Está en la página 1de 66

MANUAL DE DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO

............................................ T ........
;

APROBADO ' REVISADO :


In rag
~ ¿ .. .:,~fl~;i~t
29-04-2015 002

Control de Cambios

c:;;;~;:~:~:nversión frodoeTCib¿~~:~i;;:= ooc~~=~~~


1
Se cambia el 001 de este ·
documento al formato de planti//a-000 1
Se cambia el código DE-NT0-003 por MA-OED-003 1 Encabezado del documento (Pag. 1).
Se incluye acápite correspondiente. 1 6.2. 7 Estaciones de bombeo (Pag. 25).
Se incluye curvas de Intensidad-Duración- 1 6.2.2.1 Ecuaciones pluviométricas
Frecuencia y tablas con sus valores numéricos. 1 (Pág. 26- 27).

Contenido

1. Objetivos .............................................................................................................3
2. Alcance ................................................................................................................ 3
3. Referencias ..........................................................................................................3
4. Definiciones y Abreviaturas ....................................................................................3
5. Disposiciones Generales ........................................................................................4
6. Descripción ............................................................................................................ 7
6.1 Elaboración de proyectos ................................................................................. 7
6.1.1 Estudios preliminares ............................................................................... 7
6.1.2 Anteproyecto ...........................................................................................s
6.1.31ngenieria básica .......................................................................................s
6.1.41nformación específica de cada obra ........................................................... s
6.1.4.1 Colectores de alcantarillado (<1> 2 400 mm) ......................................... s
6.1.4.2 Redes de alcantarillado (<1> < 400 mm) ............................................... 9
6.1.4.3 Rehabilitación de redes de alcantarillado ........................................... 9
6.1.4.4 Colectores ..................................................................................... 9
6.1.4.5 Red de tuberías secundarias ........................................................... 1o
6.1.4.6 Elementos que componen el proyecto ............................................. to
6.1.5 Proyecto para estaciones de bombeo ........................................................ 11
6.1.5.1 Estudio preliminar ......................................................................... 11
6.1.5.2 Anteproyecto ................................................................................ 11
6.1.5.3 Ingeniería básica (proyecto detallado) ........................................... .. 12
6.1.5.4 Descripción general del sistema ..................................................... .. 13
6.2 Criterios de diseño hidráulico de redes de alcantarillado sanitario ........................... 13
6.2.1 Diseño hidráulico .................................................................................... 13
6.2.2 Dotación ................................................................................................. 14
6.2.3 Caudales de diseño ................................................................................. ts
6.2.3.1 Caudal medio ................................................................................ ts
6.2.3.2 Caudal máximo horario .................................................................. 16
6.2.3.3 Caudal industrial. .......................................................................... 16
6.2.3.4 Caudal por conexiones ilícitas ......................................................... 16
6.2.3.5 Caudal por infiltración ..................................................................... 16

Advertencia:

C. Ltda, y no ser
""". ,.,;<:o~,.,.,,,n,i·'" ní l'acmtado a torceros sín el
consont:n11ento de su '·"Y'"'"''"''''"'
/\i momento de ser
''·"'··"""···'n, para confirmar Gl estado de mvísíón con~;: litar d documento
que se encuentr;1 en la !ntranGl do e" Ltdft"
6.2.4 Dimensionamiento de las tuberías ............................................................. t7
6.2.4.1 Velocidad de auto-limpieza de tuberías ............................................................ ts
6.2.5 Metodología de cálculo hidráulico ............................................................... 19
6.2.5.1 Empleo de métodos manuales ................................................... ....... 19
6.2.5.2 Empleo de simulación ...................................................................... 20
6.2.6 Normas particulares de diseño .................................................................. 21
6.2.6.1 Velocidades ...................................................................................21
6.2.6.2 Pendientes ....................................................................................22
6.2.6.3 Profundidades de instalación ..........................................................22
6.2.6.4 Profundidad hidráulica máxima ................................................. ...... 23
6.2.6.5 Diámetro mínimo ............................................................................23
6.2.6.6 Conexiones domiciliarias ............................................................. .. 23
6.2.6.7 Caja domiciliaria ...............................................................................23
6.2.6.8 Colectores generales ...................................................................... 23
6.2.6.9 Ubicación de cámaras de inspección .......................................... ..... 24
6.2.6.10 Casos particulares ........................................................................24
6.2.7 Estaciones de bombeo ..............................................................................2s
6.3 Criterios de diseño hidráulico de las redes de alcantarillado pluviales ........... ........ 25
6.3.1 Hidrología ...............................................................................................25
6.3.2 Intensidad de lluvia ..................................................................................25
6.3.2.1 Ecuaciones pluviométricas .............................. , ............................. .26
6.3.3 Frecuencia de diseño ............................................................................... 27
6.3.4 Caudales de diseño .................................................................................2B
6.3.4.1 Método Racional. .......................................................................... 2s
6.3.4.2 Método del Hidrograma Unitario ......................................................34
6.3.5 Metodología de cálculo hidráulico .....................................................................34
6.3.5.1 Caso 1.........................................................................................34
6.3.5.2 Caso 2.........................................................................................35
6.3.6 Técnicas de simulación en computador ..................................................... 35
6.3.7 Normas particulares de diseño .................................................................37
6.3.7.1 Velocidades ..................................................................................37
6.3.7.2 Pendientes ....................................................................................37
6.3.7.3 Profundidades ..............................................................................38
6.3.7.4 Tamaño y materiales de los conductos .............................................39
6.3.7.5 Capacidad delos conductos de desagua existentes ........................... 39
6.4 Obras complementarias ....................................................................................39
6.4.1 Cámaras de inspección ............................................................................. 39
6.4.1.1 Localización y distancias máximas cámaras de inspección ................ 39
6.4.1.2 Cálculos de la caídas en cámaras de inspección ............................. .. 40
6.4.1.3 Clasificación de las cámaras de inspección ..................................... 42
6.4.2 Sifones invertidos ..................................................................................44
6.4.3 Canales pluviales .................................................................................... .45
6.4.4 Cunetas ...................................................................................................47
6.4.5 Sumideros ............................................................................................49
6.4.5.1 Clases de sumideros ..................................................................... 49
6.4.5.2 Caudal de diseño ..........................................................................49
6.4.5.3 Procedimiento de cálculo ...............................................................5o
6.5 Criterios de diseño estructural ......................................................................... st
6.5.1 Tipos de tuberías y accesorios .................................................................51
6.5.2 Anchos de :zanjas ....................................................................................st

Nombr·e:

Mf\NJAL DE
002
6.5.3 Cimentaciones ........................................................................................51
6.5.3.1 Consideraciones generales ............................................................ 51
6.5.3.2 Calculo de la carga muerta ............................................................. s2
6.5.3.3 Calculo de la carga viva .................................................................53
6.5.3.4 Tipos de cimentación ..................................................................... s4
6.5.4 Diseño de cámaras ..................................................................................s6
6.5.5 Diseño de cruces y empates .....................................................................57
6.5.5.1 Cruces de interferencia ..................................................................57
6.5.5.2 Cruces de cursos de agua, vi as y ferrocarriles .................................. 57
6.5.6 Estaciones de bombeo ............................................................................ss
7. Seguridad & Salud Ocupacional (S&SO) .................................................................ss
8. Medio Ambiente ............. ·~ ......... ··~~~ ................. ·~ ..................................................... ~ ...... sa
9. Eficiencia Energética ............................................................................................ss
10. Plan de Contingencia ..........................................................................................ss
11. Anexos ............................................................................................................ .
12. Registros ..........................................................................................................ss

1. Objetivos

Proporcionar criterios de diseño hidráulico y estructural para las redes de alcantarillado


sanitario, pluvial y obras especiales, utilizando parámetros y coeficientes de cálculo particulares
para la ciudad de Guayaquil.

2. Alcance

La presente norma es de rigor para los proyectistas particulares de urbanizaciones,


diseñadores contratados por lA como consultores y funcionarios de entidades oficiales que
tengan a su cargo la elaboración de proyectos de tal índole.

3. Referencias

Para la elaboración de este documento se consideraron los criterios establecidos en:

o PR-GEN-001 Elaboración de Documentos.


o NTP-IA-018 Caja Domiciliaria plástica.
o NTS-IA-003 Excavaciones.
o NTD-IA-001 Estaciones de bombeo alcantarillado sanitario y pluvial.
o NTD-IA-007 Presentación Planos de Diseños.
o NEC-SE-DS Cargas sísmicas. Diseño sismo resistente.
o ICONTEC 1259 Instalación de tuberías para conducción de agua sin presión.
o ACI 318S Requisitos de reglamento para concreto estructural y comentarios.
o PRIMER SEMINARIO NACIONAL DE HIDRAULA Drenaje de Vías Urbanas, Bogotá
Marzo/1974, Sociedad Colombiana de Ingenieros.

4. Definiciones v Abreviaturas

Nombre:

MANU/~L DE DE r.:;EDES DE ALCAI\JTP.HIU.. ADO · · V-


002
o ACI: American Concrete lnternational.
o ha: Hectárea.
o lA: lnteragua C. Ltda.
o lEOS: Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias.
o 1/hab/día: Litros por habitante por día.
o 1/s: Litros por segundo.
o 1/s/ha: Litros por segundo por hectárea.
o m: Metros.
o mea: Metros de columna de agua.
o m/s: Metros por segundo.
o PEAD: Polietileno de alta densidad.
o PRFV: Poliéster recubierto con fibra de vidrio.
o PVC: Poly Cloruro Vinilo.

5. Disposiciones Generales

o El presente manual de diseño es susceptible de cambios periódicos, como resultado de los


estudios que lA y otras entidades competentes realicen y que lleven a modificar los
coeficientes o parámetros que deben utilizarse en los cálculos; también, puede cambiar en
cuanto se refiere a los conceptos y principios generales para el diseño a medida que la
tecnología y la reglamentación vayan evolucionando.

o Los tipos de materiales a usarse en los diseños, son susceptibles de cambio a medida que
la ciencia de la ingeniería evolucione.

o Los proyectos propuestos podrán aplicar criterios diferentes a lo indicado en el presente


manual de diseño cuando:

• Se demuestre que dicho criterio responde a una metodología o parámetros que se


apliquen con mayor exactitud al caso en estudio, lo cual será debidamente
sustentado con el respaldo de la documentación técnica respectiva.

• Exista otra norma establecida por una autoridad superior (sanitaria o ambiental) que
entre en conflicto con una o varias de las especificaciones aquí contenidas, en cuyo
caso se consultará por escrito a la sub-Gerencia de Diseños de lA.

• Sea necesario consignarlos específicamente en los términos de referencia de


Contratos de Consultoría de proyectos especiales.

• Lo exija lA a través de la Sub-Gerencia de Diseños encargada de la revisión y


aprobación de los proyectos puestos a su consideración.

o La aprobación dada por lA a un proyecto determinado, no exonerará en modo alguno al


proyectista de la responsabilidad legal y técnica que le compete en la correcta elaboración
de sus estudios y su aplicabilidad a las condiciones de la ciudad de Guayaquil y del resto
del área implicada en la concesión.

o Con el fin de localizar adecuadamente el eje de los conductos de alcantarillado con relación
a los de acueducto, gas, electricidad y teléfono, el diseñador se debe regir por planos
Nombre:

f\/íAHUAL DE DE REDES DE ALC/'d'>JTAHILLiJ,DO ····


002
entregados tanto por lA como las diversas instituciones involucradas, además deberá
cumplir con lo siguiente:
• Las tuberías y colectores seguirán en general las pendientes del terreno natural y
formarán las mismas hoyas primarias y secundarias que aquél. En general se
proyectarán como canales o conductos sin presión y se calcularán tramo por tramo.

• Se deberá procurar que los conductos de agua residual con respecto al de agua
potable u otros servicios (telefonía, energía, gas, etc.) queden a la mayor distancia
posible y por debajo de ellos, debiendo dejarse una distancia horizontal de 1. 50 m y
0,50 m en vertical. Cuando se crucen la altura libre proyectada será de 0,20 m. La
mínima distancia horizontal entre aguas de lluvia y acueducto será de 1,00 m.

• Siempre que sea posible, las tuberías de la red sanitaria se colocarán en el lado
opuesto de la calzada a aquél en el que se ha instalado la tubería de agua potable,
o sea , generalmente al sur y al oeste del cruce de los ejes; y las tuberías de la red
pluvial irán al centro de la calzada.

• El alcantarillado pluvial debe localizarse al lado de la red de Acueducto.

• Las tuberías de alcantarillado deberán estar localizadas a una distancia mínima de


1,50 m del borde de la calzada; en aceras esta distancia podrá reducirse a 0,90 m.

• Para vías con sección mayor de 18 m se deberá proyectar redes de alcantarillado


por ambas calzadas.

• Las zonas centrales de vías mayores de 30 m podrán ser destinadas a canales o


colectores de aguas de lluvia.

• Se deberá tener en cuenta que la localización relativa de los conductos permita la


conexión de las tuberías domiciliarias respectivas.

• Las tuberías de alcantarillado no podrán ir en la misma zanja de las de acueducto.

o Con las curvas de nivel, debe intentarse un primer trazado de los colectores, teniendo en
cuenta las siguientes pautas:

• Deben determinarse las áreas tributarias.

• El trazado de las tuberías debe ser de recorrido mínimo, siguiendo las líneas de
nivel de más baja cota posible.

• Los colectores se dibujarán intentando seguir el recorrido de la línea de nivel de la


cota menor, llevando el líquido sanitario hasta el punto de entrega.

• Si en la zona bajo estudio existe una parte más alta, es recomendable estudiar su
desagüe en forma particular.

• Si en la zona existe una parte baja respecto del resto, se debe estudiar en forma
separada.

Nombre:

Ml\NU!\L DE DE F~EDES DE /.\LC/\NT.AFULL.L\[)0 ·


002
• Los colectores aumentan su diámetro cuando se van acercando al punto de
descarga.

• La definición del proyecto incluye necesariamente la definición de los límites exactos


de la red bajo estudio.

• El trazado de colectores por rutas de jurisdicción nacional o municipal, debe ser


evitado.

• El colector deberá tener un recorrido mínimo. Siempre resulta aconsejable cargar


las tuberías secundarias hasta el máximo de su capacidad teórica, para después
entregar en un colector.

• El diámetro tentativo de los colectores puede surgir del cálculo considerando la


población estimada a servir y las pendientes máximas admisibles (debe tenerse
presente que se está en una etapa de prediseño).

o Se denomina interferencia a todo elemento natural o artificial que se superpone con el


trazado de la red. Las interferencias tienen una singular importancia, ya que de ellas
depende el trazado definitivo que tendrá la red. Pueden ser de distintos tipos y estar
ubicadas sobre el terreno (lo que las hace visibles) o ser subterráneas. La interferencia más
común se muestra a continuación:

'lJfjlnaoión

' • ,.,, _<' • - - •• : ••··:·. • --~

Vas.prín~ipales:con ma.S d~ to m
Redes
.
de.:agUa
.
pÓtable- -- - -

Reliekde ~~u as 1fuvlas

Redes eléctricas

Las interferencias superficiales, deberán ser levantadas en el recorrido por el terreno. Las
interferencias subterráneas se obtendrán mediante los planos solicitados a los organismos
prestadores de los servicios, o mediante sondeos ejecutados en el alineamiento de las
tuberías.

o Dada la importancia que adquieren las interferencias en el trazado definitivo de la red en


cuestión, es importante que durante la visita se trace a mano alzada un esquema de las
mismas. Si es posible, también resultan importantes datos globales de las interferencias.

Nombre:

M!\NJAL DE DE F<EDES DE .ALC/\NTAPILI.ADO · · \!.


002
Por ejemplo, si en la zona existe un arroyo, determinar con la cinta el ancho aproximado del
mismo y su profundidad. Si existe sobre él un puente, consignar la forma, el material, el
ancho y todo otro detalle, como ser, si existen tuberías colgadas del mismo sobre el lateral,
o colgadas bajo el tablero del mismo. Puede suceder también, que exista un cruce
peatonal, en este caso, se procede también a su levantamiento. Si se tiene una cámara de
fotos o un vídeo filmador, estos detalles deben ser fotografiados y/o filmados desde
distintas distancias y ángulos.

o En la búsqueda de antecedentes de la red, se debe tener presente que es necesario


recabar también todos los datos que existan sobre las interferencias.

• Agua: Consignar simplemente si hay o no servicio. Para determinar la existencia de


un sistema de provisión de agua, se verificará la existencia de medidores, hidrantes
o válvulas de cierre.

• Pluviales: Consignar simplemente si existen o no. Para determinar la existencia de


un sistema de desagüe pluvial, deben verificarse la existencia de sumideros en las
esquinas.

• Gas y electricidad: Verificar la existencia de medidores en las casas y postes de


distribución de energía eléctrica.

No sólo se debe contar con los planos del sistema de abastecimiento de agua de la zona,
sino también los proyectos, en el caso en que estos estén siendo estudiados. En estos
casos, resulta fundamental contar como mínimo con el trazado y profundidad de las
tuberías secundarias.

o En cuanto a los otros servicios, de no tener información de los mismos, debe ser solicitada
a los organismos prestadores. Es importante que este pedido se realice al comenzar el
trabajo de diseño de la red, a efectos de tener la información necesaria cuando se realice el
proyecto definitivo. Por ello, deben enviarse los correspondientes pedidos a los organismos,
solicitando las instalaciones existentes y los proyectos que prevén realizar en el corto plazo.

6. Descripción

6.1 ELABORACION DE PROYECTOS

6.1.1 Estudios Preliminares

El objetivo del Estudio Preliminar es analizar las alternativas a groso modo para
asegurar que las soluciones particulares forman parte integral de la solución general.
Antes de comenzar, se debe realizar lo siguiente:

• Definir los límites de la cuenca (área tributaria).

• Definir el área de drenaje involucrado en el caso de alcantarillado pluvial y


población involucrada en el caso de alcantarillado sanitario y el caudal de
diseño.

Nombre:

f\!1/\NUAL DE DE F\f:IJES DE f.\LC!\f\lTAFZlLLADO · · ·


002
• Conseguir y/o preparar los planos acotados con curvas de nivel.

• Juntar todos los antecedentes disponibles, planes maestros, proyectos


existentes, planos de interferencias, sondeos de suelo, normas viales y
municipales, redes sanitarias existentes y verificar la situación hidráulica de
los colectores (conductos principales) que pueden ser receptores de
efluentes (sanitarios y/o pluviales).

El producto final del Estudio Preliminar es un informe con la descripción de las


alternativas estudiadas y con la solución general técnicamente factible y
económicamente preferible que, en su totalidad o solo partes de ella, se recomienda
para el estudio más detallado en el anteproyecto.

Durante la confección del Estudio Preliminar, es importante mantener contacto con


lA por el cambio de información e ideas.

6.1 .2 Anteproyecto

El objetivo del Anteproyecto es analizar en más detalle la solución recomendada en


el Estudio Preliminar. Antes de comenzar, es importante tener la solución
recomendada aprobada por lA.

El producto final del Anteproyecto es un informe con la descripción bien detallada de


las alternativas estudiadas. Para la confección del Proyecto Detallado se
recomienda la que tiene la inversión mínima.

En esta etapa, basta con tener una idea aproximada del lugar que será elegido
como punto de entrega. Luego sobre la planimetría con las curvas de nivel, debe
intentarse un primer trazado de los colectores (conductos principales).

6.1.3 Ingeniería Básica (Proyecto detallado)

El objetivo de la Ingeniería Básica-Proyecto Detallado es el desarrollo de la


alternativa recomendada en el Anteproyecto. El producto final es un informe que
contiene toda la información necesaria para la construcción del proyecto.

6.1 .4 Información Específica para cada tipo de obra

6.1 .4. 1 Colectores de alcantarillado (<1> ~ 400 mm)

a) Confirmación o modificación de las características de las obras presentadas


en el estudio preliminar de obras.

b) Descripción detallada de obras y equipos:

• Suministro de tuberías (tipo, diámetro, material, clase, normas).


• Excavación de zanjas, colocación de tuberías, cruces especiales.
• Bocas de registro (tipo, diámetros, normas).

Nombre:

t\il/\i\IUAL DE DE REDES DE ALCP\1\llARH.. i..ADO ·····


002
6.1.4.2 Redes de Alcantarillado (el> < 400 mm)

a) Confirmación o modificación de las características de las obras presentadas


en el estudio preliminar de obras,

b) Descripción detallada de obras y equipos:


• Suministro de tuberías (tipo, diámetro, material, clase, normas,
presión de servicio).
• Excavación de zanjas, colocación de tuberías, cruces especiales,
• equipo hidráulico (características hidráulicas y especificación de
materiales, obras civiles asociados).
• Estaciones elevadoras para los subsectores que las requieren
preliminares.

e) Notas de cálculo (cálculos hidráulicos detallados de caudales y líneas


piezométricas).

6.1.4.3 Rehabilitación de redes de Alcantarillado

a) Recopilación de todos los datos e investigaciones de terreno (pozos y zanjas


de reconocimiento, inspección con televisión, muestras de tuberías) y
análisis de los mismos.

b) Descripción detallada de la solución propuesta: reemplazo de tuberías, o


rehabilitación, especificación detallada del tipo de rehabilitación, reemplazo
de equipos hidráulicos asociados, cambio del tipo de conexiones
particulares.

e) Métodos de ejecución de la obra incluyendo mantenimiento al servicio


durante el período de obras, modos de cambio de las conexiones
particulares, pruebas de presión, etc.

d) Planos acorde a NTD-IA-007 Presentación Planos de Diseños.

e) Descripción detallada del proceso de rehabilitación

6.1.4.4 Colectores

Para proceder al trazado definitivo de los colectores, deberán compatibilizarse los


siguientes aspectos: el resultado del cálculo hidráulico, los datos obtenidos durante
el recorrido por el terreno, los datos relativos a las interferencias y los datos de los
sondeos de suelos.

Para ello, se deberán tener presente las siguientes consideraciones:

• Es conveniente el trazado de colectores (conductos principales) en calles sin


pavimentar. Si se tiene proyectada una tubería por una vía y esta se
encuentra pavimentada, verificar si la paralela inmediata a la misma es sin
pavimentar. De ser así, se traslada el colector. De no poderse evitar una vía

Nombre:

lv1/\NUAL DF DE I~EDES DE !\LCf\hl1/1J-(lLL/\DO ··-


00.2
pavimentada, el constructor debe dejar la vía después de colocada la tubería,
en las mismas condiciones que la encontró.

• Si la vía es de mucho movimiento vehicular (por ejemplo, es la avenida


comercial de la zona), evite el trazado de colectores por allí.

6.1.4.5 Red de tuberías secundarias

Las tuberías secundarias son en general, tuberías de diámetro mínimo (DN 200 mm)
que contienen las conexiones domiciliarias. Es aconsejable cargar la mayor cantidad
de caudal posible a las tuberías secundarias, antes de provocar un cambio de
diámetro.

En el caso de alcantarillado pluvial las tuberías secundarias son las tuberías


menores a las que vierten los sumideros. Estas tuberías pueden ser de DN 250 mm
y a su vez vierten en las cámaras de inspección para finalmente entregar en el
conducto principal.

Además, deben cumplir con las siguientes condiciones:

• Seguir en lo posible las pendientes del terreno.

• La profundidad mínima es de 1,00 m, medida desde la superficie hasta el


lomo de la tubería, cota de corona.

• En el caso de una cámara de inspección, en el acápite 6. 3. 8. 1 Cámaras de


inspección, para el cálculo de la caída se enuncian tres formas de calcular el
escalón para minimizar el efecto del flujo, se debe escoger la condición
mínima que cumpla las condiciones de diseño.

6.1.4.6 Elementos que componen el proyecto

Un proyecto completo, consta de los siguientes elementos:

• Memorias técnicas .
• Planillas de cálculo .
• Planos de red .
• Perfiles longitudinales .
• Planos de detalles .
Planos tipo
• Licencia ambiental.
• Especificaciones técnicas

El grado de detalle a alcanzar en cada uno de los ítems, depende, en general, del
proyecto realizado.

Nombre:

1\MNU/\L DE
002
6.1.5 Proyectos para Estaciones de bombeo

Las indicaciones generales a considerar en la construcción de estaciones de


bombeo para sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, se describen en la NTD-
IA-001 Estaciones de bombeo a/cantarí/lado sanitario y pluvial.

A continuación se dan ciertas directrices complementarias a la norma antes


mencionada.

6.1.5.1 Estudio Preliminar

El objetivo del Estudio Preliminar es analizar con base en las necesidades de las
redes del lugar las alternativas globalmente para asegurar que las soluciones
particulares que se estudien formen parte integral de la solución general.
Antes de dar comienzo al estudio se debe:

• Reunir todos los antecedentes disponibles, plan maestro de redes sanitarias,


y pluviales de proyectos existentes anteriores, etc.

• Sondeo de suelos, normas municipales, solicitar a los entes prestadores de


servicios la información necesaria o su actualización.

El producto final del Estudio Preliminar es un informe con la descripción de las


alternativas estudiadas y con la solución general técnicamente factible y
económicamente preferible que, en su totalidad o solo partes de ella, se recomienda
para el estudio más detallado en el anteproyecto. Durante la confección del Estudio
Preliminar, es importante mantener contacto con lA, para el cambio de información e
ideas.

6.1.5.2 Anteproyecto

En el Anteproyecto se deben compaginar por lo menos los siguientes temas:

a) Estudio comparativo de alternativas, que consiste en:

• Recopilación de los elementos básicos que resultan del estudio preliminar,


caudal de bombeo, premisas de servicio, selección del número de bombas,
tipo de regulación de ser necesaria.
• Identificación y estudio comparativo de alternativas.
• Ubicación de la planta, tipo de protección contra golpe de ariete.

b) Justificación de selección de la alternativa según criterios técnicos, facilidad de


operación y mantenimiento, costos de inversión y operación.·

e) Resumen descrito de todos los componentes de la planta: obras civiles, bombas


y equipos hidráulicos, equipos eléctricos, protección contra golpe de ariete,
regulación, abastecimiento de energía.

Nombre:

M/\.NU.AL DE DE F~LDFS DF ALC/\1\lTAF<!LLAOO ····


002
6.1.5.3 Ingeniería Básica (Proyecto Detallado)

El objetivo de la Ingeniería Básica Proyecto Detallado es el desarrollo detallado de la


alternativa recomendada en el Anteproyecto y aprobada por lA. El producto final es
un informe que contiene toda la información necesaria para la construcción del
proyecto.

La Ingeniería Básica debe incluir:

a) Descripción detallada de todas las obras y equipos incluyendo:

• Especificaciones técnicas preliminares y características de los grupos de


bombeo (puntos característicos de operación: Q-H, tipo de bomba,
condiciones hidráulicas de succión y protección contra vórtices, condiciones
de impulsión).

• Especificaciones técnicas preliminares y características de los motores: Tipo,


voltaje, potencia, protección, sistemas de arranque.

• Especificaciones técnicas preliminares y equipos hidráulicos: válvulas,


válvulas de retención y cierre, medidores, tuberías, protección contra golpe
de ariete.

• Especificaciones técnicas preliminares y equipo eléctricos (abastecimientos,


medición, transformadores, equipos de alimentación, distribución y protección
de media y baja tensión).

• Especificaciones técnicas preliminares y equipos de telemando y regulación.

• Obras civiles: descripción, estructura, modo de construcción.

• Descripción funcional del conjunto de la estación incluyendo obras civiles,


equipos, accesos abastecimiento de energía, conexión con redes existentes
o proyectadas.

b) Métodos de ejecución.

• Métodos de construcción de obras civiles, montajes de equipos, recepción de


equipos y obras.
e) Notas de cálculo.

• Cálculos hidráulicos, protección contra golpes de ariete.


• Cálculos estructurales.

d) Planos

• Ubicación (escala 1:500).


• General (escala 1:200).
• Obras civiles: encofrado (escala 1:50).
• Equipos (escala 1:50).
Nombre:

iVI/\NU/\L DC DE HEDES DE 1\LC/'IhJT/\FziLLADO m

002
• Detalles (escala 1:20).
• Esquemas hidráulicos
• Esquemas eléctricos

6.1.5.4 Descripción General del Sistema

Para el diseño de una estación de bombeo de aguas residuales domésticas se


deberá partir de que la misma es consecuencia directa de las necesidades de la red
en la zona a servir en cuanto a caudal, altura dinámica total, potencia, facilidades de
suministro de energía eléctrica, cercanía de las construcciones linderas, etc.

Como principio de diseño para las cámaras de succión pueden tener dos criterios:

• cámara seca
• cámara húmeda

De acuerdo a la ubicación posible según la red, se deberá analizar las posibilidades


de emplazarla en terreno o en plazas y/o paseos públicos, etc.

El sistema de bombeo deberá contar primordialmente con los equipos mecánicos


(bombas, filtros o canasto de retención de sólidos y/o rejas autolimpiantes, válvulas
de retención y de cierre), la parte eléctrica (con tablero, comunicación y alarmas), la
obra civil (con cámara de succión húmeda o seca, cámara de válvulas}, las
facilidades de izaje para el movimiento de los equipos tanto para montaje y como
para eventuales reparaciones, además de iluminación exterior e interior.

6.2 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO DE REDES DE ALCANTARILLADO


SANITARIO

6.2.1 Diseño hidráulico

En el diseño hidráulico de un sistema de alcantarillado sanitario se deberá cumplir


las siguientes condiciones:

o Que la solera de la tubería nunca forme gradas ascendentes, pues éstas son
obstrucciones que fomentan la acumulación de sólidos.

o Que la gradiente de energía sea continua y descendente. Las pérdidas de carga


deberán considerarse en la gradiente de energía.

o Que la tubería nunca funcione llena y que la superficie del líquido según los cálculos
hidráulicos de posibles saltos, de curvas de remanso y otros fenómenos, siempre
esté por debajo de la corona del tubo, permitiendo la presencia de un espacio para
la ventilación del líquido y así impedir la acumulación de gases tóxicos.

o Que la velocidad del líquido en los colectores, sean estos primarios, secundarios o
terciarios, bajo condiciones de caudal máximo instantáneo, en cualquier año del

Nombre:

lvlJ\NJi-\L DE: DE f~EDE.S DE /\lCANT/\RlLLA;DO · · · MA,fJE


()02
período de diseño, no sea menor que O, 6 mis, para impedir la acumulación de gas
sulfhídrico en el líquido.

o Que la capacidad hidráulica del sistema sea suficiente para el caudal de diseño con
una velocidad de flujo que produzca auto limpieza.

6.2.2 Dotación

Para proyectos nuevos de lA, la dotación se establecerá de acuerdo con la zona


donde se encuentra ubicada la red en estudio, expresada en litros por día y por
habitante, sujeta al estrato social correspondiente a dicha zona, debiendo
considerarse usos, costumbres, disponibilidades de recurso, niveles socio-
económicos, tipo de zona (urbana, residencial, comercial), densidad habitacional,
sistema de recolección de aguas servidas, etc.

Para proyectos particulares desarrollados por promotores, la dotación se definirá en


función del nivel socio económico hacia el cual estará orientado el proyecto o el tipo
de uso que se le quiera dar. También se debe considerar las dotaciones
establecidas por el Plan Maestro.

En el Plan Maestro Capítulo 6.1.2, se establece lo siguiente, "Las dotaciones de


consumo de agua, en litros por persona por día, se han proyectado para las seis
zonas urbanas principales de Guayaquil en dos escenarios: un escenario esperado y
un escenario conservador". Estas dotaciones representan el consumo promedio de
agua y están basadas en estudios pilotos, análisis de información comercial y
mediciones de caudales hechas para el período 2001-2003 por lA

Las siguientes tablas presentan un resumen de las dotaciones para los períodos de
2002, 201 O, 2020, 2030. Estas dotaciones también son el resultado de
aproximaciones sucesivas, basadas en la obtención de consumos adecuados por
sectores y de un caudal demandado acorde con las estimaciones actuales para la
ciudad de Guayaquil.

RESUMEN DE DOTACIONES {1/hab/dia)- ESCENARIO ESPERADO

b 185,.5 180.¡0 i7S,O


156,9 160.,0 170,0 165,0
326;2 320;0 300,0 280,0
General 126,6 157,3 177,2 168,9

Nombre:

M/\NU./\L DC F~EDLS DE ALCtWI i\HILL/\00 · ·


002
RESUMEN DE DOTACIONES (1/hab/día) ·ESCENARIO CONSERVADOR

A 72,8 130,7 145,0 160,0


B 67,1 108,7 140,0 150,0
e 120,5 151,5 160,0 170,0
D 185,5 190,0 200,0 215,0
E 226¡4 225,1 206,6 195,0
F 326¡2 320,0 330,0 340,0
~erieral 126,6 167,0 195¡9 191,2

6.2.3 Caudales de diseño

El caudal de diseño de las redes surgirá de la población al fin del período de diseño
y de la dotación unitaria de agua potable prevista para la zona correspondiente,
teniendo en cuenta un coeficiente de retorno de O, 8 a O, 9 y los coeficientes de
infiltración y de máximo horario en función del caudal medio diario. A este caudal se
le adicionará eventualmente el caudal proveniente de aportes industriales,
conexiones ilícitas y de infiltración.

El cálculo se efectuará de la siguiente forma:

Q = Qmh F + Qi + Qci + Qin


Donde:

Q: Caudal de Diseño (1/s).


Qm: Caudal medio de aguas residuales domésticas (1/s).
F: Factor de máxima demanda.
Q¡: Caudal Industrial (1/s).
Qci: Caudal por conexiones ilícitas.
Qin: Caudal por infiltración.

A continuación se da una descripción de los parámetros anteriormente consignados.

6.2.3.1 Caudal Medio (Qm)

Corresponde al caudal debido a la actividad doméstica. Para su cálculo se debe


usar la siguiente fórmula:

CrDP
Qm= - - - - - -
86400
Dónde:

Qm: Caudal medio de aguas residuales (1/s).


Cr: Coeficiente de retorno.
D: Dotación unitaria de agua potable (1/hab/dia).
P: Población (hab).

A continuación se da una descripción de los parámetros anteriormente


consignados:
Nombre:

1\ií/\NUJ\L DE DE I~EDES DE /\LC/\í\JT/\RlLLADO ····· \/~·


002
o Coeficiente de Retorno (Cr)

Es un coeficiente que expresa el porcentaje de la dotación unitaria de agua


potable que se vierte al sistema sanitario conformando las aguas residuales
domésticas. Este coeficiente se tomará como un valor entre 0,8 y 0,9.

o Dotación Unitaria (D)

Ver acápite 6.1.2 Dotación.

o Población (P)

La población de diseño debe estar acorde con las densidades o usos de suelos,
establecidas por la M. l. Municipalidad de Guayaquil.

6.2.3.2 Caudal Máximo Horario (Qmh)

Corresponde al caudal máximo del día máximo.

Qmh = Qmd F

Qmd: Caudal medio diario (1/s)


F: Factor para poblaciones entre 1000 y 1'000.000 de habitantes.
P: Población en miles de habitantes.

6.2.3.3 Caudal Industrial (Qi)

Los caudales debidos a actividades industriales, comerciales y/o institucionales


deberán ser incluidos solo en el caso de diseños específicos, para descargas
industriales, comerciales y/o institucionales.

Para industrias pequeñas ubicadas en zonas residenciales o comerciales puede


utilizarse un caudal industrial entre 1,0 y 1,51/s/Ha de área bruta de lote.

6.2.3.4 Caudal por Conexiones Ilícitas (Qci)

Debe tenerse en cuenta un caudal adicional por conexiones ilícitas de aguas lluvias
al alcantarillado sanitario. Estos valores a modo de referencia pueden considerarse
entre O, 1 y 3, O1/s/Ha.

6.2.3.5 Caudal por Infiltración (Qin)

Este caudal tiene en cuenta el caudal de agua que se infiltra desde el nivel freático,
en caso de encontrarse esta a las profundidades de instalación de la tubería, hacia

Nombre:

ivl!\NU/\L DE DE I:ZEDES DE J\LCi\1\lTi\f--zlUADO · · \!-


002
la tubería. Este caudal se evalúa multiplicando el coeficiente de infiltración por el
área tributaria.

Según el Plan Maestro, se deben considerar los siguientes rangos para la


estimación del caudal de infiltraciones:

Alta 0;15 ~b,40


Media 0,10 • 0;30
tlaja OÍCJS • 0,2.0

Los nuevos sistemas serán diseñados para una infiltración baja que no exceda de
O, 15 1/s/ha.

6.2.4 Dimensionamiento de las tuberías

En función de lo anteriormente expresado, el diámetro teórico de las tuberías


secundarias se calculará utilizando la fórmula de Manning considerando sección
llena:

3,21 Q n
O= [

Dónde:

D: Diámetro teórico (m).


Q: Caudal de diseño (m 3 /s).
j: Pendiente (mlm).
n: Coeficiente de rugosidad de Manning. El valor de n toma valores que se muestran
en la siguiente tabla:

Material

ASbesto•Gemento · 0,010
Concreto ]i$o oms
'' ', ..'

Concreto áspero Mis


Concreto pulido 0,011
Mortero ·· Oí013
Piedra 0,025
PVC 0,009

El diámetro adoptado será el comercial inmediatamente superior al teórico. Luego se


calculará para el diámetro adoptado, considerando la tubería como un canal de

Nombre:

fv'IA¡\lUAL DE
002
sección de segmento de círculo. El tirante líquido para el caudal de diseño será
verificado para que:

Caudal de diseño 1 Caudal a tubo lleno ~ O, 85

El diámetro interno mínimo real de la tubería, será de 160 mm.

6.2.4.1 Velocidad de auto-limpieza en las tuberías

Este caudal se considerará simplificativamente igual al caudal medio


correspondiente a la población del inicio del período de diseño sin incluir la
infiltración.

0,9DP
Qmai=
86400

Dónde:

Qmal: Caudal mínimo de auto-limpieza (lis).


D: Dotación de agua potable (llhabldía).
P: Población correspondiente al inicio del período de diseño (hab).

La verificación de la ausencia de sedimentación en las tuberías (auto-limpieza)


se realizará aplicando el concepto de Fuerza Tractiva, verificándose que para el
caudal Omal:

Ft ¿ 0.12 kglm 2

El cálculo de la Fuerza Tractiva se realiza según la siguiente expresión:

Ft= oRj
Dónde:

~: Peso específico del líquido. Para vertimiento sanitario normal se considera


1000 kg/m 3 .
R: Radio medio hidráulico en para el caudal Qmal (m).
j: Pendiente hidráulica (mlm). Pendiente de la superficie libre que en régimen
permanente y uniforme que coincide con la pendiente del invert.

En los cálculos se considerará n constante con respecto a la altura liquida en la


conducción.

Todas las redes de alcantarillado sanitario deberán quedar diseñadas y


construidas con pendientes hidráulicas suficientes para que tengan velocidades
medias a conducto lleno no inferiores a los 0,60 mis en tramos iniciales y de O, 75
mis en los siguientes, con base en la aplicación de la fórmula de Kutter o
Manning.

Nombre:

ívlANUAL DE DE F\EDES ;\LCi\h\TAFZILLAOO · ·


002
Bajo ciertas condiciones especiales, puede permitirse velocidades ligeramente
menores, siempre y cuando el chequeo de la fuerza tractiva esté por encima de
O, 15 kglm 2.

6.2.5 Metodología de cálculo hidráulico

A continuación se dan los lineamientos generales a seguir para el cálculo hidráulico


de redes de alcantarillado sanitario:

6.2.5.1 Empleo de métodos manuales

• Se calcula el caudal medio de aporte a cada tramo en función de la


densidad de población para el final del período de diseño, del área
definida por la topografía y de la dotación unitaria de agua potable;
afectando este cálculo con el coeficiente de retorno. El área
correspondiente a cada tramo se estimará distribuyendo el área total en
forma proporcional a la longitud del mismo y a la cantidad de frentes que
sirve.

• Se afecta el caudal de cada tramo calculado en el punto anterior por el


Coeficiente Máximo Horario (F) descrito anteriormente en el acápite
Caudal Máximo Horario (Qmh), el cual a su vez es función de aquél
caudal.

• Se le suma al caudal anteriormente calculado, un porcentaje del caudal


medio calculado para el tramo, en concepto de infiltración, siempre y
cuando este porcentaje adoptado se justifique debidamente.

• Se realizan los cálculos anteriores desde aguas arriba hacia aguas abajo
de la red calculando el caudal acumulado por tramo mediante la suma de
población convergente al tramo de manera de evitar el arrastre del
Coeficiente Máximo Horario (F) de tramos anteriores cuyas poblaciones
de aporte son inferiores.

• De ser necesario se le suma a los caudales anteriores para cada tramo el


Caudal Industrial (Qi) y el Caudal por Conexiones Ilícitas (Qci)
debidamente justificados.

• Una vez que se tiene el caudal para todos los tramos, se dimensionan los
mismos con la ecuación de Manning y utilizando la relación:

Caudal de Diseño 1 Caudal a tubo lleno ~ O, 85

• En función de las cotas de terreno y las longitudes de los tramos y


adoptando una pendiente para cada tramo de acuerdo a los criterios
expuestos en este capítulo, se calculan las cotas del invert aguas arriba y
aguas abajo de cada tramo.

Nombre:

í\M-\NUAL DE DE I<EDES DE: 1-\LC/\NTAH!LLADO · · \1-


002
• Se verifica la condición de auto-limpieza para cada tramo utilizando el
caudal medio para la población correspondiente al inicio del período de
diseño, sin considerar infiltración y tratando de verificar en todos los
casos el criterio de fuerza tractiva mínima, de acuerdo a los criterios
expuestos en este acápite.

6.2.5.2 Empleo de simulación

El diseño hidráulico descrito en los puntos anteriores puede ser realizado mediante
previa modelización del sistema de alcantarillado sanitario con un software
adecuado que permita la modelización hidráulica del sistema que se quiere diseñar.
Un software de este tipo debería, en líneas generales, brindar al diseñador las
siguientes posibilidades:

a) Construcción del modelo mediante la digitalización del sistema de alcantarillado


propuesto en el diseño.

b) Suministro de los siguientes datos de entrada al modelo anteriormente descrito:

• Población de la cuenca a la que pertenece la red que se propone en el


diseño.
• Dotación unitaria de agua potable.
• Coeficiente de retorno.
• Coeficiente de infiltración.
• Curva parametrizada de la variación del coeficiente de pico en función del
caudal medio.
• Coeficiente de Rugosidad de Manning para las tuberías del sistema.
• Longitud de las tuberías del sistema.
• Área de la cuenca a la que pertenece la red que se propone en el diseño.
• Número de conexiones domiciliarias.
• Cotas de Terreno Natural.
• Pendientes mínimas por diámetro conforme a los criterios de diseño
adoptados.
• Relación Tirante-Diámetro conforme a los criterios de diseño adoptados.
• Profundidades mínimas de invert de las tuberías por diámetro conforme a
los criterios de diseño adoptados
• Consigna para individualizar si se trata de tuberías que sirve a uno o dos
frentes.
• Velocidad mínima admisible en las tuberías.
• Caudales puntuales (eventuales aportes industriales y/o de lluvias).

e) Resolución, para los conductos del modelo, de las ecuaciones del flujo en
régimen permanente en conductos cerrados funcionando a sección parcialmente
llena y/o llena.

d) En función de lo expresado en el punto anterior obtener los siguientes


resultados:

Nombre:

iVIM·-lUAL DE DE f~EDES DE /\LC/\NT/\RlLLADO ····


002
• Dimensionamiento de los conductos que conforman el modelo de la red
digitalizada.
• Caudal que escurre en los conductos del modelo.
• Relación Tirante-Diámetro de los conductos del modelo que permita
inferir el funcionamiento hidráulico de estos conductos.
• Pendiente de cada uno de los conductos que conforman el sistema.
• Cotas del invert aguas arriba y abajo de cada uno de los conductos que
conforman el sistema.
• Profundidades del invert aguas arriba y abajo de cada uno de los
conductos que conforman el sistema.

e) El modelo debe estar en la capacidad de arrojar los parámetros para diseñar la


cimentación y definir la clase de la tubería a utilizar, es decir debe dar como
resultados el ancho de zanja a utilizar en función del diámetro de la tubería y la
carga resistente de la tubería.

f) De ser necesario el modelo deberá admitir la posibilidad de materializar la


inyección de caudales al sistema a través de las Curvas Diurnas para la
obtención de los caudales de tránsito en el sistema, en lugar del método del
coeficiente de pico.

g) El modelo debería brindar también un cómputo métrico y costeo de la red


diseñada, previa alimentación del mismo con datos de costo de tuberías por
material, costos de excavación, costos de bocas de registro, rellenos, retiro del
material, suministro de triturado, etc.

6.2.6 Normas particulares de diseño

6.2.6.1 Velocidades

• Velocidad Máxima

Las velocidades máximas dependerán del material. En general se


recomienda una velocidad máxima de 5 mis en escurrimiento a gravedad.
En la siguiente tabla se muestran valores recomendados por los
fabricantes de tuberías:

Material ,,

PVC B,O
Centrifugado 4,0
..
Concrét0 Normal 2,0
Recubrimiento centrifugado 2,5
150 mm a 200 mm 2,5
Gres
Mayor de 200 mm 3,5

Nombre:

Mf\1\lU/\L DE DE HEDES DE ALC/\NTAF\ILLADO ·····


002
• Velocidad Mínima

La velocidad mínima a conducto lleno no será inferior a los O, 60 mis en


tramos iniciales y de O, 75 mis en los siguientes tramos.

6.2.6.2 Pendientes

La pendiente de las tuberías secundarias y de colectores, se adoptará igual a la del


terreno natural mientras se cumplan los criterios respecto a velocidades máximas y
mínimas. Al comienzo de la red se recomienda, si es posible, que la pendiente sea
de 511000.
La pendiente mínima de la tubería será aquella que garantice la velocidad mínima
definida en la siguiente tabla:

ili>lámetro
·(mml '
. Desde 160hasta 266
Desei~·;2str hasta 35cl
e'
Desde 400'hasta 450 .
••,'.,•'

·· · ·
Desdéso8en atfélante
. P.vc •Hc:irm.I.·.gort.
Armado·'

6.2.6.3 Profundidades de instalación

• Profundidad Mínima

Los valores mínimos de profundidad de instalación a clave serán:

• Zonas verdes y/o peatonales: O, 6 m.


• Vías vehiculares : Consultar NTS-/A-003 Excavaciones.

• Profundidad Máxima

Debido a las condiciones del suelo en la mayoría del área de estudio de


suelos inestables y nivel freático, se trata de mantener una profundidad
menor a 3,5 m en las tuberías principales. Para lograr este objetivo se
ubican estaciones elevadora o de bombeo. Las estaciones elevadoras
por lo general, tienen un mínimo de dos bombas sumergibles que
descargan a una cámara de alcantarillado aguas abajo mediante una
línea de impulsión de PEAD, hierro dúctil u otra.

En general, la profundidad máxima de instalación elevadora no debe


exceder de 5,0 m. En todo caso siempre se deberá justificar
técnicamente garantizando la estabilidad estructural de la tubería,
cimentaciones, rellenos y recubrimientos.

Nombre:

DE !~EL)FS DE l\LCANTAFCILLADO ··· \i-


002
6.2.6.4 Profundidad Hidráulica Máxima

Para garantizar el flujo libre del sistema, se establece la profundidad hidráulica


máxima en el 75 % del diámetro interno real de la tubería.

6.2.6.5 Diámetro Mínimo

Los diámetros mínimos de tuberías serán en base a su ubicación final, es decir:

• Ramales Domiciliarios: 160 mm


• Colectores: 200 mm
• Acometidas Domiciliarias: 11 O mm

6.2.6.6 Conexiones domiciliarias

Son las conexiones domiciliares de la red interna de la edificación a la red externa


de alcantarillado. Las conexiones domiciliarias como se indicó anteriormente,
tendrán un diámetro mínimo de 110 mm.

La conexión de las descargas domiciliarias en los colectores se hará mediante una


pieza especial que garantice la estanqueidad de la conexión, así como el flujo
expedito dentro de la alcantarilla o a través de ramales laterales. Estos ramales se
instalarán en las aceras y receptarán todas las descargas domiciliarias que
encuentren a su paso. Los ramales laterales descargarán en un pozo de revisión
del colector. La conexión de las descargas domiciliarias con los ramales laterales se
la hará a través de las cajas domiciliarias o de piezas especiales que permitan las
acciones de mantenimiento. El diámetro mínimo de los ramales laterales (red
terciaria) será de 160 mm.

6.2.6.7 Caja Domiciliaria

La conexión domiciliaria se iniciará con una estructura, denominada caja de revisión


o caja domiciliaria, a la cual le llegará la conexión intradomiciliaria.

El objetivo básico de la caja domiciliaria es hacer posible las accione de limpieza de


la conexión domiciliara, por lo que en su diseño se tendrá en consideración este
propósito.

Las características de la caja domiciliaria pueden ser consultadas en la NTP-/A-018


Caja Domiciliar Plástica.

6.2.6.8 Colectores generales

El trazado del colector debe ser compatible con la traza levantada durante el
recorrido del terreno y con las profundidades del mismo respecto de las
interferencias. Para efectuar este análisis, es necesario realizar el perfil longitudinal
de la tubería.

Respecto de los diámetros, pendientes y profundidades, deberá analizarse


puntualmente:
Nombre:

Mi\NU.AL [)[: DE REDES DE 1\LCAhll/\RILLADO-


002
• Pendiente: Es sumamente conveniente que el colector siga la pendiente del
terreno natural, evitando enterramientos innecesarios.

Profundidad: La profundidad mínima es la distancia vertical entre la cota de


clave de la tubería y el terreno natural.
En la medida de lo posible, es importante respetar las profundidades
recomendadas en NTS-/A-003 Excavaciones.

• Diámetros: Deben ser compatibles con la pendiente y el caudal por


transportar. Como alternativa, siempre es posible plantear la posibilidad de
disminuir el diámetro del colector, aumentando la pendiente del mismo. El
análisis de lo anterior deberá realizarse teniendo en cuenta los costos (mayor
excavación frente a mayor diámetro).

6.2.6.9 Ubicación de cámaras de inspección

Las distancias máximas recomendadas de separación entre cámaras, se las puede


observar en la siguiente tabla:

• .. a • O Distancia máxíma
!m)

< 200 100


200-450 i20
Mayor de450 150

6.2.6.10 Casos particulares

Existen algunas redes que por la planimetría del lugar constituyen casos especiales.
Los más frecuentes son:

a) La existencia de una zona muy baja respecto del resto de la red.

Para resolver el caso, una vez identificada sobre el plano la zona en cuestión, deben
ser planteadas como mínimo las siguientes alternativas: '

• Se podrá pensar en bajar toda la red a gravedad a efectos de poder evacuar


la zona en cuestión, pero sólo aquella distancia que no afecte los puntos de
descarga ya determinados.

• Tratar la zona como si fuese una red separada del resto. El punto de entrega
elegido será una cámara de inspección. Antes de ella, se colocará un
bombeo a efectos de elevar el líquido transportado. Para el diseño del
bombeo deben seguir los lineamientos dados por lA y presentar su proyecto
para ser aprobado.

b) La existencia de una zona muy alta respecto de la red.


Nombre:

DE /\~~~LL/\[J\J ··· \j.


En este caso, debe tenerse presente que las cámaras de inspección a las cuales
llegan tuberías con una diferencia de niveles de más de 2,5 m deben construirse con
un salto (cámaras de caída); por lo tanto debe evaluarse:

• La cantidad de cámaras de caída a construir en el caso en que la red sea


estudiada como un conjunto.

• Estudiar la red separadamente y saltar en una cámara de inspección con o


sin caída.

6.2.7 Estaciones de bombeo

Las indicaciones generales a considerar en la construcción de estaciones de


bombeo para sistemas de aguas residuales, se describen en la NTD-IA-001
Estaciones de bombeo alcantarillado sanitario y pluvial. Esta norma deberá
entenderse como de orientación sin pretender con ello el limitar el criterio de los
diseñadores ni su responsabilidad en el diseño de este tipo de obras.

6.3 CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL

6.3.1 Hidrología.

El clima de la ciudad de Guayaquil, de acuerdo a la clasificación de Kopen,


pertenece al tropical sabana. La precipitación media anual en la ciudad es de 1102,9
mm para un período de registro que va de 1915 a 1996, en la estación
metereológica de la Dirección de Aviación Civil (DAC), ubicada en el aeropuerto de
la ciudad. El número promedio de días de lluvia en el año, es de aproximadamente
101 días.

La temperatura media es de 25,3°C y se mantiene casi constante durante todo el


año, con variaciones extremas para los meses más fríos ljulio y agosto) y para los
meses más calurosos, que generalmente son coincidentes con los de lluvia. La
evaporación es alta, alcanzando una media de 1275 mm. La humedad relativa
media es del orden del 80%, con variaciones diarias, sobre todo durante el período
de lluvias. La heliofanía supera las 1500 horas de sol al año.

Toda la información meteorológica corresponde a la registrada en la estación


climatológica de Guayaquil, ubicada, como ya se indicó en el aeropuerto de la
ciudad.

6.3.2 Intensidad de la lluvia

Se define a la intensidad de la lluvia como la precipitación caída en la unidad de


tiempo. También se la define como la duración de la lluvia como el intervalo de
tiempo durante el cual se produce la máxima intensidad. Esta última no debe
confundirse con la duración total de la lluvia representada por el tiempo transcurrido
entre el comienzo y fin de la misma.
Nombre:

002
La intensidad de la lluvia se mide en milímetros/hora (mmlh). Este valor es obtenido
a través de un estudio hidrológico de la zona, del cual se obtienen las curvas de
Intensidad-Duración-Frecuencia.

6.3.2.1 Ecuaciones pluviométricas

En el caso de la ciudad de Guayaquil, se han revisado y actualizado las curvas de


Intensidad-Duración-Frecuencia mediante el análisis de la serie 1951-1996
perteneciente al Plan Emergente de Drenaje Pluvial elaborado por la Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil en el año de 1999, la cual ha sido ampliada con
tres años de datos posteriores disponibles.

La familia de curvas toman la siguiente forma:

e
í=-----
d e + f

Nombre:

002
Dónde:

e, e, f: Coeficientes de parametrización.
d: Duración de la lluvia.
T: Frecuencia de diseño.

2 742,53 0¡63 5,47


5 570,15 0,50 2,35
10 521¡00 0¡45 1,49

25 486,47 0,40 0,88


50 471,72 0,37 0,59
lOO 463,15 0,35 0,38

6.3.3 Frecuencia de diseño

La selección de la frecuencia óptima de diseño debe responder a un estudio de tipo


hidroeconómico que permita escoger a aquella que presente el valor mínimo para la
suma del daño anual, esperado más los costos de inversión, operación y
mantenimiento de las obras de drenaje.

El cálculo de los daños para los diferentes niveles de inundación que generan las
lluvias de diversos periodos de recurrencia, es una actividad compleja y requiere de
una gran cantidad de información de campo y metodologías que permitan definir el
costo de los daños por efecto de las inundaciones, por esta razón, la frecuencia de
diseño se la define a partir de lo establecido en normas del lEOS que dicen lo
siguiente:

• Con propósitos de selección de las frecuencias de las lluvias de diseño, se


considerará el sistema de drenaje como constituido por dos sistemas
diferentes. El sistema de drenaje inicial o de microdrenaje compuesto por
pavimentos, cunetas, sumideros y colectores y el de macrodrenaje
constituido por grandes colectores (canales, esteros y ríos).

• El sistema de microdrenaje se dimensionará para el escurrimiento cuya


ocurrencia tenga un período de retorno entre 2 y 1O años, seleccionándose
la frecuencia de diseño en función de la importancia del sector y de los
daños y molestias que puedan ocasionar las inundaciones periódicas.

• Los sistemas de macrodrenajes se diseñarán para escurrimientos de


frecuencias superiores a los 50 alías. La selección de la frecuencia de diseño
será el resultado de un análisis de los daños a propiedades y vidas humanas
que puedan ocasionar escurrimientos de frecuencias superiores.

Nombre:

h/i/\NUi\L L>E DE /\LCi\1\lT/\RILU\DO · · v.


002
6.3.4 Caudales de diseño

La elección del método para calcular los caudales de diseño para el proyecto de
redes de alcantarillado pluviales depende de las condiciones geográficas e
hidrológicas locales, de la disponibilidad de datos sobre lluvias y escorrentías, de la
superficie de la cuenca vertiente y del grado de protección que se desee
proporcionar.

Para el cálculo hidráulico en cuencas pequeñas menores de 100 ha se recomienda


utilizar el Método Racional. Para el cálculo hidráulico en cuencas medianas y
grandes mayores de 100 ha se recomienda utilizar el Método del Hidrograma
Unitario.

6.3.4.1 Método Racional

Este método es recomendado cuando se trata de drenar cuencas pequeñas


menores de 100 ha y en casos excepcionales se aceptarán áreas hasta de 500 ha.
De todas las fórmulas de gastos esta tiene la ventaja de que su significado físico es
razonablemente claro. No obstante debe usarse con cuidado pues no contempla
adecuadamente todas las complicaciones del proceso inherente al escurrimiento
superficial. La limitación del método reside en que el mismo supone que la totalidad
de la cuenca vertiente está siendo tributaria al punto en estudio, los caudales
calculados tienen tendencia a ser tanto más conservador cuanto mayor es la cuenca
vertiente, dado que la lluvia no cae uniformemente y sobre toda la cuenca. Además,
en cuencas de gran tamaño habrá zonas en las que no llueva. Por esta y otras
razones, el método racional debe aplicarse, exclusivamente a cuencas vertientes de
pequeño tamaño. Por otra parte este método permite un adecuado diseño de los
sumideros, ya que tiene en cuenta la intensidad de precipitación que resulta crítica
para cada una de las sub cuencas que se analizan.

La expresión general para calcular el caudal máximo en una sección de


escurrimiento dado mediante este método es:

o= o.oo27B e i A
Dónde:

Q: Caudal de escurrimiento (m 3/s).


C: Coeficiente de escurrimiento.
A: Área de la cuenca hidrológica o área de drenaje (ha).
i: Intensidad de la lluvia (mmlh).

• Coeficiente de Escurrimiento (C)

Es el factor que determina la porción del agua lluvia que no es retenida por la
superficie donde cae y fluye libremente hacia los receptores; depende de los
siguientes parámetros:

a) Tipo de superficie.
b) Pendiente del terreno.
Nombre:

DE DE /\LCI\f\}T/4,F?_~L.L!\[)() .....
002
e) Obras de desague existentes (orientación y tipo de las mismas).

Este coeficiente generalmente varía sobre una misma cuenca y la


experiencia demuestra que lo hace ampliamente de un aguacero a otro.
Puede variar también durante la ocurrencia de una misma tormenta, es decir,
con la duración de la lluvia. Estas variaciones se producen en parte debido al
efecto de lluvias anteriores que humedecen el suelo o se almacenan en
depresiones antes de que se produzca la lluvia efectiva.

Para frecuencias entre 2 y 1O años se recomienda los siguientes valores de


C (tomado del capítulo 5.4.2.2 normas de lEOS):

. .
Tipo .ae.zona
. '

Zonas centrales densamente construidas con vlas y


calzadas pavimentadas. ·

Zonas adyatentes al tentrb de menor densidad


0,70
poblacfonal con calles paVImentadas. ·

Zonas tesidendales medianamente pbbládas. 0,55- 0;6$

Zonas residentlales con baja densidad. 0,35-0,55

Parques y campos de deportes. 0,10- 0,20

Cuando sea necesario se calculará un coeficiente de escurrimiento


compuesto, basado en porcentajes de diferentes tipos de superficie, en esos
casos se podrá utilizar los valores que se presentan en la siguiente tabla:

0,95
CubÍ~rta conteja ordinaria o lmpermeab11lzada 0,90
Pavimentos asfalticos.en buenas condiciones 0,85•0,90
Pavimentos de hormigón 0¡80 "0,85
Empedrados (Juntas pequeñas) 0,75-0,80
Empedrados (juntas ordinarias) OAO- 0/50
Pavimentos .de macadam 0,2S c0,60
Superficies no pavlmelitadas 0,10 ~0,30
Parques y jardines 0,05-0,25

• Intensidad (i)

La intensidad fue definida en el 6. 2. 2 Intensidad de la lluvia.


Nombre:

[)[ DE í:ZEDE.S DE /\l.. C/\hllJ\FdLLl<DO ···


002
• Area tributaria de la cuenca en estudio (A)

Es la superficie de drenaje situada aguas arriba de la sección en estudio.


Todo el aporte hídrico resultante de los escurrimientos originados en el
interior de esta superficie, deben atravesar la sección transversal en estudio.

• Períodos de Retorno (T)

Se define como recurrencia o período de retorno al intervalo medio de tiempo


entre dos lluvias que igualan o superan a una precipitación considerada. La
inversa de este período representa en media la frecuencia de ocurrencia de
esa lluvia considerada durante el período total de registro de observaciones
adoptado.

Estos períodos de retorno van de 1 a 1O años. Las curvas así obtenidas se


denominan Curvas Características del Régimen de Lluvias de la zona y por
lo tanto son diferentes para cada zona en cuestión. Estas curvas una vez
confeccionadas permiten, dado un período de retorno, obtener la intensidad
media de la lluvia para una duración determinada.

Los criterios de aplicación de las curvas de lluvia en los proyectos de


alcantarillado se establecen en la siguiente tabla:

<J:!é'r:roi:lo-ille retornó
{años¡ ,

Colectores locales de zonas residenCiales Situadas


3
éh terrenos cuya pendiente sea de 2,5% o mayor.

Colectoreslotales de zonas reslclenéiales situadas


3
en
-
terr"éhÓs cuya pendiente sea menbr...de 2,5%.
- -

¿dlectores principiiies qu~ invólucreh el desague


5
de grandes áreas .
• urbanitaciones incJustriáles, depósitos de materias
· primas situadas eh terrenos plahos y de difícil
desague (pendiente menor dé/ 1'){,),
Estatlohes de bombeo
-
-- --
Canales abiertos, cortes bajo autopistas y grandes . 256 SÓ
avehidas.

• Tiempo de concentración (te)

Se lo define como el tiempo necesario para que una gota de agua llegue
desde el punto más alejado de la cuenca hasta el punto donde se necesita
estimar el caudal de escorrentía. Este es un concepto muy importante dado
que para calcular el caudal de escorrentía, se debe asumir que el valor de la
intensidad media de la lluvia, es el correspondiente a una duración de la
lluvia igual al tiempo de concentración.

Nombre:

002
El valor del tiempo de concentración se obtiene mediante la suma del tiempo
de concentración inicial y el tiempo de recorrido:

te= t; + tr

Dónde:

ti: Tiempo inicial (min).


tr: Tiempo de recorrido (min).

• Tiempo inicial (ti)

Es el tiempo requerido para que el agua fluya por la superficie del terreno
hasta la primera entrada del alcantarillado.

Para el cálculo de este tiempo se utilizará la ecuación de Kirpich que


establece lo siguiente:

0,0195 L 0 ' 77
t; =

Dónde:

ti: tiempo de concentración inicial (min).


L: Longitud del cauce principal (m).
s: Pendiente entre el punto más alejado y la primera entrada del
alcantarillado (mlm en decimales).

El tiempo de concentración inicial puede considerarse 6 minutos para tramos


iniciales en urbanizaciones unifamiliares con no más de 30 m de fondo y 8
minutos para tramos iniciales en urbanizaciones unifamiliares con lotes de 30
a 40 m de fondo.

• Tiempo de recorrido (tr)

Es el tiempo requerido, expresado en minutos, para que el agua fluya en la


alcantarilla desde la primera boca hasta el punto donde se desea determinar
el tamaño de la misma.

Para el cálculo de este tiempo se empleará la siguiente expresión:

L
tr = 60 V

Dónde:

tr: Tiempo de recorrido (min).


L: Longitud del tramo (m)
V: Velocidad real del agua en el alcantarillado (mis).
Nombre:

V-
La velocidad real del tramo en el alcantarillado funcionando parcialmente
llena se deriva de la aplicación de la ecuación de Manning.

Cabe destacar que una descarga súbita proveniente de ramales tributarios


genere ondas de creciente las cuales se propagan rápidamente en la tubería
a la cual estos confluyen. No se considera la atenuación de los picos durante
la propagación lo cual no representa error apreciable puesto que se trata de
tramos de corta longitud.

• Velocidad real (V)

El cálculo de la velocidad se realizará utilizando la ecuación de Manning. Se


calcula la velocidad y caudal teóricos del conducto funcionando a sección
llena mediante la aplicación de las siguientes expresiones:

1
VI!=-- Rh
%
S
:u
n

Q11 =V11x A
Dónde:

Vu: Velocidad del conducto funcionando a sección llena (mis).


Rh: Radio Hidráulico del conducto funcionando a sección llena (m).
s: Pendiente de la superficie libre del agua (mlm).
n: Coeficiente de rugosidad del conducto.
A: Área de la sección transversal del conducto funcionando llena (m 2}.

Cuando se obtiene el valor del caudal real de escorrentía mencionado en el


punto 6.2.4.1 Método Racional, se debe cumplir la relación:

QIQI!s0,85

Finalmente entrando con la relación anteriormente calculada en las tablas de


Relaciones Hidráulicas V 1 V11, se puede despejar la velocidad real (Vr;.

6.3.4.2 Método del Hidrograma Unitario

Para cuencas con extensión superior a las 100 ha, se recomienda utilizar el método
del Hidrograma Unitario.

El Hidrograma Unitario de una cuenca de drenaje se define como el hidrograma del


escurrimiento directo, que se produce por una lluvia efectiva (es decir la que produce
la escorrentía) o en exceso de altura unitaria generada uniformemente sobre el área
de la cuenca con una intensidad constante durante un determinado período o
duración.

Este método se basa en las siguientes hipótesis:

Nombre:

PEDES DE
002
• La lluvia efectiva tiene una distribución uniforme en toda su duración o
período especificado.
• La lluvia efectiva está distribuida uniformemente en toda el área de la
cuenca de drenaje.
• La base o tiempo de duración del hidrograma del escurrimiento directo
debido a una lluvia efectiva de duración unitaria es constante.
• Las ordenadas de hidrogramas del escurrimiento directo de tiempo base
común son directamente proporcionales a la cantidad total de escurrimiento
directo representado por cada hidrograma.
• Para una determinada cuenca de drenaje el hidrograma de escurrimiento
debido a un período de lluvia dado, refleja todas las características físicas de
la cuenca.

Cuando no existen registros de caudales en una cuenca, no es posible derivar


hidrogramas unitarios de registros históricos, por lo que se recomienda utilizar los
denominados hidrogramas unitarios sintéticos, que han sido obtenidos sobre la base
de estudios de muchas cuencas, sobre todo de los Estados Unidos de
Norteamérica.

Se recomienda utilizar el hidrograma del Soil Conservation Service de los Estados


Unidos (SCS).

Este hidrograma se elabora a partir de las siguientes relaciones:

qlqp
t/Tp

t, q: Coordenadas del hidrograma.


qp: Caudal pico (m 3/s).
T p: Tiempo de pico (horas).

A partir de la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el ses sugiere


que el tiempo de recesión puede aproximarse a 1,67 de Tp y que el tiempo de
retardo (tp) es aproximadamente igual al 60% del tiempo de concentración. De aqul
se tiene:

Tp= lrl 2 + lp
qp= e AITP
lb= 2,67 Tp

Dónde:

tr: Duración de la lluvia en exceso.


C: 2,08
A: Area de drenaje (Km 2}.
tb: Tiempo base del hidrograma unitario.

El procedimiento a seguir para cuencas grandes sería el siguiente:

• Dividir las cuencas en subcuencas.


Nombre:

[)[ nE:l:)ES t)E /-\L.C~:S.N'Ti\F~~L.L./\C)() ·····


• Obtener de cada subcuenca: área, pendiente media, característica de los
suelos, su cobertura y tiempo de concentración.
• Realizar hidrogramas unitarios de cada subcuenca.
• Calcular el hidrograma del escurrimiento superficial, para cada subcuenca, a
partir de su hidrograma unitario y del histograma diseñado para cada período
de recurrencia y duración de la tormenta. Seleccionar una duración de
tormenta igual a la del tiempo de concentración total de la cuenca.
• Calculado Jos hidrogramas del escurrimiento directo de cada subcuenca,
sumarlos y transitarlos hasta obtener el hidrograma total de toda la cuenca.

6.3.5 Metodología de cálculo hidráulico

Teniendo en cuenta todos los conceptos descritos anteriormente se puede


estandarizar el procedimiento de cálculo para el dimensionado de alcantarillado
pluvial como se describe a continuación en el sistema compuesto por dos tramos
que se muestra a modo de ejemplo a continuación:

1 2 3
L 1-2
LA

6.3.5.1 Caso 1:

Cuando se analizan tramos de arranque como el 1-2 del esquema mostrado


anteriormente:

a) Dado que este tramo es un arranque, se debe calcular el tiempo inicial (ti)
con la fórmula de Kirpich, utilizando como datos la distancia al punto más
alejado LA, la pendiente entre el punto más alejado y el arranque de la
alcantarilla:

b) Se calcula el tiempo de recorrido (tr) y utilizando como datos la longitud del


tramo L 1-2 y adoptando un valor de 0,60 mis para la velocidad real Vr en la
tubería:

e) Con los valores del tiempo inicial (t;) y tiempo de recorrido (tr), se calcula el
tiempo de concentración (te):

d) Asumiendo un tiempo de duración (T) igual el tiempo de concentración (te)


anteriormente calculado y adoptando un período de retorno según el acápite
6.2.4. 1 Método Racional, se calcula ahora la intensidad de lluvia (i) utilizando
las ecuaciones pluviométricas descritas en el acápite 6.2.2.1 Ecuaciones
Pluviométricas.

e) Se adopta el coeficiente de escurrimiento (C).

Nombre:

í\hi\f~U/\L. !)[ DE ALC!\NTAFW.U\DO ····


002
f) Se calcula el caudal real de escorrentía (Q) con la expresión de diseño,
utilizando como datos el coeficiente de escorrentía y la intensidad calculados
anteriormente y el área tributaria del tramo 1-2.

g) Adoptando una pendiente, un diámetro y un coeficiente de rugosidad (n) para


el tramo 1-2, se calcula el caudal para la tubería funcionando a sección llena
(QI!).

h) Se calcula la relación Q 1 Ql! debiéndose cumplir:

QIQI!s 0,85

De no ser así se vuelve al paso g y se adopta un nuevo valor de la pendiente


y/o del diámetro para el tramo 1-2.

i) Con el valor de Q 1 Ql!, se calcula según los valores de las relaciones


hidráulicas, el cociente V 1 VI! del cual se puede despejar el valor de la
velocidad real (V).

j) Con el valor de la velocidad real (V), se recalcula el tiempo de recorrido (tr).

k) Con los tiempos de recorrido (tr) calculados en el paso b y en el paso j, se


debe de cumplir la relación:

O, 9 [ tr (paso b) 1 tr (paso j) ] s 1, 1
De no ser así, se vuelve al paso b, donde se adopta un valor para la
velocidad real (V), mayor que 1,0 mis y se vuelve a repetir el cálculo hasta
que se verifique la relación entre los tiempos de recorrido anteriormente
mencionados.

6.3.5.2 Caso 2:

En este caso se procede de igual manera que para el caso anterior, teniendo en
cuenta que el tiempo inicial para este tramo es igual al tiempo de concentración
del tramo anterior 1 - 2. En caso de que sean varios los tramos que llegan al
punto 2, se escoge el tiempo de concentración mayor.

6.3.6 Técnicas de simulación en computador

Los programas de simulación deberían, en líneas generales, brindar al diseñador las


siguientes posibilidades:

a) Construcción del modelo mediante la digitalización del sistema de alcantarillado


propuesto en el diseño.

b) Suministro de los siguientes Datos de Entrada al modelo anteriormente descrito:

• Área de la cuenca a la que pertenece la red que se propone en el diseño,


longitud, pendiente,
Nombre:

hitA~\~ U/\L. LJE DE /\LC/\hrC.l\F(!L.L/-\fJC) . . 1'


d···

002
• Curvas parametrizadas (hietograma) de Intensidad - Frecuencia- Duración
• Lluvia real del proyecto o sintéticas,
• Coeficientes de escurrimiento (C).
• Coeficiente de rugosidad (n) para las tuberías del sistema.
• Longitud de los tramos del sistema.
• Cotas del terreno natural y las cotas del invert.
• Pendientes mínimas por diámetro conforme a los criterios de diseño
adoptados,
• Relación Tirante-Diámetro máximo, conforme a los criterios de diseño
adoptados,
• Profundidades mínimas de invert de las tuberías por diámetro conforme a los
criterios de diseño adoptados.

e) Resolución, para los conductos del modelo, de las ecuaciones del flujo en
régimen permanente en conductos cerrados funcionando a sección parcialmente
llena y/o llena.

d) En función de lo expresado en el punto anterior se debe obtener los siguientes


resultados:

• Dimensionamiento de los conductos que conforman el modelo de la red


digitalizada
• Caudal que escurre en los conductos del modelo.
• Relación Tirante Líquido-Diámetro de los conductos del modelo, que permita
inferir el funcionamiento hidráulico de estos conductos.
• Número de Froude que caracterice el régimen de flujo para cada tramo.
• Pendiente de cada uno de los conductos que conforman el sistema.
• Cotas del invert aguas arriba y abajo de cada uno de las tuberías que
conforman el sistema.
• Profundidades del invert aguas arriba y abajo de cada uno de las tuberías
que conforman el sistema.

De ser necesario el modelo deberá admitir la posibilidad de materializar la inyección


de caudales al sistema a través de curvas de escorrentía-tiempo considerando el
tiempo de retardo real que existe entre cada una de las inyecciones de estas curvas
en el sistema, el cual depende de los puntos en que se producen las mismas. Luego
considerar el transporte o tránsito de la onda de crecida que se produce en la
tubería por la inyección de estos caudales (ruta de la onda de crecida).

También de ser necesario el modelo debería permitir la inyección de los caudales al


sistema a través de alguno de los métodos originados en la técnica del hidrograma
unitario.

e) El modelo debería brindar también un cómputo métrico y costeo de la red


diseñada, previa alimentación del mismo con datos de costo de tuberías por
material, costos de excavación, costos de bocas de inspección, etc.

f) El modelo deberá estar en la capacidad de arrojar los parámetros para diseñar la


cimentación y definir la clase de la tubería a utilizar.
Nombre:

\/__.
6.3.7 Normas particulares de diseño

6.3.7.1 Velocidades

La velocidad mínima aceptable para alcantarillas de aguas de lluvias será de O, 7 mis


para colectores secundarios y O, 9 mis para colectores principales. En ciertos casos
especialmente cuando se puedan producir arrastres excesivos, lA podrá exigir una
velocidad mínima de 1,0 mis. Las velocidades máximas permisibles en las redes de
aguas de lluvias serán función del material de las tuberías y de las indicaciones del
fabricante. Valores de referencia se dan en la siguiente tabla:

\lelo!Útlatl máxi,;a ·
(mf:s)

8,0

Acero cohrecubl'lmlentode mortero


centrifugado

Cobre
. Concreto t'lormal
Concretó reforzado:
Ladrilló comun 3,0
Gres 5,0

Hierro dúctil con recubrimiento de


4,5
mortero centrifugado

En cada tramo se deberá verificarse el comportamiento de auto limpieza del flujo,


para lo cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio,
estableciéndose que sea mayor a 0,3 kglm 2 para el caudal de diseño y mayor o igual
a O, 15 kglm 2 para el 10% de la capacidad a tubo lleno.

6.3.7.2 Pendientes

La pendiente mínima estará determinada por la velocidad. Aun cuando las


pendientes máximas están determinadas en general por la \lelocidad máxima,
también deberá tenerse en cuenta que en el diseño de canales o estructuras
complementarias no se produzca flujo crítico o aproximadamente crítico (dentro de
un 10% de la altura del agua correspondiente al flujo crítico).

Esto tiene por objeto evitar que pueda haber cambios en el estado del flujo en el
canal, cambios que producirán represamientos o alteraciones inconvenientes. En
caso de régimen supercrítico se debe presentar el estudio de las condiciones
hidráulicas hasta la entrega final mediante estructuras de disipación o similares.

Cabe destacar que la discriminación del tipo de régimen de flujo se realizará


mediante la utilización del número de Fraude. Este es el parámetro adimensional
Nombre:

h!l/\l~Uf.\L. CJE DE HF[)ES DE /\L.C!\NT/\FZ~L.Ll\D\J ····


que caracteriza los regímenes de flujo a superficie libre donde la fuerza
predominante sobre el escurrimiento es la fuerza de gravedad. Este número se
define como:

V
Fr=----
(g A 1 Bs) Y2

Dónde:

V: Velocidad real del agua para el tubo funcionando parcialmente lleno (mis).
g: Aceleración de la gravedad (9,8 mls 2).
A: Area transversal mojada de la sección del conducto (m2).
Bs: Ancho superficial (m).

La discriminación del tipo de flujo mediante este parámetro se realiza mediante la


siguiente manera:

• F <1
El régimen de flujo es subcrítico, lo que implica que cualquier modificación
que se le produzca a la sección transversal del escurrimiento, aumento o
disminución en corte o en planta, se traducirá en elevación o depresión de la
misma respectivamente y esta perturbación propagará hacia aguas arriba.

• F=1
El régimen de flujo es crítico y se caracteriza por la inestabilidad de la
superficie libre con la consecuente formación de ondulaciones en la misma.

• F >1
El régimen de flujo es supercrítico o de alta velocidad, lo que implica que
cualquier modificación que se le produzca a la sección transversal del
escurrimiento, aumento o disminución en corte o en planta, se traducirá en
depresión o elevación de la misma respectivamente y esta perturbación
propagará hacia aguas abajo.

6.3.7.3 Profundidades

Se especifican profundidades mínimas del tope de los conductos por debajo de


las rasantes de las vías equivalentes a 1,00 m, cuando las tuberías que se usen
sean de concreto se debe especificar en todos los casos el tipo de cimentación y
clase de tubería según las cargas a que sea sometida.

Las profundidades máximas dependerán de la resistencia de soporte de la


tubería según el material y tipo de tubería y cimentación utilizada.
En general se debe tratar de que la profundidad del alcantarillado pluvial sea
mayor que la del alcantarillado sanitario.

Cuando se presenten cruces de tuberías es necesario proteger el tubo superior


mediante vigas, muros o anclajes que garanticen la estabilidad del sistema.

Nombre:

L)E f-\EL)E:.S DE t\LCi\f~Ti~FZ~LL/~L)CJ ··· \l.


6.3.7.4 Tamaño y Materiales de los conductos

El tamaño de los conductos para el alcantarillado pluvial depende del caudal de


diseño. El tamaño mínimo será de 400 mm. En general dependiendo de las
condiciones de carga, se emplearán tuberías de concreto reforzado en cualquier
diámetro.

Se podrán utilizar tuberías de PVC que cumplan con las especificaciones fijadas
por lA.

Se podrán utilizar tuberías de acero en cruces aéreos sobre vías o ríos, en líneas
de impulsión, sifones invertidos y obras similares.
Para utilizar tuberías de acero, con estos materiales se deberán usar
revestimientos interiores y exteriores adecuados a fin de protegerlos contra la
corrosión por ácidos del agua residual y por suelos agresivos.

6.3.7.5 Capacidad de los Conductos de Desagüe Existentes

El Diseñador debe tener todas las informaciones necesarias de lA referente a las


capacidades de los conductos, canales y redes primarias del sistema de
desagüe de la ciudad que constituyen su esquema básico.

Dichos conductos o canales pueden estar ya construidos en la época de la


consulta o estar en proyecto. En cualquiera de los dos casos, lA suministrará al
diseñador las capacidades, localización y cota del sistema primario de desagüe
con el fin de que estos datos se tengan en cuenta al elaborar los proyectos para
una urbanización particular.

6.4 Obras complementarias

6.4.1 Cámaras de inspección

6.4.1.1 Localización y distancias máximas de cámaras de inspección

Se colocarán en los siguientes lugares:

• Al comienzo de todo colector.


• En toda intersección de colectores
• En todo cambio de dirección
• En todo cambio de pendiente
• En todo cambio de diámetro

También se debe cumplir con lo estipulado en el siguiente cuadro

Diámetro Cle !tuberías


tmmJ ,, ,
~ > ' " •

Desde 400 hasta 450 120


Mayor de 450 150

Nombre:

MANU:\L. DE DE: F<EDEE~ UF /\LC/\f\~Tt\F~!LL/\0() ...


002
• Estas distancias podrán ser modificadas a criterio de lA para los
casos que se consideren especiales presentando la sustentación
correspondiente

• Para todos los diámetros de colectores, las cámaras podrán


colocarse a distancias mayores, dependiendo de las características
topográficas y urbanísticas del proyecto, considerando siempre que
la longitud máxima de separación entre los pozos no deberá exceder
a la permitida por los equipos de limpieza.

• Las cámaras de alcantarillado sanitario deberán ubicarse de tal


manera que se evite el flujo de escorrentía pluvial hacia ellos. Si esto
es inevitable, se diseñarán tapas herméticas especiales que impidan
la entrada de la escorrentía superficial.

• La abertura superior de la cámara será como mínimo 0,6 m. El


cambio de diámetro desde el cuerpo de la cámara hasta la superficie
se hará preferiblemente usando un tronco de cono excéntrico, para
facilitar el descenso al interior de la cámara.

• El diámetro del cuerpo del pozo estará en función del diámetro de la


máxima tubería conectada al mismo.

• La tapa de los pozos de revisión será circular, podrán ser de


hormigón o metálica.

• La corona de los pozos se mantendrá a O, 1O m por encima de la


superficie del terreno en calles no pavimentada y a nivel con el
pavimento en calles pavimentadas.

• Para acceder a las alcantarillas se utilizarán escaleras portátiles.

• El fondo del pozo deberá tener cuantos canales sean necesarios para
permitir el flujo adecuado del agua a través del pozo sin interferencia
hidráulicas que conduzcan a pérdidas grandes de energía.

• Si el conducto no cambia de dirección, la diferencia de nivel, en el


pozo, entre la solera de la tubería de entrada y aquella de la tubería
de salida corresponderá a la pérdida de carga que se haya calculado
para la respectiva transición.

6.4.1.2 Calculo de la caída en cámaras de inspección

Si bien el cálculo hidráulico del alcantarillado se realiza en régimen uniforme,


las singularidades que aparecen, dan lugar a cambios del régimen de flujo y
originando movimientos variados (remansos).

Una singularidad típica que se presenta en las cámaras de inspección, la


cual da origen a perturbaciones en la superficie libre del flujo, si no se
minimiza su influencia, es la diferencia entre las cotas del invert de la tubería
Nombre:

1\A/\r~U/\L !)E DE /\LC!\!\}.Ti\F{iLL./\L)() .....


00.2
más baja de las que llegan a la boca y la cota del invert de la tubería que
sale de la misma (escalón). Para minimizar este efecto, se realizan las
consideraciones de diseño que se exponen a continuación, las cuales tienen
por objeto que la transición de la línea de energía, al pasar el escalón, sea
suave y especialmente que para la superficie libre prácticamente no exista
transición.

Las consideraciones de diseño enunciadas anteriormente son las siguientes:

• Se tratará de mantener a la misma altura dentro de la cámara los


empates a cotas claves de todos los conductos que concurran a la
cámara de inspección. Cuando esto no sea posible los invert de los
conductos mayores quedarán más bajas respecto de los invert de los
demás en la mitad de la diferencia de los diámetros.

• Para alcantarillas desde 450 mm hasta 750 mm de diámetro esta


diferencia de altura debe ser los 3/4 de la diferencia de los diámetros.

• Para alcantarillas mayores de 750 mm la diferencia entre cotas de


invert deberá calcularse utilizando el Método de la Energía Específica
el cual se enuncia a continuación:

H =( H2- Ht) +He

He= k

Dónde:

H: Altura del escalón (m).


H1: Energía total en la tubería que llega (mea).
H2: Energía total en la tubería que sale (mea).
He: Pérdida de energía (mea).
k: O, 1 para velocidad creciente.
K: 0,2 para velocidad decreciente.
V1: Velocidad de llegada (mis).
V2: Velocidad de salida (mis).
g: Aceleración de la gravedad (9,8 mls 2).

Las expresiones de las pérdidas localizadas enunciadas anteriormente valen


para el caso de alineamientos rectos de las conducciones. Cuando no se
cumpla esta condición se deberá tener en cuenta la pérdida por cambio de
dirección, con la siguiente expresión:

( Vt 2 - kcVn 2 )
He= k------
2g
Dónde:

He: Pérdida de energía (mea).


Nombre:

f'viAt~UAt
002
Kc: Coeficiente en función del ángulo que forman la dirección de la
tubería que sale con la dirección de la tubería que llega.
Vn: La mayor de las velocidades en la transición (mis).
g: Aceleración de la gravedad (mls 2).

~í'igtdo entne,tuber:ia l!!ntr:antef\SSiien~e·


. :tle la oámará
~ ~ ~ ~

22,0 0,67
45,0 1,00
90,0 2,00

Se debe chequear las tres condiciones anteriores y escoger la mínima que


cumpla con los requerimientos del diseño.

Cabe destacar que H podría dar valores negativos lo que implicaría un


ascenso del invert de la conducción aguas abajo, lo cual favorecería la
acumulación de sedimentos por lo cual si H es negativo, se adopta H = O o
se enrasan las cotas clave de ambas tuberías con lo cual H será igual a la
diferencia de diámetros.

6.4.1.3 Clasificación de las Cámaras de Inspección.

Las cámaras de inspección para alcantarillas pueden clasificarse como:

• Cámara Tipo 1

Son cámaras circulares fabricadas a base de hormigón armado,


formada por una losa superior desmontable, cuerpo cilíndrico de 900
mm de diámetro interior y losa de cimentación cuadrada. La losa
superior está fabricada con hormigón de f'c =
350 Kglcm 2, mientras
que el cuerpo y la losa de cimentación con hormigón de f'c = 280
Kglcm 2. Están destinadas para conexión de tuberías cuyos diámetros
oscilan entre 220 mm y 400 mm. El invert de esta cámara tendrá una
profundidad menor o igual a 2500 mm medida desde la rasante de la
tapa de la cámara.

Los detalles arquitectónicos y estructurales se encuentran detallados


en el plano ALC-4213.

• Cámaras Tipo JI

Son cámaras circulares fabricadas a base de hormigón armado,


formada por una losa superior desmontable, cuerpo cilíndrico de 1000
mm de diámetro interior y losa de cimentación cuadrada. La losa
superior está fabricada con hormigón de f'c = 350 Kg/cm 2, mientras
que el cuerpo y la losa de cimentación con hormigón de f'c = 280
Kglcm 2. Están destinadas para conexión de tuberías cuyos diámetros
oscilan entre 450 mm y 760 mm. El invert de esta cámara tendrá una
Nombre:

C)E /\L. CAN"f/\F(iLL /J~f)() .... \/...


002
profundidad menor o igual a 2750 mm medida desde la rasante de la
tapa de la cámara.

Los detalles arquitectónicos y estructurales se encuentran detallados


en el plano ALC-4214.

• Cámaras Tipo 111

Son cámaras fabricadas a base de hormigón armado, formada por


una losa superior desmontable, un primer cuerpo cilíndrico de 1000
mm de diámetro interior, un segundo cuerpo cuadrado de 1500 mm
de lado interno y losa de cimentación cuadrada. La losa superior está
=
fabricada con hormigón de f'c 350 Kg/cm 2, mientras que los cuerpos
y la losa de cimentación con hormigón de f'c = 280 Kglcm 2. Están
destinadas para conexión de tuberías cuyos diámetros oscilan entre
33" (825 mm) y 44" (1100 mm). El invert de esta cámara tendrá una
profundidad menor o igual a 3650 mm medida desde la rasante de la
tapa de la cámara.

Los detalles arquitectónicos y estructurales se encuentran detallados


en el plano ALC-4215.

• Cámaras Tipo IV

Son cámaras fabricadas a base de hormigón armado, formada por


una losa superior desmontable, un primer cuerpo cilíndrico de 1000
mm de diámetro interior, un segundo cuerpo rectangular de 1500 m y
2500 mm de lados internos y losa de cimentación rectangular. La losa
superior está fabricada con hormigón de f'c = 350 Kglcm 2, mientras
que el cuerpo y la losa de cimentación con hormigón de f'c = 280
2
Kg/cm • Están destinadas para conexión de tuberías cuyos diámetros
oscilan entre 48" (1200 mm) y 66" (1650 mm). El invert de esta
cámara tendrá una profundidad menor o igual a 4650 mm medida
desde la rasante de la tapa de la cámara.

• Cámaras Tipo V

Son cámaras fabricadas a base de hormigón armado, formada por


una losa superior desmontable, cuerpo cilíndrico de 1000 mm de
diámetro interior, un segundo cuerpo rectangular de 1500 mm y 3000
mm de lados internos y losa de cimentación rectangular. La losa
superior está fabricada con hormigón de f'c = 350 Kg/cm 2, mientras
que el cuerpo y la losa de cimentación con hormigón de f'c = 280
Kg/cm 2. Están destinadas para conexión de tuberías cuyos diámetros
oscilan entre 72" (1800 mm) y 90" (2250 mm). El invert de esta
cámara medida desde la rasante de la calzada tendrá una
profundidad menor o igual a 4750 mm.
Los detalles arquitectónicos y estructurales se encuentran detallados
en el plano ALC-4216-A.

Nombre:

\/..
• Cámaras de Caída

Debe proyectarse cámaras de caída cuando la cota clave del tubo


que llegue esté a más de 1,20 m de la cota clave del tubo de salida.
Este podrá ser de bajante en tubo o de escalinatas. En caso de
bajante el diámetro máximo será de 375 mm a menos que se
justifique un bajante de mayor diámetro. Cuando se presenten caídas
superiores a 3,00 m ó porque lA lo considere conveniente deberá
proyectarse estructuras especiales de caída

Se podrán construir otros tipos de cámaras previa entrega de las memorias


técnicas justificando los cambios para la posterior aceptación de lA.

6.4.2 Sifones invertidos

Los sifones invertidos se proyectarán sólo en casos muy especiales y con previa
autorización de lA.

El sifón invertido puede estudiarse como un tubo a presión, con un caudal y


velocidad requerida, originado por una diferencia de presiones relativamente
pequeñas. Las velocidades deberán minimizar la posibilidad de sedimento de
sólidos insolubles pese a lo cual, la estructura deberá presentar en su diseño la
posibilidad de acceso para eventuales obstrucciones y mantenimiento
preventivo.

El uso del sifón Invertido es obligado cuando un conducto debe salvar alguna
depresión natural, artificial o alguna estructura o servicio existente y que resulta
imposible modificar.

Dado que, en general, el sifón es de relativamente corta longitud, la evaluación


de las pérdidas localizadas pueden constituir en este caso, una necesidad
sumamente justificada.

Para el diseño hidráulico se deberán tener en cuenta las siguientes premisas:

• Para el dimensionamiento se utilizará la fórmula de Manning.

• Para evaluar la pérdida localizada en los codos del sifón invertido se usará la
siguiente fórmula:

He= 0,25
2g

Dónde:

He: Pérdida localizada en cada codo (m).


V: Velocidad en el sifón invertido (mis).
!3: Angula formado entre el eje del codo y la horizontal (grados).
g: Aceleración de la gravedad (9, 8 m/s 2).

Nombre:

[)[ DE nEf)E:.S DE /\LC/\f\\'f/\FZlLL/\D() . .


• Las velocidades aconsejables son de 1,5 mis o más y se establece como
mínimo la velocidad de 1,25 mis para alcantarillado pluvial. Para aguas
residuales domésticas la velocidad debe ser mayor que O, 9 mis.

• Cuando un solo conducto no posibilite las velocidades recomendadas como


mínimas, cuando la variación del caudal sea considerable, podrán instalarse
varios conductos en paralelo, diseñados de manera tal que se verifiquen las
velocidades mínimas requeridas.

• La velocidad máxima no será superior a 3, 5 mis.

• Las entradas a los conductos auxiliares serán reguladas por vertederos, de


manera que puedan entrar en servicio progresivamente.
• El diseñador deberá diseñar y calcular las cámaras de ingreso y salida de
manera adecuada para que la alimentación a los conductos posibilite el
trabajo eficiente de los mismos y por las cuales pueda hacerse una limpieza
fácil y eficiente

• El diámetro mínimo de los conductos será de 300 mm para alcantarillado


pluvial y de 160 mm para alcantarillado sanitario.

• Para facilitar su limpieza el sifón no tendrá ángulos agudos verticales u


horizontales sino curvas suaves, ni pendientes mayores de 22,5° que
dificulten la remoción de sedimentos.

• No habrá cambios de diámetro en la longitud del sifón.

• Se deben utilizar mínimo dos tuberías.

Para el diseño de la obra civil se deberán tener en cuenta las siguientes


premisas:

• El material de los conductos tendrá la resistencia adecuada para soportar la


presión interior máxima con un coeficiente de seguridad no inferior a 3.

• Se tomarán en el diseño, precauciones para evitar la flotación de los


conductos.

• Podrá colocarse una rejilla de fácil limpieza en al entrada de aquellos


conductos del sifón que tengan un diámetro menor o igual a 750 mm.

6.4.3 Canales Pluviales

Los canales abiertos para la conducción de aguas de lluvias deben proyectarse,


en cuanto se refiere a las características y localización de vías y zonas verdes
dentro de las cuales deben proyectarse y construirse.

En todos los casos, la definición de utilizar un canal cerrado o abierto, debe ser
el producto de un análisis de alternativas, considerando los costos de inversión,
operación y mantenimiento.
Nombre:

h!U\ l\l U/\L [) f::::


002
Debe reservarse una franja de por lo menos 6 m para protección y labores de
mantenimiento del canal, considerándola desde donde el talud del canal se
encuentra con el nivel del terreno original (superficie horizontal). Dicha franja
podrá ser una calzada o zona verde pública

Los canales deberán ser revestidos con elementos estructurales, los cuales se
diseñarán según recomendaciones y parámetros producidos por el estudio de
suelo y el consultor presentará copia de los diseños a lA.

La sección del canal debe tener en cuenta las dimensiones e importancia de la


vía y las características de las zonas verdes.

Se proyectarán puentes para vehículos y para peatones en los planos de


construcción deben incluir estas estructuras.

En términos generales, el drenaje será a gravedad; en caso de presentarse


sectores de difícil drenaje a gravedad, deberán preverse las soluciones o
alternativas del caso.

Para el dimensionamiento se realizará utilizando la expresión Manning y


siguiendo los pasos que se enumeran a continuación:

A % Yf
Q = - Rh S
n
Dónde:

Q: Caudal de diseño (m 3/s).


A: Area mojada de la sección transversal de escurrimiento del canal (m 2).
V: Velocidad del flujo en el canal (mis).
Rh: Radio Hidráulico de la sección (m).
s: Pendiente de la superficie libre del agua en m/m, la cual en régimen
permanente y uniforme es igual a la pendiente de diseño del canal.
n: Coeficiente de rugosidad de las paredes del canal y su valor depende de si
estas se hallan revestidas de hormigón en cuyo caso se puede tomar igual a
0,013-0,014 o si se trata de canal en suelo natural donde el valor de n dependerá
del tipo de suelo.

• Luego para la sección transversal adoptada anteriormente, se deberá


verificar que el valor del tirante líquido de diseño correspondiente, el cual
estará asociado a una dada pendiente de diseño, resulte un 10% superior o
inferior al tirante crítico de dicha sección, a los efectos de evitar las
inestabilidades que provoca en la superficie libre el funcionamiento en
régimen crítico. A su vez este tirante crítico se puede despejar a partir de la
condición general de tirante crítico la cual se expresa como:

A 3 lBs= Q 2 /g

Dónde:
Nombre:

M/\NUAL DE
002
Q: Caudal de diseño {m 3/s).
g: Aceleración de la gravedad (9,8 mls 2).
A: Area transversal mojada de la sección transversal adoptada en el
dimensionamiento (m 2).
Bs: Ancho superficial de la sección anteriormente descripta (m).

• Una vez realizado el dimensionado de la forma anteriormente descripta se


deberán verificar las velocidades mínimas para evitar sedimentación y las
velocidades máximas para evitar erosión, esta última especialmente cuando
se trate de canales en suelo natural.

• El diseño se hará basándose en los parámetros de diseño dados por lA en


cada caso particular y teniendo en cuenta las recomendaciones hechas en la
presente Norma. Se establece un período de retorno para la lluvia mínimo de
1O años para calcular el caudal de diseño.

• Las cotas de fondo, pendientes y secciones respectivas, se ajustarán en tal


forma que pueda efectuarse el drenaje a gravedad del área tributaria
correspondiente. En caso de presentarse sectores del área de difícil drenaje
a gravedad deberán preverse las soluciones o. alternativas que sean del
caso.

• Se debe prever los empates con los canales y colectores de aguas de lluvias
existentes o con los que estén proyectados dentro del esquema básico de
drenaje.

• Cuando se trate de desagües directos a cualquier corriente superficial lA


suministrará las cotas para el empate y el proyecto deberá ajustarse a ellos.

• El diseño debe estar sustentado con cálculos detallados especialmente en lo


referente a radios de curvatura según el caudal que transporta, transiciones
borde libre sobreelevación del agua en las curvas, pérdidas en confluencias,
tipos de flujo, etc.

• Además en el diseño estructural se debe tener en cuenta el estudio de


suelos respectivo en cuanto a empujes laterales del terreno, nivel freático,
tipo de revestimiento, cargas vivas en las bermas, etc.

6.4.4 Cunetas

En todas las vías se construirán cunetas con una capacidad mínima para llevar
las aguas de lluvias de las mismas, con la finalidad de controlar las inundaciones
para evitar su interferencia con el tráfico, proteger el pavimento y peatones.

En lo posible, el ancho de inundación de las cunetas debe limitarse al de un carril


de tráfico en vías principales y preferiblemente a la mitad de un carril, en las
calles en donde el movimiento peatonal es importante.

En las calles con escaso tráfico debe dejarse por lo menos 3, O m libres para el
paso de los automóviles.
Nombre:

i\11/\NU/\L DE \/
002
En la siguiente tabla se muestra el ancho de la inundación que se considera
permisible para vías:
~ e '

~ncho!lil:e!l!alzafh:r e '

, lml , '
10,0 Pendiente continua: 1,5%
3,5 Pendiente continua: 1,5%
2,3 Pendiente continua: 2,0%

En los proyectos aparecerá el diseño y las memorias de cálculo de estas


cunetas.

El caudal acumulado en las cunetas dependerá del área contribuyente de


drenaje, del porcentaje de impermeabilidad de ésta área y de la intensidad del
aguacero. Una vez conocido este caudal por método racional, la profundidad de
la lámina de agua (h) en el sardinel, puede obtenerse de los diagramas No. 2 y 3,
para pendientes longitudinales U) y pendientes transversales (z) de 1.5% y 2.0%.

El gráfico se elaboró para el caso típico de cuneta de sección triangular, el


dimensionamiento se puede realizar mediante la siguiente expresión y con
referencia al croquis que se muestra a continuación:

0,50 2,67
z
Q = 0,00175- S y
n
Dónde:

Q: Caudal que transporta la cuneta para una sección transversal, pendiente y


coeficiente de rugosidad dados (mYs).
z: Pendiente transversal de la cuneta (mlm).
n: Coeficiente de rugosidad de las paredes.
s: Pendiente longitudinal de la cuneta (mlm).
y: Tirante líquido máximo (m).

Para secciones triangulares compuestas se usa la misma expresión, calculando


los caudales parciales para cada sección y luego sumándolos.

Las aguas de lluvia no podrán correr por las cunetas más de 80 m.

Nombre:

DE
6.4.5 Sumideros

Las calles y avenidas forma parte del sistema de drenaje de aguas lluvias por lo
que el proyectista del sistema de drenaje deberá participar, cuando sea posible,
en el diseño geométrico de éstas.

Las pendientes de las calles y la capacidad de conducción de las cunetas


definirá el tipo y ubicación de los sumideros. Para lograr un drenaje adecuado,
se recomienda un pendiente mínima del 4% en las cuentas. Pendientes
menores podrán utilizase cuando la situación existente así lo exija. La pendiente
transversal mínima de la calle será del 1%.

Como regla general las cunetas tendrán una profundidad máxima de 15 cm y un


ancho de 60 cm en vías rápidas que no permitan estacionamiento. En vías que
permitan estacionamiento el ancho de la cuneta podrá ampliarse hasta 1 m.
Configuraciones diferentes podrán utilizarse cuando las condiciones así lo
requieran.

Estas estructuras deberán localizarse en los cruces de las vías, de tal manera
que intercepten las aguas de lluvia antes de la zona de tráfico para peatones y
en los puntos intermedios bajos si lA lo considera necesario.

El lecho de concreto de 210 kglcm 2 , para la tubería de salida es imprescindible


hasta tener un relleno mínimo sobre la cota clave del tubo igual a O, 80 m. Los
sumideros se conectarán directamente a las cámaras y la tubería de conexión no
podrá tener una longitud mayor de 15m.

El diseñador incluirá en los planos la colocación y número de sumideros y la


fiscalización definirá exactamente en el sitio de la obra. En las urbanizaciones se
utilizarán sumideros de rejilla horizontal simples o dobles.

En lo posible en zonas céntricas y vías de alta velocidad los sumideros no se


construirán directamente sobre la vía sino que se construirán en una bahía.

6.4.5.1 Clases de sumideros

lA recomienda la utilización de los sumideros Tipo B, simples y dobles; de


no ser posible, la implementación de estos se podrá usar los sumideros
tradicionales denominados Sumidero simple, Sumidero Doble y de
abertura (tipo buzón).

6.4.5.2 Caudal de diseño

La capacidad de conducción se calculará usando la fórmula de Manning


modificada por lzzard. El caudal captado teórico se calcula mediante la
siguiente expresión:

0,50 2,67
z
Q= 0,375 y
n
Nombre:

DE
002
Dónde:

Q: Caudal captado (m 3/s).


z: Inverso de la pendiente transversal de la calzada
n: Coeficiente de escurrimiento.
1: Pendiente longitudinal de la cuneta
y: Tirante de agua en la cuneta (m).

Cuando el sumidero se coloca en los puntos bajos de la vía, su


comportamiento hidráulico se asemeja al de un orificio, en este caso se
aplica siguiente fórmula:

Qr =600 A (g y)
Dónde:

Qr: Caudal captado por el sumidero (m 3/s).


A: Area efectiva de la reja (m 2 ).
y: Altura de la lámina de agua sobre la reja (m).
g: Aceleración de la gravedad (9,8 m/s 2 ).

En los anexos se muestran sumideros de reja horizontal colocados en


pendiente y en puntos bajos respectivamente, caudal captado cuando la
reja está obstruida en un 50% para diferentes alturas de agua en la
cuneta.

6.4.5.3 Procedimiento de cálculo

Calcular las áreas contribuyentes de drenaje para cada uno de los


sumideros tentativamente localizados.

• Calcular el porcentaje de impermeabilidad del área anterior.

• Obtener el caudal de escorrentía en 1/s/ha para un tiempo de


concentración inicial. Este tiempo concentración depende de la
longitud del recorrido, clase y pendiente de la superficie.

• Calcular el caudal que fluye por la cuneta.

• Con la pendiente de la calle y el caudal se obtiene la altura de la


lámina de la cuneta y el ancho de la inundación; si esta es mayor que
la permisible, se procede a rediseñar la localización de los sumideros
para captar el agua después de producirse la inundación.

• Luego utilizando el gráfico correspondiente al sumidero empleado, se


calcula el caudal captado por cada uno de ellos.

Nombre:

fV1l\NUf\L DE FZE DES DE: /\L C!\hrrJ\F~lL.L/\DC) .....


002
6.5 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

6.5.1 Tipos de tuberías y accesorios

Las tuberías a considerar en los diseños serán fabricadas por medios mecánicos y
podrán ser de los siguientes materiales:

• Hormigón Reforzado
• Acero con recubrimiento
• PVC
• PEAD
• PRFV
• Hierro Dúctil

6.5.2 Anchos de zanjas

Las excavaciones, en condición de zanja o en condición de terraplén, dependerán


exclusivamente de las condiciones de suelos existentes en los lugares de sondeos.

Ya que las condiciones de zanja y terraplén dependen exclusivamente del ancho de


zanja y como la condición de zanja es la óptima para instalar tuberías, en el terreno
se debe tener especial cuidado en no sobrepasar los anchos máximos de
excavaciones pues al hacerlo se pasa a la condición de terraplén, sobrecargando la
tubería que no ha sido diseñada para resistir tal sobrepeso.

La norma NTS-/A-003 Excavaciones, recomienda anchos de zanjas en función del


servicio que va a prestar la red y en base a su profundidad.

6.5.3 Cimentaciones

6.5.3.1 Consideraciones Generales

Si llamamos H a la altura del relleno por sobre la cota de corona de la tubería y


para diferentes alturas tendremos las siguientes distintas condiciones de cálculo
de zanjas:

• H > 3,00 m: Se desprecia la carga viva y se diseña con la carga muerta.


• 1,80 m :S H :S 3,00 m: Se considera carga viva y carga muerta y se desprecia
el coeficiente de impacto.
• H < 1,80 m: Se considera carga viva, carga muerta y el coeficiente de
impacto para vías sin pavimentar.
• H ~ 2,00 m: Por cada metro o fracción de profundidad adicional, los anchos
indicados pueden aumentarse así:
• Para diámetros hasta 600 mm: O, 1O m
• Para diámetros mayores a 600 mm: 0,20 m
• H < 0,60 m: Se considerará la carga viva aplicada directamente sobre el
tubo.
• H < 0,80 m: Recubrir la tubería con omegas de hormigón armado de acuerdo
a la memoria de cálculos y planos de diseño.

Nombre:

!\,'!ANUAL DE DE FZEDES DE /\LC/\f\ITAFVLLADO ····


002
• Casos más críticos de terreno deleznables deben conservar estos anchos de
zanja hasta mínimo 0,30 m por encima de la tubería. Si esto no puede ser
posible, debe calcularse la cimentación y clase de tubería en condición de
terraplén.

6.5.3.2 Cálculo de la Carga Muerta

La carga muerta generada por el relleno sobre la clave del tubo se la calculará
en base a la ecuación de Marston presentada a continuación:

-2 Ku' (H/Bd)
Cd = (1 -e ) 12 Ku'

Dónde:

Wc: Carga Muerta sobre la tubería (Kglm).


Cd: Coeficiente para la fórmula de Marston.
8d: Ancho de la zanja (m).
W: Peso unitario del material de relleno (kglm 3}.
e: Base de los logaritmos naturales (2, 718281828).
k: Relación de Rankine entre la presión activa lateral y la presión vertical del
terreno.
u: Coeficiente de fricción interna del material de la zanja.
u': Coeficiente de fricción entre el material de relleno y la pared de la zanja.
H: Altura de relleno sobre la clave de la tubería.
K: tan 2 (45- <D/2)
CJ>: Angula de fricción interna del material.

Estimando que no hay mucha diferencia entre el material de la excavación y el


material de relleno, se puede tomar Ku = Ku'.

Teniendo en cuenta que los pesos del material de relleno (W) pueden variar
entre 1600 kg/m 3 y 2200 kg/m 3 , se presentan algunos valores referenciales para
=
Ku Ku':

Miltel'lál ghmularslncoheslóó
Mezcla de arena y gÍ"<Willa 1950 0,165
Limo -s~tur~do 1800 0,150
1800 O,l30
Arcillá saturada 2100 0,110

Nombre:

rv1!\NU/\L DE DE F~EDE.S DE 1\LC/\f\lTJ\HILL/\DC ·····


002
6.5.3.3 Calculo de la Carga Viva

Es importante aclarar que si la tubería se va a instalar bajo pavimento rígido no


se debería considerar carga viva. Si la tubería se va a instalar bajo pavimento
flexible, la carga viva no se tendría en cuenta para alturas sobre la clave dela
tubería superiores a 1,80 m.

Sin embargo en el proceso de instalación de la tubería y durante la construcción


del pavimento, las cargas vivas a que se somete la tubería son muy fuertes
debido a los equipos usados, por lo que siempre se deberá considerar carga viva
para profundidades de instalación de la tubería menores o iguales a 3,0 m
independiente del tipo de pavimento a usarse.

Para cálculo de carga viva puede usarse la solución dada por Holl a la ecuación
de Boussinesq, esto es:

Wv =Cs P F/L

Dónde:

Wv: Carga viva (Kglm).


P: Carga concentrada (Kg).
F: Factor de impacto.
L: Longitud de tramo (1,0 m).
Cs: Coeficiente de carga adimensional.
H: Altura de relleno sobre la clave de la tubería (m).
A: L/2 (m).
8 : Diámetro exterior de la tubería sobre 2 (m).

Para el cálculo de la clase de tubería se usará la correspondiente a un camión


HS-20 con una carga concentrada (P) de 7257 kg/rueda. Para otro tipo de vías
como peatonales o zonas verdes se evaluará el tipo de tráfico.

Se dan a continuación valores para el Factor de Impacto a varias profundidades


de instalación de las tuberías:

Nombre:

Mf\l'\UAL [)E DE HEDES DE ALCi\NTAFm.LADO m

002
' 'lli '
(mJ
De 0,00 a 0,60 2
De 0,61 a 0,90 1
De 0,91 a 1,05 1
De 1,06 a 1,20 1
Dé 1,21 a 1,35 1
De 1,36 a 1,50 1
De 1,51 a1,65 1
De 1¡66 á 1¡86 1
Mayor a 1¡80 1

6.5.3.4 Tipos de cimentación

Se pueden distinguir cinco tipos de cimentación para tuberfas de hormigón


reforzado, cuyos detalles se detallan a continuación.

• Tipo A

Tuberfa colocada sobre cama de hormigón de 140 kg/cm 2 que soporte el


cuadrante inferior.

Luego se rellenará la zanja con material seleccionado muy bien


compactado a mano hasta 0,30 m por encima de la corona. Por encima
de esta capa se rellenará con material hidratado lo más cercano a la
humedad óptima y compactado preferentemente con máquina en capas
de 0,20 m, hasta obtener una densidad no menor del 95% de la máxima
densidad seca, obtenida del ensayo del Proctor Modificado.

A los treinta 0,30 m por encima del lomo de la tuberfa se colocará una
cinta plástica con el logo de lA

Esta cimentación tendrá un factor de carga de 3, O.

• Tipo 8

Tuberfa colocada sobre una base de piedra triturada o grava (6.35 mm a


12. 7 mm) apisonada que continua a los costados hasta la mitad del tubo.
Luego se completa con material seleccionado con fndice de plasticidad
(IP) menor de 15% hasta 0,30 m por encima de la clave de corona del
tubo. Por encima de esta capa se rellenará con material hidratado lo más
cercano a la humedad óptima y compactado preferentemente con
máquina en capas de 0,20 m, hasta obtener una densidad no menor del
95% de la máxima densidad seca, obtenida del ensayo del Proctor
Modificado.

Nombre:

M/\1\lUi\L DE DE f~EDES DE ALCi\NT/J;F~ILU\DO ···


A los treinta 0,30 m por encima del lomo de la tubería se colocará una
cinta plástica con el logo de lA.

Esta cimentación tendrá un factor de carga de 1,9.

• Tipo e
Tubería colocada sobre una base de piedra triturada o grava (6.35 mm a
12. 7 mm) de un espesor de 1/12 del diámetro exterior del tubo o sobre
0.1 O m (se escoje el mayor valor) apisonada que continua a los costados
hasta la mitad del tubo. Luego se completa con material seleccionado
hasta 0,30 m por encima de la clave de corona del tubo. Por encima de
esta capa se rellenará con material hidratado lo más cercano a la
humedad óptima y compactado preferentemente con máquina en capas
de 0,20 m, hasta obtener una densidad no menor del 95% de la máxima
densidad seca, obtenida del ensayo del Proctor Modificado.

A los treinta 0,30 m por encima del lomo de la tubería se colocará una
cinta plástica con el logo de lA.

Este tipo se recomienda cuando el nivel freático está por encima del
fondo de la zanja y para suelos de baja capacidad portante.

Esta cimentación tendrá un factor de carga de 1,5.

• Tipo D

Tubería colocada sobre el terreno natural y rellenada con material


seleccionado y bien compactado hasta 0,30 m por encima de la cota de
corona del tubo. Por encima de esta capa se rellenará con material
hidratado lo más cercano a la humedad óptima y compactado
preferentemente con máquina en capas de 0,20 m, hasta obtener una
densidad no menor del 95% de la máxima densidad seca, obtenida del
ensayo del Proctor Modificado.

A los treinta 0,30 m por encima del lomo de la tubería se colocará una
cinta plástica con el logo de lA.

Esta cimentación tendrá un factor de carga de 1, O.

• Tipo E

Tubería colocada sobre una base de triturado o grava clasificada y


apisonada continuando a los costados del tubo hasta la cuarta parte del
diámetro y luego completado con material seleccionado y muy bien
compactado hasta 0,30 m por encima del cota de corona del tubo.
Por encima de esta capa se rellenará con material hidratado lo más
cercano a la humedad óptima y compactado preferentemente con
máquina en capas de 0,20 m, hasta obtener una densidad no menor del

Nombre:

M!\NUJ\L DE DE FI:EDES DE /\LCANTAFCIL.Ll".DC · · v.


002
95% de la máxima densidad seca, obtenida del ensayo del Proctor
Modificado.

A los treinta O, 30 m por encima del lomo de la tubería se colocará una


cinta plástica con ellogo de lA

Esta cimentación tendrá un factor de carga de 1, 7.

6.5.4 Diseño de cámaras

El dimensionamiento de los componentes de la estructura se hará conforme a lo


exigido en el reglamento ACI 318. La calidad del acero de refuerzo y el hormigón
serán también acordes con lo que indiquen los reglamentos locales.

La calidad del hormigón no será inferior a 280 Kg/cm 2 de resistencia a compresión a


28 días y las varillas de acero 4200 kg/cm 2 de tensión de fluencia.

El estado de carga considerado para el dimensionamiento de las estructuras,


contempla las siguientes condiciones:

• Cámara vacía con carga exterior debida a las presiones laterales del
suelo y eventualmente del agua de la capa freática.

• Aquellos muros que actúen como anclaje de tuberías deberán calcularse


para tomar los esfuerzos para la condición de válvula cerrada. Estas
fuerzas se determinarán basándose en la presión de prueba en zanja de
la tubería.

• Acciones sísmicas (Según NEC-SE-DS Diseño sismo resistente).

• La sobrecarga accidental para el diseño de losa de techo que se


encuentra a nivel del terreno será de 500 kglm 2 • En aquellos casos en
que este previsto el acceso de equipos y/o vehículos sobre esta losa se
deberá verificar el conjunto formado por losa de techo y tapas para
cargas de tránsito correspondientes a un camión HS-20 con una carga de
7257 kglrueda. Para otro tipo de vías como peatonales o zonas verdes se
evaluará el tipo de tráfico.

• En el caso de la verificación al deslizamiento, se considerará que la


fuerza originada por la presión de la tubería (Et} es tomada en parte por
el empuje pasivo (Ep) y en parte por la fuerza de rozamiento o fricción (Er)
entre la cámara y el suelo. La condición que estas fuerzas deberán
cumplir considera los siguientes factores de seguridad:

Ep 1 2 + Er 1 1. 5 > Et

Las presiones de prueba utilizadas para el cálculo serán particulares para cada
proyecto.
Las memorias de cálculo de las cámaras serán incorporadas como anexos al
proyecto detallado.
Nombre:

MAI"lU.AL DE m:: FZEDES DE ALCM\llAFZILLADO · ·


002
6.5.5 Diseño de cruces y empates

6.5.5.1 Cruces de interferencias

En los cruces con interferencias de otros serv1c1os, las instalaciones deberán


proyectarse respetando una distancia mínima entre tubo proyectado y tubo de
interferencia de 1,0 m para el caso de cruce de interferencias de grandes diámetros
y en caso de que el cruce se realice por debajo de la interferencia. Para el caso de
que se trate de interferencias de diámetro pequeño será suficiente respetar una
distancia mínima de 0,30 m en el caso de que el cruce se realice por debajo de la
interferencia. Los cruces deberán ejecutarse mediante perforación a mecha o
máquina tuneladora sin afectar calzadas

6.5.5.2 Cruce de Cursos de Agua, Vías y Ferrocarril.

El Contratista ejecutará el cruce comprendido dentro del proyecto, de acuerdo con la


documentación contractual.

Se replanteará la obra y se determinarán mediante nivelación topográfica las cotas


del lugar; asimismo se hará un replanteo de todas las instalaciones existentes que
involucre el alineamiento de las tuberías.

El Contratista deberá diseñar y detallar el cruce conjuntamente con los pozos de


ataque y salida, de modo de lograr que sus dimensiones sean las más económicas
que satisfagan los requerimientos impuestos por la documentación contractual y las
autoridades competentes.

La ejecución de los pozos de ataque y salida llevará sobre sus paredes una
entibación acorde a las propiedades del suelo donde se ejecutarán los trabajos;
asimismo, se deberá disponer sobre el fondo de los recintos un lecho drenante de
grava que conduzca el agua de filtraciones hacia un foso de achique desde donde
se bombeará hacia el exterior del mismo.

El agua que quede en el interior de los recintos excavados o bien que pueda
ingresar eventualmente por lluvias se deberá evacuar utilizando un dispositivo de
bombeo interno que trabajará en forma discontinua.

El encamisado, para cruces bajo cursos de agua, se colocará a una profundidad


mínima igual a 1, O m por debajo de la cota más baja del lecho. En el caso de cruces
bajo vías o ferrocarril se deberá ajustar esta distancia a los reglamentos específicos
locales o nacionales al respecto.

El encamisado deberá ser calculado, en el caso de cursos de agua, para soportar


las cargas que involucren al conjunto formado por suelo y agua, en el momento de
máxima crecida del curso de agua, mientras que para vías y ferrocarriles, se deberá
tener en cuenta las cargas dinámicas que establezcan los reglamentos
correspondientes a cada caso, su diseño y cálculo será sometido por el Contratista a
la aprobación de lA

Nombre:

MANUAL DE DE REDES DE ALCANTAFZILLADO ····


002
La tubería conductora al momento de colocarse dentro del encamisado deberá
contar con elementos adheridos que permitan su fácil deslizamiento dentro del
mismo.

Una vez ejecutada la perforación y antes de cerrar el extremo de la camisa, la


tubería conductora deberá ser sometida a la correspondiente prueba hidráulica.

Luego de la prueba hidráulica se llenará el espacio libre entre la tubería conductora


y la camisa con arena.

Se deberán restituir las condiciones de las instalaciones y/o infraestructura que haya
sido afectada por los trabajos.
Tanto en el pozo de ataque como en el de salida se construirán cámaras de
inspección por las cuales pueda hacerse una limpieza fácil y eficiente, en su diseño
se deberán tomar las precauciones para evitar la flotación de las estructuras.

6.5.6 Estaciones de bombeo

Las indicaciones generales a considerar en la construcción de estaciones de


bombeo para sistemas de aguas lluvias, se describen en la NTD-IA-001 Estaciones
de bombeo alcantarillado sanitario y pluvial. Esta norma deberá entenderse como de
orientación sin pretender con ello el limitar el criterio de los diseñadores ni su
responsabilidad en el diseño de este tipo de obras.

7. Seguridad & Salud Ocupacional (S&SO)

o Cumplir con el Reglamento Interno de Seguridad, Higiene y Mejoramiento del Medio


Ambiente del Trabajo de la Compañía lnternational Water Services (Guayaquil) lnteragua
C. Ltda. - DL-GEN-004

8. Medio Ambiente

o Cumplir con las disposiciones, programas y políticas que lA determine para sus temas
ambientales.

9. Eficiencia Energética

o Cumplir con las disposiciones, programas y políticas que lA determine para sus temas de
Eficiencia Energética.

1O. Plan de Contingencia

o NO APLICA.

Nombre:

1\!íl\NUl\L DE.
002
11.Anexos

Al final de este manual se presentan los siguientes anexos de diseño:

o Caudal en cunetas triangulares para varias alturas de agua y pendiente transversal de


1,5%.
o Caudal en cunetas triangulares para varias alturas de agua y pendiente transversal de
2,0%.
o Intercepción de caudal en sumideros de entrada lateral en pendientes.
o Intercepción de caudal en sumideros de entrada lateral en puntos bajos.
o Intercepción de caudal en sumideros de reja horizontal en pendientes.
o Sumidero de reja lateral en puntos bajos.

12. Registros

o NOAPUCA.

Nombre:

M/\NJ/\L DE DE FZEDES DE /\LC/\N'fl\RILLADO · ·


002
ANEXOS

Nombre:

fvl.i\í\IJ¡e\1. DE. DE REDE~\ DE ALC/\l\jT/\.FUL1J,DO · · \!-


002
Diagrama 2: CAUDAL EN CUNETAS TRIANGULARES para varias alturas
de agua y pendiente transversal 1.5'/o

n =0.017175
3.0

ro
g 2.5

/
/
M /'
~ 2.0 / -y=0.03

~
D y=0.04 m
/
/~
-y=0.035
y= 0.04

~e
1.5 /' •••w••y= 0.045
y= 0.045 m
/
-y=0.05
y=;. m -y=0.06

~ 1.0

~
t 0.5
B
; 0.0
o 10 20 30 40 50 60 70 80

~ CAUDAL EN CUNETAS (1/s)

Nombre:

l\f!ANUi\L L>E DE F~EDES DE ALCAI\lTi\FW.L/\00 · · \/~

002
Diagrama 3: CAUDAL EN CUNETAS TRIANGULARES para
varias altura de agua (y) y pendiente transversal 2.0%

2,0
p

~
1.5
-y= 0.03
a -y= 0.035
~ 1.0 y= 0.04

~ ~ 0.5
""'' y= 0.045
-y= 0.05
Q -y=0.06

fl
a
~ 0.0
n o 5 10 15 20 25 30

e Caudal en las cunetas (lis)

Nombre:

iVIANUl\L DE DE i:;:EDES DE i'\LC/\f\IT/\I:;:¡LL.i\DO ····


002
Diagrama 4: INTERCEPCIÓN DE CAUDAL EN SUMIDEROS DE ENTRADA
LATERAL EN PENDIENTES
06 06 07 1.0 1.2 u 1.61.82.02.4 :2.8 3.0 4.0 50 6070 8.0901012 1616
0.09
ft 0.08

~
O.o7
0.06

¡::
w
~!.l
z '
o ::>
0:: o
w <(
o ..J 0.02

~ l!l v ~

., l'[, ' ~
~ ::>~ ~~**'·~·· rl
o
..J <( "~<"'~ ~.
~;.//i ~ 1 <
U'í o ~'
0.01
z ..J
- w
0.000

~?f. 74''
~ ¡::
;¡; ª
o0:: 0..
w
'
0.005

0.004
~
0..
..J w .o'~~" r'~fi' //

::> -
tz ,g f(,/
0.003

<(o ;,:P<;:o
kV /,
o o
~ ':"
<:).

~·; V:~
<{
o
,,;;' f
í/
- /
0000
0.5 0.5 07 1.0 121.4 1.(11.82.024 2.8 3.0 40 5.0 6.07.08.09.01012 1516 20 :26 30°"

ALTURA DE LAMINA DE AGUA (Y) cm.

z
o
ü
0..


w
~ 0.6

~ 91-
:5 0.4

w
o L 1~ ¡¿,
z
o vc2 ~
~ ¡- LL VA
w
0:: v~0 t:/'

~~~;:j; ff'
¡...-~-'
0,1
0.050 06 00 0.1 02 ..L 0.3 0.4 05 o.6 09 1. o
Lo

Nombre:

1\/í!\NUJ\L DE
002
Diagrama 5: INTERCEPCIÓN DE CAUDAL EN SUMIDEROS DE ENTRADA
LATERAL EN PUNTOS BAJOS

x-¡
»
: ... ; .. ·'·'· ' / -----'
»

~
70 r-----
L
" ~ (j "
V

¿OR;EJ-X xi---J

e
(Jl
"O
60
Qr ~ 1.6xDxLxY"'
1
.E
::l
(/)
(Jl
"O
ro(Jl 50
1
e:
::¡
_g
(Jl
E
L. 40
V
,_.&
-.!/ 1
o
o.
::; V
e:
(Jl

ro
"O
::l
30
1
o
a
co
11
L.

/
/
20
/
10
/
/
V
V
o
.01 .02 .03 .04 .05 ,06 .07 .08 .09 o. 10 0.11 0.12

Y1 =ALTURA DEL AGUA EN LA CUNETA (Y)+ DEPRESION (a) EN m.

Nombre:

Ml\NUAL DE DE I::ZEDE.S DE /\LCPd\JTl\FWJJ\DO ····


002
Diagrama 6: INTERCEPCIÓN DE CAUDAL EN SUMIDEROS DE REJA
HORIZONTAL EN PENDIENTES

3 o
:3
[E
w
o
~
::J

"'
...J
w
0::
o
11.
o
~
11.
20

w
o
0::
w
f-
~
...J
¡§
::J
15
o" 1 o
NOTA: Su m Ido ro sin depresión en el pavlm en lo
50 o,¡, do red u o e 16 n en a te 1:1 ú tri de la reja,
porobstrucclonet¡.
,~
>
..~.,--''
Qr= Q-Y. (L 1-L)Y 1 (g Y')"

~Y'
ll"' longitud do la aborluta para Interceptar el
100% de 1 caudal

2 o 40 60 60 1oo 120

Q CAUDAL EN LA CUNETA Lis.

Nombre:

MANUAL DE DE HEDES DE 1\LCANT!\F<ILLADO ····


002
Diagrama 7: SUMIDERO DE REJA HORIZONTAL PUNTOS BAJOS
70

60 -

A= 30x120 cm
Area útil= 0.116 m2

10 Reducción del 50% del área


útil por obstrucciones

Altura agua sobre sumidero, cm (y)

Nombre:

!Vll\r,.IU AL DE F~E DES DE 1\LCAN'TAF\lLLADO ·-


002

También podría gustarte