Está en la página 1de 16

ELEMENTOS ESENCIALES DEL COMPORTAMIENTO

LAS NEURONAS COMO CÉLULAS


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
PROCESOS SIMPÁTICOS Y PARASIMPÁTICO
SISTEMA ENDOCRINO

DOCENTE:
YENIS CARPENTIERO

LINA MARCELA PÉREZ


SARA VELÁZQUEZ
DAYANA MARRUGO
DARWIN JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


2022-2
ELEMENTOS ESENCIALES DEL COMPORTAMIENTO

El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser


humano e influenciados por la biología y la cultura, las actitudes, las emociones, los
valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad,
la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción, su historia personal o la genética.
El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar
y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de
actividades o mejorarlo para permitirle al ser humano vivir de una mejor manera, ya
sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratando de disminuir
las debilidades al aumentar la atención en los puntos en los que generalmente las
personas suele fallar.
Comportamiento general
El comportamiento humano puede considerarse un tema profundo, puesto que
desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que
lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad. El ser humano es curioso y
creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde
el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que
ayudaron a facilitarle la vida y la supervivencia. Otro aspecto importante es la
manera en la que aprenden; siendo la imitación un recurso muy utilizado por el ser
humano; evidentes ejemplos son la forma de aprender a hablar o caminar por copia
o imitación. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la naturaleza como
lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves.
El aspecto del comportamiento, en el cual las personas deben poner atención, es el
hecho que la imitación está presente y posee mucha relevancia ya que desde
la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende a
hablar, caminar entre otras cosas; de esta manera muchos prácticamente adoptan
la personalidad de otra persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en
su forma de actuar, ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los
infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran.
En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes
como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo durante
esta etapa. El comportamiento de los jóvenes, es en su mayoría, el reflejo de lo que
observa y oye en su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a los que
normalmente concurre, así como de las personas de las que se rodea, padres,
hermanos, familia en general, maestros, compañeros, etc. Cuando el infante
empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente, empezaran cambios
físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su comportamiento
humano, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo modo de pensar,
se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de vida.
El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso
mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo
aceptable y por fuera de los límites aceptables. En sociología el comportamiento es
considerado como vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una
acción esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse
con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está
dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada
por la norma social y regulada por diferentes medios de control social. El
comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de
la psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus
diferentes ramas.
Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación sino transformación.
El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a
sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción
de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras
muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen
una satisfacción.
Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no
solo existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que
desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo. El animal capta y conoce
una parte del mundo, lo que necesita del mundo, y eso es para él "Todo el mundo".
El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser. Por ejemplo. si una
persona le habla a otra, la manera en que reacciona dicha persona es la conducta
Desarrollo del ser humano
La finalidad de todo organismo y, por ende, de su especie es conseguir la
supervivencia para llevar a cabo el trasvase generacional del genotipo mediante el
acto reproductor. Para sobrevivir el organismo adopta una conducta dirigida a la
obtención de alimento y elabora una estrategia efectiva para vivir de sus enemigos
tróficos. Todo ser humano crece con un instinto o manera de supervivencia.
Los genes juegan gran parte en esta conducta o instinto. Estos comportamientos
son determinados tanto por herencia como por el ambiente, cada uno contribuyendo
diferentes grados de reacciones particulares. Las reacciones son limitadas por la
habilidad del individuo de detectar y responder al estímulo presentado. El
comportamiento tiene algunas conductas que son innatas, estas ocurren cuando la
acción debe ser realizada correctamente desde la primera vez. Estos tipos de
conducta rara a la vez son genéticamente modificadas y están hechas a nivel de
población. Además de las conductas innatas tenemos un comportamiento que se
puede desarrollar en un ambiente flexible o estricto. En un ambiente flexible es fácil
poder modificar el comportamiento por las diferentes experiencias e instituciones.
Esto hace que la conducta sea adaptativa, en cambio un ambiente estricto deja poco
lugar para influencias externas haciendo difícil la modificación del comportamiento
que ya posee.
Factor importante en el comportamiento humano
Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, es el social e incluso
en la vida diaria es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus
fenómenos como de sus condiciones. Fenómenos son lo que llamamos
sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos, decisiones y cosas similares;
consideradas superficialmente es tal su variedad y complejidad que deja una
impresión caótica al observador. Sin una mente saludable y estable no puede haber
un comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho en
el comportamiento humano.
Comportamiento (social)

El comportamiento es un aspecto social de la conducta humana, de tal modo que,


el comportamiento social puede ser definido como el conjunto de pautas de
conducta que organizan la relación entre los individuos que conforman un grupo, el
modo de actuación de este, en su globalidad, con respecto al medio en el que habita,
existiendo una finalidad de carácter adaptativo que le convierte en una de las claves
esenciales del proceso evolutivo, al estar constantemente sometido a la variación
de los criterios selectivos y, por tanto, a los selectores directos del cambio.
Las prácticas culturales usualmente tienen una gran influencia en diferentes tipos
de comportamientos sociales. Este fenómeno de prácticas culturales se origina
cuando el repertorio de dos o más individuos crean una unidad duradera que posee
la posibilidad de durar más allá del tiempo de esos individuos. Las prácticas que se
pasan de generación en generación por décadas, pasando por un proceso evolutivo
a nivel cultural, son los que más influencia tienen en nuestra realidad. Esto hace
que en estas prácticas culturales el comportamiento de una persona influya el
comportamiento de otra persona que influye a la otra persona como una
concatenación de acontecimientos. Esto crea la misma estructura cultural que se
construye por los diferentes comportamientos de la sociedad. A su vez la cultura
influye el proceso de socialización de los jóvenes por las diferentes instituciones.
Prácticas culturales usualmente involucran entrelazar contingencia conductual,
donde la conducta de una persona puede proveer consecuencias positivas para la
conducta de una segunda persona. (Todorov, 2009).
Existen sociedades simples y sociedades complejas, sistemas de interacción social
igualitarios y sistemas jerarquizantes, sociedades subsistenciales y sociedades de
consumo, etc. Sin embargo la configuración social de nuestra especie ha
experimentado una evolución de una complejidad tal que se ha traducido en la
aparición de una variedad de formas adaptadas de acuerdo con un criterio histórico
y económico, intrínseco al proceso evolutivo del género humano. El ser humano
contra de tener una economía productora comienza a hacerse sedentario y a ejercer
una presión mayor, lo que ha causado que en unos pocos milenios aumente la
producción, el incremento demográfico y la aparición de sistemas sociales distintos
en los que se establecen jerarquías funcionalmente diferentes que marcan el
comienzo de las desigualdades.
Por otra parte tenemos una sociedad cooperativa y solidaria. En la cooperativa
aparecen determinados rasgos de colaboración a altruismo estas manifestaciones
son elementos minoritarios del global de la conducta. La conducta humana es
solidaria, es decir, orientada no solo a la cooperación en la obtención de un objetivo
tras lo cual finaliza el acto de colaboración en la mayor parte de las sociedades
semicooperativas aludidas sino a la distribución energética obtenida a través del
mismo.
En definitiva, la transformación en una sociedad cooperativa y solidaria con
independencia de los miembros que la forman, el establecimiento de estrategias
sexuales entre ambos sexos de carácter extensivo y vitalicio, el cambio de las
relaciones endógenas de las unidades reproductoras, que además de reproductivas
se hacen subsistenciales y el empleo de una división social del trabajo son los
rasgos distintivos que identifican el comportamiento humano.
El comportamiento grupal dentro de una comunidad depende de cómo se
interrelacionan los individuos creando cotidianidades y, a través de sus propias
creencias, diseñando su propia realidad. El civitio que los une como sentimiento de
pertenencia configura sus hábitos y rituales, las percepciones que tienen del mundo
y, sobre todo, sus interpretaciones.

Factores que afectan el comportamiento humano


• La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o
desfavorable del comportamiento. Ver leyes de la negatividad.
• La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percibida
por el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos
comportamientos.
Control del comportamiento percibido cómo las creencias del individuo hacen fácil
o difícil la realización del comportamiento.
• La cultura: influencia entrelazada con la contingencia de diferentes
conductas.
• La genética - (véase también Psicología evolucionista).
LAS NEURONAS COMO CÉLULAS
La neurona se distingue de todas las demás células por sus largas extensiones o
procesos citoplasmáticos. La porción más grande de la neurona, el cuerpo celular,
contiene el grueso del citoplasma, el núcleo y la mayor parte de los organelos. Dos
tipos de extensiones citoplasmáticas se proyectan desde el cuerpo celular de
una neurona multipolar: numerosas dendritas se extienden desde un extremo y un
largo axón emerge del extremo opuesto. Las células de Schwann, que son células
de sostén presentes fuera del sistema nervioso central, forman vainas alrededor de
algunas neuronas. La información de una neurona a otra se realiza mediante
la sinapsis neuronal.
Las neuronas son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso y generan
señales eléctricas llamadas potenciales de acción que les permiten transmitir
información rápidamente a largas distancias. La glía también es esencial para la
función del sistema nervioso, pero su principal función es apoyar a las neuronas.
En este artículo, revisaremos más de cerca las neuronas, la glía y el sistema
nervioso. Veremos cómo la estructura de las neuronas ayuda a su función y cómo
pueden organizarse en circuitos que procesan información y generan una
respuesta.
El sistema nervioso humano
En los seres humanos y otros vertebrados, el sistema nervioso se puede dividir
principalmente en dos secciones: el sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico.
El sistema nervioso central (SNC) consiste del encéfalo y la médula espinal. En
el SNC es donde ocurre todo el análisis de la información.
El sistema nervioso periférico (SNP), compuesto por las neuronas y partes de las
neuronas que se encuentran fuera del SNC, incluye neuronas sensoriales y
neuronas motoras. Las neuronas sensoriales llevan señales hacia el SNC y las
neuronas motoras llevan señales enviadas por el SNC.
Diagrama del sistema nervioso humano.
Sistema nervioso central: las partes del sistema nervioso en el encéfalo y la médula
espinal.
Sistema nervioso periférico: las partes del sistema nervioso fuera del encéfalo y la
médula espinal.
En el diagrama también se indican los ganglios, cúmulos de cuerpos celulares en el
SNP, y los nervios, conjuntos de axones que viajan por la misma ruta. Los ganglios
marcados se encuentran cerca, pero no dentro, de la médula espinal. Los nervios
marcados son los nervios espinales.
Los cuerpos celulares de algunas neuronas del SNP, como las neuronas motoras
que controlan los músculos esqueléticos (el tipo de músculo que hay en tu brazo o
tu pierna), se encuentran en el SNC. Estas neuronas motoras tienen largas
extensiones (axones) que van desde el SNC hacia los músculos con los que se
conectan (enervan). Los cuerpos celulares de otras neuronas del SNP, como las
neuronas sensoriales que proporcionan información sobre el tacto, la posición, el
dolor y la temperatura, se localizan fuera del SNC, donde se agrupan en racimos
conocidos como ganglios.
Los axones de neuronas periféricas que recorren una ruta común se agrupan y
forman nervios.
Tipos de neuronas
De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema
nervioso humano se pueden dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e
interneuronas.
Neuronas sensoriales
Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro
y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el SNC para que se pueda procesar. Por
ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas sensoriales que tienen
terminaciones en las yemas de tus dedos transmiten la información al CNS de que
el carbón está muy caliente.
Neuronas motoras
Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten
órdenes a tus músculos, órganos y glándulas. Por ejemplo, si recoges un trozo de
carbón caliente, las neuronas motoras que enervan los músculos de tus dedos
causarían que tu mano lo soltara.
Interneuronas
Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con
otra. Este tipo de neuronas recibe información de otras neuronas (ya sean
sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean
motoras o interneuronas).
Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, la señal de las neuronas
sensoriales en las yemas de tus dedos viajaría a las interneuronas de tu médula
espinal. Algunas de estas interneuronas señalarían a las neuronas motoras que
controlan los músculos de tus dedos (para soltar el carbón), mientras que otras
transmitirían la señal por la médula espinal hasta las neuronas en el cerebro, donde
se percibiría como dolor.
Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el
procesamiento de información, tanto en circuitos de reflejos simples (como los
provocados por objetos calientes), como en circuitos más complejos en el cerebro.
Las combinaciones de interneuronas en tu cerebro serían lo que te permite llegar a
la conclusión de que no es bueno agarrar cosas que parecen carbón caliente y,
ojalá, conservar esa información para futura referencia.
Las funciones básicas de una neurona
Si piensas en los papeles de los tres tipos de neuronas, puedes hacer la
generalización que todas las neuronas tienen tres funciones básicas. Estas son:
• Recibir señales (o información).
• Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no
ser transmitida).
• Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).
Estas funciones neuronales se reflejan en la anatomía de la neurona.
Anatomía de una neurona
Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El
núcleo de la neurona se encuentra en el soma. Las neuronas necesitan producir
muchas proteínas y la mayoría de la proteínas neuronales se sintetizan en el soma.
Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo
celular. Estas incluyen muchas extensiones ramificadas cortas, conocidas
como dendritas y una extensión separada que suele ser más larga que las
dendritas, conocida como axón.
Las dendritas
Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la información recibida,
generalmente ocurren en las dendritas y el cuerpo celular. Las señales recibidas
pueden ser excitatorias, es decir tienden a provocar que la
neurona dispare (generar un impulso eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a
impedir que la neurona dispare.
La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones
dendríticas. Una sola neurona puede tener más de un conjunto de dendritas y puede
recibir varios miles de señales. El que una neurona dispare un impulso depende de
la suma de todas las señales inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar
la neurona, el impulso nervioso, o potencial de acción, se conduce por el axón.

Estructura de una neurona. En un extremo del cuerpo celular (y de hecho, alrededor


de casi toda su periferia) se ramifican muchas protuberancias pequeñas llamadas
dendritas. Desde el otro extremo del cuerpo celular, en un lugar llamado cono
axónico, se extiende el axón, una protuberancia larga, delgada y con forma de tubo.
El axón está envuelto en mielina, que enfunda algunas secciones del axón pero deja
desnudas algunas otras entre las porciones cubiertas.
En su extremo lejano, el axón se divide en muchas terminales axónicas. Cada una
forma una sinapsis con una dendrita o el cuerpo celular de otra neurona. La célula
a la que pertenece la terminal axónica (la célula que envía) se llama célula
presináptica y la célula a la que pertenece la dendrita o el cuerpo celular (la célula
que recibe) se llama célula postsináptica. Entre las dos células existe un espacio a
través del cual se comunican. Cuando llega a la terminal axónica, el potencial de
acción provoca la liberación de moléculas de neurotransmisor en la célula
presináptica. Estas se difunden al otro lado de la sinapsis y se unen a receptores en
la membrana de la célula postsináptica.
Los axones
Los axones tienen varias diferencias con respecto a las dendritas.
Las dendritas tienden adelgazarse conforme se alargan y suelen estar cubiertas de
pequeños bultos llamados espinas. En contraste, el axón suele conservar el mismo
diámetro en la mayor parte de su longitud y no tiene espinas.
El axón surge del cuerpo de la célula en un área especializada llamada cono
axónico.
Por último, muchos axones están cubiertos con una sustancia aislante especial
llamada mielina, que les ayuda a transmitir rápidamente los impulsos nerviosos. La
mielina nunca se encuentra en dendritas.
Cerca de su extremo, el axón se divide en muchas ramas y desarrolla estructuras
bulbosas conocidas como terminales axónicas (o terminales nerviosas). Estas
terminales axónicas forman conexiones con las células blanco.
La sinapsis
Las conexiones neurona a neurona se forman sobre las dendritas y el cuerpo celular
de otras neuronas. Estas conexiones, conocidas como sinapsis, son los sitios donde
se transmite información de la primera neurona, o neurona presináptica, a la
neurona blanco o neurona postsináptica. Las conexiones sinápticas entre neuronas
y células del músculo esquelético generalmente se llaman uniones
neuromusculares y las conexiones entre neuronas y células del músculo liso o
glándulas se conocen como uniones neuroefectoras.
En la mayoría de las sinapsis y uniones, la información se transmite como
mensajeros químicos llamados neurotransmisores. Cuando un potencial de acción
viaja por el axón y llega a la terminal axónica, provoca que la célula presináptica
libere un neurotransmisor. Las moléculas de neurotransmisor cruzan la sinapsis y
se unen a receptores de membrana en la célula postsináptica y transmiten así una
señal excitatoria o inhibitoria.
De esta forma, el axón y sus terminales desempeñan la tercera función neuronal
básica: comunicar información a células blanco. Al igual que una sola neurona
puede recibir señales de muchas neuronas presinápticas, también puede hacer
conexiones sinápticas con numerosas neuronas postsinápticas mediante diferentes
terminales axónicas.
Variaciones sobre el tema neuronal
La mayoría de las neuronas tienen la misma estructura general, pero la estructura
de neuronas individuales varía y se adapta a la función específica que una neurona
(o tipo de neuronas) necesita desempeñar. Los diferentes tipos de neuronas
muestran una gran diversidad en tamaño y forma, lo cual tiene sentido dada la
enorme complejidad del sistema nervioso y el gran número de tareas diferentes que
realiza.
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está compuesto principalmente por glándulas que producen


mensajeros químicos llamados hormonas. Éstos son producidos en una parte del
cuerpo y luego se desplazan a otros lugares por medio del torrente sanguíneo. Las
glándulas del sistema endocrino son: la pituitaria, la tiroides, las paratiroidales, el
timo y las glándulas adrenales.

Hay otras glándulas que también forman parte del sistema endocrino, ya que
contienen tejido endocrino que segrega hormonas. Entre éstas se encuentran el
páncreas, los ovarios y los testículos.

El sistema endocrino y el sistema nervioso trabajan muy estrechamente. El cerebro


continuamente envía instrucciones al sistema endocrino y, en respuesta, recibe
retroalimentación de las glándulas endocrinas. Este proceso nunca se detiene.
Debido a esta íntima relación, el sistema endocrino y el nervioso son llamados
sistema neuroendocrino.

Ahora veamos el hipotálamo. A éste se le conoce como el conmutador central


porque es la parte del cerebro que controla el sistema endocrino. Esta estructura
del tamaño de una arveja que cuelga de un pequeño tallo del hipotálamo es la
glándula pituitaria. A ésta se le llama glándula maestra del cuerpo porque regula las
actividades de las glándulas endocrinas.

El hipotálamo envía mensajes eléctricos u hormonales a la glándula pituitaria. En


respuesta, la pituitaria libera hormonas que se desplazan a través del torrente
sanguíneo hacia las glándulas endocrinas. Aquí vemos cómo el sistema endocrino
se mantiene bajo control: con el tiempo, el hipotálamo detecta el aumento en los
niveles hormonales del órgano objetivo y envía un mensaje a la glándula pituitaria.
Ésta libera una hormona en el torrente sanguíneo que hace que el órgano objetivo
deje de producir sus hormonas.

El sistema endocrino ajusta constantemente los niveles de hormonas para que el


cuerpo pueda funcionar normalmente. Este proceso se conoce como homeóstasis.
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Esta organización de nervios y neuronas está dividido en tres partes principales:


• Sistema Nervioso Simpático: encargado de regular las respuestas
corporales de activación
• Sistema Nervioso Parasimpático: responsable de volver al estado de
equilibrio y conservación después de la activación del sistema simpático.
• Sistema Nervioso Entérico: también conocido como el "segundo cerebro"
este sistema es el menos conocido de los tres, se encarga de generar
respuestas emocionales a partir de la secreción de neurotransmisores
como la serotonina, la dopamina y opioides endógenos. Gracias a este
sistema, entendemos mejor la relación entre neurotransmisores y
emociones.
A continuación, desarrollaremos en profundidad los conceptos de sistema
nervioso simpático y parasimpático: sus principales diferencias y funciones.

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático


Ahora que sabemos que tenemos incorporado un sistema encargado únicamente
de controlar las funciones involuntarias de nuestro cuerpo, es normal querer saber
más, ¿de qué se encarga cada sistema? Si bien es cierto que cada uno de los
nombrados anteriormente tiene una función concreta, es importante conocer la
estrecha relación que existe entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
Ambos son distintas caras de la misma moneda, se encargan de mantener nuestro
cuerpo en equilibrio u homeostasis ante los distintos estímulos externos. Sin
embargo, la principal diferencia reside en sus funciones: mientras que uno se
encarga de activar nuestro cuerpo, el otro es el responsable de relajarlo y volver al
estado natural del organismo.
Función del Sistema Nervioso Simpático
Los nervios, fibras y neuronas de este sistema se encargan de poner nuestro cuerpo
en un estado de alerta fisiológica. Cuando el cerebro manda una señal de alerta o
activación cortical por una situación de estrés, el SNS envía un mensaje a los
músculos y glándulas de nuestro organismo para que pongan nuestro cuerpo en
marcha de la siguiente manera:
• La glándula suprarrenal libera adrenalina por todo nuestro torrente sanguíneo
• Dilata las pupilas
• Acelera la frecuencia cardíaca
• Abre las vías respiratorias para que aumente el oxígeno en la sangre
• Inhibe el sistema digestivo para concentrar esfuerzos en tareas de ataque y
huída
• Mantiene el tono muscular
• Estimula el orgasmo
Sistema Nervioso Parasimpático: funciones
En contraposición al SNS, nos encontramos con el SNP. Este sistema es el
responsable de volver a nuestro estado natural a todos los órganos activados
anteriormente. Para ello, envía señales al cerebro para que éste libere acetilcolina
y llegue a las neuronas encargadas de relajar los músculos y órganos. El sistema
nervioso parasimpático tiene las siguientes funciones principales:
• Constricción de la pupila
• Reducción del volumen de los pulmones
• Disminución de la frecuencia cardíaca
• Estimulación del proceso digestivo
• Relajación muscular
• Estimulación de la excitación sexual (en este caso, no es la respuesta
contraria al SNS, si no que la complementa)
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

https://www.psicologia-online.com/sistema-nervioso-simpatico-y-
parasimpatico-diferencias-y-funciones-
3916.html#:~:text=Sistema%20Nervioso%20Simp%C3%A1tico%3A%20encar
gado%20de,la%20activaci%C3%B3n%20del%20sistema%20simp%C3%A1tic
o.

https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-
system/a/overview-of-neuron-structure-and-
function#:~:text=Las%20neuronas%20son%20las%20unidades,informaci%C
3%B3n%20r%C3%A1pidamente%20a%20largas%20distancias.

También podría gustarte