Está en la página 1de 7

Finanzas Corporativas (Electiva 1) – Examen final – 22/05/2016 – Calificación: 15/15

Pregunta 1
De las siguientes criterios, el que conceptualiza política óptima de dividendos es:
Seleccione una:
a. Es la que logra que sus inversionistas estén satisfechos y que a su vez esto atraiga más socios
para seguir financiando la compañía a través de este medio
b. Es la que logra el equilibrio entre los dividendos actuales y el crecimiento futuro
que maximizara el precio de las acciones
c. Es la que logra dar los dividendos que pide el inversionista para así atraer más accionistas
d. Es la que logra retener todas las utilidades para nuevos proyectos y seguir creciendo

Pregunta 2
Los estados financieros que se proyectan en su orden son: Estado de resultados, flujo de caja y
Balance general. Para el caso del Balance General no es necesario hacer cálculos porque sus valores
resultan del adecuado registro de las cifras generadas en:
Seleccione una:
a. Las cuentas del patrimonio
b. El estado de resultados y el flujo de caja
c. La cifra correspondiente al resultado de la caja
d. La utilidad Neta

Pregunta 3
Una compañía le fue dada una prima libre de riesgo del mercado del 7.5%, beta de riesgo asignada
de 1.9 y se toma una tasa libre de riesgo del 4.6%, con estos datos de la empresa, la rentabilidad
total esperada es de:
Seleccione una:
a. 18,85%
b. 13.01%
c. 10.11%
d. 12.1%

Pregunta 4
La Política de dividendos regulares bajos más dividendos extras se puede definir como:
Seleccione una:
a. Una porción porcentual constante de las utilidades que se paga como dividendos anualmente
b. Un dividendo bajo que soporte los periodos de utilidades bajas y a continuación
complementarlos con periodos extra cuando haya exceso de recursos
c. El pago de un dividendo fijo en cada periodo sin importar la realidad de la empresa
d. Una porción porcentual constante de las utilidades que se paga como dividendos anualmente

Pregunta 5
Los pronósticos son una herramienta importante para visualizar escenarios y con base a estos
elaborar planes confiables y facilitar la toma de decisiones. De acuerdo a esto los métodos para
pronosticar se clasifican en dos grupos: cualitativos y cuantitativos. Dentro de los métodos cualitativos
encontramos:
Seleccione una:
a. Delphi, consenso de una panel y analogía histórica
b. Analogía histórica, suavización exponencial y modelo de regresión
c. Descomposición de series de tiempo, promedios móviles y Delphi
d. Delphi, promedios móviles y crecimiento exponencial

Pregunta 6
La tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el
mercado permanezca inalterado, se llama:
Seleccione una:
a. Costo de capital
b. Costo promedio
c. Costo variable
d. Costo Fijo

Pregunta 7
Una de las teorías de la política de dividendos se refiere a la formación de distintos grupos de
inversores que partiendo de distintas preferencias persiguen maximizar la riqueza de su inversión
siguiendo una conducta racional, la teoría que hace referencia a esto se denomina:
Seleccione una:
a. La teoría de los dividendos racionales
b. La teoría de las expectativas
c. El valor informativo de los dividendos
d. El efecto clientela

Pregunta 8
La afirmación en cuanto a que las bases de las proyecciones son complejas lo que hace difícil pasar
a proyectar directamente los estados financieros y que por esta razón se acostumbra para estos
casos elaborar presupuestos que hacen que la proyección final de los estados financieros resulte más
sencilla y fácil de entender, corresponde a la siguiente etapa de la metodología para la elaboración
de proyecciones financieras:
Seleccione una:
a. Primera etapa: Revisión de la información básica
b. Segunda etapa: Formulación de las bases para las proyecciones
c. Tercera etapa: Preparación de los principales presupuestos
d. Cuarta etapa: Preparación de los estados financieros

Pregunta 9
De los siguientes enunciados no hace parte de las teorías de la política de dividendos:
Seleccione una:
a. La teoría de los dividendos residuales
b. La teoría de las expectativas
c. La teoría de la participación
d. Teoría de la irrelevancia de los dividendos

Pregunta 10
La fórmula para calcular el PER es Precio de la acción/Beneficio por acción, pertenece al método de
valoración:
Seleccione una:
a. Descuento de flujos
b. Múltiplos
c. Good Will
d. Creación de valor

Pregunta 11
Entre las políticas de dividendos encontramos la política de dividendos regulares bajos más dividendos
extras. Esta política se define como:
Seleccione una:
a. El pago de un porcentaje constante de las utilidades cono dividendos cada año
b. El establecimiento fijo de un dividendo por periodo
c. El pago de un dividendo regular bajo más un dividendo adicional al final del año
durante los años buenos
d. La política que afirma que cualquiera que fuere la situación de la empresa pagara sus
dividendos establecidos

Pregunta 12
Todo plan financiero debe tener en cuenta cifras que a futuro pueden impactar positiva o
negativamente las finanzas de una empresa, para tal fin, estas cifras deben pronosticarse con la
mayor objetividad posible con el ánimo de que se ajusten a la realidad y con ello el plan tenga mayor
relevancia. Al respecto, el proceso que comprende el plan financiero en su orden, es: Pronostico,
presupuesto y estados financieros proforma. La primera etapa mencionada hace referencia a:
Seleccione una:
a. La forma como se expresan los resultados durante el periodo de proyección
b. Proyección de ingresos y egresos considerando por ejemplo ventas y pago de insumos
c. La forma como se reflejan las cifras establecidas en los diferentes estados financieros
d. La proyección de ventas esperadas y a partir de este dato estimar la cantidad de
insumos que se requerirán.

Pregunta 13
Al momento de realizar la proyección del balance general, algo a tener en cuenta es que:
Seleccione una:
a. Todo ingreso o egreso contabilizado en pérdidas y ganancias no debe pasar por el mismo valor
al presupuesto de caja o al balance general
b. Todo ingreso o egreso contabilizado en pérdidas y ganancias debe pasar por el mismo valor al
presupuesto de caja o al balance general
c. Una parte de los ingresos o egresos contabilizados en pérdidas y ganancias debe pasar por el
mismo valor al presupuesto de caja o al balance general
d. Todo ingreso o egreso no contabilizado en pérdidas y ganancias debe pasar por el
mismo valor al presupuesto de caja o al balance general

Pregunta 14
Una de las decisiones más importantes a tomar por una empresa tiene que ver con las decisiones de
financiación tanto interna como externa y el costo en que incurre la empresa, de aquí la consecuente
estructura óptima de capital. De acuerdo a lo anterior, el costo de capital se basa en calcular el costo
financiero de:
Seleccione una:
a. Créditos comerciales y utilidades retenidas (patrimonio)
b. Créditos comerciales (proveedores), obligaciones con entidades financieras (pasivos con
costo), y cuentas por cobrar (pasivos a largo plazo)
c. Créditos comerciales (proveedores), obligaciones con entidades financieras
(pasivos con costo), utilidades retenidas (patrimonio).
d. Créditos comerciales y obligaciones con entidades financieras (proveedores)

Pregunta 15
Entre las políticas de dividendos encontramos la política de dividendos regulares bajos más dividendos
extras. Esta política se define como:
Seleccione una:
a. El pago de un porcentaje constante de las utilidades como dividendos cada año
b. El establecimiento fijo de un dividendo por periodo
c. El pago de un dividendo regular bajo más un dividendo adicional al final del año
durante los años buenos
d. La política que afirma que cualquiera que fuere cualquiera la situación de la empresa pagara
sus dividendos establecidos

Finanzas Corporativas (Electiva 1) – Examen final – 22/05/2016 – Calificación: 15/15

Pregunta 1
Cuando los dividendos no son repartidos se consideran provisión para el pago de impuestos.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 2
La decisión de una empresa para tomar deuda por un importante valor, debe estar basada en que
dichos recursos van a generar más rendimientos de lo que cuesta. Al respecto, dentro de los pasivos
financieros se debe tener en cuenta no solo las obligaciones financieras sino también los proveedores;
De acuerdo con lo anterior, los proveedores se deben tener en cuenta dentro de estas obligaciones
porque:
Seleccione una:
a. La compra de materia prima tiene una tasa de interés estipulada por los proveedores.
b. Existe una tasa de descuento que ofrecen los proveedores que no es aprovechada
por la empresa
c. Se convierte en un costo financiero o un mayor valor a pagar cuando la empresa paga de
contado
d. El descuento que ofrecen los proveedores es aprovechado por la empresa

Pregunta 3
La empresa siempre debe alinear sus decisiones financieras, en este caso, relacionadas con la política
de dividendos, por alcanzar el objetivo básico financiero. Por lo anterior, la política óptima de
dividendos debe propender por:
Seleccione una:
a. Maximizar el valor de los activos
b. Maximizar el valor de la empresa
c. Maximizar el patrimonio de los inversionistas
d. La alternativa B y C son correctas

Pregunta 4
Los dividendos corresponden a las utilidades a repartir.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 5
En un mundo sin impuestos la política de dividendos es irrelevante.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 6
Dentro de los factores que influyen en la política de dividendos, encontramos el que se refiere a la
restricción sobre los pagos de dividendos y afirma que este pago podría estar limitado porque:
Seleccione una:
a. Tienen una cantidad importante de proyectos de capital
b. Los contratos de deuda estipulan que no se podrán pagar dividendos a menos que
variables financieras excedan mínimos esperados
c. Al financiar un nivel determinado de inversiones y los costos de flotación son altos, entonces
el costo de capital externo estará muy por encima de la tasa de rendimiento esperada
d. El deseo de los accionistas de obtener utilidades actuales frente a las futuras

Pregunta 7
Si una empresa presenta deudas bancarias a corto plazo por $ 190 millones, a largo plazo por $ 290
millones, proveedores por $ 140 millones y patrimonio por $ 340 millones, con costos financieros
anuales respectivamente del 29%, 35%, 49% y 47%, ¿cuál será su costo promedio ponderado de
capital?
Seleccione una:
a. 39.10%
b. 41.10%
c. 40.10%
d. 40.20%

Pregunta 8
Las siguientes etapas a cual método de valoración corresponde: Análisis histórico y estratégico de la
empresa y del sector, Proyecciones de los flujos futuros, determinación del costo (rentabilidad
exigida) de los recursos, actualización de los flujos futuros, Interpretación de resultados:
Seleccione una:
a. Método de proyección flujo de caja
b. Valoración por descuento de flujos
c. Valoración por descuento de flujos actuales
d. Valoración de proyecto flujo proyectado
Pregunta 9
El anuncio de que una empresa ha decidido aumentar los dividendos por acción puede ser
interpretado por los inversionistas como una noticia buena por que los dividendos por acción más
altos implican que la empresa cree que los flujos futuros de efectivo serán lo suficientemente altos
para dar apoyo al nivel del dividendo.
Seleccione una:
Verdadero
Falso

Pregunta 10
La forma como se financian los activos de la empresa, se conoce comúnmente como:
Seleccione una:
a. Optimización del Capital
b. Apalancamiento financiero
c. UPA
d. Estructura Financiera

Pregunta 11
Una empresa presenta una estructura financiera: La deuda con bancos asciende a $220 millones y lo
correspondiente a patrimonio es de $250 millones. Los propietarios esperan una TMRR del 37% anual
y a su vez, los bancos están cobrando al 33% EA. Con este panorama, el costo de capital de esta
empresa es de:
Seleccione una:
a. 36.13%
b. 35.13%
c. 34.13%
d. 35.23%

Pregunta 12
Para iniciar el cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital intervienen los siguientes elementos:
Seleccione una:
a. Pasivos, Patrimonio con su correspondiente costo o tasa de interés
b. Activo, pasivos y patrimonio
c. Activo, Pasivos, patrimonio, con sus correspondientes costos o tasas de interés
d. Pasivos y Obligaciones laborales

Pregunta 13
Para cuales casos son utilizados la aplicación de los métodos de valoración de empresas:
Seleccione una:
a. En el momento de vender o comprar una compañía o negocio
b. Para atraer un nuevo socio o inversionistas y para definir mediante qué participación
c. Cuando se busca fusión con otra compañía
d. Todas las anteriores

Pregunta 14
Considerando los costos de la financiación con capital tanto ajeno (Ki) como propio (Ke). Si Ke fuese
menor que Ki; un accionista sensato, preferiría:
Seleccione una:
a. Ser prestamista para la Empresa
b. Adquirir más acciones
c. Vender las acciones y retirarse de la inversión
d. Ser indiferente (no tomas ninguna acción)

Pregunta 15
Según el método del Good Will - Método de la Unión Europea de Expertos Contables (UEC), el valor
de una empresa se expresa mediante la fórmula V = A + an (B – iA), de acuerdo a esta qué significa
la variable an:
Seleccione una:
a. Valor del activo neto corregido o valor substancial neto
b. Se refiere al superbeneficio, valor actual, a un tipo t, de n anualidades unitarias,
con n entre 5 y 8 años.
c. Beneficio neto del último año o el previsto para el próximo
d. Tipo de interés de colocación alternativa, que puede ser el de las obligaciones, el rendimiento
de las acciones, o el rendimiento de las inversiones inmobiliarias (después de impuestos).

También podría gustarte