Está en la página 1de 2

INGENIERÍA INDUSTRIAL. REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO.

Optimizacion del Sistema de


inyección de aditivo para la molienda
de cemento
Rodríguez Mendoza, Alex Richard
Arrodriguezm1@est.ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana

 Por otra parte la inyeccion de este aditivo ha permitido a la


Abstract — In the following report, the optimization carried molienda de cemento ganar estabilidad a mas del aumento de la
out in the additive injection system for cement grinding, based on producción en un 15% gracias a su composición química. Es
the modification and improvement of the current system, with por ende que se genera la propuesta de establecer una
materials from the Mayor Resistencia, which will reduce modificaci´para el sistema de inyeccion actual, el cual no
repetitive stoppages due to the high vibration of the Cement Mill. permite una inyeccion estable en el sistema.
Key words— optimization, additive, resistance, mill, cement
A Objetivo General
Resumen— En el siguiente informe se da ha conocer la Reducir los paros del Molino Vertical de Cemento 4 por alta
optimizacion realizada en el Sistema de inyeccion de aditivo para vibracion en el Sistema de molienda
la molienda de cemento, basada en la modificación y mejora del
B Objetivos Específicos
Sistema actual, con materiales de mayor Resistencia lo cual
reducira los paros repetitivos por la alta vibracion del Molino de - Optimizacion del Sistema de inyección de fluidizante
cemento. para la molienda de cemento.
- Aumento de la produccion de molienda en un 15%
Índice de Términos— optimizacion, aditivo, Resistencia,
Molino, cemento gracias a la estabilidad de la cama de molienda.

I. INTRODUCCIÓN II. MATERIALES Y METODOS


Los residuos de la cosecha de caña de azúcar (hojas y A. Metodología
cogollos) representan una dificultad para los ingenios La caracterización ambiental de las vinazas se realizó a
azucareros ya que su disposición final da origen a partir de dos substratos de fermentación. Los primeros
problemas de contaminación y salubridad, como son fueron los sintéticos, cuya fuente de carbono fue la
la presencia de plagas, malos olores, y generación de glucosa, xilosa y sacarosa en dos concentraciones
gases de efecto invernadero, estos últimos producidos diferentes (18g/L y 40g/L) y una fuente de nitrógeno
por la quema de la caña. Es por ello que la industria (urea y extracto de levadura). Además, se utilizaron
busca soluciones que apuntan hacia la conversión de 3 cepas diferentes (AM44, AM45 y AM89). Los
sus residuos a subproductos de los cuales se puede segundos, se realizaron a partir de los hidrolizados
obtener un beneficio económico, al tiempo que directos (enzimáticos) de los residuos de caña de
disminuye los impactos al ambiente. azúcar, más un cuarto microorganismo (P. stipitis)
usado como control [9]. ecuaciones planteadas:
Este es el caso, no solo de los residuos de caña sino también de
las vinazas (ke). residuo generado en la obtención de este Hidrólisis: Para realizar la hidrólisis, se siguió
combustible de segunda generación. el procedimiento descrito en [11]. El material se
La vinaza, que puede definirse como el efluente descongeló y se llevó a secar a estufa a 50°C hasta
resultante de la producción de alcohol a partir de la que el peso fue constante. Realizado esto, la relación
fermentación y la destilación de una materia prima [1], sólido – liquido fue de 10% (p/v). Posteriormente, se
en este caso, residuos de caña de azúcar, se caracteriza agregó un coctel de enzimas y se dejó en baño maría
por ser un líquido de color marrón, con un gran contenido de a 50°C, durante 48 horas.
sólidos suspendidos, olor a miel final y sabor a malta [2]. Destilación: Para realizar la separación de
Este residuo presenta pH bajo, altos valores de DQO componentes y obtener la vinaza, se empleó una
y DBO5, gran contenido de sólidos en suspensión, columna de destilación fraccionada. El rango de
entre otros [1; 2, 3; 4]. temperaturas que se manejó para la destilación fue de

Reporte de Práctica de Laboratorio - Materia de Simulación de Procesos,


presentado el 17/08/2019.

Universidad Politécnica Salesiana. Sede Guayaquil.


INGENIERÍA INDUSTRIAL. REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO. 2

65°C hasta 75°C. Ésta se realizó en promedio durante 15% en el rendimiento del Molino y la disminucion de los paros
2 horas. La temperatura de ebullición para el mosto a causa de la vibracion generada por la falta de continuidad en
fermentado fue de 96°C. la inyeccion.
Deslignificación: De acuerdo con estudios previos se realizó
una mezcla de hojas de caña (60%) y de cogollos (40%). Para
este proceso se siguió la Compilación de experimento
Planteada la ecuación se procede con una partición nueva, esta
se genera una vez compilado la ecuación antes ingresada y
Fig.18 Graficas de simulación
verificando que no existan errores luego de la compilación, caso
contrario se procederá a corregirlos Se procede dando clic
derecho sobre el archivo nuevo guardado con el mismo nombre
en su lado izquierdo de una “C”, se selecciona “New Default IV CONCLUSIONES
partition” se procede a guardar con los mismos nombres para El estudiante hace uso de las buenas practicas desarrolladas en
evitar confusiones posteriores. Fig. 3 clases para su implementación en los procesos activos de la
planta y aunque no se logra culminar aun todos los objetivos
1) Diseño sistema inyección aditivo Molino 4 de Cemento. planteados, se logra buenos resultados en el periodo en
desarrollo.
El proceso de la inyección de aditivo en la cama de molienda
nos permite mantener una cama mas estable a mas del aumento REFERENCIAS
en la producción alrededor de un 15% y debido a la [1] Larrahondo, J., La vinaza: Caracterización de la vinaza, usos y
problemática actual que mantiene el molino en cuanto a tener aprovechamientos potenciales.
varios paros del molino a causa de vibración y esta a su vez por [2] Bermúdez, R., Hoyos, J y Rodríguez, S., Evaluación de
la falta de flujo de vinaza. Dichos eventos son causados en su la disminución de la carga contaminante de la vinaza de
gran mayoría por fugas en el sistema a causa de la baja destilería por ensayo anaeróbico.
resistencia de los materiales con la que esta diseñada. [3] Korndorfer, G., Impacto ambiental del uso de la vinaza en
la agricultura y su influencia en las características químicas
y físicas del suelo.
[4] Basanta, R., García, M., Cervantes, J., Mata, H. y Bustos, G.,
2) Sistema anterior de inyección aditivo
Sostenibilidad del reciclaje de residuos de la
agroindustria azucarera: una revisión.
El Molino vertical de cemento cuenta en la actualidad con dos
lanzas de inyección las cuales trabajan con aditivo o con agua
dependiendo de la receta que se lleve a cabo.
Este sistema es poco eficiente a causa del material con que está
diseñada “tuberías y accesorios galvanizado de 1/2”.

3) Levantamiento de información para nuevo sistema


Se procede a realizar un levantamiento de información para la
instalación del sistema de inyección aditivo el cual consiste
desde el cambio de bombas en acero inoxidable (impeler)
tuberías y accesorios. A continuación, se indican los
materiales que se identificaron como requeridos.

III Resultados

Se obtuvo mejores resultados en el rendimiento del Molino


gracias a las modificaciones e implementacion de nuestro
Sistema de inyeccion en materiales mas resistentes a la
corrosividad del aditivo, con esto ademas logramos alcanzar
dos de los objetivos propuestos tales como es el aumento del

Universidad Politécnica Salesiana. Sede Guayaquil.

También podría gustarte