Está en la página 1de 2

Italo Joseph Quispe Segura 20112639h

italojqs@hotmail.com

Se observa que la conversión para la saponificación del acetato de etilo aumenta progresivamente
a lo largo del tiempo de reacción. Al principio lo hace de forma más pronunciada pero, durante el
transcurso de la reacción, se va estabilizando a medida que se acerca al valor tope de la unidad. Este
es el comportamiento típico de la conversión de un reactivo en una reacción isotérmica (Wiley,
1999)

0  t
Los datos obtenidos experimentalmente se corresponden con la teoría ya que el gráfico de
t  
en función del tiempo se ajusta a una recta con suficiente precisión. Si bien la teoría predice que
dicha recta debe pasar por el origen de coordenadas, es muy difícil que eso ocurra en la práctica
debido a la presencia de errores.

Igualmente podemos afirmar que se verificó que la reacción de saponificación del acetato de etilo
por hidróxido de sodio es una reacción de orden uno respecto de cada reactivo.

Cabe destacar que para este trabajo se omitieron detalles que afectaban al sistema: se despreció el
equilibrio acido-base.

El método conductimétrico conjuntamente con las ecuaciones de velocidad de reacción de orden 2


de la saponificación de acetato de etilo permite estimar la constante de velocidad de la reacción, así
como la energía de activación de dicha reacción con buena precisión.

Los mayores errores en dichas estimaciones experimentales surgen de la dificultad de medición de


conductividad y la visualización del cronómetro, además de pequeñas diferencias en los valores de
las concentraciones iniciales de los reactivos de la reacción.

Se podrían trabajar sistemas que contengan cantidades estequiometrias y exceso de Hidróxido de


sodio para sortear la complicación de la reacción colateral que ocurriría en el mecanismo cuando
la concentración de base es muy baja.

Las constantes cinticas diferirían para concentraciones iniciales distintas. Esto tiene sentido ya que
para la obtención de la constante K, dependen de las concentraciones iniciales, la conductividad
inicial ko y final kf, las cuales variarían.

Se observa que en todos los casos la conductividad disminuye con el tiempo, manteniéndose casi
constante o en un estado de estabilidad a partir de un cierto valor de este. Esto se debe a que la
conductividad del ion OH- es mayor que la conductividad del ion acetato CH3COO- , el cual a medida
que transcurre la reacción de saponificación (en el tiempo) sustituye al ion OH. En efecto, esta zona
de estabilidad empieza a observarse para concentraciones iniciales iguales y una temperatura de
35C° aproximadamente a los 60 min.

Es importante mencionar que la conductividad del agua es muy pequeña con respecto al valor de la
conductividad de las disoluciones utilizadas, por lo que dicho valor es despreciable y no debe afectar
los resultados.

Referencias

Wiley, J. (1999). Chemical Reaction Engineering. USA: LEVENSPIEL.

También podría gustarte