en los
niveles Provincial y Nacional.

1 Profesional de la Salud 3 con


Especialización y/o Maestría en Salud
1 Analista de Estrategias de Pública o Epidemiología con experiencia
Prevención y Control en el manejo de Programas de
Nivel Zonal

Inmunización
1 Profesional Estadístico para el manejo
del sistema de información
1 Auxiliar de Enfermería para Banco de
Vacunas con experiencia en
almacenamiento de vacunas, gestión de
suministros y Cadena de Frío.

1 Auxiliar Administrativo ( Banco de


Vacunas)
1 Asistente de la Estrategia Zonal de
Inmunizaciones

1 Profesional de la Salud 3 con maestría


en Salud Pública o Epidemiología con
experiencia mínima en el manejo de
Programas de Inmunización en los
niveles Provincial y Nacional.
Nivel Distrital

1 Analista de Estrategias de
1 Profesional Estadístico para el manejo
Prevención y Control
del sistema de información
1 Auxiliar de Enfermería para Banco de
Vacunas con experiencia en
almacenamiento de vacunas, gestión de
suministros y Cadena de Frío.

28
Descripción de perfiles no contemplados en el manual de puestos y agregados a la
propuesta de la ENI

 Técnicos responsable Banco Vacunas Nacional

Responsables de la cadena de frío para contribuir a mantener la óptima calidad de los


productos biológicos que el país adquiere.

Que desarrollan las siguientes responsabilidades:

 Participar en la programación de vacunas e insumos con el equipo nacional de


inmunizaciones.
 Elaborar plan de distribución de biológicos de acuerdo a la programación
establecida por el Coordinador Nacional.
 Recibir, ingresar, egresar, controlar las vacunas, jeringas, insumos, equipos y
recursos asignados a la cadena de frío.
 Mantener actualizado el inventario nacional de capacidad de red de frío en los
diferentes niveles de gestión
 Asesorar técnicamente a los responsables de los bancos Zonales de la cadena
de frío.
 Identificar necesidades de capacitación y coordinar con Talento Humano.
 Cumplir y hacer cumplir la norma de cadena de frío en el banco nacional de
vacunas.
 Supervisar el cumplimiento de la norma de cadena de frio y disposiciones en los
bancos Zonales de Vacuna.
 Coordinar con la unidad administrativa financiera el plan de mantenimiento
preventivo y correctivo de los equipos de cadena de frío.
 Supervisar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de cadena
de frío para su correcto funcionamiento.
 Coordinar con la unidad de administrativa financiera y Planificación (gestión de
riesgo), la elaboración del plan de contingencia.
 Supervisar que el plan de contingencia para bancos de vacunas esté aprobado,
difundido y disponible para su aplicación

 Asistente Nacional de Inmunizaciones:

Que desarrolla las siguientes responsabilidades.

 Diseñar, implementar y controlar sistema de archivo: documentación;


 Gestionar y coordinar tramitación de todo tipo de correspondencia;
29
 Receptar, clasificar y distribuir los documentos para su correcta y eficiente
atención
 Colaborar en la organización de eventos: evaluaciones, lanzamientos y otras
actividades;
 Ejecutar actividad secretarial (recepción, registro de correspondencia, elaboración
de documentos varios, etc.);
 Cubrir la recepción, atención al cliente interno y externo, toma recados, atención
telefónica, fax y correos electrónicos, Sistema documental quipux etc.
Zona

 Responsable de Banco de Vacuna


Que desarrolla las siguientes responsabilidades.

 Participar con el equipo de Inmunizaciones en la elaboración de la propuesta de la


programación de vacunas, jeringuillas para la revisión y autorización del
Responsable d Zonal de Inmunizaciones;
 Elaborar los comprobantes de egresos de biológicos, jeringuillas de los distritos e
instituciones de la Red Pública en la herramienta de registros y en el sistema de
gestión de inventarios;
 Realizar los inventarios mensuales y anuales de vacunas, y jeringuillas en
coordinación con los custodios respectivos;
 Elaborar informes de las actividades asignadas (cierre de mes, egresos, saldos y
costos trimestrales de vacunas y jeringuillas entregados a los distritos de la zona y
actualizaciones del sistema de gestión de inventarios);
 Participar en la capacitación a Responsables de Inmunizaciones de los Distritos de
Salud en la herramienta de registro Sistema de Gestión de Inventario (SGI);
 Participar en la supervisión anual de los bancos de vacunas distritales y sub-
distritales
 Planificar el mantenimiento preventivo de los equipos de cadena de frio;
 Controlar la aplicación de la guía de las buenas prácticas de almacenamiento de la
zona;
 Estibar, recibir, verificar y almacenar los biológicos, jeringuillas e insumos enviados
por el nivel Nacional;
 Embalar, transportar y entregar los biológicos, jeringuillas e insumos solicitados por
los distritos e instituciones de la Red Pública de Salud;
 Realizar constatación física mensual de todos los biológicos, jeringuillas e
insumos almacenados;
 Entregar reporte de los registros de los comprobantes de egresos emitidos a los
distritos e instituciones de la Red Pública;
30
 Realizar la limpieza interna de las cámaras frías y bodega del Banco de Vacunas y
elaborar las plantillas de mantenimiento;
 Entregar reporte del control y registro diario de la temperatura de los equipos, así
como de la temperatura ambiental y la humedad ambiental y el normal
funcionamiento de los equipos de cadena de frio y de la bodega;
 Entregar reporte de los registros de los comprobantes de egresos emitidos a
Distritos de salud e instituciones de la Red Pública.

 Asistente de la Estrategia Zonal de Inmunizaciones

Que desarrolla las siguientes responsabilidades.

 Almacenar, imprimir y dar seguimiento a la recepción y envió de documentación e


información mediante correo electrónico y quipux, organizándola en
archivos/carpetas/directorios;
 Administrar la entrega y recepción de correspondencia, atender comunicaciones
telefónicas entrantes y salientes y atención al usuario interno y externo;
 Receptar, clasificar y distribuir los documentos para su correcta y eficiente atención.

Nivel Distrital

 Responsable de banco de vacuna

Que desarrolla las siguientes responsabilidades.

 Participar con el equipo de Inmunizaciones en la elaboración de la propuesta de la


programación de vacunas, jeringuillas para la revisión y autorización del
Responsable de Zonal de Inmunizaciones;
 Elaborar los comprobantes de egresos de biológicos, jeringuillas de los distritos e
instituciones de la Red Pública en la herramienta de registros y en el sistema de
gestión de inventarios;
 Realizar los inventarios mensuales y anuales de vacunas, y jeringuillas en
coordinación con los custodios respectivos;
 Elaborar informes de las actividades asignadas (cierre de mes, egresos, saldos y
costos trimestrales de vacunas y jeringuillas entregados a los distritos de la zona y
actualizaciones del sistema de gestión de inventarios);
 Participar en la capacitación a Responsables de Inmunizaciones de los Distritos de
Salud en la herramienta de registro Sistema de Gestión de Inventario (SGI);
 Participar en la supervisión anual de los bancos de vacunas distritales y sub-
distritales
 Planificar el mantenimiento preventivo de los equipos de cadena de frio;

31
 Controlar la aplicación de la guía de las buenas prácticas de almacenamiento de la
zona;
 Estibar, recibir, verificar y almacenar los biológicos, jeringuillas e insumos enviados
por el nivel Nacional;
 Embalar, transportar y entregar los biológicos, jeringuillas e insumos solicitados por
los distritos e instituciones de la Red Pública de Salud;
 Realizar constatación física mensual de todos los biológicos, jeringuillas e
insumos almacenados;
 Entregar reporte de los registros de los comprobantes de egresos emitidos a los
distritos e instituciones de la Red Pública;
 Realizar la limpieza interna de las cámaras frías y bodega del Banco de Vacunas y
elaborar las plantillas de mantenimiento;
 Entregar reporte del control y registro diario de la temperatura de los equipos, así
como de la temperatura ambiental y la humedad ambiental y el normal
funcionamiento de los equipos de cadena de frio y de la bodega;
 Entregar reporte de los registros de los comprobantes de egresos emitidos a
Distritos de salud e instituciones de la Red Pública.

Bibliografía revisada

1) República de Ecuador Ley de Vacunas Registro Oficial No. 511 de febrero 7 del
2002

2) Organización Panamericana de la Salud. Curso de Gerencia para el manejo


efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS. Washington DC, 2006.

32
3) Manual del Modelo de Atención Integral de Salud- MAIS del Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, 2013.

4) Estatuto orgánico sustitutivo de Gestión organizacional por procesos del MSP


del Ecuador, nov 2013

5) Plan de Acción Mundial de vacunas, OMS 2013

6) Ley Orgánica de Salud ley 67, registro oficial suplemento 423 del 22 de
diciembre de 2006.

7) Ley Orgánica de Salud: “Art. 157 y el Decreto Ejecutivo Nº 1290 del 30 de


agosto de 2012.

8) Manual de normas técnicas del Programa Ampliado de Inmunizaciones


2005.

33

También podría gustarte