Está en la página 1de 11

Contenido

¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN? .............................................................................. 2


ESCUELAS ADMINISTRATIVAS: .............................................................................. 2
Escuela estructuralista ...................................................................................................... 2
Escuela Humano-Relacionista ......................................................................................... 2
Escuela científica.............................................................................................................. 2
Escuela clásica.................................................................................................................. 2
Escuela empírica .............................................................................................................. 3
Teoría de sistemas ............................................................................................................ 3
Teoría decisional .............................................................................................................. 3
Escuela humano-conductista ............................................................................................ 3
Historia de la Administración: ......................................................................................... 3
Administración en la época primitiva .............................................................................. 4
Administración en la época feudal ................................................................................... 4
Administración en la Revolución Industrial: ................................................................... 5
Administración en la Época Moderna .............................................................................. 5
APORTES A LA ADMINISTRACIÓN ........................................................................ 10
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 11
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN?

El vocablo Admnistración proviene del latín ad–ministrare, que significa “estar bajo el
mando del otro, prestar un servicio”. Es el conjunto de funciones cuya finalidad es
administrar. Es considerada la técnica que busca obtener resultados de máxima eficiencia,
por medio de la coordinación de las personas, cosas y sistemas que forman una
organización o entidad, también tiene como objetivo el estudio de las técnicas utilizadas
en la planificación, en la integración, control de los recursos y la unificación de una
organización con la finalidad de obtener de ello diversos beneficios, ya sea de índole
social o económico, este último va a depender de los fines que dicha organización tenga
por objetivo.
Se puede decir entonces que la administración es el proceso que planifica, organiza,
controla y dirige las actividades y los recursos de trabajo, con la finalidad de que los
objetivos planteados por una organización determinada sean cumplidos de manera
exitosa.

ESCUELAS ADMINISTRATIVAS:

Escuela estructuralista
Se le denomina también "escuela del sistema social". Contiene el enfoque sociológico
sobre los organismos sociales, y contribuye con grandes aportaciones al estudio de la
administración.

Escuela Humano-Relacionista
El enfoque de esta escuela se centra en el aspecto humano de la administración,
destacando que su desempeño implica actuar con personas mediante las cuales se logran
los objetivos de la organización.

Escuela científica
La administración científica nació en las empresas industriales y fueron los ingenieros
quienes primero se interesaron por una mejor administración, sobre todo en el área de
producción.

Escuela clásica
A esta escuela también se le denomina "tradicional", "operacional" o "del proceso
administrativo". Su enfoque se orienta hacia la identificación de las funciones
administrativas, es decir, las actividades que realiza el administrador, y al establecimiento
de principios administrativos. Se considera que las funciones y principios son universales
para todos los administradores.

Escuela empírica
El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento; cuando se
habla de la administración empírica se hace referencia a la que se basa sólo en la práctica.

Teoría de sistemas
La teoría de sistemas es ampliamente reconocida como el enfoque en el estudio de los
organismos sociales. Con el fin de facilitar su exposición comprensión, se divide el tema
en tres partes: introducción, antecedentes y aplicaciones modernas.

Teoría decisional
Se conoce también como "escuela matemática", "cuántica" o "de investigación de
operaciones". Esta escuela considera que lo más importante dentro de un organismo
social es la toma de decisiones, aspecto que se convierte en el núcleo de este enfoque.

Escuela humano-conductista
Se le conoce también como "escuela del comportamiento humano" o "neo-humano-
relacionista", ya que presenta un nuevo enfoque de la escuela de las relaciones
humanas, con la cual mantiene nexos, tanto en conceptos como en valores; sin embargo,
la corriente humano-conductista señala una perspectiva más amplia sobre la importancia
del elemento humano en los organismos sociales.

Historia de la Administración:

La administración es un proceso mediante el cual se coordinan los recursos de un grupo


social para lograr la máxima eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus
objetivos.
Desde su aparición en la tierra el hombre se ha mantenido en una constante lucha por
subsistir, tratando de lograr que sus actividades sean lo más productiva posible, para esto,
hasta cierto grado ha utilizado la administración.
En tiempos primitivos, el hombre sintió la necesidad de trabajar en grupo y surgió la
administración como una asociación de esfuerzos para lograr un objetivo específico que
requiere la participación de varias personas. El crecimiento demográfico obligó a la
humanidad a coordinar mejor sus esfuerzos en grupos sociales y, en consecuencia, a
mejorar la aplicación de la administración.

Administración en la época primitiva


Poco a poco la humanidad llegó a conclusiones sobre cómo debía organizarse para
producir lo que necesitaba, aprendió de los fracasos, también de sus éxitos y
gradualmente formó una teoría empírica que se transmitió degeneración en generación
bajo las condiciones específicas de cada pueblo. Desde el momento en que tuvieron
que hacer una tarea ardua o pesada, como cazar, moler una roca o recolectar sus
alimentos hasta actividades como reproducirse, los hombres necesitaron de la ayuda
mutua para lograr lo que deseaban. " en la medida que la tarea era más difícil, requirieron
una mejor organización. Surgieron entonces los líderes que dirigían las operaciones,
como la caza de un mamut o la construcción de una pirámide en grupos más
evolucionados. Naturalmente, no se puede decir que en los inicios de la organización
social (familias, tribus y clanes) haya existido una carrera de licenciado en
administración; pero es evidente que existieron actos administrativos que permitieron
a los hombres primitivos realizar actividades necesarias para satisfacer sus necesidades
básicas. En esos actos hubo planeación y organización ejemplo de lo cual es la división
del trabajo; además, siempre hubo líderes que guiaban a otros en el desempeño de las
labores cotidianas. Con el paso de la vida primitiva a las primeras civilizaciones, se
fueron desarrollando estructuras y organizaciones sociales, hasta alcanzar el estado
actual.

Administración en la época feudal


Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de
servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor
feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un
gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así
los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la
administración. Los artesanos/patrones trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en
quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala originó que la
economía familiar se convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones
o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos
organismos se encuentra el origen delos actuales sindicatos.
Administración en la Revolución Industrial:
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos por
ejemplo, la máquina de vapor, mismos que propiciaron el desarrollo industrial y,
consecuentemente, grandes cambios en la organización social.

Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizó la producción, lo que dio origen al


sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el
trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción en
serie. La administración seguía careciendo de bases científicas; se caracterizaba por la
explotación inhumana del trabajador, horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre,
labores peligrosas, etc.' y por ser una administración de tipo coercitivo, incluida por el
espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción. Por otra
parte, la complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes
administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica. 1odos
estos factores provocaron la aparición de diversas corrientes del pensamiento social en
defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que
posteriormente originarían la administración científica y la madurez de las disciplinas
administrativas.

Administración en la Época Moderna


A pesar de que la administración sea una disciplina relativamente nueva, su desarrollo fue
muy rápido. La propia historia del proceso administrativo proporciona una perspectiva de
las contribuciones y de los problemas y situaciones con que se enfrentó en el correr de
estas últimas décadas en el mundo industrial. La administración es un fenómeno universal
en el mundo moderno. Cada organización y cada empresa requieren tomar decisiones,
coordinación de múltiples actividades, la conducción de personas, la evaluación del
desempeño dirigido a objetivos previamente determinados, la obtención y colocación de
diferentes recursos, etc. Numerosas actividades administrativas desempeñadas por
diversos administradores, dirigidas a áreas específicas de problemas, necesitan ser
realizadas en cada organización o empresa. El profesional puede ser un ingeniero, un
economista, un contador, etc., y necesita conocer profundamente su especialidad. Pero en
el momento en que es promovido en su empresa como supervisor, jefe, gerente o director,
exactamente a partir de ese momento, él debe ser administrador. De ahí el carácter
universal de la administración. Cada empresa solicita no de un administrador solamente,
sino de un equipo de administradores en varios niveles y en las diversas áreas y funciones
para llevar adelante las diversas especialidades dentro de un conjunto integrado y
armonioso de esfuerzos en dirección a los objetivos de la empresa. La administración se
volvió tan importante como el propio trabajo a ser ejecutado, conforme este se fue
especializando y la escala de operaciones creciendo alarmantemente. La administración
no es un fin en sí misma, es un medio de hacer que las cosas sean realizadas de la mejor
forma posible, con el menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia.

Con la aparición del Estado, que marca el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la
literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En
Mesopotamia y Egipto (estados representativos de la era agrícola), la sociedad estaba
dividida en clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de impuestos en
especie, fueron las bases sobre las cuales estas civilizaciones se apoyaron, lo que
obviamente exigió una mayor complejidad en la administración. En la antigüedad
grecorromana, surgió la esclavitud, durante la cual la administración fue guiada hacia la
supervisión estricta del trabajo mediante el castigo físico.
El siglo XX está marcado por un gran desarrollo en lo que se refiere a lo tecnológico e
industrial, esto trae como consecuencia la consolidación de la administración. A
principios de este siglo surge Frederick Winslow Taylor como el gran iniciador de la
administración científica, debido a lo importante e indispensable que es esta disciplina
para lograr la mayor competitividad y éxito en las organizaciones, un gran número de
autores se han dedicado a su estudio y desarrollo.

El paso a un nuevo siglo es un momento propicio para la reflexión. ¿De dónde venimos en lo
que se refiere a Administración, y a dónde vamos?

El siglo XX ha marcado el nacimiento y desarrollo de la Administración como disciplina


enseñable. Podemos decir que los que hoy llamamos clásicos, singularmente Frederic Taylor
y Henry Fayol, iniciaron la teorización sobre la administración al intentar transformar en cuerpo
de doctrina comunicable y enseñable la experiencia que, como gestores de importantes
organizaciones, habían vivido en su propio trabajo.

Los seguidores de Taylor, en búsqueda de mayor eficiencia y productividad, llevaron la


aplicación práctica de dichos principios a los excesos del llamado “fordismo” (máxima división
y especialización del trabajo), pero también sentaron las bases del sistema de producción en
masa que tanta prosperidad llevó a los países industrializados, especialmente a EE UU. La
unidad de mando y control, propugnada por Fayol, permitió incorporar dentro de una sola
organización todo el proceso productivo.

Hubo excesos y, en reacción a los mismos, surgió una nueva corriente de investigación y
conocimiento que trató de “humanizar” la práctica administrativa. Fueron los aportes de Elton
Mayo, Chester Barnard y otros, que introdujeron los estudios psicológicos y sociológicos como
una forma nueva de pensar y estudiar la administración.
Con posterioridad se incorporaron al debate diversas tendencias que enfatizaban el
instrumento matemático, el sociotécnico, dando lugar, por su complejidad, a la multitud de
“escuelas administrativas” que sintetizaron Koontz y O’Donnel en su famoso artículo de 1968
titulado “La jungla de la teoría administrativa”.

En 1975 se hizo un aporte singular a la teoría administrativa, que no ha sido suficientemente


reconocido ni destacado1. Se trata de la publicación del libro Teoría general de la
administración, de Juan Ignacio Jiménez Nieto. El autor se aparta del tratamiento que
podríamos llamar clásico, basado en la investigación inmediata de lo que se hacía en las
organizaciones, para remontarse al establecimiento del objeto formal de la administración
como ciencia.

Jiménez Nieto considera que la Administración es una ciencia de segundo grado que fusiona
en sí a las ciencias sociales básicas: la Economía, el Derecho, la Ciencia Política y la
Sociología, de las que toma los conceptos básicos en cuanto explicación de los grupos
intermedios.

El último cuarto del siglo XX fue testigo de grandes cambios que iban a convertir en obsoleta
la teoría clásica administrativa, justo cuando esta había llegado al culmen de su maduración
teórica. Me estoy refiriendo a lo que podríamos denominar la revolución de la información que
ha tenido lugar a partir de los años setenta del siglo XX.

Los progresos en la informática han hecho posible dar saltos cualitativos que eran
impensables en décadas anteriores. Se ha pasado de la era industrial a la posindustrial, del
sistema de producción estandarizado en masa a los sistemas flexibles de producción que han
favorecido la globalización del comercio en los últimos veinte años.

Al final de los años setenta se desarrollan los sistemas flexibles de producción, que suponen
cambios radicales en la manera de gerenciar respecto de la teoría clásica.

El énfasis ya no está en la producción (producir de manera masiva con bajos costos unitarios
y luego lograr la venta de lo producido mediante un buen mercadeo), sino en el mercado:
producir lo que el comprador desea comprar. El sistema flexible permite series más pequeñas
y adaptadas a los requisitos de la demanda, rápidos cambios en las series de producción.

Los sistemas de información avanzados permiten el contacto directo con los proveedores y con
los distribuidores, de tal manera que hacen innecesaria la permanencia larga de materias primas
y productos terminados en los almacenes. Se produce lo que el mercado demanda y se
satisface al cliente inmediatamente.

Los años ochenta fueron de desconcierto para unos y de oportunidad para otros. Para EE UU
fueron tan desconcertantes que, como afirma Reich 2, perdieron ventaja competitiva en el
comercio global por aferrarse a los principios de la administración científica clásica, que
habían llevado al país a las grandes alturas de bienestar y riqueza de todos conocidas; pero
que estaban entonces resultando inadecuados.

Por no haber entendido que se trataba de una nueva manera de administrar, siguieron
gerenciando instalaciones sofisticadas con gran potencialidad de flexibilidad, como si fueran
cadenas de montaje de producción en masa, perdiendo el mordiente competitivo que sí
tuvieron las empresas japonesas al cambiar totalmente su modo de gerenciar la nueva
tecnología, como lo demuestra Jaicumar 3.

Fue la recesión que sufrió EE UU entre los años 1990 y 1991, lo que les abrió los ojos al
cambio y, a partir de entonces, se inició ese período de diez años de prosperidad que les hizo
ponerse de nuevo en la avanzada, no solo tecnológica sino gerencial.

¿Cómo se administrará en el siglo XXI? La revista The Economist ha publicado, el 3 de


noviembre de 2001, un survey sobre el futuro próximo, a cargo de Peter Drucker 4.

En el survey que nos ocupa, él analiza lo que será la nueva sociedad, fijando su atención en
cinco acápites:
- las nuevas condiciones demográficas,
- la nueva fuerza de trabajo,
- la paradoja de la manufactura,
- la supervivencia de las corporaciones y
- el camino por delante.

Las nuevas condiciones demográficas van a producir enormes cambios en los próximos 25
años, especialmente en los países más desarrollados, ya que se prevé un envejecimiento
relativo de la población. Esto traerá como consecuencia la imposibilidad de mantener los
actuales sistemas previsionales, lo que obligará a seguir trabajando más años, aunque no en
la forma actual de empleos a tiempo completo.

Se prevé que las personas mayores de 50 años participen en el futuro de diferentes maneras,
ya sea como temporeros, consultores, a tiempo parcial, entre otras. Se agregan, además, los
cambios en el mercado, que actualmente está orientado a los jóvenes, cuando los
compradores del futuro serán, principalmente, personas mayores.

Para Drucker, el conocimiento será el factor predominante en los años por venir. De hecho ya
lo es actualmente en gran manera, pero en la nueva sociedad será el principal recurso.

Entre sus rasgos característicos se puede mencionar: que no tendrá fronteras; provocará
además una gran movilidad social que permitirá el ascenso de los individuos con talento, que
por otra parte será facilitado por el mejor acceso a la educación; que producirá fracasos y no
solo éxitos, ya que muchos tendrán la capacidad y talento, pero no todos podrán conseguir lo
mejor.

Todo ello va a hacer a la sociedad futura sumamente competitiva, tanto para las
organizaciones como para los mismos individuos. La velocidad y universalidad del acceso al
conocimiento hará que todas las instituciones, no solo comerciales sino también escuelas,
universidades, hospitales e incluso agencias gubernamentales, sean globalmente
competitivas, incluso si sus actividades y principal mercado son locales.

Actualmente se entiende como trabajadores del conocimiento a personas muy preparadas en


sus especialidades, con gran bagaje teórico; pero lo que se avecina para el futuro será
también lo que se podría denominar tecnólogos del conocimiento, esto es, técnicos en
computación, diseñadores de software, analistas de laboratorios clínicos, tecnólogos de
manufacturas, paralegales, etc.

Estas personas tienen tanto de trabajadores manuales como de conocimiento, pero su trabajo
manual está basado en una preparación teórica, profesional, adquirida por educación y no por
aprendizaje. Así como el trabajador manual fue la fuerza social y política predominante del
siglo XX, el tecnólogo del conocimiento lo será en el siglo XXI.

El siglo XXI verá el declinar relativo de la manufactura. Algo parecido a lo que ocurrió en el
siglo XX con la agricultura, que había dominado la sociedad durante 10.000 años. El peso
relativo de la manufactura está descendiendo en todos los países desarrollados,
especialmente en EE UU, donde ha pasado de representar el 35% a mediados del siglo
pasado, a menos de la mitad en la actualidad. En todos estos países, es el sector servicios el
que ha crecido y ofrece al mercado laboral el mayor número de puestos de trabajo.

El futuro de las corporaciones también ocupa la atención de Drucker. Este fenómeno


organizativo que aparece y se desarrolla en la primera mitad del siglo XX, ya ha sufrido una
gran evolución en la segunda mitad de ese siglo. Las que inicialmente eran entidades
nacionales, con algunas subsidiarias fuera, cada vez se fueron transformando en entidades
organizadas globalmente según líneas de productos o servicios.

Las multinacionales de 2025 se prevé que estarán unidas y controladas por estrategia, no por
propiedad como hasta ahora. Seguirá habiendo propietarios, pero predominarán las alianzas,
joint ventures, convenios de conocimiento, etc., que harán que se visualicen como bloques de
confederaciones. Indudablemente requerirán un nuevo tipo de gerencia, distinto del actual.

Hay mucho camino por hacer, pero ya se ve a dónde apunta. La Administración en el siglo XXI
tendrá que enseñar a las organizaciones, tanto de negocios como otras (universidades), a
experimentar nuevas formas de organización. En el futuro se enfrentarán a la definición de
nuevas estructuras y nuevas tareas para la alta dirección.

Otro aspecto que tendrá que tenerse en cuenta, en la nueva sociedad del conocimiento, es el
trabajo con asociados, no subordinados, lo que obligará a replantearse toda la administración
de personal, personal que además será predominantemente mayor, no joven.

Es curioso que, en los últimos años, la literatura especializada (revistas de avanzada) no se


haya preocupado del problema teórico de reflexionar sobre la nueva manera de enfocar la
administración y, por consiguiente, su enseñanza.

Si exceptuamos casos como el de Drucker, su preocupación ha sido más inmediata: qué


hacer para administrar mejor en las actuales circunstancias, especialmente ante el fenómeno
de la globalización de los mercados, la crisis económica actual, y la tremenda competencia
que exige a los empresarios dar respuesta inmediata a los retos que se les presentan.

Pero el futuro se está gestando hoy, y requerimos profundizar estudios teóricos que nos
permitan hacer frente a esos retos futuros.
APORTES A LA ADMINISTRACIÓN
ERA PREHISTÓRICA: Punto de partida de la admón.
Sabiduría de los ancianos como base de la autoridad.
Organización. Códigos de comportamiento. Manejo de recursos.
Primeras nociones de liderazgo y autoridad.

CIVILIZACIONES ANTIGUAS: Se crearon las juntas, se delegaron funciones, líderes del pueblo,
decisiones de un líder principal, se presentaron los primeros acuerdos
comerciales y sáciales, manejo de consultores

SUMERIOS: Practica de control administrativo. los sacerdotes registraron los


primeros documentos de bienes escritos, desarrollo de un sistema de
escritura.

EGIPCIOS: Planeación, organización y control. liderazgo planificación


Administrativa, trabajo organizado, inspecciones, descentralización
en la organización, uso de consultoría de STAFF, necesidad de
ordenes escritas, manejo de personal y recursos.

BABILONIA: Apareció el primer código escrito como ley; código de


HAMMURABI, contratación del personal, salarios, control, empleo
de control escrito y testimonial. reconocimiento de que la responsabilidad
no puede transferirse.

HEBREOS Apareció la selección el personal y las buenas relaciones humanas,


delegar autoridad mediante la asignación de tareas. habilidad de
control de personas. conceptos de organización, principio escalar,
principio de la excepción.

CHINA: Manual de funciones tareas y deberes cuidadosamente


seleccionadas. organización, funciones, cooperación,
procedimientos para mejorar la eficiencia y varias técnicas de
control. reconocimiento de la necesidad de sistemas y estándares.
especialización igual eficiente administración. calidad de órdenes.

GRECIA: Análisis de tiempo y movimiento. mejora del ambiente


organizacional “música” primeros indicios de la teoría científica.
principio de administración. división del trabajo. enunciado de la
universalidad de la administración. empleo del estudio de
movimientos arreglo físico y manojo de materiales.

INDIA: Se desarrollaron reglamentos sin interesar el pensamiento y as


opiniones del ser humano. Instrucciones claras y apropiadas para
el desempeño de tareas línea STAFF. Unidad de mando, unidad de
dirección

ROMA: Dirección y control. Delegación de autoridad. uso de las


descripciones de funciones.

IGLESIA: Administración jerárquica, estructura jerárquica. principios y


normas reglamento. Coordinación funcional una sola persona
dirige la organización “unidad de mando”

SUMARIOS: Invento de un tipo de control financiero y archivo. tomo forma de


tablillas de arcilla con inscripciones.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.koala-soft.com/la-administracion-en-el-siglo-xxi
http://oscar9166.over-blog.es/article-31953574.html
https://www.mindmeister.com/es/742341158/escuelas-administrativas
https://www.academia.edu/28378878/Administracion_en_la_epoca_primitiva
https://conceptodefinicion.de/administracion/
http://oscar9166.over-blog.es/article-31953574.html

También podría gustarte