Está en la página 1de 6

I. INTRODUCCION.

Los equipos de Impulsión de agua en edificaciones o comúnmente bombas de

impulsión de agua, tienen en Instalaciones Sanitarias Interiores los siguientes objetivos:

 Levantar el agua o líquido cloacal de un nivel inferior a otro superior, y

 Aumentar la presión del líquido dentro de un sistema de agua.

Tal como se concibe, los sistemas de agua indirectos, mixtos o combinados en edificios

requieren de equipos de bombeo para poder cumplir con su finalidad de dar agua en

cantidad y presión suficiente.

Es importante anotar que edificios ubicados en áreas no urbanizadas o sin redes

públicas de agua potable, que requieren para su suministro agua de pozos, tienen lis

necesidades de equipos de bombeo, los que deben ser seleccionados de acuerdo a las

características propias de la fuente.

Igualmente, edificios con sótanos de niveles más bajos que los de las calles, requieren

bombas de desagüe, para la eliminación de las aguas servidas.

En este trabajo, tal como su nombre lo indica, trataremos solamente a los equipos

relacionados con la impulsión de agua. Por lo indicado, los equipos de impulsión de agua

o bombas de agua interesan fundamentalmente en Instalaciones Sanitarias Interiores,

siendo en muchos casos imprescindibles.


II. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES.
INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES, NORMA
TECNICA DE EDIFICACION S 200. ININVI.

La Norma $ 200 de ININVI, en relación con los equipos de bombeo dan una serie de
consideraciones que deben seguirse y que contribuyen a un mejor diseño de las
Instalaciones Sanitarias Interiores, cuando se requieren equipos de bombeo de agua. Estas
son:
S.222.5 Elevación.
S.222.5.01 Los equipos de bombeo de los sistemas de abastecimiento de agua
que se instalen dentro de las edificaciones, deberán ubicarse en ambientes que
satisfagan, entre otros los siguientes requisitos:
a. Altura Mínima: 1.60 m.
b. Espacio libre alrededor del equipo suficiente para su fácil operación,
reparación y mantenimiento.
c. Piso impermeable con pendiente no menor del 2%, hacia desagües previstos.
d. Ventilación adecuada del ambiente.
Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser protegidos adecuadamente
contra la intemperie.
S.222.5.02 Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre fundaciones de
concreto, adecuadamente proyectadas para absorber las vibraciones. (Se
recomienda mínimo una altura de 0.15 m).
S.222.5.03 Los diámetros de las tuberías de impulsión, se determinan en función
del gasto de bombeo.
S.222.5.04 En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la bomba,

deberá instalarse una válvula de retención y una válvula de interrupción. En la

tubería de succión con presión positiva se instalará una válvula de interrupción.

En el caso que la tubería de succión no trabaje bajo carga positiva, deberá

instalarse una válvula de retención.

S.222.5.05 Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el equipo de bombeo,

deberá contar como mínimo con dos unidades.

S.222.5.06 La capacidad del equipo de bombeo debe ser equivalente a la máxima

demanda simultánea de la edificación y en ningún caso inferior a la necesaria para

llenar el tanque elevado en dos horas. Si el equipo es doble cada bomba podrá

tener la mitad de la capacidad necesaria, siempre que puedan funcionar ambas

bombas simultáneamente en forma automática, cuando lo exija la demanda.

Además de la que indica la norma S-200, deben tomarse en cuenta las siguientes

consideraciones:

a. Las conexiones de la bomba a las tuberías de succión e impulsión, deben llenar

los siguientes requisitos

 Las juntas entre la bomba y luz correspondientes tuberías, deben ser del tipo

Universal o de brida.

 Las juntas inmediatamente adyacentes en las tuberías de impulsión de 1 1/4” y

mayores, serán del tipo flexible.

 Las tuberías de succión e impulsión deberán descansar sobre

b. Las bombas instaladas en los sistemas de distribución de agua, deberán ser

identificadas por placas, en las cuales figuren grabados en forma indeleble, los

datos y características de las mismas.

c. Los motores deben tener su alimentación independiente, derivada directamente

del tablero de control. Los circuitos deben estar dotados de la protección suficiente

contra sobre cargas y cortos circuitos.


III. CLASIFICACIÓN

De acuerdo con la práctica usual en instalaciones sanitarias, las bombas se pueden


clasificar en:
a. Electrobombas: Son las de mayor uso y propias de áreas donde existe corriente
eléctrica.
b. Motobombas: Se utilizan en especial cuando no existe la corriente eléctrica o en
los casos de necesidad de equipos de bombeo móviles para la limpieza de
cisternas, operaciones de riego o limpieza de tanques sépticos. Dan en su
funcionamiento y mantenimiento mayores molestias que las anteriores.
c. A Vapor: Son especiales para uso industrial.
Normalmente por sus múltiples ventajas las electrobombas son las de mayor importancia.

3.1. BOMBAS CENTRÍFUGAS


Es el tipo de bombas más usadas en edificaciones. Consiste en un impulsor que mediante
la aplicación de energía mecánica imprime mayor velocidad al agua que entra por el ojo
del impulsor, forzándola a circular entre el mismo y la carcasa, hasta salir por el orificio
de descarga, obteniéndose un aumento de la energía en el agua a expensas del motor que
a su vez provee mayor cantidad de energía, debido a las pérdidas de fricción a través de
todo el mecanismo.
1. La colocación de las bombas centrífugas puede ser para succión vertical u
horizontal, según la bomba se coloque sobre la cisterna o en una cámara seca
contigua a La cisterna.
2. Este tipo de bombas pueden succionar directamente de la red pública, lo que no
es permitido por los Reglamentos por la posibilidad de contaminación de la red
pública de agua
3. Cuando se instala en forma vertical, es necesario poner junto a la canastilla una
válvula de pic, para mantener cebada la bomba.
4. En edificios y fábricas deben instalarse siempre dos unidades de bombeo, por
razones de seguridad del servicio.
3.2. BOMBAS PARA POZOS PROFUNDOS
Las bombas más usadas para elevación del agua de pozos profundos son las bombas a
Turbina, que son una variedad de las bombas centrifugas, donde los impulsores son
colocados en forma vertical, a lo largo de un eje.
Su use está indicado para edificaciones ubicadas en áreas donde no existen redes públicas
de agua potable y cuyo único abastecimiento es un pozo profundo o en áreas urbanas con
redes insuficientes para grandes edificios, donde es necesario reforzar el suministro de
agua por pozos profundos.
Actualmente viene incrementándose el uso de otro tipo de bombas para pozos, como son
las sumergibles. Estas bombas requieren menos espacio su uso puede ser para
abastecimientos de agua comunales e industriales, sistemas de enfriamiento, para
aspersores, etc.
3.3. BOMBAS DE VELOCIDAD VARIABLE
En medianas y grandes instalaciones donde no se desee instalar un tanque elevado, este
tipo de bombas son recomendables, ya que proporcionan gastos variables de acuerdo a la
demanda y mantienen siempre la presión de servicio.
Los equipos de velocidad variable actualmente son fabricados por diferentes fabricantes
en los Estados Unidos, entre los que se puede citar Bombas Peerles, Pacific Pump
Company, etc.
3.4. ELECTROBOMBAS CIRCULADORAS
Estas bombas se instalan normalmente en el sistema de agua y sirven para aumentar la
presión del agua. Se emplean en industrias, así como para circulación de agua caliente,
de agua helada, para instalaciones de aire acondicionado etc.
3.5. SISTEMAS DE AGUAS HIDRONEUMÁTICOS
En los casos en que no se desee la instalación del tanque elevado por razones de estética
o por no sobrecargar la estructura de la vivienda o edificio, el tanque elevado se puede
sustituir por este sistema.
El sistema comprende lo siguiente:
 Bomba con motor eléctrico acoplado colocado sobre la cisterna,
 Tanque Hidroneumático.
 Interruptor de presión.
 Válvula check entre la Bomba y el tanque hidroneumático.
 Manómetro.
 Dispositivo de control automático y manual,
 Válvula de seguridad.
 Válvula de compuerta que permita la operación y desmontaje de los equipos.
 Dispositivo de drenaje del tanque con su válvula de compuerta
 Compresor o cargadores de aire que reemplacen el aire perdido en el tanque
hidroneumático.
 Dispositivo para detener el funcionamiento de las bombas y compresor (Si lo
hubiera) en caso de falta de agua en la cisterna.
 Indicador de niveles del agua dentro del tanque.
Para la selección de este sistema se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Cuando se instale un equipo hidroneumático debe disponerse de una cisterna, con
capacidad mínima igual a la dotación diaria del edificio.
b. Lu capacidad de la bomba debe ser igual a la máxima demanda simultánea del
edificio.
c. Bajo la condición de máxima demanda las bombas tendrán intervalos mínimos de
reposo de 10 minutos entre arranques sucesivos.
d. La presión mínima en cl tanque hidroneumático debe ser tal que garantice la
presión mínima de 5 lbs/ pulg2 (350 m.) en el aparato menos favorecido.
e. Para pequeñas y medianas instalaciones de este sistema la presión entre la máxima
y mínima en los tanques neumáticos debe ser de 15 a 20 Ibs/ pulg2. Para grandes
instalaciones debe variar de 20 a 50 lbs/pulg2.

También podría gustarte