Está en la página 1de 13

Concepto de norma jurídica: según Kelsen es aquella que establece una

sanción coercitiva y aplicable por un órgano del estado. Será jurídico siempre
que pertenezca a un sistema jurídico u orden coactivo.
Norma es el sentido de un acto con el cual se ordena o permite y en especial se
autoriza un comportamiento, no obstante también se dice que es una regla de
conducta que debe ser cumplida y de no ser así se establece una sanción. Cabe
señalar que no todas las normas traen consigo una sanción por ejemplo cuando
en el código civil está establecido la herencia.
Hecho: Son las situaciones sucesos, circunstancias, que ocurren, cuando estos
hechos el legislador le otorga efectos jurídicos entra a cambiar modificar o
extinguir derechos. Es un acontecer de la realidad regulado por el derecho,
denominado hecho jurídico nunca hay una intervención del hombre. Ejemplo
una promulgación de una ley, el nacimiento de una persona, catástrofe natural.
Actos: son del mismo modo un acontecer, suceso o situaciones donde sí existe
una intervención del hombre.
Los actos jurídicos: son ese acontecer de la realidad donde el comportamiento
humano es valorado por el derecho el legislador le ordena consecuencias de
manera particular y completa. Ejemplo: aceptar un testamento, reconocimiento
de un hijo, registro de defunción.
Negocio jurídico: es un acto donde se pone en tela de juicio intereses
personales y esta conducta está expresamente regulada por el derecho.
Relación jurídica: es un nexo donde supone la presencia de sujetos, el vínculo
que surge es con consideración a un objeto es recurrir a los bienes y servicios
para satisfacer necesidades, en esta relación jurídica siempre habrá una parte
que puede y otra que debe, un sujeto tiene facultades frente a un bien y otro
tienen que respetarla.
Situación jurídica: es aquella que se encuentra conformada por varias
relaciones jurídicas, en este se indica la presencia de varios sujetos que se
encuentran unidos por el mismo objeto entrelazados por el derecho. Ejemplo:
fallecimiento de una persona y que este deje diversas deudas, esto constituye
una situación jurídica donde además hay inmersa varias situaciones jurídicas.
Ubicación: se encuentra dentro del derecho privado, específicamente en el
derecho civil. Para autores como Díaz es importante porque considera la
obligación patrimonial con la más importantes, para Ospina es importante
porque la mayoría de las normas del código civil son de orden patrimonial, para
Hinestrosa es importante porque el tráfico jurídico regula la obligaciones que se
encuentran inmersas en este.
El antecedente más remoto de las obligaciones se da en roma, específicamente
en el delito, pero no nace de este. Autores recientes concluyen que nace de la
convención.
Nexun: Se encadena al deudor y este queda en condición de esclavitud y con la
propia persona se garantizaba el cumplimiento de la obligación.
El Sponcio: esto quiere decir que el vínculo surge cuando se hacía un ritual (se
usaba una balanza).
Stipulatio: se dejaba de un lado los rituales y se necesitaba que fuera escrito.
Acción personal:
Nexun: forma de constituir el vínculo de la obligación en el derecho
romano (físico).
Manus iniectio: poner la mano encima de una persona como símbolo de
apoderamiento.
Acción personal combinada con la patrimonial: se da el paso de la acción
personas a la patrimonial (abolió el nexun). La obligación no recae sobre la
persona sino sobre su patrimonio.
Acción patrimonial:
Bonorum venditio: liquidación total.
Bonorum distractio: liquidación parcial.
Justiniano:
Ejecución in natura: corresponde al incumplimiento de una obligación tal como
fue pactada por las partes, es decir realizar la prestación a la cual el deudor se
encuentra obligado.
Definición de la obligación de Roma: Vínculo jurídico que nos impone la
necesidad de satisfacer o pagar a otra una cosa, según el derecho de nuestra
ciudad.
Concepto de obligaciones actual: es una atadura, ligamento, vínculo que se
traduce como una relación entre dos personas sancionada por el derecho donde
el sujeto activo es reconocido como acreedor y el sujeto pasivo es denominado
deudor, este último tiene la obligación de ajustar su conducta para satisfacer la
obligación que tiene con el sujeto activo.
Elementos estructurales:
Debe: Necesidad que tiene el deudor de actuar con arreglo al contenido de la
obligación mientras sea exigible.
Responsabilidad: posibilidad del acreedor de exigir la obligación.
(si falta algunos de estos dos no se da la obligación)
Fuentes del incumplimiento:
● Debito primario: ejecución de la obligación tal y como fue pactada.
● Debito secundario: equivalente al comportamiento del dinero.
1. El acreedor siempre tiene que ser satisfecho con la primera obligación o
con dinero.
2. Si genera perjuicios el acreedor tiene derecho a exigir la obligación
principal más la indemnización.
3. El deudor responde con todos los bienes raíces o muebles sean presentes
o futuros (menos los no embargables).
Límites de la responsabilidad:
● Beneficio de la competencia: dejar lo necesario para su subsistencia.
● Beneficio de inventario: los herederos tienen que responder por las
obligaciones de los causantes hasta el monto de la herencia.
Elementos formativos:
● Sujetos: Personas naturales, personas jurídicas, excepcionalmente
patrimonios autónomos y relaciones temporales.
Estos se dividen en activo y pasivo.
● Objeto: es un comportamiento humano o prestación que puede ser
positiva o negativo a cargo de un deudor (es decir obligación de dar, hacer
o no hacer). La prestación no es la cosa sino el comportamiento de
dar o entregar.
Se habla de que hay un objeto ilícito: cosas que están fuera del ordenamiento
jurídico. Ejemplo: entregar un arma.
Requisitos del objeto:
1. Que sea posible, es decir que se pueda realizar.
2. Esto se diferencia del imposible: este se divide en total: no hay obligación
y en parcial: solamente subsiste la parte que sea posible.
Efectos de la imposibilidad:
1. Conocido por el deudor.
2. Conocido por ambos.
3. Conocido por el acreedor.
Existencia del objeto:
Requisitos:
1. Posible: que lo que el sujeto activo pacte con el sujeto pasivo sea posible.
2. Existencia: según Hinestrosa se refiere a las obligaciones de dar o
entregar. Esta recae sobre la cosa, es decir que debe existir
materialmente, pero no todas las cosas que existen pueden ser objeto.
En el momento de que se vaya a cumplir, se exige el requisito de la
existencia del objeto.
Cuando nace la obligación no existía la cosa hasta que se dé la ejecución.
¿Cuándo se exige el requisito de la existencia de la obligación?
Cuando nace la obligación, pero en ocasiones es factible que se
postergue hasta antes de la obligación.
3. Licitud: se refiere a la licitud del comportamiento. Por lícito se entiende
cuando se circunscribe a lo que el legislador dice o estipula, dicha licitud
del objeto no se limita a lo que diga el legislador.
4. Determinación: el objeto puede ser determinado o determinable. A que
se pueda establecer qué tipo de comportamiento está obligado el sujeto.
Identificar concretamente el comportamiento que el deudor debe ejecutar.
Debe determinarse cuando surja o antes de que se ejecute la obligación.
¿Como? Depende de la obligación que se esté tratando. ¿Quien? La
hace cualquiera de los sujetos pero debe hacerse antes de la ejecución y
también lo puede hacer un tercero.
5. De contenido patrimonial: es fundamental, debido a que la obligación
está llamada a ser satisfecha.
Contenido: corresponde al contenido, circunstancias de modo, tiempo y lugar.
Fuentes de las obligaciones
1. La ley
2. Negocio jurídico

Concepto de Negocio Jurídico: es un acto de autonomía privada


jurídicamente relevante, por el cual se dispone de los propios intereses, lo que
trae como consecuencia resultar deudor o acreedor que no es otra cosa que
crear obligaciones.
Autonomía privada: La posibilidad o poder que tiene cada quien de darse
reglas de comportamiento dentro de :
Limites:
 Orden Público: núcleo de intereses básicos para la armonía y el
progreso social.
 Buenas costumbres: sentimiento que califica la conducta humana y
clasificándola dentro de lo justo y lo injusto.

Carga: aquellos comportamientos que el sujeto debe adelantar cuando quiere


obtener algo.
 Legalidad: actuar dentro de los parámetros que me permite la ley.
 Claridad: cuando se dispongan los intereses debe quedar plasmado de
tal manera que no haya duda.
 Sagacidad: mirar con quien se contrata.
 De corrección: actuar de buena fé.

Tipicidad del negocio jurídico


 Legal: asimilación de figuras negóciales, de aquellas que el
ordenamiento reconozca como tal y con los efectos que determinen.
Cuando el legislador ha entrado a negociarlas.

 Social: la sociedad crea y desarrolla figuras negóciales:

1. Con la complacencia del ordenamiento.


2. A espaldas del ordenamiento.
3. E incluso en contra de él.

Efectos del Negocio Jurídico


 El efecto negocial genérico, es común a todos los negocios jurídicos.
Articulos del código civil
1602: Los contratos son ley para las partes. Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por
su consentimiento mutuo o por causas legales.
1603: Ejecución de buena fe. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y
por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por
ley pertenecen a ella.
871 del código de comercio: Principio de buena fe. Los contratos deberán
celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo a lo
pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la naturaleza
de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad natural.
 El efecto final o especifico, propios de cada figura.
Formas del negocio jurídico
1. Declaración: Transcender del pensamiento y volverse expresión
objetiva, se puede dar por un lenguaje articulado o un lenguaje de
signos o gestos. Puede ser unilateral, plurilateral o colectiva. Recepticia
o no recepticia (no se necesita que nadie sea receptor ejemplo en los
testamentos cerrados). Puede darse en formas libres o de formalidades
restringida(la compraventa es de las más restringidas que hay).
2. Comportamiento: Conducta omisiva ( Cuando se queda callado para
prorrogar el contrato laboral a termino fijo) y la conducta concluyente.

Contenido del Negocio Jurídico


¿Quién lo impone? Puede ser impuesto:
 por las partes.
 un mínimo legalmente impuesto.
 legalmente impuesto.
 Forzado o impuesto.
 Impuesto por particulares.
 De adhesión
Estructura técnica del negocio jurídico
Clausulado: Es el mecanismo por el cual las partes expresan su disposición
de intereses, pueden ser:
 Principales o esenciales.
 Accesorias.
 Cláusulas de estilo.
 Cláusulas de uso común

¿De qué depende la existencia del negocio jurídico?


Depende de los elementos esenciales, son los que determinan la existencia de
cualquier negocio jurídico ejemplo: en la compraventa, el bien y el precio.
Después de esto se verifica si el negocio es válido o no.
Validez del negocio Jurídico
Existen unos presupuestos por los cuales se verifica la validez:
1. Capacidad: Facultad que tiene una persona para contraer obligaciones
y tener derecho, esta se divide en:
 Capacidad de goce: Todas las personas naturales o jurídicas la
tienen.
 Capacidad de ejercicio: Mayores de 18 años, en las personas
jurídicas se verifica si el acto está siendo realizado por la persona
indicada (representante jurídico) y mirar si el objeto está dentro de
los estatutos de la empresa. Ejemplo: un joven de 15 años vende
su computador, le dan el dinero pero por razones ajenas a su
voluntad, no puede entregarlo, posteriormente el comprador va a
reclamarle a los padres de familia la entrega del bien mueble,
este negocio jurídico no tiene validez por la edad del menor.
2. Excepto de vicios: que el consentimiento no este afectado por error,
fuerza o dolo.
3. Objeto y causa lícita: deben ser lícitos para que se celebre el negocio
jurídico.
4. Legitimación para disponer.

Eficacia del negocio jurídico: Solo cuando se tenga la existencia se entra a


analizar la validez y la eficacia.
Vicisitudes del negocio jurídico
 Inexistencia: corresponde al no ser del contrato, no requiere
pronunciamiento alguno, cuando existe la discusión se debe destruir la
presunción de existencia. Si pese a la inexistencia las partes ejecutan lo
pactado, se pueden utilizar las acciones para deshacerla sin necesidad
que ellas dependan de la declaratoria previa de inexistencia.
De ser inexistente esa figura no entra a la vida jurídica, la existencia del
negocio depende de los elementos esenciales y es propio de cada
negocio.
En nuestro ordenamiento juridico no hay claridad acerca de este tema
porque es relativamente nuevo el negocio juridico, la legislación
mercantil en el art 898 inciso 2 define y señala cuando opera la
inexistencia:
1. Cuando no se cumple con las solemnidades.
2. Cuando no se cumple con los requisitos esenciales.
3. Cuando hay solemnidades ad probationem (cuando no se exige
sino para la demostración de un acto, sin que su inobservancia
engendre la nulidad de él)
Simulación absoluta del negocio jurídico: Cuando no hay en realidad un
negocio jurídico.
Simulación relativa: Cuando si hay negocio jurídico aunque sea diferente al
que se dijo.
Tratamiento local de la inexistencia: los tres momentos del negocio jurídico
son la existencia, validez e inexistencia.
La jurisprudencia no ha tenido un criterio uniforme sobre la noción y efectos de
la inexistencia y sus diferencias con la nulidad absoluta. Aunque reconoce que
existe algunas diferencias teóricas de los dos fenómenos. Han afirmado que
esas diferencias no tienen relevancia práctica, pues nuestro legislador civil les
da el mismo tratamiento normativo a traces del régimen de nulidad absoluta.
Nulidad: es creada desde roma, sus características generales son:
1. Es taxativa, se requiere que el legislador consagre expresamente esta
consecuencia.
2. No opera de pleno derecho, requiere de pronunciamiento judicial. Puede
ser declarativa (la simulación en estos casos es manejada como
inexistencia o invalidez)
3. Puede ser demandada por vía de acción o de excepción.
4. Puede ser ratificada de manera expresa o tácita antes que se configure
el término de la prescripción. Ejemplo: el caso del menos que vende el
computador y no realiza la entrega de este, pero le reclaman a su mamá
pero esta lo entrega porque a pesar de que su hijo es menor de edad, ya
le habían entregado el dinero y considera que el comprador tiene razón ,
en ese caso se configura el reconocimiento expreso.

Clases de nulidad del negocio jurídico


1. Absoluta: Causales
- Por defectos en las solemnidades requeridas para el surgimiento
del negocio jurídico.
- Los actos de los absolutamente incapaces (OJO ESTA
DEROGADO)
- Objeto y causa licita.

Características
- Puede ser demandada por:
o Cualquier persona que tenga interés.
o El Ministerio Publico
o Puede ser declarada oficiosamente por el juez, pero para ello es
necesario que exista un juicio, que se pretenda hacer valer el
contrato viciado de nulidad, que sea manifiesta.
o Solo puede sanearse por prescripción de 10 años, salvo cuando
es producto del objeto y causa licita. Por la parte que tienen
derecho a alegarla .

2. Relativa: La sanción es menor, proviene de la ausencia de


formalidades habilitantes. Sus causales :
o Vicios del consentimiento
o Lesión enorme
o Incapacidades particulares

Efectos de la nulidad en el negocio jurídico


1. Entre las partes del acto anulado:
a. Causal de terminación del contrato hacia el futuro.
b. Da lugar a la destrucción de los efectos del acto, producidos antes de
la declaratoria. Exceptuándose:
- Cuando la nulidad provenga de la ilicitud del objeto o de la causa o
de la celebración del contrato con un incapaz, no puede pedir lo
gastado a menos que se haya enriquecido.
c. En cuanto a las restituciones mutuas:
- Debe responderse de las cosas que hayan perecido e incluso
por fuerza mayor imputable al deudor.
- Los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda.
- El vencido tiene derecho a que se le reconozca las expensas
necesarias para la conservación de la cosa y las mejoras útiles, antes de
contestar la demanda.

2. Frente a las partes del proceso: Esta distinción tiene importancia


cuando se trata de una parte conformada por varias personas y solo
respecto de una o varias de ellas, pero no de todas, se produce la
nulidad relativa.
3. Frente a terceros: Tienen acción reivindicatoria contra el tercero y de
extinción de los derechos reales, siempre que sean citados al proceso,
salvo que:
 El tercero haya adquirido por prescripción.
 En los casos de donación.
 Los bienes transferidos a terceros por una sociedad que los haya
recibido como aporte social que luego fuera declarado nulo.

3. Actos contrarios a derechos: producen obligaciones porque generan un


daño.
● Responsabilidad: Obligación de resarcir un daño. Deuda, obligación
de reparar y satisfacer, por sí o por otro, a consecuencia de un delito,
de una culpa o de otra causa legal.
Se divide en:
● Contractual: es aquella que resulta de la inejecución parcial o
total, o de la ejecución imperfecta o tardía de una obligación
estipulada en un contrato valido. Presupone por tanto la existencia
de un contrato válido celebrado entre las partes y el incumplimiento
o cumplimiento imperfecto de alguna de las obligaciones
estipuladas en él.
Se debe tener en cuenta el DAÑO, si no hay daño no hay
responsabilidad, Requisitos:
● Tiene que ser cierto, hace relación a que el daño sea real,
es decir que sea certero que realmente se produjo un
detrimento, un desmejore o una afectación al derecho de
una persona. Generalmente se habla de un daño
patrimonial “SE INDEMNIZA EL DAÑO, TODO EL
DAÑO, PERO SOLAMENTE EL DAÑO, NO SE BUSCA
ENRRIQUECERCE DE LA RESPONSABILIDAD”. Esta
indemnización es del daño actual y futuro, esto depende
de cada caso en particular y se determina de manera
probatoria.
● Que corresponda a un interés legítimamente protegido, es
decir se busca que el daño se encuentra dentro de la
licitud del ordenamiento jurídico, ejemplo es ilógico que se
pida la reparación de un laboratorio de drogas.
● Que lo padezca quien demande indemnización, es decir
que el daño que reclama debe ser sufrido por el
demandante.
Clasificación del daño:
● Daño patrimonial:
● Daño patrimonial también conocido como daño
emergente, es todo aquello que se debe desembolsar en
consecuencia del mismo daño, ejemplo si yo estrello un
auto tengo que repararlo, es decir saco de mi patrimonio
para la reparación del auto.
● Lucro cesante: es todo aquello que se deja de percibir
en virtud del daño causado, ejemplo un taxista cuando le
chocan el carro, como tiene el carro dañado deja de recibir
las ganancias que podría estar ganando en esos días.
● Daño extra patrimonial:
● Existencia: hay que probar que existe el daño.
● Cuantía: determinar el valor del daño. Si la cuantía no se
demuestra se debe fallar en equidad.
Para que exista responsabilidad, debe probarse:
 Contrato válidamente celebrado
 Un incumplimiento
 Un perjuicio
Y que si en cambio, existía incapacidad, vicio del
consentimiento, causa u objeto ilícito, o simplemente el
contrato no fue celebrado bajo todas las formalidades
legales, no se le podía pedir al juez que se atribuyera
responsabilidad.
● Extracontractual: Es aquella que existe cuando una persona
causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la que responde
o por una cosa de su propiedad o que posee, un daño a otra
persona respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo
obligatorio anterior relacionado con el daño producido. Y esta surge
por un hecho propio; o bien, por una conducta de otro, o por hecho
ajeno, cuyo autor no ha tenido ninguna relación jurídica previa con
la víctima.
● Elementos:
● Daño: el daño genera un comportamiento, una acción o
una omisión.
● Culpa: es un elemento propio de la responsabilidad
extracontractual, es un elemento subjetivo y tiene una
valoración negativa de la conducta, es decir valorar esta
conducta, si es negligencia, impericia o imprudencia. La
responsabilidad extracontractual se produce por el simple
roce de los sujetos de una sociedad (no hace referencia
al contrato). Se prueba cuando el comportamiento
incumple con las reglas, y está presente en el
incumplimiento de la obligación. Nuestro ordenamiento es
de culpa probada, ese daño se le atribuye al accionar de
un sujeto el cual debe responder, es decir que la persona
que demanda es la que tiene que probar la culpa del
sujeto pasivo. La culpa se presume y debe ser
desvirtuada. La culpa excepcionalmente no debe ser
probada, un ejemplo de esto son las ACTIVIDADES
PELIGROSAS.
● Relación de causalidad: es un elemento objetivo. Que lo
que ocasione el daño sea la consecuencia del
comportamiento del sujeto atribuible. Relación entre el
daño y la culpa.
● La autoría: Se divide en única o plural. Se
demanda a todo aquel que con su accionar
genero un daño.
■ Pluralidad de causas:
■ Equivalencia de condiciones: Todas las causas
concurren en la producción del daño.
■ Causalidad próxima: Se reconoce relevancia a la
causa más próxima en el tiempo.
■ Causalidad adecuada:
■ Causalidad eficiente: Se busca el evento que
contribuye más poderosamente a que la consecuencia
dañosa se produzca.
Hay dos tipos de responsabilidad extracontractual:
 Hechos propios: actos que el agente productor del
daño ejecuta.
 Hechos ajenos: intervienen dos agentes:
directamente responsable y civilmente responsable.
La responsabilidad extracontractual del Estado el cual decía
que este responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción
o la omisión de las autoridades públicas.
Las causales que rompen el nexo y por las cuales se
eximen de responsabilidad:
 Fuerza mayor: Art 64 del Código Civil
 Hecho exclusivo de la víctima.
 Hecho exclusivo de un tercero.
La responsabilidad extra contractual se puede clasificar
según la actuación del sujeto agente:
 Directa: Cuando se tiene en cuanta la actuación del
sujeto agente. El sujeto agente puede ser personas
naturales o personas jurídicas.
 Indirecta: Cuando la actuación del daño es daño de
los bienes o de las personas que dé el dependen. Se
subdividen en:
 Por el hecho de un tercero. Por el cual exista
una dependencia.
 Por el hecho cosas animadas o inanimadas.
● Enriquecimiento sin causa:
1. Que exista un enriquecimiento.
2. Un empobrecimiento correlativo ( Que los pasivos de una persona
disminuya por el enriquecimiento del otro)
3. Relación de causalidad.
4. Ausencia de causa.
5. Que el accionante carezca de cualquier acción.
● Abuso del derecho: Es un principio desarrollado por la Corte Suprema
de Justicia, en la década de los años 30.
El estricto derecho es la máxima injusticia.
No todo lo que es lícito es honesto,
No debemos usar mal nuestro derecho.

También podría gustarte