Está en la página 1de 13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
El arroz (Oryza sativa L.), es uno de los ·cereales de mayor importancia tanto a nivel mundial
como nacional, puesto que es un cultivo que ocupa una gran área de siembra, muestra una gran
demanda como producto alimenticio por parte de la población humana; así como y por ser un
cultivo del cual dependen económicamente un gran número de personas, tanto para su siembra
como para su procesamiento industrial y comercialización.

A nivel nacional durante la campaña del 2019, se cosecharon 395,418 has, con una producción
de 3'035,194 t., y a nivel regional 58,702 has., con una producción de 550,431 t. (Sistema
Integrado de Estadística Agraria, 2018). A pesar de todas estas consideraciones, la producción
y productividad del cultivo de arroz, no llega abastecer la demanda del país, debido a que sus
rendimientos varían notablemente en función a una serie de factores que inciden tanto directa
como indirectamente, como son las condiciones climáticas, presencia de plagas, enfermedades,
malezas, manejo agronómico entre otros, que no permiten lograr una estabilización de sus
rendimientos; sin embargo, hoy en día dado al avance tecnológico y a la aplicación de nuevas
prácticas agronómicas así como el empleo de nuevas variedades mejoradas de alto potencial
de rendimiento, empleo de fuentes y dosis adecuadas de fertilizantes, oportunidad en el control
de plagas y enfermedades, etc., se está logrando incrementar su producción en base al
mejoramiento de ciertas prácticas agronómicas.

De ahí surge, la necesidad de estudiar y evaluar la influencia de algunos parámetros


agronómicos del cultivo de arroz en siembra por trasplante, como son variedades, fuentes y
dosis de nitrógeno, que nos permitan contribuir de alguna manera a incrementar los
rendimientos del cultivo de arroz, en las condiciones ecológicas del Valle de Chancay Bajo;
teniendo como objetivos:
l. Conocer cuál de las dos variedades (Tinajones y Mallares) tiene un mayor rendimiento bajo
las mismas condiciones de fertilización.
2. Reconocer cuál de estas dos variedades tiene mayor calidad molinera.
3. Reconocer las principales enfermedades y plagas en el cultivo de arroz y su forma de
controlarlas.

1
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL ARROZ

ZÚÑIGA (2002), menciona que el cultivo de arroz presenta la siguiente

clasificación taxonómica:

Reino Plantae

División Angiospermas

Clase Monocotiledóneas

Orden Poales

Familia Poaceae

Tribu Oryzeae

Género Oryza

Especie Oryza sativa L.

2.2. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA VARIEDAD

MALLARES Y TINAJONES:

MALLARES:

Hacienda El Potrero S.A.C. (2013), indica que la variedad Mallares, es una

variedad de alto rendimiento, de excelente calidad molinera y culinaria, cuyas

principales características son:


 Origen Perú

 Altura de planta 97·106 cm.

 Período vegetativo 148 días

 Punto de algodón 80-85 días

2
 Longitud de panoja 23-25 cm.
 Forma de grano Largo a medio

 Peso de 1000 granos 30.11 gramos

 Resistencia al desgrane Moderado

 Tamaño de grano Largo 10.85 mm, y ancho 2.57 mm.

 Rendimiento de pila 72%

 Grano entero 58%

 Grano quebrado 14%

 Apariencia grano pilada . Semi transparente

 Rendimiento potencial 10-12 t./ha .

 Sistema de siembra Directo y trasplante

INIA (2007), para la variedad Tinajones señala las siguientes características:

3
FIGURA 1 FASE DEL LLENADO DEL CULTIVO DE ARROZ

4
2.3. CONDICIONES ECOLÓGICAS DEL CULTIVO DE ARROZ
DE DATTA (1987), Y HERNANDEZ (1984), señalan que los factores

climáticos que más inciden en el cultivo de arroz son: la temperatura, la

radiación solar y el agua, puesto que afectan directamente los procesos

fisiológicos de la planta, incluyendo la producción en grano e indirectamente

por la presencia de plagas y enfermedades.

En cuanto a los requerimientos térmicos del arroz, estos varian de acuerdo a la

etapa de desarrollo de la planta; sin embargo, requiere de una temperatura

mínima de 20 °C, una media de 28 a 32 °C, y una máxima de 35 °C. Una

temperatura menor de 20°C, diurna o nocturna ocasiona esterilidad de las

espiguillas y una temperatura mayor de 35°C, en la época de floración, ocasiona

esterilidad de los granos. En cuanto al suelo, requiere de suelos pesados,

arcillosos, retentivos, con buen drenaje y pH, entre 6.5 y 8.5.

2.4. FUNCIONES DEL NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO EN EL


CULTIVO DE ARROZ
VARGAS (2002), señala que la planta de arroz requiere de gran cantidad de este
elemento en todo el ciclo; pero hay dos etapas de mayor exigencia: durante el
macollamiento y al inicio de formación de panícula. El nitrógeno es un
componente de las proteínas, las que a su vez son constituyentes del
protoplasma, cloroplastos y enzimas.

Entre los principales beneficios del Nitrógeno en el cultivo destacan: aumenta el


macollamiento y crecimiento general de la planta de arroz, incrementa el número
y tamaño de las hojas, aumenta el número de espiguillas llenas por panícula e
incrementa el porcentaje de proteína en el grano.

El Nitrógeno es absorbido rápidamente durante las primeras etapas de desarrollo


de la planta hasta al final de el etapa del grano pastoso. La mayoría de nitrógeno

5
tomado por la planta es almacenado en las láminas y vainas hasta la etapa de
floración. A partir de este momento el nitrógeno acumulado en las partes aéreas
de la planta se trasloca rápidamente al grano en tal proporción que alrededor de
la mitad del nitrógeno almacenado en la planta va a los granos. La absorción del
otro 50% del nitrógeno contenido en el grano ocurre después de la floración.

El fósforo es indispensable en la planta de arroz para el desarrollo de raíces, para


su crecimiento y para la producción de hijos. Este elemento es rico en energía y
forma parte de una coenzima que está directamente involucrado en la
fotosíntesis. Entre las funciones principales del fósforo en la planta de arroz,
destacan que: estimula el crecimiento radical, lo que favorece la absorción de
agua y nutrimentos y aumenta la resistencia al acame; promueve una floración
y cosecha temprana, beneficia el rnacollamiento incrementando la resistencia
de la planta a condiciones adversas, favorece el llenado del grano.

El fósforo es absorbido por la planta durante su crecimiento y alcanza una


acumulación máxima en la época de floración, pero durante el período de
maduración el índice de absorción es bajo. Las plantas absorben el fósforo como
iones ortofosfatos primarios y secundarios (H2P04 y HP04) presentes en la
solución del suelo.

Alguna cantidad de fósforo se acumula en las raíces y láminas de hojas, hasta la


iniciación de la panícula y a medida que el tallo se elonga una cantidad
considerable de fósforo circula por él hasta la etapa de floración. De allí en
adelante el fósforo es rápidamente traslocado a los granos donde se acumula
cerca del 85% del fósforo absorbido y solamente el 15% permanece en la paja.

El Potasio, al actuar en la apertura y cierre de estomas, tiene relación con la


difusión de C02 en los tejidos verdes de la planta. Que es el primer paso de la
fotosíntesis. También el potasio es esencial en la actividad de las enzimas. Por
otra parte, es reconocido que el potasio le da resistencia a la planta de arroz
contra enfermedades como Helminthosporiosis completo con el nombre del

6
autor y a condiciones adversas del clima (sequía). También favorece el
macollamiento y el tamaño de los granos.

El potasio es absorbido en forma continua en todas las fases de desarrollo de la


planta de arroz hasta el fmal de la etapa lechosa del grano y luego decae. A
diferencia del nitrógeno y fósforo, solo una pequeña cantidad de potasio (menos
del 12%) es acumulado en los granos. Cerca del 89% del K absorbido por la
planta, se distribuye en la paja del arroz (tallos y hojas) y eventualmente regresa
al suelo.

MÉNDEZ (2000), anota que el nitrógeno es normalmente limitante en todos los


suelos de producción de arroz, habiéndose observado respuestas significativas
en numerosos ensayos; sin embargo, estas respuestas se ven afectadas por
factores culturales de manejo y climáticos que lo afectarían, principalmente las
variedades utilizadas.

El ciclo del nitrógeno presenta en el cultivo del arroz una complejidad distintiva
respecto de otros cultivos, en razón de las especiales características físicas y
químicas que se desarrollan en el suelo en respuesta al anegamiento. El nitrógeno
es el nutriente que más afecta los rendimientos, obteniéndose entre 20 y 30 kg.,
de arroz cáscara por cada kg., de nitrógeno aplicados en condiciones de manejo
del cultivo adecuados y si las condiciones climáticas acompañan, y a la vez es
el más difícil de manejar ya que es muy fácil de perderse. Su uso excesivo
provoca vuelco, retrasa la floración y aumenta la incidencia de enfermedades,
principalmente de “Piricularia” (Piricularia oryzae nb autor), podredumbre del
tallo (Helmintosporiosis) y el vuelco, normalmente sugieren utilizar dosis
adecuadas cuando se trata de variedades susceptibles a esa problemática.

RODRIGUEZ (1999), señala que el nitrógeno es importante para el desarrollo


de la planta, debido a que forma parte de la estructura molecular de las proteínas
de la clorofila, de los ácido nucleico y de las coenzimas. Su deficiencia provoca
plantas atrofiadas con un limitado macollamiento, clorosis de hojas viejas, hojas

7
pequeñas, angostas y erectas. Disminuye el número de panojas, macollos y
granos.

TINARELLI (1989), entre las múltiples funciones de la fertilización potásica,


tenemos: mayor rendimiento de grano entero; favorece el macollamiento y el
peso del grano; maduración más rápida y completa; confiere resistencia al
encamado y al ataque de patógenos principalmente en condiciones de alto
contenido de nitrógeno en el suelo; confiere resistencia a las plantas de arroz a
ciertas enfermedades y a condiciones climáticas desfavorables, interviene en el
metabolismo de la planta, en la activación de los enzimas, la regulación de la
turgencia osmótica y el transporte de los asimilados, permite mejorar la dureza
de las membranas y paredes celulares y contribuye a una mayor superficie de
fotosíntesis y crecimiento del cultivo debido a un incremento en el área y
contenido en clorofila en las hojas.

DE DATTA (1987), señala entre las funciones del nitrógeno, que: influye
positivamente sobre los factores de la producción, aumenta la superficie foliar,
lo que se traduce en un aumento de la actividad fotosintética de las plantas,
aumenta la calidad del grano de arroz al aumentar su contenido proteico.
El fósforo y el potasio también incide de manera positiva en la producción de
arroz, pero sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno. El
fósforo, también favorece el ahijamiento, influyendo positivamente en el
número de tallos fértiles y actúa sobre la síntesis y el transporte de las proteínas
y del almidón, mejorando la calidad del grano.

WOODHOUSE (1980), señala que el nitrógeno es un elemento vital, tanto para


la calidad como para el rendimiento, siendo un constituyente primordial de las
proteínas y de la clorofila de las plantas verdes, por lo tanto es esencial para la
fotosíntesis, el crecimiento y la reproducción de las plantas. La mayor parte del
nitrógeno aplicado con los fertilizantes está en forma nítrica o amoniacal, o se
convierte pronto en una de estas dos formas. Ambas son muy solubles.

8
El nitrógeno amoniacal es retenido con facilidad por los coloides del suelo,
aunque en los suelos calientes y bien aireados se transforman rápidamente en
nitratos. Los nitratos permanecen principalmente en la solución del suelo y son
muy sensibles al lavado. Las plantas ya establecidas utilizan la mayor parte del
nitrógeno en forma nítrica. En cuanto al fósforo, este desempeña un papel muy
importante en el desarrollo de las plantas, donde es necesario para la fotosíntesis,
la transferencia de energía dentro de las plantas, y la síntesis y descomposición
de los hidratos de carbono. Constituye una parte importante del núcleo de las
células vegetales y se encuentra también en el citoplasma.

Es el elemento clave para el crecimiento y división celular y tiende a


concentrarse en los tejidos jóvenes, en crecimiento activo. Una cantidad
adecuada de este elemento fácilmente utilizable, dentro del alcance de las raíces
jóvenes, es esencial para el buen desarrollo del sistema radicular y para el
establecimiento de las plantas. En consecuencia pueden ser beneficiosas las
aplicaciones de fósforo al momento de la siembra, para sostener el crecimiento
normal de las plantas, una vez establecidas con un buen sistema radicular.

DELAUNE y PATRICK (1970), TAMBANE (1979), mencionan que la urea


CO(NH2)2, es el fertilizante nitrogenado sólido de mayor concentración de
nitrógeno ( 46%) y de menor costo. Este fertilizante en presencia de la enzima
ureasa y de las temperaturas dominantes en costa y selva, se convierte en menos
de una semana en carbonato de amonio, el cual es volátil en un medio neutro o
alcalino, razón por la que se debe incorporar al suelo. La urea tarda de 7 a 14
días en hidrolizarse para pasar a su forma amoniacal, dependiendo de las
condiciones de humedad y textura. La urea cuando se aplica a un suelo húmedo
se hidroliza a carbonato de amonio por la enzima ureasa:

En presencia del agua el carbonato de amonio se disocia en iones amonio y

9
carbonato. Antes de su hidrólisis la urea es tan móvil como el nitrato y puede
lixiviarse bajo la forma molecular cuando hay lluvias fuertes o riegos pesados y
si la estructura del suelo lo permite.

10
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. GENERALIDADES

3.1.1.- Localización: El presente trabajo de investigación se realizo en el Valle


de San Lorenzo en la parcela TG 10-4-1-2 del señor Mario Castillo
Núñez.

3.1.2.- Ubicación Política:

Departamento Lambayeque
Provincia Lambayeque
Distrito Lambayeque
Valle Chancay Bajo

3.1.3.- Ubicación Geográfica:

Latitud 04° 53' 00" Sur

Longitud 80° 14· 00" Oeste

Altitud 147 m.s.n.m.

3.1.4. Duración de las prácticas profesionales: Realizadas durante los meses


de Mayo a Agosto del 2019.

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS


3.2.1. De Campo:
• Semilla de arroz de las variedades: Mallares y Tinajones.
• Fertilizantes. Se utilizó Urea 46% N., y Sulfato de amonio 21% N.
• Insecticida. Baytroid 100 E. C.
• Herbicida. Machete 5 G.
• Otros. Wincha, cordeles, estacas, hoz, libreta de campo.
• Equipos. Bomba de mochila y balanza.

11
3.2.2. Manejo agronómico del arroz

3.2.2.1.- Almacigo

 Ubicación:

Los almácigos deben estar ubicados en la mejor zona, tierra fértil sin
problemas de sales, de fácil drenaje; cercanos a la fuente de agua o del
reservorio o “Patera” y sin árboles que originen sombreamiento.

 Preparación de terreno:

Para una buena preparación del terreno donde se instalarán los almácigos, se
recomienda ejecutar las siguientes labores.

1. Limpiar y quemar el rastrojo, incluyendo bordos y acequias


2. Arar y cruzar para mullir el suelo.
3. Nivelar con Rufa el suelo para realizar el pre-nivelado.

 Dimensiones de las pozas almacigueras: Cada poza para trasplantar una


Ha, debe tener 400 m2 sin considerar el bordo interior. Para la medida se
utiliza una vara de 3 m de largo llamada “braza”, muy utilizada por el
agricultor

FIGURA 2 DIMENSIONES DE POZA DE ARROZ

12
1

También podría gustarte