Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”


Escuela de Postgrado

MAESTRIA EN INGENIERIA
CIVIL
Mención Geotecnia y
Transportes

"ESTABILIDAD DE TALUDES"

EXPOSITOR:
MG. ING. ALFREDO ALARCON ATAHUACHI

JULIACA PERU
Definición 01.

Se comprende bajo el nombre genérico de taludes


cualesquiera superficies inclinadas respecto a la
horizontal que hayan de adoptar permamentemente las
estructuras de tierra, bien en forma natural o como
consecuencia de la intervención humana en una obra de
ingeniería. (Juarez Badillo-Rico Rodriguez, 1996).
Definición 02.

 Es una superficie de terreno expuesta a un ángulo


con la horizontal, y puede ser natural o construido.
Si la superficie del terreno no es horizontal, una
componente de la gravedad ocasionará que el suelo
se mueva hacia abajo. Si la componente de la
gravedad es suficientemente grande ocurrirá la falla
del talud, o sea la masa de suelo se deslizara hacia
abajo. (Braja M. Das, 2001).
ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

 Implica determinar y comparar el esfuerzo cortante


desarrollado a lo largo de la superficie más probable
de falla con la resistencia cortante del suelos.

 El análisis de la estabilidad de un talud es compleja,


donde la evaluación de variables tales como la
estratificación de suelos y sus parámetros de
resistencia cortante resulta una tarea formidable. La
infiltración a través del talud y la selección de una
superficie de deslizamiento potencial se agregan a la
complejidad del problema.
Factor de seguridad

En general el factor de seguridad se define como:

FSs = Tf
Td
Donde:

FSs = Factor de seguridad con respecto a la resistencia


Tf = Resistencia cortante promedio del suelo
Td = Esfuerzo cortante desarrollado a lo largo de la
superficie potencial de falla.
Componentes de la resistencia cortante de suelos

La resistencia cortante de un suelo consta de dos


componentes, la cohesión y la fricción, y se expresa como:

Tf = c + σ tan Ø

Donde:
C = Cohesión
Ø = angulo de friccion
σ = esfuerzo normal efectivo sobre la superficie
de falla.
. Tipos y causas de fallas mas comunes

A) Falla por deslizamiento superficial.-


El desequilibrio puede producirse por un aumento
en las cargas actuantes en la corona del talud, por
una disminución en la resistencia del suelo al
esfuerzo cortante o, en el caso de laderas
naturales, por razones de conformación geológica.
El fenómeno es muy frecuente y peligroso en
laderas naturales y, en este caso, generalmente
abarca áreas tan importantes que cualquier
solución para estabilizar una estructura alojada en
esa zona escapa de lo límites de lo económico, no
quedando entonces más recurso que un cambio en
la localización de la obra.
b) Deslizamiento en laderas naturales sobre
superficies de falla preexistentes.

En las laderas naturales se encuentran en


movimiento hacia abajo una costra importante del
material, es distinto al anterior, producido por un
proceso de deformación bajo esfuerzo cortante en
partes más profundas, que llega a producir una
verdadera superficie de falla.
Estos movimientos a veces son tan lentos que pasan
inadvertidos.
Este tipo de fallas se presenta en materiales
cohesivos donde las fuerzas gravitacionales
producen deformaciones grandes.
c). Falla por movimiento del cuerpo del talud

 A comparación de los anteriores ocurren con


movimientos bruscos con superficies de falla que
penetra profundamente en su cuerpo. Estos fenómenos
reciben comúnmente el nombre de deslizamientos de
tierras.

 Dentro de éstos existen dos tipos:

 - Superficie de falla curva con tendencia a circular, son


llamados fallas por rotación.
 - Ocurren sobre superficies débiles , que suelen ser
horizontales , estas fallas son de traslación.
d) Flujos
 Este tipo de falla consiste en movimientos más o menos
rápidos de zonas localizadas de una ladera natural, de
manera que el movimiento , la distribución de las
velocidades y los desplazamientos se asemejan el fluir
de un líquido viscoso. No existe una superficie de falla y
ésta se desarrolla en un lapso muy breve al inicio del
fenómeno.
 Estas fallas pueden ocurrir en cualquier formación no
cementada, desde fragmentos de roca, hasta arcillas,
suceden tanto en materiales secos, como húmedos.
Muchos flujos rápidos en materiales secos ocurren
asociados a fenómenos de presión de aire, en lo que
éste juega un papel análogo al del agua en los
fenómenos de licuación de suelos.
e). Fallas por erosión

 Estas son también fallas de tipo superficial provocadas


por arrastres de vientos, agua, etc, en los taludes. El
fenómeno es tanto más notorio cuanto más empinadas
sean las laderas de los taludes. Una manifestación
típica del fenómeno suele ser la aparición de
irregularidades en el talud, originalmente uniforme.
 Desde el punto de vista teórico esta falla suele ser
imposible de cuantificar detalladamente, pero la
experiencia ha proporcionado normas que la atenuan
grandemente si se las aplica con cuidado.
f). Fallas por licuación

 Estas fallas ocurren cuando en la zona de


deslizamiento el suelo pasa rápidamente de una
condición más o menos firme a la correspondiente a una
suspensión, con pérdida casi tota de resistencia al
esfuerzo cortante.
 El fenómeno puede ocurrir tanto en arcillas
extrasensitivas como arenas poco compactas.
g). Fallas por falta de capacidad de carga
en el terreno de fundación
 Puede ocurrir en los siguientes casos:

 - Terraplenes construidos sobre arcillas blandas


saturadas.
 - Terraplenes de arcilla parcialmente saturadas.
 - Excavaciones practicadas en arcillas blandas
saturadas.
 - Deslizamiento con superficies de falla preexistentes
Clasificación de fallas de taludes adaptada de Hunt (1984).

Tipo de falla Forma Definición


Desprendimientos Caída libre Desprendimiento repentino de uno o más bloques de suelo o
roca que descienden en caída libre.

Volcadura Caída de un bloque de roca con respecto a un pivote ubicado


debajo de su centro de gravedad.
Derrumbes Planar Movimiento lento o rápido de un bloque de suelo o roca a lo
largo de una superficie de falla plana.
Rotacional Movimiento relativamente lento de una masa de suelo, roca o
una combinación de los dos a lo largo de una superficie curva
de falla bien definida.
Desparramamiento Movimiento de diferentes bloques de suelo con
lateral desplazamientos distintos.
Deslizamiento de Mezcla de suelo y pedazos de roca moviéndose a lo largo de
escombros una superficie de roca planar.
Avalanchas De roca o Movimiento rápido de una masa incoherente de escombros de
escombros roca o suelo-roca donde no se distingue la estructura original
del material.
Flujo De escombros Suelo o suelo-roca moviéndose como un fluido viscoso,
desplazándose usualmente hasta distancias mucho mayores
de la falla. Usualmente originado por exceso de presiones de
poros.
Repteo Movimiento lento e imperceptible talud abajo de una masa de
suelo o suelo-roca
Desprendimiento de bloques
Volcadura de bloques
 Deslizamiento planar en macizo rocoso
 Deslizamiento en forma de cuña
 Derrumbe rotacional
 Desparramamiento lateral
FACTORES INFLUYENTES EN
LA ESTABILIDAD
Factores influyentes en la estabilidad

 La estabilidad de un talud esta determinada por los


siguientes factores:

 - Factores geométricos (altura e inclinación)


 - Factores geológicos (condicionan la presencia de
planos, zonas de debilidad y anisotropía en le talud)
 - Factores hidrogeológicos (presencia dela gua)
 - Factores geotécnicos ( resistencia y
deformabilidad)
 MUCHAS GRACIAS….!

También podría gustarte