Está en la página 1de 18

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACION – DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEAMIENTO


EDUCATIVO

“2012 Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera


Argentina”

Normativa vigente acerca de la 

Integración Educativa 

María Antonia Belnicoff 

Buenos Aires, 2012. 
 

Proyecto Recopilación y Reformulación de Normativa Educativa

Coordinadora: Susana Xifra. Equipo: Felipe De Carli, Gisela


Rotstein, Verónica Cónsoli, Susana Lungarete, Mariela Arroyo,
María Antonia Belnicoff, Emilce Geoghegan, Valentina Tenti


 
Índice.

Introducción 3

1-Normativa Internacional 4

2-Normativa Nacional 7

3-Normativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 8

4-Conslusiones 15

Fuentes 18

Referencia 18

Consultas 18


 
Introducción.

En este informe se presentan tres apartados acerca de las


normas sobre integración educativa. El primero refiere la
normativa Internacional suscripta por la República Argentina,
y que posee carácter vinculante, así como recomendaciones,
informes, clasificaciones y consultas; el segundo incluye la
normativa del ámbito Nacional y la tercera compila las normas
generadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Se realizaron consultas sobre la vigencia de determinadas


normas tanto a la Dirección General de Información y Archivo
Legislativo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires como a la Dirección de Educación Especial dependiente
de la Dirección General de Gestión Estatal del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.

En consecuencia las normas de diversa jerarquía- desde las


leyes hasta las disposiciones y notas múltiples-que se
incluyen en este texto, mantienen su vigencia y son
consideradas en la implementación de las acciones en pos de
la integración educativa. Se presentan en una organización
ascendente según fecha de sanción o emisión.

Se agregan las Conclusiones, Fuentes, Referencia y Consultas.


 
1-Normativa Internacional.

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos- genera la


Declaración Mundial sobre educación para todos-1990
"Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje"-
Jomtien, Tailandia. En su Artículo 2º expresa: “Satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una
renovación del compromiso con la educación básica en su
estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada”
que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras
institucionales, los planes de estudio y los sistemas
tradicionales de instrucción, tomando como base los mejor de
las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades
que son fruto de la convergencia de la información y la
capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades
debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la
determinación de acrecentar su eficacia.”

Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales


para personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana,
surgida de la Conferencia Intergubernamental Iberoamericana
sobre Políticas para Personas Ancianas y Personas con
Discapacidad- Organización de los Estados Americanos-OEA-
1992- contiene un panorama completo de las Políticas
Integrales para las personas con discapacidad que debería
desarrollar cualquier país del área Iberoamericana. Con
respecto de la educación de personas con discapacidad
explicita que: “…El contacto entre niños y jóvenes con y sin
discapacidades es un poderoso estímulo para su integración.
Por ello, la educación de los niños y jóvenes con
discapacidad debe desarrollarse, en tanto sea posible, en un
medio escolar normal, contando con la posibilidad de acceder
a los recursos terapéuticos y de aplicar las técnicas
educativas especiales necesarias para atender sus necesidades
particulares. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que tratar
de educar a los niños y jóvenes discapacitados en una escuela
normal sin contar con los recursos de apoyo necesarios puede
disminuir sus oportunidades de desarrollo personal, y que la
opción por la escuela común o la educación especial ha de
hacerse teniendo en cuenta las circunstancias específicas de
cada caso, y en particular el tipo y grado de discapacidad.”  


 
Normas Uniformes sobre Inclusión de Personas con
Discapacidad-Asamblea General de las Naciones Unidas-ONU- en
su cuadragésimo octavo período de sesiones-Resolución Nº
48/96, 1993. En su Artículo 7º sobre Niños y Niñas con
Discapacidad establece que:

“Los Estados Partes toman todas las medidas necesarias para asegurar que todos
los niños y niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás
niños y niñas.

En todas las actividades relacionadas con niños y niñas con discapacidad, una
consideración primordial será la protección del interés superior del niño.

Los Estados partes garantizarán que los niños y niñas con discapacidad tengan
derecho a expresar sus opiniones libremente sobre todas las cuestiones que les
afecten, opinión que recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y
madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y a recibir
asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer su
derecho.”

La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas


Especiales-1994, celebrada en Salamanca-España, reafirmó el
compromiso con la Educación para Todos, reconoce la necesidad
y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y
adultos con necesidades educativas especiales dentro del
sistema común de educación, y respalda el Marco de Acción
para las Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu,
reflejado en sus disposiciones y recomendaciones, debe guiar
a organizaciones y gobiernos.

La Declaración surgida de dicha Conferencia proclamó que


“…todos los niños de ambos sexos tienen un derecho
fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de
alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, l
cada niño tiene características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas
educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de
modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades, las personas con necesidades
educativas especiales deben tener acceso a las escuelas


 
ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada
en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades.”

Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo-


OIT- N° 168/1983 y N° 99/1995, trata sobre la readaptación
profesional y el empleo de personas con discapacidad.

Marco de Acción Regional sobre "Educación para todos en las


Américas"-2000 Organización de los Estados Iberoamericanos-
OEI-Santo Domingo. Se afirma que resulta
fundamental”…Formular políticas educativas inclusivas y
diseñar modalidades y currículos diversificados para atender
a la población excluida por razones individuales, de género,
linguísticas o culturales.”

Por otra parte se insta al “…reconocimiento de la diversidad


y heterogeneidad de las estrategias y la flexibilidad para
dar respuestas pertinentes a las necesidades educativas
especiales de las y los alumnos.”

Conferencia "Repensando los servicios de salud (y


rehabilitación) desde la perspectiva de las personas con
discapacidad" – Organización Mundial de la Salud-OMS-Oslo-
Noruega, 2001. Incorpora la perspectiva de discapacidad en
los asuntos relacionados con la salud y la rehabilitación de
personas con discapacidad.

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y


Minusvalías –CIDDM- y Clasificación Internacional del
Funcionamiento, Actividades y Participación –CIF-
Organización Mundial de la Salud-OMS-2001. Reformula el
concepto de discapacidad al colocar el énfasis en las
barreras sociales y ambientales, toma en cuenta las actitudes
negativas (prejuicios) y las fallas del diseño del entorno,
como factores que generan discapacidad y que se convierten en
causas de discriminación, segregación y exclusión.

Informe “Derechos Humanos y Discapacidad. Uso actual y


posibilidades futuras de los instrumentos de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas en el contexto de la Discapacidad”-
Autores: Quinn, Gerard y Degener, Theresia et. al., Alta
Comisionada sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas-
Nueva York-Ginebra, 2002. Se analizan las disposiciones de
los seis tratados básicos de Derechos Humanos de Naciones
Unidas en el contexto de discapacidad. Se presenta una serie


 
de recomendaciones encaminadas a incrementar el uso del
régimen de Derechos Humanos en el contexto de discapacidad.

Consulta sobre el Equipo DAR "Discapacidad y Rehabilitación"


(Disability and Rehabilitation Team)-Organización Mundial de
la Salud-OMS-2003, plantea la necesidad de incluir
prioritariamente a las personas con discapacidad en las
políticas de salud a fin de poder atender las demandas de
desarrollo y alivio a la pobreza de nuestros países.

Informe de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos


Humanos de las Naciones Unidas: “The human rights dimensión
of disability”(“La dimensión de los Derechos Humanos de la
Discapacidad”)2003. Se señala que la aplicación de las
recomendaciones de las Naciones Unidas puede tener un
considerable efecto en la promoción y protección de los
Derechos Humanos de las personas con discapacidad. Se
explicita que las distintas partes interesadas han alcanzado
progresos en la aplicación de las mencionadas recomendaciones
y en considerar los Derechos de las personas con discapacidad
como parte de los Derechos Humanos.

La Resolución Nº 61/106 de la Asamblea General de las


Naciones Unidas de 2006 aprueba la Declaración generada por
la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Su propósito es proteger y asegurar el goce
pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

“…Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que


tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

2-Normativa Nacional.

La Ley de Educación Nacional Nº 26061-HCN-06 establece en el


Capítulo II- Fines y Objetivos de la Política Educativa
Nacional-inciso n) que se brindará a las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta
pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus
posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus
derechos.


 
En el Capítulo VII-Educación Especial-Artículo 42- explicita
que la Educación Especial es la modalidad del sistema
educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de
las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

La Educación Especial se rige por el principio de inclusión


educativa, de acuerdo con el precitado inciso n) del Artículo
11 de esta ley. La Educación Especial brindará atención
educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no
puedan ser abordadas por la educación común. Fija que de
acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la
integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos
los niveles y modalidades según las posibilidades de cada
persona.

La Resolución Nº 154-CFE-11 aprueba el documento para la


discusión “Pautas Federales para el mejoramiento de la
regulación de las trayectorias escolares en el nivel inicial,
primario y modalidades” que figura en su Anexo I. En dicho
documento se señala que se pretende “…construir nuevas
dimensiones regulatorias para el nivel inicial, primario y
modalidades; de manera que el mismo pueda ser más acorde a
las necesidades y realidades de cada uno de sus alumnos y
alumnas.
Abarcan un conjunto amplio de situaciones y desafíos,
sabiendo que son sólo una parte del conjunto de decisiones de
política educativa necesarias de llevar adelante para
reconfigurar el escenario escolar. Si bien muchas de ellas no
pueden ser pensadas sólo como efecto de la regulación, todas
tienen algún grado de expresión normativa, formal o
consuetudinaria. Es por ello que se propone su modificación,
en la medida en que las normas que regulan el sistema
sostienen de manera considerable la lógica de constitución de
lo escolar y por ende, generan efectos directos sobre la vida
de los estudiantes en la escuela.”

3-Normativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Por medio de la Nota Múltiple Nº 01-DGDE-97 se comunica a las


unidades educativas las disposiciones de la Resolución Nº
579-SED-07 que determina que todo docente perteneciente a la
planta orgánico funcional podrá desempeñarse como maestro
integrador. Además autoriza a quienes cumplan funciones de
integración a desempeñarse en otros establecimientos en
horario completo o parcial y por los períodos que se

 
requieran, según las necesidades detectadas, las exigencias
de la estrategia elegida y las condiciones del contexto.

Se establece que será prioridad de los establecimientos


educativos de todos los niveles y modalidades como servicio
fundamental a la comunidad, la orientación y apoyo a los /as
alumnos/as con necesidades educativas especiales.

La Resolución Nº 579-SED-97 determina que todo docente


perteneciente a la planta orgánica funcional de cada
establecimiento del Área de Educación Especial podrá
desempeñarse como “miembro integrador”. Además autoriza a
quienes cumplan cualquier función de apoyo a la integración-
docente o cualquier otro miembro del equipo escolar-, el
desempeño en otros establecimientos, en horario completo o
parcial, y por los períodos del tiempo que se requiera según
las necesidades detectadas, las exigencias de la estrategia
elegida y las condiciones del contexto.
También se determinan las pautas de trabajo con respecto a
cada estrategia educativa que se incorporan como Anexo 1 de
esta norma.

La Resolución Nº 1274-SED-00 instituye los Principios Básicos


de la Integración Educativa para todos los establecimientos
educativos dependientes de la Secretaría de Educación del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Además encomienda a la Subsecretaría de Educación- a través


de las Direcciones Generales y/o de Áreas llevar adelante las
acciones vinculadas con los procesos de Integración
Educativa.

Por otra parte determina que la organización de las escuelas


especiales se adecue a la estructura graduada, de ciclo u
otras que se fijen en la jurisdicción para las otras
modalidades educativas, como modo de favorecer la
articulación necesaria entre todos los establecimientos del
sistema.

Se extiende el uso de los diseños curriculares vigentes para


la educación común, a los establecimientos de educación
especial de todos los niveles y modalidades y se autorizan
las adecuaciones curriculares indispensables que se
expresarán en el proyecto educativo institucional.


 
Confirma los criterios de evaluación, promoción y
acreditación de los alumnos con necesidades educativas
especiales que figuran en los anexos de esta Resolución.

La Ley Nº 962-LCABA-02 sobre Accesibilidad introduce en los


puntos 96, 97 y 98 modificaciones o ampliaciones
significativas de los criterios para la construcción de
escuelas a efectos de lograr la mayor accesibilidad para
todos los/as alumnos/as que concurren a establecimientos
educativos de los diversos niveles y modalidades.

La Resolución Nº 1141-SED-01 aprueba el Plan de Estudios


“Integración Parcial y Convivencia de Alumnos con Necesidades
Educativas Especiales para Alumnos de la Escuela Primaria
Común".

En su Anexo se define a la Integración Escolar; se explicitan


los dispositivos para la integración: Maestros/as de Apoyo
Pedagógico, Maestro/a de Apoyo a la Integración, Maestro/a de
Apoyo Psicológico –MAP-, Maestro/a Psicólogo/a Orientador/a-
MPO-y sus lugares para consultas y orientaciones; los
Asistentes Celadores para alumnos con Discapacidad Motora –
ACDM- y sus sedes para consultas y orientación; Intérpretes
de Lengua de Señas Argentinas.

La Disposición Nº 17-DGDE-DGES-07 aprueba los procedimientos


para la inscripción a los alumnos/as con Necesidades
Educativas Especiales-NEE- en las instituciones dependientes
de la Dirección de las Áreas de Educación Inicial, Educación
Primaria, Educación Media y Técnica, Educación del Adulto y
del Adolescente y Educación Artística de la Dirección
General de Educación y de los Niveles Inicial, Primario y
Medio de la Dirección General de Educación Superior.

Se encomienda a las Direcciones de Área de Educación Inicial,


Educación Primaria, Educación Media y Técnica, Educación del
Adulto y del Adolescente y Educación Artística, a Salud y
Orientación Educativa-Área de Servicios Profesionales,
dependientes de esta Dirección General de Educación y a la
Dirección de Formación Docente dependiente de la Dirección
General de Educación Superior, la responsabilidad del
cumplimiento de lo normado por esta Disposición.

Se recomienda a las Direcciones de Área y a Salud y


Orientación Educativa-Área de Servicios Profesionales- y a la

10 
 
Dirección de Formación Docente el seguimiento de los
procedimientos establecidos en el Anexo I que forma parte
integrante de esta norma.

Por otra parte la Ley de Salud Escolar Nº 2598-LCABA-08 fija


en su Título I-Disposiciones Generales- que la Ciudad de
Buenos Aires garantiza las políticas orientadas a la
promoción y desarrollo de la salud escolar integral de todos
los niños, niñas y adolescentes incluidos en el sistema
educativo.

Por lo demás la presente norma será de aplicación a todos los


alumnos/as de los establecimientos educativos, de gestión
estatal o privada de los Niveles de Educación Inicial,
Educación Primaria y Educación Secundaria, en todas sus
modalidades y que dependan del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

Garantiza el acceso de todos los/as estudiantes al control y


seguimiento de su estado de salud integral desde el ingreso
hasta el egreso del sistema educativo y la maximización de
los resultados de la enseñanza-aprendizaje a través de dicho
seguimiento y enuncia sus objetivos específicos.

En su Título III-Actividades Sanitarias-establece en su


Capítulo I- los procedimientos para los exámenes de salud, en
tanto en el Capítulo II se instituye un documento único con
toda la información sanitaria atinente a la salud general de
los niños, niñas y adolescentes.

En cuanto a las Actividades sanitarias en relación


con establecimientos educativos referidas en el Capítulo III-
se fijan las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad
edificios, instalaciones, equipamientos y entorno de los
establecimientos educativos deberán cumplir las condiciones
higiénico-sanitarias y de seguridad de acuerdo con la Ley N°
1706-LCABA-05 para los establecimientos de gestión estatal y
la Ley N° 2189-LCABA-06 para los de gestión privada, así como
las que determine la reglamentación.

En el Título III sobre la Organización y Funcionamiento se


dispone que corresponde a la máxima autoridad responsable de
la conducción educativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires la planificación, dirección, coordinación,
control y evaluación de las actividades reguladas en la
presente ley.

11 
 
También se fija que la autoridad educativa organizará equipos
inter y multidisciplinarios en cada uno de los Distritos
Escolares, los que gestionarán las acciones previstas en
articulación con los recursos humanos y materiales de los
Hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria –CESAC-,
Centros de Salud Barriales y demás efectores del Subsector
Estatal del Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

Se constituirá un Comité de Salud Escolar con representación


equitativa de ambos Ministerios.

La Ley de Políticas Públicas para la inclusión educativa


plena N° 3331-LCABA-09 enuncia en su Título I-Capítulo I- el
Objeto de la Ley:

La propuesta, monitoreo y evaluación de las políticas públicas para una inclusión


educativa plena.

La definición de políticas de inclusión educativa plena como el conjunto de


procesos pedagógicos, institucionales, políticos y comunitarios que permite a la
totalidad de los niños y jóvenes de la Ciudad que se integren a propuestas
educativas de alta calidad, a través de itinerarios escolares con modalidades
regulares o alternativas.

Define además a la calidad educativa como el acceso y permanencia de toda la


población a los mejores aprendizajes, oportunidades y servicios educativos, con
atención a su cultura de origen, condición personal o social, a efectos de facilitar su
desarrollo como personas y como ciudadanos.

En su Capítulo II-Responsabilidad del Poder Ejecutivo-


explicita que el Poder Ejecutivo promueve entre otros:

El sostenimiento en la agenda pública de la inclusión educativa plena como


prioridad social.

El desarrollo e implementación de políticas públicas, en forma conjunta, de todos


los organismos de gobierno para la inclusión educativa plena.

Un sistema de indicadores socio-educativos que permitan monitorear los


resultados, informar periódicamente de los logros y los desafíos pendientes y
actuar en consecuencia.

12 
 
El desarrollo y financiamiento en forma concurrente de programas específicos para
la inclusión educativa, en los niveles obligatorios, de la población que requiere
alternativas especiales.

El 50% de mayor inversión anual por alumno, en infraestructura nueva y


ampliaciones, en las áreas con poblaciones social y económicamente vulnerables
que requieren atención diferenciada para una inclusión educativa plena. Esta
mayor inversión anual por alumno deberá realizarse durante los primeros cinco
años de la puesta en vigencia de la presente norma.

En su TITULO II-Capítulo I-se crea el Observatorio de


Políticas Públicas para la inclusión educativa plena de la
Ciudad de Buenos Aires. Para su conformación se tendrá en
cuenta la representación de los diferentes ministerios
responsables de políticas públicas integradas de inclusión
educativa, y por igual número de legisladores de los
diferentes bloques que integran la Comisión de Educación de
la Legislatura de la Ciudad. Los cargos de los representantes
serán desempeñados “ad honorem“. Por otra parte fija que el
Poder Ejecutivo convocará a representantes de las ONGs con
especialización en la materia, a los diferentes actores
sociales y a especialistas para asesoramientos específicos,
intercambios de experiencias y acuerdos de colaboración.

Establece las funciones del Observatorio y la obligación de


elaborar un informe anual sobre el cumplimiento de esta norma
y su presentación ante el Poder ejecutivo y la Legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires.

La Disposiciones Nº 32/39-DGEGE-09 de la Dirección General de


Educación de Gestión Estatal unifican y ordenan los
procedimientos para hacer posible la inclusión de niños y
jóvenes con necesidades educativas especiales en educación
común de todos los niveles y modalidades. Los mismos se
realizan en articulación con la Unidad de Apoyo al Proyecto
Escuela, las Direcciones de todos los niveles educativos,
interviniendo de manera transversal la Dirección de Educación
Especial.

Se fijan los modos de instrumentación de las solicitudes de


asistente Celador para Discapacitados Motores –en adelante
ACDM-, mediante el pedido efectuado por el Equipo de
Orientación Escolar-EOE-por el Programa de Asistencia
Socioeducativo de Escuelas Medias –ASE-, dependientes de la
Unidad de Apoyo al Proyecto Escuela, dirigido a la

13 
 
Coordinación de ACDM dependiente de la Dirección de Educación
Especial.
También autoriza las solicitudes de Maestros/as de Apoyo
Psicológico –MAP- para alumnos de nivel primario o inicial
conforme lo dispuesto en la Resolución N° 46-MEGC-07,
mediante el pedido efectuado por la Supervisión de Educación
Primaria o Inicial dirigido a la Supervisión del Escalafón
“B” del cual dependen los/as MAP.

Por otra parte se aprueba un esquema para orientar a las


Escuelas de Nivel Primario o Inicial en los casos de
reconocimiento de dificultades en los procesos de enseñanza,
problemas de adaptación a la vida escolar, alumnos/as con
pérdida o disminución de la audición que requieran de los
servicios de un intérprete de lengua de señas.

Se autoriza a las Direcciones de las Escuelas de Nivel Medio,


que cuenten en su matrícula con alumnos que manifiesten
dificultades para el aprendizaje de contenidos académicos y
posean diagnósticos que las avalen, a acordar criterios con
Asistencia Socio-educativa-ASE-, o el Equipo de Orientación
Escolar de Nivel Medio dependientes de la Unidad de Apoyo al
Proyecto Escuela-UAPE- la intervención del Servicio Educativo
de Inclusión en Escuelas de Nivel Medio dependiente de la
Dirección de Educación Especial.

Se autorizan entre otros los procedimientos para la


permanencia de niños/as en el Nivel inicial.

La Resolución Nº 2323-MEGC-09 aprueba las modificaciones del


plan experimental de Formación y Capacitación Laboral Post-
Primaria con Integración parcial a la Escuela Media para
Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales aprobado por
Resolución N° 542-SED-2002. Autoriza su aplicación en el
Instituto Ambrosio A. Tognoni, incorporado a la Enseñanza
Oficial con la característica A-409.

La Resolución Nº2523-MEGC-09 aprueba las modificaciones del


plan experimental de “Formación y Capacitación Laboral Post-
Primaria con Integración parcial a la Escuela Media para
Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales“, aprobado por
Resolución Nº 542-SED-2002, tal como figuran en el Anexo de
la presente Resolución.

14 
 
Se autoriza su aplicación en el Instituto “Ambrosio A.
Tognoni“, incorporado a la Enseñanza Oficial con la
característica A-409.

La Disposición Nº59-DGEGE-09 rectifica el inciso c) del


Artículo 3º de la Disposición Nº 32-DEGEGE-09 el que quedará
redactado de la siguiente forma: “c) Ante la necesidad de un
recurso de maestro/a de apoyo a la integración para un/a
alumno/a de la Escuela Común, la misma será solicitada a
través del Supervisor de Educación Común a la Supervisión
correspondiente de Educación Especial –Escalafón B o C según
necesidades del alumno y orientación del EOE mediante el
informe de este equipo el que acordará con las Escuelas que
provean el recurso de maestro/a de apoyo a la integración de
acuerdo a su especificidad/ necesidad.”

Por medio de la Resolución Nº 3773-MEGC-11 se aprueba el


Reglamento para el Desempeño de Acompañantes Personales no
Docentes para alumnos diagnosticados con Trastorno
Generalizado del Desarrollo en los términos definidos en el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,
Masson 2002 (DSM IV TR), en todo establecimiento educativo de
gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dispone que el desempeño de los acompañantes personales no


docentes no implica erogación alguna para el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ni supone algún tipo de
relación contractual ni laboral entre el acompañante personal
no docente y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

4-Conclusiones.

La Integración Educativa cuenta con un fuerte marco normativo


surgido de Declaraciones Internacionales suscriptas por
Argentina y de la Ley Nacional de Educación que establece
entre los Fines y Objetivos de la Política Educativa
Nacional que se brindará a las personas con discapacidades,
temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les
permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la
integración y el pleno ejercicio de sus derechos.

En cuanto a la normativa vigente del Gobierno de la Ciudad de


Buenos Aires se observa una amplia regulación de aspectos
vinculados con la temática:

15 
 
-se sostienen los Principios Básicos para la Integración
Educativa.

-se establece que será prioridad de los establecimientos


educativos de todos los niveles y modalidades como servicio
fundamental a la comunidad, la orientación y apoyo a los /as
alumnos/as con necesidades educativas especiales.

-se explicitan las acciones para la integración en la escuela


común.

-se dispone que las curricula de Educación Especial se


adapten a la estructura graduada o de ciclo para facilitar
la articulación de manera de producir una extensión de los
Diseños Curriculares vigentes en la educación común.

-se confirman los criterios de evaluación y promoción.

-se regula la solicitud de inscripción de alumnos/as con


necesidades educativas especiales en los diversos niveles y
modalidades a través de las respectivas supervisiones.

-se unifican los procedimientos y su ordenamiento para la


inclusión de alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales
en la educación común sobre la base de la articulación con la
Unidad de Apoyo a la Comunidad Educativa y las Direcciones de
todas las Áreas Educativas.

-se acuerdan criterios para la integración en Educación Media


con el Programa Asistencia Socio-Educativa-ASE-, Equipos de
Orientación Escolar-EOE-, Unidad de Apoyo a la Comunidad
Educativa-UACE- y el Servicio de Inclusión en Escuelas Medias
de la Dirección de Educación Especial. Se aprueba la
integración parcial en escuelas medias de Gestión Privada
sobre la base de un plan experimental de “Formación y
Capacitación Laboral Post-Primaria”.

-se aprueba un esquema para orientar a Educación Inicial y


Primaria en los casos de reconocimiento de dificultades de
aprendizaje, adaptación y necesidad de un intérprete de
señas.

-se fija que las personas y/o agentes que pueden asumir la
función de Maestro/a Integrador/a, pueden desempeñarse en
horario completo o parcial en otros establecimientos.

16 
 
-se establecen líneas para los dispositivos Maestro/a de
Apoyo Pedágogico, Maestro/a de Apoyo a la Integración;
Maestro de Apoyo Psicológico, entre otros.

-se establecen líneas para los Asistentes Celadores con


respecto de los discapacitados motores.

-se explicitan criterios para la solicitud de Maestros/as de


Apoyo Psicológico, Psicopedagógico y otros para los Niveles
Inicial y Primario.

-se aprueba el Reglamento para el desempeño de Acompañantes


Personales para alumnos/as con trastornos generalizados del
desarrollo.

Se cuenta además con tres leyes significativas vigentes:

Ley Nº 2598-LCABA-08 sobre Salud Escolar garantiza las políticas orientadas a la promoción y
desarrollo de la salud escolar integral de todos los niños, niñas y adolescentes incluidos en el
sistema educativo.

Ley Nº3331-LCABA-09 acerca de Políticas Públicas para la Inclusión Educativa define las
políticas de inclusión educativa plena como el conjunto de procesos pedagógicos, institucionales,
políticos y comunitarios que permite a la totalidad de los niños y jóvenes de la Ciudad que se
integren a propuestas educativas de alta calidad, a través de itinerarios escolares con modalidades
regulares o alternativas.

Ley Nº 962-LCABA-02 sobre Accesibilidad introduce modificaciones o ampliaciones


significativas al Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires en cuanto a los criterios
para la construcción de escuelas a efectos de lograr la mayor accesibilidad para todos los/as
alumnos/as que concurren a establecimientos educativos de los diversos niveles y modalidades.

Dichas leyes se ocupan de tres líneas fundamentales para la


integración educativa: la salud, la inclusión considerada a
partir de procesos pedagógicos, institucionales, políticos y
comunitarios y la facilitación del acceso a la totalidad del
edificio escolar.

17 
 
Fuentes.

Dirección de Información Parlamentaria-Cámara de Diputados de la Nación-


2012.

Dirección General de Información y Archivo Legislativo- Legislatura de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012.

Centro Nacional de Información- Normas Nacionales-Biblioteca Nacional del


Maestro- Ministerio de Educación de la Nación, 2012.

Proyecto “Recopilación y Reformulación de Normativa Educativa”-Base de


Datos-Dirección General de Planeamiento Educativo-Ministerio de Educación
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2012.

Dirección de Educación Especial-Normativas-Dirección General de


Educación de Gestión Estatal-Subsecretaría de Inclusión Escolar y
Coordinación Pedagógica-Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires- en www.buenosaires.gob.ar/Educación/Educación
Especial/Normativas, 2012.

Referencia:

Eroles, Carlos, Figueroa, Soledad et.al- Seminario sobre Discapacidad-


Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad de Buenos Aires;
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Ministerio de Relaciones
Exteriores de la Nación e Instituto Nacional de la Administración
Pública- INAP-, 2007.

Consultas.

Cala, Gustavo- Dirección de Educación Especial-Dirección General de


Educación de Gestión Estatal-Subsecretaría de Inclusión Escolar y
Coordinación Pedagógica-Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, 2012.

Koni, Diego- Dirección General de Información y Archivo Legislativo-


Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012.

18 
 

También podría gustarte