Está en la página 1de 5

AGENTES CONTAMINANTES DEL AMBIENTE EN AGUAS, AIRE, SUELOS Y ALIMENTOS

Agua

Estamos acostumbrados a oír que el agua es el recurso vital por excelencia, pero lo es no solo de la vida de las
especies animales y vegetales, sino también para la industria.

La devolución del agua utilizada, que lleva consigo sustancias toxicas, han disminuido la disponibilidad de
utilización de agua de buena calidad que se encuentra en la superficie (lagunas, ríos, etc.).

Esto ha provocado que se realice una mayor explotación de los mantos acuíferos subterráneos y que se tengan
que traer nuevas cantidades de agua de fuentes cada vez más distantes y lejanas de las ciudades y centro de
desarrollo industrial.

Por otro lado, cuando la escasez del líquido implica la instalación de plantas procesadoras que permitan la
reutilización, reciclándola a través complejos y costosos sistemas de purificación y potabilización, en el
resultado es similar al caso anterior, es decir, los costos para su obtención aumentan considerablemente.

Aire

Las fuentes de contaminación atmosférica de origen natural son los incendios forestales las tolvaneras o las
erupciones volcánicas. Pero las que nosotros nos interesa conocer son las de origen artificial, también llamadas
antropogénicas, es decir, derivadas de las actividades humanas. Actualmente, estas fuentes de contaminación
antropogénicas se han clasificado según las unidades emisoras de sustancias toxicas. El consumo de
combustible fósil para generar energía eléctrica, calor en procesos productivos que lo requieran o movimiento
mecánico de las instalaciones industriales o del parque vehicular.

Suelos

La adición de sustancias que provocan la contaminación del suelo está relacionada con varios tipos de
productos que se vierten a él. Estos son, en buena medida, productos que han sido utilizados y que constituyen
los desechos de distintos procesos de uso, que van desde los domésticos hasta los industriales y agrícolas.
Ejemplo de estos son las llamadas aguas negras, que contienen concentraciones de detergentes, grasas,
solventes, etc. Los que llamamos basura también contienen una buena cantidad de desperdicios sólidos
(plásticos, embaces, materiales sintéticos, etc.) que también tiene efectos contaminantes sobre el suelo.
Finalmente son fuente de contaminación los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura, aunque no son
en sí mismo producto de desecho.

Alimentos

Los contaminantes de los alimentos pueden pertenecer a dos grandes grupos o categorías: bióticos y abióticos.

El término biótico hace referencia a seres vivos y, en el caso de la contaminación de los alimentos, incluye
sobre todo a microorganismos (bacterias y virus) y parásitos.

Con el nombre de contaminantes abióticos se designa a aquellas sustancias químicas que pueden incorporarse
accidentalmente en los alimentos y cuya presencia provoca normalmente efectos no deseados en el
consumidor.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Estudio de impacto ambiental preliminar: Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción
con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental más
detallado.

Estudio de impacto ambiental parcial: Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya
ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente
aplicables.

Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental: Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza
para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye
todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario
detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento
español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

Estudio de impacto ambiental detallado: Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya
ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que
ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de Planes de
reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo,
que prácticamente Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos
ambientales del mismo, el análisis de alternativas, la identificación y valoración de impactos que suele
realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas correctoras (que pueden incluir
también medidas compensatorias, así como un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de
restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña de
un documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las
alegaciones que deseen presentar particulares e instituciones.

Evaluación Ambiental Estratégica: Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las
políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las
acciones específicas.

CADENAS ALIMENTARIAS

Cadena Alimentaria: Es una sucesión ORDENADA de organismos en al cual cada uno de sus integrantes se
ALIMENTA del que precede y a su vez es COMIDO por el que le sigue PERO EL nivel trófico de los humanos fue
definido en el 2013, por un grupo de científicos franceses liderados por Sylvain Bonhommeau determinó el
nivel trófico de los humanos, basándose en teorías ecológicas, demográficas y socio-económicas. En promedio,
el ser humano se encuentra en el nivel 2,21, entre los herbívoros y los consumidores secundarios, el mismo
nivel trófico que las anchoas y los cerdos. Esto significa que no nos encontramos en el ápice de la cadena
alimenticia como los depredadores.

Por ejemplo, cuando comemos una hamburguesa, el pan está hecho de cereales (como trigo o centeno) y la
salsa será de tomate, por lo que estamos actuando como consumidores primarios. La hamburguesa se hace de
vaca, por lo que estaríamos actuando como consumidor secundario. Los seres humanos y otros animales que
consumen tanto plantas como animales se conocen como omnívoros.

TIPOS DE CADENAS ALIMENTARIAS

La cadena alimentaria se puede clasificar en

Cadena alimentaria de pastoreo

La cadena alimenticia de pastoreo comienza a partir de plantas verdes que pasan a consumidores primarios
herbívoros y termina con animales carnívoros. Por lo tanto, la nutrición producida por las plantas que utilizan
energía de la radiación solar se utiliza de las siguientes tres maneras:

 Utilizado para la actividad respiratoria de la planta.


 Decaer
 Puede ser consumido por herbívoros.

En una cadena alimenticia de pastoreo hay básicamente cuatro impuestos tróficos: automóviles tróficos,
consumidores primarios, consumidores secundarios y consumidores terciarios. La cadena alimentaria de
pastoreo es la cadena alimentaria más importante de la naturaleza.

Cadena alimenticia saprofítica o de detritus

La cadena alimentaria que se descompone o se altera comienza con la materia orgánica muerta, se dirige a los
microorganismos y luego pasa a los organismos que se alimentan de los detrívoros (organismos que se
alimentan de los detritos) y sus depredadores. Los ecosistemas de este tipo dependen menos de la energía
solar directa. Por otro lado, dependen del suministro de materia orgánica producida por otro ecosistema.

Las cadenas alimenticias de detritus se ven en aquellas áreas donde hay mucha materia orgánica en el suelo
como en los bosques templados. En una cadena alimentaria detrita la materia orgánica para iniciar la cadena
proviene del exterior. La principal fuente de materia orgánica es la caída de las hojas de los árboles que
producen mucha basura. Los hongos saprófitos y las bacterias actúan sobre los fragmentos de hojas caídas y
son consumidos por un pequeño grupo de animales.

Estos animales incluyen cangrejos, copépodos, larvas de insectos, camarones, nematodos, etc. Todos estos
animales se llaman detritos o detrívoros. Estos animales son comidos por pequeños peces. Estos peces
pequeños forman alimento para peces grandes, peces que comen aves que constituyen los grandes carnívoros.

CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGIA EN UNA CADENA ALIMENTARIA

La circulación de la materia y la energía en una cadena alimentaria se da a partir del acto de la predacion.

El acto de predación es el alimentarse de otros seres vivos bien sea animal vegetal o de microorganismos, este
tipo de predación da origen a la circulación de la materia y la energía dentro de una cadena alimentaria, a su
vez la cadena alimentaria se origina a partir de distintos niveles donde se ubican cada uno de los seres vivos.
Los niveles de las cadenas tróficas son:

Nivel 1 : Corresponde a los productores primarios, los cuales son aquellos organismos que son capaces de
sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, en éste caso son las plantas.

Nivel 2: Corresponde a los consumidores primarios, los cuales son los hervíboros.

Nivel 3: Corresponde a los consumidores secundarios como los depredadores.

Nivel 4: Corresponde a los carnívoros o grandes carnivoros.

Otra forma de establecer la cadena trófica es la Pirámide alimenticia, la cual tiene una función similar, pero
también indica las relaciones que establecen los individuos.

Circulación de la materia y la energía en una cadena alimentaria, se traslado de la energía que fluye desde el
primer nivel hasta el nivel 4 atravesando cada uno de los niveles.

COSAS INTERESANTES SOBRE LA NATURALEZA Y LA BIODIVERSIDAD

La pérdida acelerada de los recursos naturales terminan por afecta la salud y el bienestar de los seres
humanos, no sólo porque éstos proveen varios remedios para dar alivio rápido a cualquier mal, sino porque el
desequilibrio de los ecosistemas mantiene y genera la aparición de nuevas enfermedades.

Así lo hizo saber Aaron Bernstein, profesor de Salud Humana y Cambio Global de Harvard Medical School, en
una serie de conferencias dictadas en Bogotá y que permiten tomar conciencia sobre el papel que tenemos
como protectores de nuestra biodiversidad.

El profesor Bernstein resume en diez puntos los beneficios que la naturaleza proporciona a cada habitante del
planeta.

1. Medicamentos de origen natural: la naturaleza no sólo provee alimentos que proporcionan la energía para
vivir, también la mitad de las medicinas se extraen de ella. En los últimos 25 años, el 60 por ciento de los
medicamentos en Estados Unidos provienen de productos naturales. El antibiótico para el H1N1, por ejemplo,
es natural. Los test diagnósticos para el VIH o las pruebas para determinar el ADN son posibles gracias a
bacterias que se han encontrado y que permiten realizar estos procesos biológicos con precisión.

2. No es una lista: la importancia de la conservación no es tener una lista de especies. Aunque es crucial
proteger las aves, por ejemplo, porque son lindas, hay muchos otros microorganismos que no se conocen, que
están en peligro, y que podrían ser útiles para la salud. Se calcula que hay 2 millones de especies con nombre
pero esta cifra excluye el mundo de los microbios. Para el 2050 se cree que 15 por ciento de las especies
estarán cerca de la extinción sólo por el cambio climático

3. La biodiversidad ayuda a entendernos como especie: el ser humano no puede vivir aislado. Es una simbiosis.
Por ejemplo, una manzana necesita de muchas especies para llegar a ser manzana. Lo mismo sucede con
nosotros, no podríamos existir sin la ayuda de otros organismos.

4. La riqueza genética empieza con el ser humano: tenemos muchas especies de microbios en el intestino. Se
creía que estas no ayudaban, que eran inertes, pero desde hace 15 años se trabaja en un concepto nuevo que
dice que dichos microorganismos tienen un rol muy importante en la educación del sistema inmune durante la
primera infancia.

5. Hay una vasta cantidad de diversidad genética: se han encontrado tantas nuevas especies, que los
tradicionales cinco reinos no bastan para catalogarlas. Ahora hay tres grandes dominios: los organismos con un
núcleo, entre los que se incluyen desde la levadura hasta los humanos; la bacteria y la Archaea, que son los
organismos más viejos.

6. Mucha de la diversidad no se puede ver: se calcula que dos tercios de la biodiversidad en la tierra son seres
invisibles al ojo humano.

7. La estrecha dependencia: la rana Adalopus Cetekis, que vive en el sur de Panamá, tiene una potente toxina
en su piel para protegerse. Este tóxico bloquea el movimiento de animales depredadores. Los científicos
encontraron que estas ranas obtienen su veneno en el alimento que comen en las selvas, pues cuando fueron
atrapadas y puestas en cautiverio no producían la sustancia.

8. La alimentación y el agua: la biodiversidad no solo garantiza la alimentación de todos los seres vivos sino
también el suministro de agua, que es el motor de la vida. El calentamiento global amenaza estos dos aspectos.

9. El paisaje: la naturaleza ofrece lugares hermosos en donde los seres humanos puede recargar su energía. Los
bosques además reciclan la basura y tienen tanto peso en la naturaleza que no se puede calcular su valor.

10. La inspiración: cuando el músico checo Antonin Dvorak viajó por primera vez a Estados Unidos, creó una de
sus obras más conocidas llamada la Sinfonía del Nuevo Mundo. Se dice que un pájaro que escuchó en las
montañas de los Apalaches fue el que inspiró todo un cuarteto de cuerdas. Si él volviese a este sitio, tal vez esta
pieza musical nunca se habría compuesto pues el pájaro en cuestión está extinto.

También podría gustarte