Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL
AREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO 1A - SERIE
GALVÁNICA

CORROSIÓN I – PI 515 C

ESTUDIANTES: Ascarruz Márquez, Iván Oliver


Solano Liberato, Jean Cutter
Vilchez Corpus, Luis Alberto

DOCENTE:
Ing. Paucar Cuba, Karin María

PERIODO ACADÉMICO:
2017-II

ENTREGA DEL INFORME:


04/09/2017

LIMA – PERÚ
SERIE GALVÁNICA
1. Hacer un esquema del electrodo de referencia usado, indicando sus partes.

CORROSIÖN I - PI 515 1
C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento Académico QUIMICA Y TEXTIL
de Ingeniería Química
Electrodo de plata-cloruro de plata.
Este electrodo es relativamente fácil de preparar y consiste de un alambre de
plata pura sobre el que se realiza un depósito electrolítico de AgCl, por espacio
de 10 minutos, en una solución de KCl o HCl 0.1 M, a una corriente pequeña.
Otra forma de prepararlo (empleada normalmente en la construcción de los
electrodos comerciales) es a través de la reducción de AgO en un horno, a
partir de una pasta húmeda de este óxido que recubre un alambre de Pt. Se
considera que este último procedimiento es el más adecuado para la
preparación de este tipo de electrodo. La solución que sirve como contacto
iónico es una solución saturada de KCl. En algunos casos el alambre clorurado
se encuentra rodeado por cloruro de plata sólido, contenido todo el sistema en
un tubo de vidrio, para asegurar la saturación de la solución (que a su vez se
encuentra saturada con KCl, ver Fig. [1]). El potencial puede estimarse por
medio de la ecuación de Nernst de acuerdo con la reacción:
AgCl + 1e- ↔ Ag° + Cl-

Ag
AgCl

Fig. [1]
KClElectrodo de referencia de Ag/AgCl.

2. Hacer un esquema del voltímetro de alta impedancia, indicando su


procedimiento de uso y como sabemos el signo del potencial de
reducción medido.

Display

Tensión en
Tensión en corriente continua corriente alterna

Casquillo de entrada para medidas de hasta 10A


Casquillo de entrada
Casquillo de entrada para medidas de hasta 0.2A medidas tensión/resistencia

Casquillo de entrada
para todas las medidas

La utilización del multímetro en la práctica consiste en medir la diferencia de


potencial de un metal (electrodo de trabajo) y un electrodo de referencia
conocido (electrodo de plata/cloruro de plata) en solución salina. El electrodo
de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento Académico QUIMICA Y TEXTIL
de Ingeniería Química
referencia se conecta al multímetro mediante un conector negro que va al
casquillo COM y el electrodo de trabajo (metal) va al casquillo de V-Ω mediante
el conector rojo. Se trabaja en tensión de corriente continua y para un amperaje
de hasta 2A.
3. Hacer un gráfico de potencial vs tiempo para todos los metales y
aleaciones en conjunto. Comentar sobre las curvas obtenidas: el tiempo
que demora en establecerse; si empieza de valores altos y baja o si
empieza de valores bajos y sube; si sube y baja y no se establece, etc.
Temepratura: 18.5 °C
Electrodo de referencia: Plata en cloruro de plata.
Medio: Solución salina.
Conductividad del medio: 17.38 mS/cm
Potenciales (V)
T (seg) Al Acero Cu Acero Inox. Magnesio Grafito
0 -0.693 -0.309 -0.138 -0.122 -1.19 0.211
30 -0.696 -0.344 -0.142 -0.15 -1.076 0.211
60 -0.694 -0.368 -0.143 -0.112 -1.038 0.211
90 -0.69 -0.384 -0.143 -0.113 -1.01 0.211
120 -0.685 -0.397 -0.136 -0.113 -1.001 0.211
150 -0.682 -0.407 -0.14 -0.108 -1.004 0.211
180 -0.679 -0.415 -0.143 -0.106 -0.995 0.211
210 -0.677 -0.423 -0.143 -0.104 -0.985 0.211
240 -0.676 -0.429 -0.15 -0.104 -0.976 0.211
270 -0.676 -0.436 -0.139 -0.101 -0.971 0.212
300 -0.676 -0.442 -0.144 -0.099 -0.965 0.212
330 -0.677 -0.447 -0.14 -0.098 -0.954 0.212
360 -0.676 -0.453 -0.139 -0.098 -0.948 0.212
390 -0.676 -0.457 -0.141 -0.096 -0.947 0.212
420 -0.676 -0.462 -0.143 -0.095 -0.942 0.212
450 -0.677 -0.467 -0.145 -0.094 -0.942 0.213
480 -0.676 -0.471 -0.142 -0.094 -0.938 0.213
510 -0.676 -0.475 -0.144 -0.093 -0.934 0.213
540 -0.677 -0.479 -0.144 -0.092 -0.934 0.214
570 -0.677 -0.482 -0.152 -0.096 -0.931 0.214
600 -0.678 -0.486 -0.144 -0.095 -0.924 0.214

Diagramas de Diferencia de Potencial VS Tiempo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL
Departamento Académico de Ingeniería Química

Aluminio
0 100 200 300 400 500 600 700
-0.675

-0.68
Potencia

-0.685

-0.69

-0.695

-0.7
tiempo (s)

Acero
200300400
0 100 500 600 700
0
Potencial(V)

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5
Tiempo (s)
-0.6

Cobre
200300400
0 100 500 600 700
-0.134
-0.136
-0.138
Potencial (V)

-0.14
-0.142
-0.144
-0.146
-0.148
-0.15
-0.152
-0.154
Acero Inoxidable
0 100 200 300 400 500 600 700
0
-0.02
Potencial (V) -0.04
-0.06
-0.08
-0.1
-0.12
-0.14
-0.16

Tiempo (s)

Magnesio
200300400
0 100 500 600 700
0
-0.2
Potencial (V)

-0.4
-0.6
-0.8
-1
-1.2
-1.4

Tiempo (s)

Grafito
0.2145
0.214
Potencial (V)

0.2135
0.213
0.2125
0.212
0.2115
0.211
0.2105

0 100 200 300 400 500 600 700


Tiempo (s)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento Académico QUIMICA Y TEXTIL
de Ingeniería Química
4. Con los últimos valores medidos de potencial para cada metal y aleación
hacer una tabla, listándolos de mayor a menor valor. Esta tabla seria la
Serie Galvánica en el medio que se trabajó. Comparar estos resultados
con la Serie Galvánica en agua de mar dado la bibliografía. Discutir y
comentar.
Potencial (V)
Grafito 0.214
Acero Inoxidable -0.095
Cobre -0.144
Acero -0.486
Aluminio -0.678
Magnesio -.0.924

Datos Bibliográficos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA
Departamento Académico QUIMICA Y TEXTIL
de Ingeniería Química
5. De la bibliografía seleccionar un electrodo de referencia diferente a los
explicados en clase. Indicar su valor de potencial, un esquema del mismo
y su campo de aplicación principal. Colocar la fuente consultada.
Electrodo de zinc.
Este electrodo tiene un bloque de Zn de alta pureza; generalmente se utiliza
una aleación de Zn como la empleada para los ánodos galvánicos de Zn de
composición como la especificada por la norma militar americana: MIL-A-
18001H. Se emplea como electrodo de referencia fijo en agua de mar, como
alternativa a los de Ag/AgCl. También puede utilizarse en el suelo.
La reacción electródica es: Zn ↔ Zn2+ + 2e- y su potencial de equilibrio a 25°C
es:
E= -0.763 + 0.0295 log[Zn2+]
El potencial en agua de mar es de cerca de -0.80 V

Fig. [2] Electrodo de referencia de Zn

Fuente: Separatas del curso de Corrosión I Autor: Pedro Pizarro Solís.

También podría gustarte