Está en la página 1de 32

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Desarrollo y Crecimiento Económico

Docente: Mg. Econ. Hernán López Bacilio

Escuela Profesional Periodo académico: 2019 -2b


CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Semana: 1
Unidad: I
¡La universidad para todos!

FINALIDAD DEL CURSO

Capacitar y familiarizar a los alumnos


con los conceptos económicos en
general, relacionados a la situación actual
socio-económico del país.
¡La universidad para todos!

ORIENTACIONES
❖ Para una mejor comprensión del curso es necesario
que realice lo siguiente:
❖ Leer el texto de lectura obligatoria y bibliografía básica
y complementaria recomendada.
❖ Asistencia a las tutorías telemáticas y presenciales.
❖ Avance gradual y oportuno del trabajo académico
obligatorio
❖ Participación activa en las tutorías , con énfasis
analítico y critico en los conceptos expuestos.
❖ Consulta al docente- tutor en temas necesarios de
ampliación o precisión de detalles.
¡La universidad para todos!

BIENVENIDA

▪ Quiero darles la bienvenida al curso de desarrollo económico. Mi


nombre es Hernán López Bacilio, tengo el agrado de ser su tutor a
lo largo del módulo, espero que podamos intercambiar nuestros
conocimientos y aprender uno del otro.
▪ Además ustedes contaran con ayudas que les permitirán entender
mejor los temas tratados en el texto y adicionalmente se incluirán
link de interés o lecturas que puedan completar su aprendizaje.
Además podrán participar del foro y resolver autoevaluaciones y
estaré absolviendo sus consultas a través de la sala de
conversación y/o email. Así que no duden en escribirme.
▪ Es importante que para cada tutoría asistan con el tema que
corresponde leído, para poder optimizar e tiempo y ustedes se
vean beneficiados y empecemos.
¡La universidad para todos!

CONTENIDOS TEMÁTICOS
I PARTE:
❖ Desarrollo y crecimiento económico.
❖ Diferencias entre desarrollo y crecimiento
económico.

II PARTE:
❖ Mercanterismo: Siglos XVl al XVIII
❖ Escuela fisiocratica : Siglo XVIII
❖ Escuela Clasica : Siglo XVIII
❖ Escuela Marginalista : Siglo XIX
❖ Concepto de escases
¡La universidad para todos!

PRESENTACION

▪ La teoría económica es una disciplina encargada de


investigar la ocurrencia de los hechos económicos y
sus interrelaciones, tal cual se dan en el mundo real.
▪ Considero que para desarrollar el curso , se debe
explicar sucintamente como surgen las teorías :
Mercantilistas como una estrategia económica, la
aparición de las teorías marginalistas, la keynesiana
y pos- keynesianas.
▪ El capitalismo liberal, favorece a la formación de
inmensas riquezas , sume en la miseria a la clase
trabajadora y surgen los socialistas utópicos que
tratan de reformar la sociedad.
¡La universidad para todos!

▪ Luego la economía política, que tratan de


explicar la ocurrencia de tales hechos como
producto de las decisiones de los distintos
agentes económicos e instituciones políticas.
▪ Y la política económica que consiste en aplicar
a los hechos económicos estudiados por la
teoría económica, ciertos instrumentos o
medios y modificar deliberadamente su
comportamiento para alcanzar los objetivos
politicamente pre establecidos.
¡La universidad para todos!

DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO


CRECIMIENTO ECONÓMICO

Es el aumento del aparato productivo de un país, lo que se refleja en


una mayor producción y productividad en el largo plazo. La teoría
del crecimiento económico trata de dilucidar las razones del
crecimiento de un país. Esta teoría se ha expresado a través de
modelos, como el modelo de SOLOW(1956) que explica el
crecimiento económico a partir del uso de los factores de producción
K (capital)y L (trabajo).
¡La universidad para todos!

DESARROLLO ECONÓMICO

Es el aumento de bienestar de la población de un país, basado en el


crecimiento económico. A saber, no se trata solo de que crezca el
aparato productivo y con el la producción y la productividad, sino
que dicho crecimiento tiene que reflejarse en una mejora de las
condiciones de vida de la población (mayores ingresos per cápita,
mayor acceso a la salud y a la educación, mejores condiciones de
salubridad, etc.
¡La universidad para todos!

DIFERENCIAS

CRECIMIENTO DESARROLLO
1. ………………….. 1…………………....
2. ………………….. 2………………........
3. ………………….. 3…………………….
4. …………………... 4…………………….
5. …………………… 5……………………..
¡La universidad para todos!
¡La universidad para todos!

Mercantilismo: Siglos XVI al XVIII


LOS MERCANTILISTAS CONSIDERABAN QUE LA RIQUEZA DE UNA
NACIÓN DEPENDÍA DE LA CANTIDAD DE ORO Y PLATA QUE TUVIESE.
UNA NACIÓN SÓLO PODÍA AUMENTAR SUS RESERVAS DE ESTOS
METALES PRECIOSOS VENDIENDO MÁS PRODUCTOS A OTROS PAÍSES,
RESPECTO DE LOS QUE COMPRABA.EL CONSEGUIR UNA BALANZA DE
PAGOS CON SALDO POSITIVO IMPLICABA QUE LOS DEMÁS PAÍSES
TENÍAN QUE PAGAR LA DIFERENCIA CON ORO Y PLATA. ESTA
PREOCUPACIÓN MERCANTILISTA POR ACUMULAR METALES
PRECIOSOS TAMBIÉN AFECTABA A LA POLÍTICA INTERNA. ERA
IMPRESCINDIBLE QUE LOS SALARIOS FUERAN BAJOS Y QUE LA
POBLACIÓN CRECIESE. UNA POBLACIÓN NUMEROSA Y MAL PAGADA
PRODUCIRÍA MUCHOS BIENES A UN PRECIO LO SUFICIENTE BAJO
COMO PARA PODER VENDERLOS EN EL EXTERIOR.
¡La universidad para todos!

Escuela Fisiócrata: Siglo XVIII

EL FUNDADOR DE LA ESCUELA, FRANCOIS QUESNAY, ERA


MÉDICO DE CABECERA EN LA CORTE DEL REY LUIS XV. SU
LIBRO MÁS CONOCIDO, TABLEAU ÉCONOMIQUE (1758),
INTENTABA ESTABLECER LOS FLUJOS DE INGRESOS EN UNA
ECONOMÍA, ANTICIPÁNDOSE A LA CONTABILIDAD
NACIONAL, CREADA EN EL SIGLO XX.
SEGÚN LOS FISIÓCRATAS, TODA LA RIQUEZA ERA
GENERADA POR LA AGRICULTURA; GRACIAS AL COMERCIO,
ESTA RIQUEZA PASABA DE LOS AGRICULTORES AL RESTO
DE LA SOCIEDAD.
LOS FISIÓCRATAS ERAN PARTIDARIOS DEL LIBRE COMERCIO
Y DEL LAISSEZ-FAIRE (DOCTRINA QUE DEFIENDE QUE LOS
GOBIERNOS NO DEBEN INTERVENIR EN LA ECONOMÍA).
¡La universidad para todos!

TAMBIÉN SOSTENÍAN QUE LOS INGRESOS DEL ESTADO TENÍAN


QUE PROVENIR DE UN ÚNICO IMPUESTO QUE DEBÍA GRAVAR A
LA ACTIVIDAD PRIMARIA, LA ÚNICA FUENTE DE RIQUEZA PARA
ELLOS. ADAM SMITH CONOCIÓ A LOS PRINCIPALES FISIÓCRATAS
Y ESCRIBIÓ SOBRE SUS DOCTRINAS, CASI SIEMPRE DE FORMA
POSITIVA.
PARA ESTA ESCUELA LA RIQUEZA DE UNA NACIÓN PROCEDÍA DE
LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN, Y NO DE LA CANTIDAD DE ORO
Y PLATA QUE POSEYEREN, POR LO CUAL CENTRARAN EN EL
ESTUDIO NO EN EL DINERO, SINO EN LAS FUERZAS REALES QUE
PERMITEN EL DESARROLLO ECONÓMICO.
¡La universidad para todos!

Escuela Clásica: Siglo XVIII


ADAM SMITH (1723-1790):
AUTOR DE "INVESTIGACIÓN ACERCA DE LA NATURALEZA Y CAUSAS
DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES". LOS PUNTOS PRINCIPALES DE
SU DOCTRINA FUERON CONSIDERAR AL TRABAJO COMO FUENTE DE
LA RIQUEZA; EL VALOR BASADO EN LA OFERTA Y LA DEMANDA; EL
COMERCIO, LIBRE DE TODA PROHIBICIÓN; LA COMPETENCIA,
ELEVADA A LA ALTURA DE UN PRINCIPIO.

DAVID RICARDO (1772-1823):


SU OBRA FUNDAMENTAL FUE "LOS PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN", 1817. DESDE UN PRINCIPIO INICIÓ UNA
LUCHA POR DEMOSTRAR QUE LAS "LEYES DE GRANOS", ERAN
DAÑINAS PARA EL PROGRESO SOCIAL, EN ESTE PROCESO TUVO QUE
ELABORAR UNA TEORÍA GENERAL DEL VALOR, LA DISTRIBUCIÓN Y
LA ACUMULACIÓN, Y A DESARROLLAR SU TEORÍA DE LOS COSTOS
COMPARATIVOS QUE GENERALIZA LA TEORÍA DE LAS VENTAJAS DEL
LIBRE COMERCIO.
¡La universidad para todos!

THOMAS MALTHUS (1766-1834) :

SOCIÓLOGO Y ECONOMISTA INGLÉS, AUTOR DE "ENSAYOS


SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN". LAS TEORÍAS
ECONÓMICAS DE MALTHUS ESTÁN BASADAS EN EL MODO
DE CRECER DE LA POBLACIÓN EN RELACIÓN A LA
SUBSISTENCIA. FUE EL PRINCIPAL CONTRADICTOR DE LA
LEY DE SAY, EN LA CUAL RICARDO FUNDAMENTÓ TODA SU
TEORÍA SOBRE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LA TASA DE
GANANCIA. DE MALTHUS ES NECESARIO DESTACAR SU
PREFERENCIA E IMPORTANCIA OTORGADA AL CORTO
PLAZO,
¡La universidad para todos!

Escuela Marginalista: Siglo XIX


LA ESCUELA DE ANÁLISIS MARGINAL HIZO NOTABLES
CONTRIBUCIONES A LA TEORÍA ECONÓMICA, EN CUANTO A
SISTEMATIZACIÓN Y FORMALIZACIÓN.

SUS REPRESENTANTES MÁS SIGNIFICATIVOS FUERON JEVONS,


WILLIAMS STANLEY (INGLÉS, 1835-1882), MENGER, KARL
(AUSTRÍACO, 1841-1921) Y WALRAS, MARIE ESPIRIT LEÓN
(FRANCÉS, 1834-1910).

LOS TRABAJOS DE ESTOS AUTORES SE CARACTERIZARON POR


LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ABSTRACTOS
DESARROLLADOS CON UNA CONSIDERABLE DOSIS DE
TÉCNICAS MATEMÁTICAS Y POR EL RECONOCIMIENTO DE LA
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS MARGINAL, Y SU APLICACIÓN
PROGRESIVA A TODAS LAS PARTES DE LA TEORÍA
MICROECONÓMICA.
¡La universidad para todos!

SUS APORTES ABARCARON TEMAS COMO INVESTIGACIÓN


DEL EQUILIBRIO Y ANÁLISIS ECONÓMICO, UTILIDAD,
VALOR, CAMBIO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES,
EXPRESIÓN MATEMÁTICA DE LAS LEYES DEL MERCADO,
TIPIFICACIÓN DE LOS BIENES, ENTRE OTROS.

SIN EMBARGO, SU CONTRIBUCIÓN MÁS SIGNIFICATIVA LO


CONSTITUYE EL CONCEPTO DE MARGINALIDAD.
¡La universidad para todos!

CONCEPTO DE ESCASEZ

EL CONCEPTO ESTÁ ASOCIADO A LA


PROBLEMÁTICA DE LA SUSTITUCIÓN ENTRE
BIENES ENCAMINADOS A LOGRAR LA
COMBINACIÓN MÁS EFICIENTE DE BIENES DE
CONSUMO O RECURSOS PRODUCTIVOS QUE HA
SIDO LA PREOCUPACIÓN PRIVILEGIADA POR EL
PENSAMIENTO.

SIN EMBARGO, LA ESCASEZ HA SIDO VISTA COMO


UNA CLAVE PARA ENTENDER PROCESOS
SOCIALES DE MUY DISTINTA NATURALEZA Y
ALCANCE.
¡La universidad para todos!

ASÍ TENEMOS QUE EL FILÓSOFO JEAN PAUL


SARTRE EXPRESA QUE: “EL DESARROLLO
HUMANO EN SU TOTALIDAD HA SIDO, POR LO
MENOS HASTA AHORA, UNA ENCONADA LUCHA
CONTRA LA ESCASEZ”.

PAUL A. SAMUELSON Y WILLIAM NORDHAUS


INDICAN QUE: «EN EL CORAZÓN MISMO DE LA
ECONOMÍA SE HALLA LA INNEGABLE VERDAD DE
LO QUE LLAMAMOS LEY DE LA ESCASEZ, SEGÚN
LA CUAL LOS BIENES SON ESCASOS PORQUE NO
HAY SUFICIENTES RECURSOS PARA PRODUCIR
TODO LO QUE DESEAMOS CONSUMIR.
TODA LA ECONOMÍA SE DERIVA DE ESTE HECHO
FUNDAMENTAL»
¡La universidad para todos!

EL PROFESOR ROBERT CLOWER

SOSTIENE QUE “LA ESCASEZ PARECE SER ASÍ UNA


CONDICIÓN INHERENTE A TODAS LAS SOCIEDADES,
ANIMALES Y TAMBIÉN HUMANAS, ACERCA DE CUYA
HISTORIA TENEMOS CONOCIMIENTO. TAL ES, EN REALIDAD,
EL MENSAJE CENTRAL DEL CLÁSICO RELATO DE DARWIN DE
‘LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA’; A SU VEZ, LAS IDEAS
ORIGINALES DE DARWIN CONSIDERARON EL ENSAYO
SOBRE POBLACIÓN DE T. R. MALTHUS DE 1798.”
¡La universidad para todos!

EL ANTROPÓLOGO SALHINS,
SEÑALA QUE “LA ESCASEZ NO ES UNA PROPIEDAD INTRÍNSECA DE
LOS MEDIOS TÉCNICOS. ES UNA RELACIÓN ENTRE FINES Y MEDIOS.EL
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN UN
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO EN EL MUNDO, AFIRMA
QUE “AL EXAMINAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS
PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS OBJETIVOS HUMANOS, EL
INFORME LLEGA A UNA CONCLUSIÓN RADICAL: POR LO GENERAL, LA
VERDADERA CAUSA DEL ABANDONO EN QUE SE ENCUENTRA EL
HOMBRE ESTÁ EN LA AUSENCIA DE COMPROMISO POLÍTICO, MÁS QUE
EN LA ESCASEZ DE RECURSOS FINANCIEROS.”

EN CONCLUSIÓN, EL CONCEPTO DE ESCASEZ NO ESTÁ SIMPLEMENTE


REFERIDO A LA LIMITACIÓN CUANTITATIVA DE LOS RECURSOS QUE
TIENEN LAS PERSONAS PARA PRODUCIR O CONSUMIR.
¡La universidad para todos!

FLUJO SIMPLIFICADO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICO Y


MONETARIO
¡La universidad para todos!

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


¡La universidad para todos!

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
▪ Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es
objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que
trabajan.

▪ El Estado promueve condiciones para el progreso social y


económico, en especial mediante políticas de fomento del
empleo productivo y de educación para el trabajo.

▪ Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los


derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador.

▪ Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su


libre consentimiento.
¡La universidad para todos!

TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO; CAPÍTULO I; PRINCIPIOS
GENERALES

Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una


economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta
el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.

Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza


la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.
El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la
salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades
de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en
tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.
¡La universidad para todos!

Artículo 60°.- El Estado reconoce el pluralismo económico. La


economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas
formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley
expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o
de manifiesta conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo
tratamiento legal.

Artículo 61°.- El Estado facilita y vigila la libre competencia.


Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede
autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la
televisión y los demás medios de expresión y comunicación
social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no
pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento,
directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.
¡La universidad para todos!

Artículo 62°.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden


pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.
Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación
contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la
ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar
seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio
de la protección a que se refiere el párrafo precedente.

Artículo 63°.- La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las


mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio
exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas
proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el
Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas. En todo
contrato del Estado y de las personas de derecho público con
extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y
órgano jurisdiccionales de la
¡La universidad para todos!

República y su renuncia a toda reclamación diplomática. Pueden


ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de
carácter financiero. El Estado y las demás personas de derecho
público pueden someter las controversias derivadas de relación
contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.
Pueden también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en
la forma en que lo disponga la ley.

Artículo 64°.- El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de


moneda
extranjera.

Artículo 65°.- El Estado defiende el interés de los consumidores y


usuarios. Para
tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y
servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en
particular, por la salud y la seguridad de la población.
¡La universidad para todos!

ALGUNAS NORMAS ESPECÍFICAS:

❖ Ley General del Trabajo


❖ Ley del Medio Ambiente
❖ Ley de Sociedades Mercantiles
❖ Ley de Promoción a la Inversión Privada
❖ Código Tributario.
❖ Ley de Bancos y Entidades Financieras
❖ Leyes Sectoriales (Sistema Regulatorio)
¡La universidad para todos!

CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE


INVESTIGACIÓN SUGERIDAS
SE RECOMIENDA COMPLEMENTAR LO EXPUESTO CON LA REVISIÓN Y
ANÁLISIS DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO CONTENIDO EN LOS
SIGUIENTES ENLACES:

ECONOMÍA Y SOCIEDAD
http://books.google.com.pe/books?id=J_8MemYrclIC&pg=PA79&dq=ECONOMI
A+Y+DERECHO&lr=lang_es&as_drrb_is=b&as_minm_is=1&as_miny_is=2000
&as_maxm_is=3&as_maxy_is=2010&as_brr=3&as_pt=BOOKS&cd=15#

RELACIONES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CON EL DERECHO


http://books.google.com.pe/books?id=I5Qybydls2cC&pg=PA137&dq=ECONOM
IA+Y+DERECHO&lr=lang_es&as_drrb_is=b&as_minm_is=1&as_miny_is=2000
&as_maxm_is=3&as_maxy_is=2010&as_brr=3&as_pt=BOOKS&cd=11#v=onep
age&q=ECONOMIA%20Y%20DERECHO&f=false
¡La universidad para todos!

GRACIAS

También podría gustarte