Está en la página 1de 110

RIEGO POR ASPERSIÓN

FACULTAD DE
AGRONOMIA
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
Bibliografía principal

El Riego por Aspersión y su Tecnología. José Mª Tarjuelo


Martín-Benito. Ediciones Mundi-Prensa. 2005. 581 pp.

Capítulo 2 – Sistemas estacionarios de riego por aspersión

Capítulo 5 – Sistemas autopropulsados de riego por aspersión


Objetivo de la clase

• Criterios para decidir, ante una situación concreta, el


empleo del método

• Diseñar equipos de riego nuevos

• Corregir o mejorar equipos ya existentes

• Operar correctamente los equipos


Objetivo del Riego por Aspersión

Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela, y con


una intensidad tal que el agua infiltre en el mismo punto
donde cae.
Ventajas
• Independiente de las características del suelo
• Adaptable a diferentes láminas netas y velocidades de
infiltración
• Control preciso de las dosis
• No necesita nivelación o sistematización (*)
• Muy adaptable a rotaciones de cultivos
• Permite automatización
• Riego antihelada. Fertirriego(?). Fitosanitarios(?)
• Totalmente entubado. 100%Efc. Aprovechamiento tierra.
• Moja toda la superficie del suelo(*)
Desventajas

• Mala uniformidad por el viento


• Problemas sanitarios e interferencia con los tratamientos
• Altas inversiones y costos operativos
• Moja toda la superficie del suelo(*)
Condiciones en que la aspersión tiene ventajas
• Suelos
– Alta velocidad de infiltración
– Poco profundos
– Alta erodabilidad
• Topografía irregular
• Caudales o volúmenes de agua limitados
• Cultivos
– Densos
– Poca profundidad radicular
• Mano de obra no especializada
Elementos que componen un equipo de aspersión
• Grupo Motobomba
– Succión, bomba, motor, válvulas
• Red de tuberías de conducción
– Movilidad, materiales
• Tuberías laterales
– Movilidad, materiales
• Aspersores
– Características de funcionamiento
• Accesorios
– Acoples, válvulas, elevadores
Clasificación

Móviles semifijos Tubería móvil


Estacionarios Tubería fija
Fijos Permanente (enterrada)
Temporales (aérea)
Pivot
Ramales desplazables Lateral avance frontal
Despl. continuo Ala sobre carro
Aspersor gigante Cañones viajeros
Enrolladores
1. Sistemas estacionarios
Características de funcionamiento

Q = K * Hx x ≅ 0,5

Criterio Pmáx – Pmín ≤ 0,2 Pa (aspersores de un lateral)

Ipp = Q / S S = Easp * Elat E=n*6

Criterio E ≅ 60% Ø efectivo mojado (vientos < 2 m/s)


Pérdidas de carga en un lateral
LATERAL HORIZONTAL

hf

P0 Pa
Pa1 Pn = Pmin

Ha
1 2 3 n-1 n

≈1/3 l ≈ 2/3 l
P0 = Pa + ¾ hf + Ha
Pa1 (*)= P0 – Ha (*) hf hasta el 1er asp. no considerada
Pn =Pmin= P0– hf – Ha = Pa – ¼ hf
Pérdidas de carga en un lateral
LATERAL ASCENDENTE

hf

P0
Pf = Pmin
Pa1 Pa

n
n-1 Hg
2 3
1
P0= Pa + ¾ hf + Hg/2 + Ha
Pa1(*)= P0– Ha (*) hf hasta el 1er asp. no considerda
Pmin = Pn = P0– hf – Hg - Ha
Pérdidas de carga en un lateral
LATERAL DESCENDENTE
Caso 1: hf > Hg (desnivel)

hf

P0
Pa1 Pn ≠ Pmin
Pa

Ha
1 2
Hg 3
n-1 n
P0 = Pa + ¾ hf - Hg/2 + Ha
Pa1(*)= P0– Ha (*) hf hasta el 1er asp. no considerada
Pmin = P0 – t’ hf - Ha
Pn = P0– hf + Hg - Ha
Pérdidas de carga en un lateral
LATERAL DESCENDENTE
Caso 2: hf < Hg (desnivel)

hf
P0 = Pmin P a1
Pn = P máx

1
2
3
Hg
s n-1 Ha
n
P0 = Pa + ¾ hf - Hg/2 + Ha
Pa1(*)= P0– Ha (*) hf hasta el 1er asp. no considerada
Pn =P0– hf + Hg - Ha
Laterales alimentados por un extremo, pendiente a favor

Pmin = Pi – t’ * hf

Hg/hf 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3
t’ 1 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.5 0.45 0.4 0.36 0.31 0.28 0.24
Tabla de funcionamiento de un aspersor
Superposición
Lb
(mm) Patrón de mojado del conjunto
30-

25- Patrón de los aspersores individuales

20-

15-

10-

5 -
12 9 6 3 0 3 6 9 12
0
Modelo de reparto de agua – aspersor 1
Modelo de reparto de agua – aspersor 2
Efecto del viento

CU

Velocidad del viento


Efecto de la presión

30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30

30 25 20 15 10 5 2.5 0 2.5 5 10 15 20 25 30

35 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35
Sistema semifijo con ramales móviles
Sistema semifijo con mangueras
Sistema fijo y aspersores móviles
Sistema fijo enterrado
Sistema fijo enterrado por bloques
Regulador de presión
Curvas de reguladores de presión
Diseño agronómico

 Estimación de las necesidades de agua de los cultivos


 Determinación de los parámetros de riego
• Dosis
• Frecuencia
• Duración
• Número de emisores por posición
• Caudal
 Disposición de los emisores en el campo
Eficiencia de riego
LB = LN / Ea
Ea = EDa * Pe
EDa = LN / Linf

LB – Lámina Bruta LN – Lámina neta


Ea – Eficiencia de aplicación EDa – Eficiencia de distribución
Linf – Lámina media infiltrada Pe – Proporción de agua que llega
Eficiencia de aplicación
Coeficiente de Uniformidad (CU)

 ∑d 
CU = 1 − 100

 M .n 

 Pn 
CU1 + 

 Pa 
CUsist =
2
Pn – Presión mínima en el cuadro de riego
Pa – Presión nominal del aspersor
Coeficiente de Uniformidad

100
90
80
C.U.(%)

70
60
50
40
30
12 x 12 18 x 18 18 x 24 24 x 24
CU lámina CU suelo marco (m)
La falta de uniformidad en sistemas de riego a presión se debe a:

• Variación de fabricación de los emisores


• Diferencias de presión en la subunidad
• Envejecimiento y obstrucciones
Eficiencia de distribución (EDa)
Pérdidas por evaporación y arrastre (Pe)

Sistema de riego Pe %
Sistemas semifijos, ramales móviles 88 – 90
Sistema fijo, en bloques 90 – 92
Pivot central 93 – 96
Cañones 94 – 96
Disposición de laterales en sistemas semifijos
Consideraciones para el diseño agronómico
• Las diferentes posiciones deben tener el mismo o similar número
de aspersores.
• Máxima utilización del sistema en período punta (20 horas por día)
• La Ipp no debe superar la Vinf al final de cada riego
• Se procurará hacer de 2 a 4 posiciones por día
• Riegos nocturnos
• Laterales a nivel o descendentes
• En sistemas fijos, riego en bloques (>Hf, < evap. y deriva)
• Presión de trabajo entre 250 y 350 kPa
• En sistemas móviles, el número de posiciones múltiplo del número
de hidrantes
• En sistemas semifijos, en riegos sucesivos que ocupen la posición
intermedia.
Criterios de diseño de un equipo de riego por aspersión
1. Se debe aplicar una cantidad de agua tal que una fracción “a”
de la superficie total reciba por lo menos la Lámina Neta
2. No puede existir escurrimiento, por lo tanto la Intensidad de
Precipitación no debe superar la Velocidad de Infiltración.
3. Los caudales erogados por los diferentes aspersores no deben
variar en más de un 10% del caudal nominal. Para ello la
diferencia de presión entre los mismos no debe superar el
20% de la presión nominal.
4. La lámina aplicada debe ser uniforme en toda la superficie,
por lo que la separación entre emisores no debe superar el
60% del diámetro mojado.
5. Debe tener los menores costos de inversión y operativos,
pero que permita cumplir con los cuatro puntos anteriores.
2. Pivote
250

Superficie (has) - Costo ($/há)


200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Superficie Costo/há Número de torres (40 m)


Modelos de aplicación de agua
• Aspersores de tamaño creciente del centro al extremo, alta
presión (más de 300 kPa), diámetro mojado en el extremo
mayor a 30 m.

• Aspersores de tamaño medio, con menor espaciamiento


hacia el extremo, presión media (200-300 kPa), diámetro
mojado en todo el lateral de 20 a 30 m.

• Difusores de baja presión (70-170 kPa) con reguladores de


presión, con menor espaciamiento hacia el extremo,
diámetro mojado en todo el lateral de 6 a 12 m.
Booms
Pluviometría en dos puntos de un pivote
Pluviometría en el mismo punto de tres pivotes
Limitaciones para utilizar Pivotes
1. Topografía del terreno

• Pendiente radial
o Tuberías diámetro grande (10”) 15 – 10%
o Tuberías diámetro pequeño (6”) 30%

• Pendiente tangencial
o Con surcos pequeños (<0.15 m) 20%
o Con surcos grandes (>0.15 m) 15%

Por lo anterior, en Uruguay no presentan limitaciones


2. Naturaleza del suelo

Velocidad de infiltración insuficiente


“Balsetas” en los surcos(*)
Almacenamiento en depresiones:
Pend. (%) Alm. (mm)
0-1 12,7
1-3 7,6
3-5 2,5
3. Cañón
Ejemplo diseño aspersión portátil
1. Datos del predio
Superficie – 540 x 360 m (aprox. 19.5 has)
Cultivo – Papa (40 cm de profundidad de arraigamiento)
Suelo – Franco limoso, V.inf. 8 mm/hora
Agua disponible – 50 mm (en los 40 cm)
Umbral de riego – 50% (-1 bar) - L.N. = 25 mm
Jornada de riego – 16 horas por día
ETc pico – 5.3 mm/día
Profundidad del agua en el pozo – 15 m (Nivel dinámico)

2. Elección del aspersor


Marca SIME modelo SILVER
Boquilla 6 mm; Pa 3 atm.; Q 2.30 m3/hora; alcance 15 m.
Ipp(18 x 18 m) = Q/A = 2300l/h / 324m2 =7.1 mm/hora
3. Estimación de la Eficiencia (Ea)
CU(Christiansen) – 90% (comparando con datos experimentales)
Pn 27
CU * 1 + 90 * 1 +
CU sistema = Pa 30
2 2

CUs. = 88
CUs = 88; “a” = 90 EDa = 0.80
Ea = EDa * Pe = 0.80 * 0.90 = 0.72
4. Cálculo de la operación del riego

Frecuencia de riego
Fr. = LN / ETc = 25 mm / 5.3 mm/día = 4.7 días 5 días
5.3 mm/día * 5 días = 26.5 mm U.R. = 26.5 / 50 = 53%

Lámina Bruta
L.B. = L.N. / Ef. = 26.5 / 0.72 = 36.8 mm

Tiempo de operación
T riego = L.B. / Ipp = 36.8 mm / 7.1 mm/hora = 5.2 horas
T operación = T riego + cambios = 5.2 + 0.5 = 5.7 horas

Nº de posiciones por día


Nº pos. = Jornada / T operación = 16 horas/día / 5.7 horas/pos. = 2.8 pos/día
2.8 3 posiciones/día
Jornada ajustada = 5.7 horas/pos. * 3 pos./día = 17.1 horas/día
5. Cálculo del Nº mínimo de aspersores y laterales

Número de aspersores
Nº mín. = (540*360)/(3*5*18*18) = 40 aspersores

Distribución en el campo
180 m/lateral / 18 m/aspersor = 10 aspersores/lateral
Long. Lateral = Esp./2 + (Esp. * (n-1)) = 18/2 + (18 * 9) = 171 m

Número de laterales
40 aspersores totales / 10 asp./lat = 4 laterales

Número de posiciones por lateral


540 m / 18 m/pos = 30 * 2 = 60 posiciones
60 pos. / 4 lat. = 15 pos./lateral (5 días * 3 pos/día)
6. Diseño del lateral
Caudal = 2.300 l/h/asp * 10 asp./lat = 23.000 l/h/lat = 6,4 l/s
Criterio - Pérdidas <20% Pa 30 m * 0.20 = 6 m
Se selecciona una tubería del menor diámetro, tal que con un caudal de 6.4 l/s, una
longitud de 171 m, y 10 salidas de agua, genere una pérdida de carga no superior a
6 m (considerando además la topografía).

7. Diseño del principal


Caudal = 6.4 * 4 = 25.6 l/s
Se selecciona en función de criterios económicos (costo de tubería vs. costo de
bombeo)

8. Selección de la bomba
Se selecciona una bomba que erogue un caudal de 25.6 l/s, generando la presión
suficiente para que los aspersores trabajen a 30 m, con una eficiencia adecuada.
Ejemplo diseño cañón autoenrollable
1. Datos básicos

Predio: 300 m ancho x 1000 m de largo


Suelo textura media: Vel. Inf. : 10 mm/hora
Cultivo: maíz ETc máxima (enero) 6 mm/día
Lámina de riego neta: 48 mm
Frecuencia de riego: 48/6 = 8 días (para enero)

Equipo:
Horas de operación máximas diaria: 20 hrs
Eficiencia de aplicación: 80%
Volumen diario de bombeo: 6 mm/día = 60 m3/día/ha
volumen total neto: 1800 m3
volumen total bruto: 1800 / 0.80 = 2250 m3
Caudal de diseño: 2250 m3/20 horas = 112.5 m3/hora
Diám x Boq. Espac.
H cañon Q m3/h H maq. 10 m/h 20 m/h 30 m/h 40 m/h
Long mm mts
4 45.7 5.4 73 56.8 28.4 18.9 14.2
24 5 50.4 6.7 77 59.1 29.5 19.7 14.8
100 6 55.3 7.9 83 59.4 29.7 19.8 14.9
4 53.4 5.9 78 61.6 30.8 20.5 15.4
x 26 5 59.1 7.3 85 62.1 31.0 20.7 15.5
6 64.8 8.7 89 64.7 32.4 21.6 16.2
280 4 61.9 6.5 82 67.7 33.9 22.6 16.9
28 5 68.9 8 89 68.3 34.2 22.8 17.1
6 75.2 9.6 93 71.6 35.8 23.9 17.9
Determinar:
Velocidad de avance para aplicar 60 mm
Tiempo de riego por cada posición de 300 m
Nº de posiciones totales
Tiempo total de riego del campo
Intensidad instantánea de precipitación
Pérdida de carga en la tubería de conducción
Potencia consumida
360m

Posición 1

27

26

500

25

Pozo
Posición 2

27

26

25

Pozo
Posición 3

27

26

25

Pozo
Posición 4

27

26

25

Pozo
Posición 5

27

26

25

Pozo
Posición 6

27

26

25

Pozo
Posición 7

27

26

25

Pozo
Posición 8

27

26

25

Pozo
Posición 9

27

26

25

Pozo
Posición
10
27

26

25

Pozo
Posición
11
27

26

25

Pozo
Posición
12
27

26

25

Pozo
Posición
13
27

26

25

Pozo
Posición
14
27

26

25

Pozo
Posición
15
27

26

25

Pozo
Posición 8

27

26

PVC DN 63

PVC DN 110
PVC DN 125

25

Pozo
Eficiencia de distribución (EDa)
Boquilla Alcance INTENSIDAD (mm/hora)
atm Q (l/s) Q(m3/h)
(mm) (m) 6x12 12x12 12x18 18x18
1.5 11 0.19 0.70 9.7 4.9 3.2
2 12 0.22 0.80 11.1 5.6 3.7
4
3 13 0.28 1.00 13.9 6.9 4.6 3.1
4 15 0.33 1.20 16.7 8.3 5.6 3.7
1.5 12 0.33 1.20 16.7 8.3 5.6
2 13 0.36 1.30 18.1 9.0 6.0 4.0
5
3 14 0.44 1.60 22.2 11.1 7.4 4.9
4 16 0.53 1.90 26.4 13.2 8.8 5.9
1.5 13 0.47 1.70 23.6 11.8 7.9 5.2
2 14 0.53 1.90 26.4 13.2 8.8 5.9
6
3 15 0.64 2.30 31.9 16.0 10.6 7.1
4 16.5 0.75 2.70 37.5 18.8 12.5 8.3

También podría gustarte