Está en la página 1de 16

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

HIDRÁULICA BÁSICA

ING. JULIO CESAR ALBORES ABARCA

PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS

GALIL KALID DEL BOSQUE VILLALOBOS

5TO SEMESTRE GRUPO B


AGOSTO – DICIEMBRE 2019

Fecha de Entrega: 28 de Agosto 2019

GALIL KALID DEL BOSQUE VILLALOBOS


2

INDICE
TEMA NO. PÁG.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..3

TEMPERATURA…………………………………………………..4

DENSIDAD…………………………………………………………4

PESO ESPECIFICO………………………………………………5

VISCOSIDAD……………………………………………………...5

COMPRESIBILIDAD……………………………………………..6

PRESIONES………………………………………………………7

TENSIÓN SUPERFICIAL……………………………………….10

CAPILARIDAD……………………………………………………11

COHESIÓN………………………………………………………..12

ADHESIÓN………………………………………………………..13

CONCLUSIÓN…………………………………………………….15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………. 16
3

INTRODUCCIÓN
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le aplica un
esfuerzo tangencial por pequeño que sea. Fluidos son líquidos y gases. Los líquidos
se diferencian de los gases por la fluidez y menor movilidad de sus partículas y
porque ocupan un volumen determinado, separándose del aire mediante una
superficie plana. En esta asignatura nos ocuparemos únicamente del
comportamiento de los líquidos, y más concretamente, del agua.

La Hidráulica es la parte de la Mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de


los fluidos con aplicación a los problemas de naturaleza práctica (conducciones,
abastecimientos, riegos, saneamientos, etc.).
Partiendo de la Mecánica racional, deduce, auxiliada por la experiencia, las
fórmulas que permiten resolver los problemas de índole práctica con que a diario se
encuentra el técnico. Se estudian los líquidos como si fueran fluidos perfectos
(homogéneos, no viscosos e incompresibles) y se les aplican las leyes de la
Mecánica, corrigiendo las fórmulas con coeficientes determinados empíricamente
para que se ajusten a la realidad. Por lo tanto, la Hidráulica es una ciencia aplicada
y semiempírica.
4

TEMPERATURA:
Es una medida de la energía cinética media de las moléculas que constituyen un
cuerpo.
Los átomos y moléculas en una sustancia no siempre
se mueven a la misma velocidad. Esto significa que
hay un rango de energía (energía de movimiento) en
las moléculas. En un gas, por ejemplo, las moléculas
se mueven en direcciones aleatorias y a diferentes
velocidades – algunas se mueven rápido y otras más
lentamente.
La temperatura es una medida del calor o energía
térmica de las partículas en una sustancia. Como lo
que medimos en sus movimiento medio, la
temperatura no depende del número de partículas en un objeto y por lo tanto no
depende de su tamaño. Por ejemplo, la temperatura de un cazo de agua hirviendo
es la misma que la temperatura de una olla de agua hirviendo, apesar de que la olla
sea mucho más grande y tenga millones y millones de moléculas de agua más que
el cazo.
DENSIDAD:
Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia. Se utiliza la
letra griega ρ [Rho] para designarla. La densidad quiere decir que entre más
masa tenga un cuerpo en un mismo volumen, mayor será su densidad.

ρ = masa/volumen

La unidad de densidad en el S.I. es el kg/m3.

Los gases son muchos menos densos que los líquidos. Se puede variar la densidad
de un gas modificando la presión o la temperatura en el interior del recipiente que
lo..contiene.

Los líquidos solo alteran ligeramente su densidad con los cambios de temperatura.
La diferencia de densidad entre los líquidos puede impedir que se mezclen
homogéneamente, flotando uno sobre el otro, como ocurre con el aceite y el agua.
A no ser que se consideren presiones muy altas, el efecto de la presión sobre la
densidad de los líquidos carece de importancia en los problemas de flujo de fluidos.
5

Sin embargo, las densidades de los gases y vapores,


varían grandemente con la presión. Para los gases
perfectos, la densidad puede calcularse a partir de la
fórmula aledaña.
La constante individual del gas R es igual a la constante
universal para los gases R, = 8314 J/kg-mol*K dividida por el peso molecular M del
gas:

PESO ESPECÍFICO:
Se define como peso específico al peso de un fluido por su unidad de volumen.
Se obtiene dividiendo un peso conocido de una sustancia entre el volumen que
ocupa.
Es una de las propiedades fundamentales de los fluidos estáticos y se define
como su peso por unidad de volumen, siendo esta cambiante cuando se traslada
de lugar, se obtiene con la siguiente formula:

Donde:
Ɣ= Peso específico
P= Peso del material
V= Volumen del material
VISCOSIDAD:
La viscosidad expresa la facilidad que tiene un fluido para fluir cuando se le aplica
una fuerza externa. El coeficiente de viscosidad absoluta, o simplemente la
viscosidad absoluta de un fluido, es una medida de su resistencia al deslizamiento
o a sufrir deformaciones internas. La melaza es un fluido muy viscoso en
6

comparación con el agua; a su vez, los gases son menos viscosos en comparación
con el agua.
Se puede predecir la viscosidad de la mayor parte de los fluidos; en algunos la
viscosidad depende del trabajo que se haya realizado sobre ellos. La tinta de
imprenta, las papillas de pulpa de madera y la salsa de tomate, son ejemplos de
fluidos que tienen propiedades tixotrópicas (fluidos no newtonianos que cambian su
viscosidad con el tiempo) de viscosidad.
La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento, se ha definido la
viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de
velocidad. La viscosidad dinámica (también conocida como la viscosidad absoluta)
hace referencia a la resistencia interna del fluido a dejarse cortar (o a que las
moléculas se deslicen entre si), Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad
absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra griega
𝜇.
Existe también otra viscosidad, denominada viscosidad cinemática, y se
representa por 𝜗. Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la
viscosidad dinámica por la densidad del fluído:
𝜗=𝜇 / 𝜌
COMPRESIBILIDAD:
La compresibilidad es la propiedad de un fluido de cambiar su volumen por efecto
de la presión. Aunque no hay en realidad fluidos rigurosamente incompresibles, se
consideran como tales, aquellos cuya variación de su densidad con la presión es de
poca entidad. Tal es el caso común de los líquidos y aún el de los gases, si las
variaciones de presión son muy pequeñas en comparación con la presión absoluta.
El agua se tiene por lo general por un fluido incompresible, a pesar de que su
elasticidad se pone en evidencia por el hecho de que el sonido se propaga a su
través. En los problemas en que interviene el efecto de golpe de ariete es necesario
tomar en cuenta la compresibilidad del agua.
Por otro lado, el flujo de aire en un sistema de ventilación es un caso en que el aire
puede ser considerado como incompresible, dado que la variación de presión es tan
pequeña que el cambio de densidad carece de significación.
Consideramos un tubo cilíndrico lleno de líquido a una presión "p", en reposo, y lo
comprimimos apretando un émbolo colocado en su extremo, como representa la
figura.
7

La disminución de volumen respecto a


la variación de presión aplicada será:

Siendo K el coeficiente volumétrico de


elasticidad. El módulo volumétrico de compresibilidad de un líquido (c) se define
como la inversa del coeficiente volumétrico de elasticidad.

PRESIÓN (distintas presiones):


La presión es una magnitud física que mide la cantidad de fuerza que un fluído
ejerce sobre la superficie de una pared que lo contiene. Mide la fuerza perpendicular
del fluido por unidad de superficie.
En el sistema internacional se utiliza el Pascal (Pa), que representa una fuerza con
una magnitud de un Newton ejercida sobre un metro cuadrado de superficie.
En el sistema anglosajón se utiliza la libra por pulgada cuadrada (psi por sus
iniciales en inglés – Pound Per Square Inch), que representa una fuerza con una
magnitud de una libra ejercida sobre una pulgada cuadrada de superficie.
Cuando sobre una superficie plana con un área igual a A, un fluído le aplica una
fuerza normal de manera uniforme, la presión sobre la superficie se denota como P,
y es:

donde:
- P es la presión que se ejerce sobre la superficie
8

- F es la fuerza perpendicular que se ejerce sobre la superficie


- A es el área de la superficie
Es la presión que existe sobre la presión atmosférica normal, es decir, tomando
como origen de presiones la presión barométrica. Se mide con el manómetro, por
lo que la presión relativa también se conoce como presión manométrica.
Esta ecuación, fundamental en Hidráulica, representa la presión ejercida por una
columna de líquido de altura h, peso específico y base unidad.
Permite medir la presión mediante la altura de presión, que correspondería a
la altura de una columna de agua que da lugar a una presión equivalente a la
que soporta un punto determinado.

Evidentemente, una misma presión P estará representada por distintas alturas


según el líquido considerado, tanto mayores cuanto menor sea y.
Si partimos del cero de presión absoluta, es decir, del vacío absoluto, estaremos
tomando la presión absoluta. En teoría, la presión más baja que se puede lograr en
un recipiente se presenta cuando este tiene un vacío perfecto, es decir, no tiene
materia en su interior (algo que en la realidad no es posible – Al respecto
recomiendo la lectura de “El vacío interestelar”).

Pero, normalmente se realiza la presión tomando como referencia la presión de la


atmósfera, en cuyo caso esta se denomina: presión manométrica; presión relativa;
o presión de gauge.
Si definimos Pabs como la presión absoluta, Pman como la presión manométrica y
Patm como la presión atmosférica, entonces las tres se relacionan con una
ecuación sencilla:
Pabs = Pman + Patm
ATMOSFERICA:
Para comenzar con el concepto de presión atmosférica debemos comprender que
no vivimos en el vacío, si no que estamos inmersos en un gran océano de aire que
llamamos atmósfera. Podríamos decir que es muy grande. Es tan grande que cubre
las más altas montañas del planeta, y aún así estas quedan profundas en este
océano, debido a que la atmósfera es una capa gaseosa de varios cientos de
kilómetros de espesor (o de profundidad según el concepto de océano antes
mencionado).
9

La presión atmosférica sufre variaciones debidas a cambios meteorológicos y a la


altura sobre el nivel del mar. A mayor altitud sobre el nivel del mar (menos
profundidad en la atmósfera), menor es la presión atmosférica. Aproximadamente
cada que se aumenta la altura en 1000 metros, la presión atmosférica disminuye en
10000 Pa.
Se ha asumido una presión atmosférica normalizada, la cual equivale a la presión
atmosférica bajo condiciones normalizadas. Estas condiciones son: Altura sobre el
nivel del mar = 0 m; temperatura ambiente de 20 °C, humedad de 65%HR y
densidad del aire de 1,2 kg/m3.
De Vaporización:
Todos los líquidos tienden a evaporarse o vaporizarse, lo que hacen proyectando
moléculas al espacio que está por arriba de su superficie libre. Si se trata de un
espacio cerrado, la presión parcial ejercida por las moléculas va aumentando hasta
que se llega a la condición en que el número por segundo de moléculas que vuelven
al líquido es igual al de las que salen por vaporización.

A temperaturas muy por debajo del punto de


ebullición, algunas de las partículas se mueven tan
rápidamente que pueden escaparse del liquido,
dado esto el liquido debe estar mas frió por la
absorción de energía de sus alrededores es decir
regresa al equilibrio térmico.
El Sistema Internacional de Unidades (SI)
reconoce a la presión como una unidad derivada
de la fuerza ejercida a través de un área
determinada, a esta unidad se le conoce por el
nombre de Pascal (Pa). Un pascal es equivalente
a un newton por metro cuadrado (N·m-2 ó kg·m-
1·s-2).
10

TENSIÓN SUPERFICIAL:
La tensión superficial de un líquido se define como el trabajo que hay que aplicar
para aumentar en una unidad su superficie libre. Se debe a las fuerzas de atracción
que se ejercen entre las moléculas de la superficie libre de un líquido, que son
debidas a la cohesión entre sus moléculas y a la adhesión entre las moléculas del
líquido y las paredes del recipiente.
La tensión superficial actúa como una película en la interfaz entre la superficie del
agua líquida y el aire sobre ella. Las moléculas de agua por debajo de la superficie
se ven atraídas una por la otra y por aquellas que están en la superficie. En forma
cuantitativa, la tensión superficial se mide como el trabajo por unidad de área que
se requiere para llevar las moléculas de la parte inferior hacia la superficie del
líquido. Las unidades resultantes son la fuerza por unidad de longitud, como N/m.
La tensión superficial también es la causa de que las gotas de agua adopten una
forma casi esférica. Además, la capilaridad depende de la tensión superficial. La
superficie de un líquido en un tubo de diámetro pequeño tomará una forma curvada
que depende de la tensión superficial del líquido. El mercurio adoptará una forma
virtualmente de bulbo extendido. Sin embargo, la superficie del agua presentará una
cavidad en forma de depresión con el líquido que pareciera ascender un poco por
las paredes del tubo. La adherencia del líquido a las paredes del tubo contribuye a
dicho comportamiento.
Los casos que se pueden presentar en función del balance entre las fuerzas de
cohesión y adhesión son los siguientes:
11

1) Cohesión > Adhesión con el aire: El líquido libre adquiere una forma determinada
sin necesidad de recipiente. Es el caso de las gotas de agua, que son esféricas, y
es válido para volúmenes pequeños.

2) Adhesión > Cohesión: Se forma un menisco cóncavo al elevarse el líquido en


contacto con el contorno sólido. Se dice que el líquido moja el recipiente, y es el
caso del agua en un tubo de vidrio.

3) Adhesión < Cohesión: Se forma un menisco descendente, dando a la superficie


del líquido aspecto convexo. En este caso se dice que el líquido no moja el
recipiente, como sucede, por ejemplo, entre el mercurio y el vidrio.

En Hidráulica la tensión superficial no se tiene en cuenta por su poca importancia


frente a las cargas hidrodinámicas, que son mucho mayores. Además, este
fenómeno solo tiene importancia en conductos de pequeño diámetro (capilares),
inusuales en la mayoría de las aplicaciones hidráulicas.
Este clip está debajo del nivel del agua, que
ha aumentado ligeramente. La tensión
superficial evita que el clip se sumerja y que
el vaso rebose.

CAPILARIDAD:
Cuando un líquido entra en contacto con una superficie, aparecen fuerzas de
atracción entre las moléculas de la superficie y del líquido, esta fuerza de adhesión
12

es la que da origen a la capilaridad. Si el efecto de la atracción de la superficie al


líquido es mayor que la fuerza de atracción entre las moléculas del líquido, este
asciende por la superficie de contacto. Cuando esto sucede con las paredes
interiores de un tubo de diámetro pequeño o capilar, el líquido puede llegar a subir
varios centímetros. Decimos en este caso que el liquido (por ejemplo agua) moja la
superficie. En el caso del mercurio y el vidrio, la tensión superficial le gana a la
adhesión. El mercurio no moja la superficie del vidrio y es claramente empujado
hacia abajo por las paredes de un capilar de vidrio.
La capilaridad, como la tensión superficial, es consecuencia a la vez, de la cohesión
y de la adhesión. Cuando la primera tiene menor efecto que la segunda, el líquido
moja las superficies sólidas con las que está en contacto y se eleva en el punto de
contacto, si predomina la cohesión, la superficie líquida desciende en el punto de
contacto. Por ejemplo, la capilaridad hace que el agua se eleve en un tubo de vidrio,
mientras que el mercurio desciende por debajo del nivel verdadero.

Si observamos el fenómeno “A”, decimos que el líquido “moja” el vidrio. Esto ocurre
cuando, por ejemplo, tenemos agua en un recipiente y le introducimos un tubo
delgado. Vemos cómo el agua penetra en el interior del tubo y alcanza una altura
superior al nivel que tiene el agua en el recipiente. Es como si las partículas de agua
“treparan” por las paredes del tubo, “mojándolas”.
Si observamos el fenómeno “B”, decimos que el líquido “no moja” el vidrio.
Supongamos que tenemos mercurio en un recipiente y le introducimos un tubo muy
fino. El mercurio penetra en el tubo pero su superficie libre no alcanza el nivel del
líquido dentro del recipiente. Es como si al mercurio “le costara trepar” por las
paredes del tubo.
La capilaridad es muy importante cuando se usan tubos cuyo diámetro es inferior a
10 mm.
COHESIÓN:
Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una
sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de
13

atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la


adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno
que mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura
compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse
puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre
en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión
generada por sus líquidos internos.
ADHESIÓN:
La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de
sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas
por fuerzas intermoleculares.
La adhesión ha jugado un papel muy importante en muchos aspectos de las
técnicas de construcción tradicionales. La adhesión del ladrillo con el mortero
(cemento) es un ejemplo claro.
La cohesión es distinta de la adhesión. La cohesión es la fuerza de atracción entre
partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la
interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
Tipos de mecanismos de adhesión entre materiales
· Adhesión mecánica. En este caso, los materiales adhesivos rellenan los huecos o
porosidades de las superficies, uniéndose por enclavamiento. Por ejemplo, el
velcro.
· Adhesión química: La unión de dos materiales producen un compuesto químico.
· Adhesión dispersiva: Los materiales mantienen su adhesión por las fuerzas de van
der Walls: la atracción entre dos moléculas, cada una de las cuales tiene regiones
de carga positiva y negativa. Este efecto puede ser permanente o temporal, debido
al movimiento constante de los electrones en una región.
· Adhesión electrostática: la unión de dos materiales produce una diferencia de
potencial, debido a que son materiales conductores de electrones. Esto crea una
fuerza electrostática atractiva entre materiales.
· Adhesión difusiva: Dos materiales se adhieren porque las moléculas de ambos son
móviles y solubles entre sí.
14

El mortero usado para mantener y sostener


juntos los ladrillos es un ejemplo de la
adhesión.

Unas gotas de agua adhiriéndose a una


telaraña porque tiene mejor adhesión.
15

CONCLUSIÓN
En conclusión fluidos son sustancias que adoptan la forma que uno mismo le da,
entre sus moléculas existe provoca fueza de atracción. Posee una gran variedad de
propiedades que poseen estos fluidos tales como la densidad, viscosidad, tensión,
presión, etc.
* La densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en
un determinado volumen de una sustancia, se mide con un instrumento llamado
densímetro o con los datos necesarios de forma analítica.
* Un fluido es una sustancia que escurre o se deforma continuamente, cuando esta
sometido a un esfuerzo de corte tangencial en reposo solo soporta esfuerzos
normales.
* La estática de fluidos postula dos principios fundamentales mediante los cuales
describe las características de los fluidos sometidos a diversos fenómenos como la
presión atmosférica o la sumersión en líquido y los efectos colaterales que se
producen al realizarlos.
* La presión atmosférica es la presión que ejerce el aire sobre la atmósfera. La
presión atmosférica se suele expresar en mm de mercurio (milímetros de mercurio)
o torricelli, diciéndose que la presión normal, a nivel del mar es de 760 mm de Hg.
Este valor se llama también una atmósfera. Sin embargo suelen utilizar otra unidad
para medir la presión: el milibar.
*Con esta investigación los conceptos quedaron más claros y sobre todo pude
aprender a diferenciar cada uno de ellos de forma más práctica.
16

BIBLIOGRAFÍA

http://mecanicadefluidosuniguajira2014.blogspot.com/2014/10/presion-de-vapor.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Compresibilidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial

http://mecanicadefluidos2013.blogspot.com/2014/10/medicion-de-la-densidad.html

https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/segundo-corte/conceptos/temperatura/

https://www.areaciencias.com/fisica/propiedades-de-los-fluidos.html

http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%201.Principios%20de%20Hidraulica/tutorial_03.htm

También podría gustarte