Está en la página 1de 55

GLÁNDULA PITUITARIA (HIPÓFISIS)

La hipófisis y el hipotálamo están vinculados en el control endócrino y neuroendócrino de otras glándulas endócrinas. Ya
que desempeñan papeles centrales en varios sistemas reguladores de retrocontrol se los denomina órganos maestros.
Estructura macroscópica y desarrollo
Se encuentra ubicada en la silla turca del esfenoides y está conectada con el hipotálamo por el infundíbulo y una red
vascular (sistema porta). Está compuesta por tejido epitelial glandular (lóbulo anterior: adenohipófisis) y tejido nervioso
secretor (lóbulo posterior: neurohipófisis). La adenohipófisis deriva de una evaginación del ectodermo de la orofaringe
hacia el encéfalo (bolsa de Rathke) mientras que la neurohipófisis se origina del neuroectodermo del piso del tercer
ventrículo.

ADENOHIPÓFISIS
Las células se distribuyen en cúmulos y cordones separados por capilares fenestrados. Estas, al responder al hipotálamo
sintetizan y secretan hormonas tróficas, las cuales regulan otras glandulas endocrinas, y hormonas no tróficas que actúan
sobre tejidos no endócrinos.
Pars distalis: Forma la mayor parte de la adenohipofisis y surge de la pared anterior engrosada de la bolsa de Rathke. Las
células se disponen en cordones y nidos entremezclados con capilares.
Dependiendo las propiedades tintoriales de las vesiculas de secrecion intracelulares podemos identificar células cromófilas:
basófilas (10%) y acidófilas (40%), y cromófogas (50%) las cuales se tiñen poco ya que liberaron toda su secrecion. Además,
las basofilas son PAS positivas debido al contenido de glucoproteinas. Esta clasificación no da información acerca de la
actividad funcional, para ello utilizamos técnicas inmunocitoquímicas con la cual identificamos 5 tipos:
 Acidofilas
◦ Somatótrofas (células GH): el 50%. Son ovales, de tamaño mediano con nucleo redondeado central. Producen
somatotrofina (GH).
◦ Lactótrofas (mamótrofas, células PRL): 15-20%. Poliédricas grandes con núcleo ovalado. Producen prolactina.
 Basofilas:
◦ Corticótrofas (células ACTH): 15-20%. Poliédricas de tamaño mediano con nucleo redondeado excentrico y son
PAS positivas. Secretan proopiomelanocortina (POMC) que es precursora de la ACTH.
◦ Gonadotrofas (cel FSH y LH): 10%. Ovaladas pequeñas con nucleo redondo y excentrico. Son PAS positivas y
producen hormona foliculo estimulante (FSH) y luteotrofina (LH).
◦ Tirotrofas (cel TSH): 5%. Poliedricas grandes con nucleo redondeado excéntrico y son PAS positivas. Producen
hormona tirotrofica o tirotrofina (TSH).

Pars intermedia: Es un resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa de Rathke que contacta con la pars distalis. Rodea
una serie de pequeñas cavidades quisticas que son restos de la luz de la bolsa de Rathke. Las células parenquimatosas de la
pars intermedia rodean foliculos llenos de coloide. Posee celulas basofilas y cromofogas que producen endorfinas y
melanotrofinas.
Pars tuberalis: Deriva de las paredes laterales engrosadas de la bolsa de Rathke formando una vaina alrededor del
infundíbulo. Contiene las venas del sistema porta. Las celulas estan distribuidas en cumulos, cordones pequeños y nidos
dispersos de celulas pavimentosas y foliculos pequeños formados por celulas cubicas. Secretan ACTH, FSH y LH.

NEUROHIPÓFISIS
No es una glandula sino que es una extensión del SNC que almacena y libera productos de secrecion sintetizados en el
hipotálamo. Consiste en pars nervosa, que contiene axones neurosecretores y teledendrones amielinicos, e infundibulo,
que es continuo con la eminencia media y contiene los axones neurosecretores, los cuales rodeados por la pars tuberalis
forma el tallo hipofisiario o infundibular.
Axones:
 Sus somas se encuentran en el nucleo supraoptico y paraventricular del hipotálamo.
 Forman el haz hipotálamo-hipofisiario
 No terminan en otras neuronas o celulas diana, sino que lo hacen muy cerca de la red capilar fenestrada de la pars
nervosa.
Las neuronas que forman dicho haz tienen vesiculas de secrecion en todas sus partes. Liberan sus productos de secrecion
en la pars nervosa o el primer lecho capilar del sistema porta. En los teledendornes hay vesiculas acumuladas de secreción
que forman dilataciones llamadas cuerpos de Herrin, que se ven con el MOC. Dichas vesiculas contienen oxitocina u
hormona antidiuretica (ADH, vasopresina), ATP y neurofisina. La ADH proviene del nucleo supraoptico y la oxitocina del
paraventricular.
El pituicito es la unica célula específica de la neurohipófisis. Tiene forma irregular con muchas prolongaciones que terminan
en el espacio perivascular por lo que cumplen una funcion de sosten. Posee nucleos redondeados u ovales y filamentos
intermedios específicos formados por la proteína ácida fibrilar glial (GFAP).
IRRIGACIÓN
Arterias hipofisiarias:
 superiores: pars tuberalis, eminencia media, infundíbulo
 inferiores: pars nervosa
Sistema porta hipotálamo-hipofisiario: provee el enlace crucial entre el hipotálamo y la hipófisis. Consta de un plexo
capilar primario (en el infundíbulo donde los nervios vuelcan los inhibidores o activadores) y uno secundario (en la
adenohipofisis), ambos formados por capilares fenestrados unidos por un vaso de conexión. Transporta la secreciones
neuroendocrinas de los nervios hipotalámicos desde su sitio de liberación en la eminencia media y el tallo infundibular
directamente hasta las células de la pars distalis. Alta concentracion de la secreción y mayor rapidez de transporte.
Carotidas a. hipofisiaria superior plexo primario venas portales plexo secundario venas hipofiarias + art.
Hipofisiaria inferior

HIPOTÁLAMO
Se encuentra en la zona ventral del diencefalo, rodeando la cavidad del tercer ventricuo incluyendo el area preoptica y
telencefalica. Regulando la función hipofisiaria: además de oxitocina y ADH, secreta polipéptidos que promueven e inhiben
la secreción y liberación de hormonas adenohipofisiarias. Otras secreciones pasan por el sistema porta para acumularse en
la neurohipófisis.
La concentración circulante de un producto de secreción especifico de un órgano diana (hormona o metabolito) puede
actuar directamente sobre las células de la adenohipófisis o hipotálamo para regular la secreción de las hormonas
liberadoras hipotalámicas regulando la homeostasis El circuito de retrocontrol hipotalamo-hipofisiario provee un
mecanismo regulador a través del cual la información general proveniente del SNC contribuye a la regulación de la
adenohipofisis y en consecuencia a la regulación de todo el sistema endocrino.
GLÁNDULA PINEAL o epífisis
Es una glándula neuroendocrina que regula el ritmo circadiano, el comportamiento sexual y reproductivo y la
termorregulación. Se origina en el neuroectodermo de la porción posterior del techo del diencéfalo y permanece adherida
a el por medio de un pedículo corto.
Es un órgano fotosensible que obtiene información acerca de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través del tracto
retinohipotalámico hasta la glándula pineal. Durante el día, los impulsos luminosos inhiben la producción de la hormona
principal, melatonina, la cual influye sobre el nucleo supraquiasmatico e inhibe la producción de esteroides gonadales.
Tiene dos tipos de células parenquimatosas:
 Pinealocitos: distribuidas en cúmulos o cordones dentro de lobulillos limitados por tabiques que provienen de
la piamadre. Núcleo grande con escotaduras profundas y nucleolo prominente. Citoplasma con inclusiones
lipídicas y borde simpático. Produce melatotina.
 Intersticiales: son el 5%. Núcleo más condensado, irregular y chico.
Acérvulos cerebrales o arenilla cerebral: producto de la precipitación de fosfatos y carbonatos de calcio sobre las proteínas
transportadoras que se liberan al citoplasma cuando las secreciones pineales sufren exocitosis.

GLÁNDULA TIROIDES
Glándula endocrina bilobulada situada en la región anterior del cuello contigua a la laringe y traquea.
Esta rodeada por una fina capsula de tejido conectivo que envía tabiques (donde se inician capilares linfáticos) hacia el
interior delimitando folículos tiroideos irregulares (lobulillos):
 Es la unidad funcional y estructural de la glándula.
 Tiene una pared formada por un epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo: epitelio folicular.
 Contienen un material gelatinoso denominado coloide. Su principal componente es la tiroglobulina, una forma
inactiva de almacenamiento de las hormonas tiroideas.
 La superficie apical de las células foliculares están en contacto con el coloide y la superficie basal esta apoyada
sobre una lámina basal típica.
 Rodeados por una red de capilares fenestrados.
Se desarrolla a partir de revestimiento endodérmico del piso de la faringe primitiva.

Epitelio folicular:
o Células foliculares:
o producción de tiroglobulina y hormonas T3 y T4.
o Citoplasma basal basófilo pálido y un núcleo esferoidal con nucleolo prominente.
o AG supranuclear y vesículas de reabsorción del coloide (lisosoma).
o PAS positivas.
o Microvellidades en apical.
o Células parafoliculares o células C:
o En la periferia del epitelio folicular, por dentro de la lamina basal del folículo, o sea entre la lamina basal y
las células foliculares. No están expuestas a la luz
o Secretan calcitonina
o Son pálidas
o Solitarias o en cúmulos pequeños
- Fase de síntesis: Alto. Producción de tiroglobulina
- Fase de reposo: Bajo. No secreta ni reabsorbe tiroglobulina e yodo.
- Fase de secreción: Intermedio. Secreción de tiroglobulina

La glándula produce tres hormonas indispensables:


o Tetrayodotironina (Tiroxina o T4) y Triyodotironina(T3): ambos son aminoácidos yodados (tirosina). Regulan la
temperatura, consumo de oxigeno, contracción del corazón, mantenimiento del peso, síntesis proteica,
metabolismo de colesterol, triglicéridos y calcio, diferenciación y maduración del SNC, la producción de calor y el
crecimiento y desarrollo corporal. La secreción está regulada por la TSH.
El ciclo secretor de estas hormonas se caracteriza porque la síntesis en parte es extracelular.
o Calcitonina: Hipocalcemiante (inhibe osteoclastos). Secreción regulada por la concentración de calcio en sangre
(cuando este es alto, estimula la secreción). Acción homeostática rápida.

Síntesis de T3 y T4:
1) Síntesis de tiroglobulina: La tiroglobulina es una glicoproteína, donde alrededor del 3% se compone de restos de
tirosina. La parte proteica es sintetizada en el REG mientras que en el AG se le agregan el resto de los hidratos de
carbono y el producto es incorporado a gránulos secretorios que migran hacia la superficie celular apical y liberan
el contenido de tiroglobulina a la luz por exocitosis.
2) Reabsorción, difusión y oxidación del yodo: las células epiteliales foliculares transportan activamente yoduro desde
la sangre hacia su citoplasma y de ahí lo libera por la superficie apical hacia el coloide. Allí, el yoduro se oxida a
yodo.
3) Yodación de la tiroglobulina: se añaden uno o dos átomos de yodo a los residuos de tirosina específicos de la
tiroglobulina. Esto tiene lugar en la luz folicular.
4) Formación de T3 y T4: se forman por reacciones de acoplamiento oxidativos de dos residuos de tirosina iodados
muy cercanos. Estas hormonas todavía están ligadas a la tiroglobulina.
5) Reabsorción del coloide: en respuesta a la TSH las células foliculares captan T3 y T4 con tiroglobulina del coloide
por endocitosis mediada por receptores en vesículas grandes llamadas vesículas de reabsorción del coloide. Estas
se fusionan con lisosomas donde proteasas lisosómicas degradan la tiroglobulina. T3 y T4 libres atraviesan la
membrana basal y se introducen en los capilares sanguíneos y linfáticos.
6) Liberación de T3 y T4: una vez en la circulación, la mayoría de las hormonas liberadas se unen a la proteína fijadora
de tiroxina (específica) o a una fracción de prealbumina (inespecífica) por lo que quedan pocas hormonas
circulantes libres que son metabólicamente activas.
Sólo las células foliculares tienen capacidad de producir T4, mientras que la mayor parte de la T3 se produce por
conversión de la T4 en hígado, riñones y corazón.

GLÁNDULAS PARATIROIDES
Endocrinas, pequeñas y ovoides. Están en asociación estrecha con el tejido conectivo posterior de la glándula tiroides.
Rodeada por cápsula de tejido conectivo que envía tabiques hacia el interior separándola en lobulillos.
Redes de capilares sanguíneos fenestrados y capilares linfáticos rodean las células.
Se desarrollan a partir de las células endodérmicas derivadas de la tercera y cuarta bolsa faringea.
Células epiteliales:
o Células principales: las más abundantes. Poliédricas, con núcleo central y citoplasma eosinófilo pálido. Sintetizan
almacenan y secretan parathormona (PTH).
o Oxífilas: sin función secretora. solitarias o en cúmulos. Mucho más grandes que las principales. Citoplasma
acidófilo debido a la cantidad de mitocondrias. RER poco desarrollado. En bovinos y equinos.
PTH:
o Hipercalcemiante (activa osteoclastos indirectamente, ya que los receptores en verdad están en los osteoblastos,
los cuales al secretar interleucinas activan a los osteoclastos).
o Es antagonista de la calcitonina: la calcemia alta inhibe la secreción hormonal. Acción homeostasis lenta.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES (o adrenales)


Se encuentran incluidas en el tejido adiposo perirrenal. Están cubiertas por una cápsula de tejido conectivo grueso que
envía tabiques hacia el parénquima que lleva vasos sanguíneos y nervios.
El tejido parenquimatoso se divide en:
o Corteza: 90%. Secreta esteroides. Se origina en el mesénquima mesodérmico intermedio. Regulada por las
hormonas de la adenohipófisis (ACTH).
o Médula: es el centro de la glándula. Se origina en las crestas neurales. Formada por tejido conectivo, capilares
sinusoides, células cromafines y células ganglionares (estas células poseen terminación sináptica preganglionar).
Irrigación: las arterias suprarrenales se ramifican en:
 Capilares subcapsulares que irrigan la capsula
 Capilares sinusoidales corticales fenestrados que irrigan la corteza y luego drenan en los sinusoides capilares
medulares fenestrados
 Ateriolas medulares que atraviesan la corteza dentro de los tabiques y llevan sangre arterial a los sinusoides
capilares medulares.
Estos 3 plexos desembocan en la medula, por lo que esta posee una irrigación doble: sangre arterial de las arteriolas
medulares y sangre “venosa” de los capilares sinusoides corticales que ya han irrigado la corteza (o sea, la sangre
venosa que viene de los capilares de la corteza y los capilares que van directamente a la medula). Las vénulas que
surgen de los sinusoides corticales y medulares drenan en las pequeñas venas colectoras medulosuprarrenales que
se reúnen para formar la gran vena medulosuprarrenal central.

Células cromafines:
o Grandes y pálidas, de aspecto epitelial.
o Responden a estímulos nerviosos secretando catecolamina.
o Organizadas en cordones.
o Poseen RER, AG y vesículas bien desarrolladas.
o Pueden secretar:
 Noradrenalina: estas células tienen vesículas de cuerpo denso de gran tamaño.
 Adrenalina: vesículas mas pequeñas, homogéneas y menos densas.
o Los glucocorticoides secretados en la corteza inducen a la conversión de noradrenalina en adrenalina. Las
catecolaminas en cooperación con los glucocorticoides preparan al organismo para la respuesta de lucha o huida.

Subdivisión de la corteza suprarrenal:


 Zona glomerular o arcuata: es la zona externa, angosta (15%). Células muy juntas formando columnas curvas que
se continúan con los cordones celulares de la zona fasciculada. Son cilíndricas y pequeñas con núcleos
redondeados. Mucho REL y AG y poco RER. Esta zona secreta mineralocorticoide (aldosterona) y esta bajo el
retrocontrol del sistema renina-angiotensina(II)-aldosterona.
 Zona fasciculada: (80%) células grandes, poliedricas, dispuestas en cordones rectos separados por capilares
sinusoides. REL y REG desarrollado. Citoplasma acidófilo. Secreta glucocorticoides (cortisol). Esta bajo el
retrocontrol de sistema CRH-ACTH.
 Zona reticular: (15%) Células más pequeñas. Se disponen en cordones anastomosados separados por capilares
fenestrados. REL bien desarrollado y poco RER. Secretan poca cantidad de glucocorticoides y gonadocorticoides
(andrógenos débiles).
PANCREAS
Glándula alargada que esta unida al duodeno por tejido conectivo. El conducto pancreático principal recorre toda la
glándula en su longitud y desemboca, junto con el conducto colédoco (vía biliar) en el duodeno a través de la ampolla
hepatopancreatica. Esta ultima esta rodeada de un esfínter que regula el flujo y reflujo.
En algunas especies encontramos el conducto pancreático accesorio que es el vestigio de dos porciones endodérmicas del
origen del páncreas.
Posee una capsula de tejido conectivo laxo de la cual se originan tabiques incompletos que dividen el parénquima en
lobulillos mal definidos. Dentro de los lobulillos, un estroma de tejido conectivo laxo rodea las unidades parenquimatosas.
Alrededor del conducto pancreático principal también encontramos glándulas mucosas que envían su secreción hacia este.

Posee dos componentes estructurales distintos, un componente EXOCRINO y otro ENDOCRINO, a diferencia del hígado, en
el que ambas funciones se realizan en la misma célula.
- Exocrino: Sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno.
- Endocrino: Sintetiza las hormonas insulina y glucagón y las secreta a sangre.
El exocrino se halla en toda la extensión de la glándula, dentro de él hay dispersos cúmulos bien definidos que constituyen
el componente endocrino, llamado islotes de Langerhans.

Exócrina:
Acinos serosos, formados por epitelio simple de células serosas piramidales, las cuales poseen microvellosidades, RER y AG
muy desarrollados, son basófilas en basal y poseen gránulos de cimógeno acidófilos en apical. Dichos gránulos contienen
varias enzimas digestivas en una forma inactiva (proenzimas), las cuales solo se activan después de alcanzar la luz
intestinal.
Estos acinos son singulares ya que el conducto intercalar comienza dentro del adenómero mismo. Las células del conducto
que están dentro del acino se las denomina células centroacinosas. Estas últimas poseen un núcleo central aplanado,
citoplasma adelgazado y son levemente acidófilas. Los conductos intercalares añaden bicarbonato y agua a la secreción
endocrina y drenan en conductos intralobulillares y estos a su vez en conductos interlobulillares. Estos últimos están
compuestos de un epitelio cilíndrico bajo donde podemos encontrar células enteroendocrinas y caliciformes. Los
conductos interlobulillares drenan al conducto pancreático principal. En el páncreas no hay conductos estriados.
Secreción regulada hormonalmente por la secretina y la colecistocina (CCK), secretadas por las células enteroendócrinas
del duodeno.

Endócrino:
Islotes de Langerhans están dispersos por todo el órgano aunque son más abundantes en la cola del páncreas. Compuestos
por células poliédricas que se distribuyen en cortos cordones irregulares rodeado por una red de capilares fenestrados. Los
islotes se ven más pálidos que los acinos pancreáticos que lo rodean.
Para distinguir tipos celulares se utiliza la técnica de Mallory-azan, con la cual se identifican células alfa (A), beta (B) y delta
(D), donde las A se tiñen rojo, las B naranja y las D azul. Con la técnica inmunocitoquimica cada tipo celular puede
correlacionarse con una hormona especifica y cada uno tiene una ubicación especifica dentro del islote, así las células B
secretan insulina y se encuentran en el centro, las células A secretan glucagón y están ubicadas en la periferia del islote y
las células D secretan somatostatina y también están en la periferia. Entre los 3 tipos de células hay uniones de hendidura
(nexos).
SISTEMA NEUROENDÓCRINO DIFUSO (SNED o APUD)
Compuesto por células que se encuentran difusas en diferentes órganos:
 Quimiorreceptores del cuerpo tiroideo
 Mastocitos
 Células cromáfines de la médula adrenal
 Células C de tiroides
 Células del islote pancreático
 Células enteroendócrinas (por ejemplo, en yeyuno)
 Células endócrinas asociadas con el tracto respiratorio
 Células yuxtaglomerulares en la retina
 Células ACTH de la adenohipófisis
Participa en la captación y descarboxilación de precursores de aminas.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS


El gusto, olfato, tacto, visión y audición son los 5 sentidos. Estos son órganos traductores de energía, ya que gracias a los
receptores sensoriales, en ojo fotorreceptores (conos y bastones) y en oído audirreceptores (células ciliadas), traducen un
estimulo del mundo exterior en una señal de impulsos aferentes que sea identificable para el SNC y así el estimulo sea
consciente.

OJO
Traduce estímulos luminosos en estímulos
nerviosos a través de la transducción.
Los medios ópticos de difracción modifican el
trayecto de los rayos luminosos para
enfocarlos sobre la retina. Estos medios son:
cornea, humor acuoso, cristalino y humor
vítreo.
Se organiza en 3 capas o túnicas concéntricas
que encierran la cornea, el cristalino y los
humores acuoso y vítreo.

Cubierta esclerocorneal (túnica fibrosa)


a- Esclerótica:
De color blanco e irrigada.
Constituye la capsula del órgano y a través de ella ingresan vasos y el nervio óptico. Rodea las dos túnicas mas internas
excepto donde es perforada por el nervio óptico.
Esta formada por tejido conectivo denso no modelado, con muchas fibras colágenas que corren en distintas direcciones lo
que le otorga resistencia mecánica.
Aquí se insertan los músculos extrínsecos del ojo por lo que podemos encontrar músculo estriado esquelético en los
preparados.
Se extiende desde la inserción del nervio óptico y se continua con la cornea.
Posee 3 capas:
- Lamina epiescleral (epiesclerotica): capa externa de tejido conjuntivo laxo contigua al tejido adiposo periorbitario.
- Sustancia propia, esclerótica propiamente dicha, o capsula de Tenon: fascia conjuntiva que reviste al ojo
compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas.
- Lamina fusca o supracoroidea: capa interna, con fibras colágenas más delgadas, fibras elásticas y células de tejido
conjuntivo, melanocitos y macrófagos.
Espacio epiescleral o espacio de Tenon: entre la lámina epiescleral y la sustancia propia.
Limbo esclerocorneal: Con células del epitelio corneal, células conjuntivales y células madre para la regenaracion. En dicho
limbo se observa un aumento del numero de capas del epitelio anterior.
b- Cornea:
Transparente y avascular (se nutre a partir del humor acuoso y del oxigeno ambiental).
Posee 5 capas, todas se continúan con la esclerotica aexcepcion de la membrana de Bowman:
- Epitelio anterior: Epitelio plano estratificado no queratinizado. Gran cantidad de terminaciones nerviosas libres
que lo hacen muy sensible. Las células más superficiales poseen microvellosidades para retener la película
humectante formada por la secreción lagrimal. El ADN de estas células esta protegido de la luz UV por la acción de
la ferritina nuclear.
- Membrana de Bowman (membrana basal anterior): Condensación de estroma conjuntivo de la cornea. Termina
bruscamente en el limbo esclerocorneal (zona de transición entre cornea y esclerotica). NO se regenera. Actua
como barrera contra infecciones.
- Estroma corneano o sustancia propia: Capa mas gruesa (90%). De tejido conectivo colágeno denso modelado
laminar, compuesto por fibras colagenas dispuestas paralelas unas con otras en laminillas pero en cada estrato se
orientan perpendicularmente con respecto al colágeno de las otras laminillas. Esto es responsable de la
transparencia. Entre las laminillas hay capas casi completas de fibroblastos.
- Membrana de Descemet (membrana basal posterior): Es la lámina basal del endotelio corneano, constituida por
una red entretejida de fibras y poros. Muy gruesa. Acelular. Se regenera con rapidez. PAS positiva.
- Endotelio o epitelio posterior: Epitelio plano o cubico bajo simple. En contacto con el humor acuoso de la cámara
anterior. Capacidad de autorregeneracion limitada.

Úvea o tunica vascular: (predominan vasos y melanocitos)


Formada por:
a- Coroides:
Formada de tejido conectivo y muy vascularizada.
Posee 4 capas:
- Lamina supracoroidea: Laminillas, fibras elásticas, mastocitos, fibrocitos, plasmocitos, espacios linfáticos.
- Capa vascular: En contacto con la esclerótica. Con arteriolas y vénulas que van mas Allá de la ora serrata para
introducirse en el cuerpo ciliar.
- Capa coriocapilar: Tejido conectivo laxo. Con capilares fenestrados que nutren la retina. Finaliza en la ora serrata.
- Membrana de Bruch o vítrea: En contacto con el epitelio pigmentario de la retina. Acidófila. Se extiende desde el
nervio óptico hasta la ora serrata donde sufre modificaciones antes de continuar hacia el cuerpo ciliar. Al MET se
distingue: Lamina basal de los capilares de la capa coriocapilar, primera capa de fibras colágenas, capa de fibras
elásticas, segunda capa de fibras colágenas y lamina basal del epitelio pigmentario de la retina. A la altura de la ora
serrata las capas colágenas y elástica desaparecen, el estroma ciliar y la membrana de Bruch se continúan con la
lamina basal del EPR del cuerpo ciliar.
Tapetum lucidum: Ausente en cerdo y humano. En carnívoros es celular (células poligonales planas) mientras que en
ungulados es fibroso, compuesto por fibras colágenas y fibroblastos.

b- Cuerpo ciliar: Porción anterior engrosada de la túnica vascular que llega hasta la ora serrata. Entre el iris y la
coroides. Compuesto por:
- Capa mas externa: Formada de músculo liso (músculo ciliar). Regula la curvatura del cristalino.
o Porción meridional o longitudinal: fibras que se dirigen hacia atrás y se introducen en la coroides.
o Porción radial u oblicua: fibras más profundas que se irradian en forma de abanico para insertarse en el
cuerpo ciliar.
o Porción circular o esfinteriana: fibras internas orientadas de manera circular para formar un esfínter.
- Capa mas interna: Formada por procesos ciliares. Estos son crestas o pliegues en la cámara posterior.
- Los procesos ciliares y el cuerpo ciliar están cubiertos por una capa doble de células epiteliales cilíndricas, el
epitelio ciliar:
 Capa no pigmentada: en contacto con las cámaras del globo ocular.
 Capa pigmentada: en contacto con el tejido conectivo del cuerpo ciliar. En continuidad directa con
la capa epitelial pigmentada de la retina.
 Produce humor acuoso que se origina y se drena constantemente en los procesos ciliares ya que
pasa de la cámara posterior a la anterior por la pupila y allí es drenado por espacios de Fontana
(malla trabecular) que confluyen en el conducto de Schlemm ubicado en el angulo iridocorneano
del limbo esclerocorneal. El conducto de Schlemm circunda la cornea como un anillo y desde aquí,
a través de las venas acuosas, el liquido pasa al plexo venoso epiescleral y se mezcla con la sangre.
Si el humor acuoso no drena se produce glaucoma, donde se atrofia la retina causando ceguera.
 Participa en la barrera hematoacuosa, una parte de la barrera hematoocular.
 Secreción y anclaje de la Zonula de Zinn o fibras zonulares: Nacen de los surcos de los procesos
ciliares y se insertan en el cristalino formando el ligamento suspensorio del cristalino.
 Se continúa sobre el iris donde se convierte en el epitelio pigmentado posterior y el mioepitelio
pigmentado anterior (ambas capas se cargan de pigmento).

c- Iris:
Formado por tejido conectivo laxo muy vascularizado.
Forma un diafragma contráctil delante del cristalino que regula la apertura de la pupila mediante células mioepiteliales y
musculares lisas.
La cara posterior esta cubierta por un doble epitelio: Epitelio pigmentado posterior y un mioepitelio pigmentado anterior
compuesto por una capa de células mioepiteliales. Estas tienen prolongaciones que forman el músculo dilatador de la
pupila (músculo radiado que produce la midriasis). La contracción pupilar es producida por células musculares lisas
ubicadas en el estroma del iris (musculo circular o constrictor de la pupila que produce la miosis).
La cara anterior no posee un epitelio sino que está cubierta por una capa discontinua de melanocitos y fibroblastos. El
color del ojo esta dado por la relación fibroblasto/melanocito: a más melanocito, más oscuro.

Limites de las cámaras:


CAMARA ANTERIOR Y POSTERIOR.
Llenas de humor acuoso.
Anterior: Delimitada entre la cornea y el iris.
Posterior: Delimitada entre el iris y el cristalino.
CAMARA VITREA.
Porción posterior del cristalino + retina nerviosa.
Desde el cristalino hacia caudal (en contacto con la retina nerviosa). Llena de humor vítreo, el cual es mucho mas espeso
que el humor acuoso debido a las fibras de colágeno. Este no se origina ni se drena constantemente.

Retina (túnica nerviosa):


Porción nerviosa y capa mas interna del globo ocular. Es de color negra para absorber el exceso de luz.
Cubre la coroides y el cuerpo ciliar del iris.
- Retina nerviosa: capa interna que contiene receptores fotosensibles y redes neuronales
o Parte óptica o visual: Celulas (conos y bastones) que son fotosensibles (captan imágenes). Cubre la
coroides, o sea, la superficie interna del ojo por detrás de la ora serrata exceptuando donde es perforada
por el nervio optico.
o Parte ciega: Sin células fotosensibles. Cubre la superficie interna del cuerpo ciliar y la superficie posterior
iris, por delante de la ora serrata.
o Ora serrata: Limite entre la parte óptica y la parte ciega.
- Epitelio pigmentario de la retina (EPR): capa externa compuesta por epitelio simple cubico cuyas células poseen
melalina. Esta adherido a la capa coriocapilar de la coroides a través de la membrana de Bruch.
Disco del nervio óptico o papila optica: Punto donde ingresa el nervio del globo ocular, donde la retina es ciega.
Fovea central: depresión poco profunda situada hacia dorsomedial del disco óptico y es la region de mayor agudeza visual
predominan conos y bastones.
Mácula lutea: region amarillenta a causa de un pigmento llamado xantofila que rodea la fóvea central.
Tipos de células:
- Fotorreceptores: conos y bastones.
- Neuronas de conducción: células bipolares y ganglionares.
- Neuronas de asociación: células horizontales, centrifugas, interplexiformes y amacrinas.
- Células de sosten: células de Muller, microgliocitos y astrocitos.
Reglita: Siempre que algo es plexiforme quiere decir que realiza sinapsis.

De afuera hacia adentro posee 10 capas:


1- Epitelio pigmentario (EPR): en realidad no pertenece a la retina sino que esta asociada con ella ya que queda
adherido a la membrana de bruch. Posee extensiones que rodean las prolongaciones de los conos y bastones.
Forma la barrera hematorretiniana debido a las zonulas ocluyentes. En sus prolongaciones hay una gran cantidad
de granulos de melanina alargados que se aglomeran en el lado celular más cercano a los conos y los bastones.
Gran cantidad de REL y nucleo bien en basal. Son las que fagocitan todas las mañanas los discos membranosos de
los segmentos externos de los conos y bastones.
2- Capa de conos y bastones: contiene los segmentos externos e internos de los conos y bastones. Los bastones son
mas sensibles a la luz y son utilizados en condiciones de baja intensidad luminosa, nos dan una imagen compuesta
por grises. Los conos son menos sensibles a la luz baja pero tienen una sensibilidad mayor para las regiones de
rojo, verde o azul del espectro luminoso. Cada fotorreceptor esta compuesto por:
a. Segmento externo: cilíndrico o conico y se relaciona con el EPR. Es el sitio fotosensible. Poseen discos
membranosos apilados donde están los pigmentos. En los bastones, cada disco es un compartimiento
cerrado dentro del citoplasma y se regenera. En los conos, los discos retienen su continuidad con la
membrana plasmática y no son reemplazados con regularidad.
b. Pediculo de conexión: une el segmento interno con el externo. Contiene un cuerpo basal
c. Segmento interno: dividido en una porción lipsoide externa y una porción mioide interna. Sustenta
metabólicamente la actividad de los fotorreceptores.
3- Capa limitante externa: capa superficial (apical) de las células de Muller que se unen entre si y con conos y
bastones por zonula adherente. Terminan a la altura de la base de los segmentos internos de los receptores, por lo
que señalan la ubicación de esta capa.
4- Capa nuclear externa: cuerpos y nucleos de conos y bastones. En los bastones el nucleo esta separado del
segmento interno por un itsmo citoplasmático estrecho. En los conos en nucleo esta cerca del segmento y no hay
estrechamiento.
5- Capa plexiforme externa: prolongaciones de conos y bastones con las prolongaciones de células horizontales,
interplexiformes, amacrinas y neuronas bipolares con las que establecen sinapsis.
6- Capa nuclear interna: cuerpos y nucleos de las células horizontales, amacrinas, bipolares, interplexiformes y de
Muller. Los capilares de los vasos retinianos llegan solo hasta esta capa.
7- Capa plexiforme interna: prolongaciones de las células horizontales, amacrinas, interplexiformes, bipolares y
ganglionares que establecen sinapsis entre si.
8- Capa ganglionar: cuerpos y nucleos de las células ganglionares que son grandes y multipolares. Nucleos
redondeados palidos con nucléolo prominente y con corpúsculos de Nissl. Dispersas entre las células ganglionares
hay células de la neuroglia con nucleos hipercromaticos.
9- Capa de fibras del nervio óptico: axones de células ganglionares que forman un estrato aplanado paralelo a la
superficie de la retina que aumenta de espesor a medida convergen a la altura del disco óptico para comunicar la
retina con el cerebro.
10- Capa limitante interna: lamina basal de las células de Muller que separa la retina del cuerpo vítreo.

Pigmentos visuales:
 En los bastones: Rodopsina y opsina (escotopsina) + cromóforo

 En los conos: Yodopsina y opsina (fotopsina) + cromóforo

En la fóvea central la mayoría de las capas de la retina están muy reducidas o faltan, con excepción de la capa de
fotorreceptores. La proporción entre conos y células ganglionares es cerca de 1:1. No posee vasos retinianos, lo que
permite que la luz llegue sin obstrucciones hasta el segmento externo de los conos. El EPR y la capa coriocapilar
adyacentes también exhiben un engrosamiento en esta region.

Cristalino
Estructura biconvexa, avascular y transparente. Sostenido por el ligamento suspensorio. Refracta los rayos luminosos para
que se enfoquen sobre la retina.
Formada por:
- Cápsula o cristaloides: lamina basal gruesa. Formada por colágeno de tipo 4 y proteoglicanos. Propiedades
elásticas. Es mas gruesa en la unión con las zonulas de Zinn.
- Epitelio subcapsular: células cubicas exclusivamente en la superficie anterior del cristalino. La region apical esta
dirigida hacia el centro y forma complejos de unión con las fibras cristalinianas.
- Fibras del cristalino: estructuras derivadas de las células epiteliales subcapsulares. Las fibras cristalinianas nuevas
se desarrollan a partir de las células del epitelio subcapsular situadas cerca del ecuador, las cuales primero
aumentan de altura y luego se diferencian en dichas fibras perdiendo sus nucleos y llenándose con proteinas
llamadas cristalinas.
Cuerpo vítreo
Es la sustancia gelatinosa transparente que ocupa la cámara vítrea del segmento posterior del ojo. Dicho gel contiene
alrededor de 99% agua (humor vítreo), colágeno, GAGs y pequeña población de células llamadas hialocitos.
El conducto hialoideo (o conducto de Cloquet) atraviesa el cuerpo vítreo en una dirección anteroposterior desde el disco
óptico hasta la superficie posterior de la capsula del cristalino. Dicho conducto es el vestigio de la arteria hialiodea durante
el desarrollo del ojo.

Anexos
La conjuntiva es una mucosa delgada y transparente que se extiende sobre la esclerotica desde el limbo esclerocorneano
ubicado en el borde lateral de la cornea (conjuntiva bulbar) y reviste la superficie interna de los parpados (conjuntiva
palpebral). Esta compuesta por un epitelio estratificado cilíndrico con células caliciformes abundantes apoyado sobre una
membrana propia formada por tejido conectivo laxo.
La función primaria de los parpados es proteger al globo ocular. Dentro de los parpados hay una placa flexible de tejido
conectivo denso y tejido elástico que sirve como esqueleto y se lo denomina placa tarsal o tarso. Su borde libre llega hasta
el margen palpebral y en su borde superior se fijan fibras musculares lisas. La superficie posterior del tarso esta revestida
por la conjuntiva. Contienen 4 tipos de glándulas:
- Glándulas tarsales (de Meibomio): son glándulas sebáceas largas incluidas dentro del tarso.
- Glándulas sebáceas de las pestañas (de Zeis): pequeñas que se comunican con los folículos de las pestañas donde
vierten sus secreciones.
- Glándulas apocrinas de las pestañas: (de Moll): sudoríparas con conductos excretores no ramificados.
- Glándulas lagrimales accesorias: tubuloalveolares, compuestas, serosas y con luces distendidas.
La glándula lagrimal consiste en varios lobulillos separados compuestos de adenomeros tubuloalveolares serosos
formados por células cilíndricas las cuales producen las lagrimas que humedecen la cornea y se introducen en el conducto
lacrimonasal. El saco lagrimal y el conducto lacrimonasal están tapizados por un epitelio pseudoestratificado ciliado.

OIDO
Sistema auditivo: Percepción de los sonidos. Consta de oído interno, medio y externo.
Sistema vestibular: Mantenimiento del equilibrio. Solo participa el oído interno.
Origen embriologico
El oído se desarrolla a partir del ectodermo de revestimiento y de componentes de los arcos faríngeos primero y segundo.
Una invaginación del ectodermo a cada lado del mielencefalo forma la vesicula otica u otocisto de donde surgen los
epitelios que revisten el laberinto membranoso del oído interno.
De la primera bolsa faríngea se origina el receso tubotimpanico que forma la trompa de Eustaquio, el oído medio y su
revestimiento epitelial. La invaginación del primer surco faríngeo da origen al conducto auditivo externo y su
revestimiento epitelial. Del primer arco faríngeo derivan el martillo y el yunque mientras que el estribo deriva del segundo
arco.

Oído externo
El pabellón auricular es el componente externo del oído que recibe y amplifica el sonido. Compuesto por cartílago elástico
cubierto por piel fina con folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas.
El conducto auditivo externo lleva el sonido hacia la membrana timpánica. El tercio externo del conducto esta formado por
cartílago hialino y elástico que se continua con el de la oreja, esta revestida por piel con folículos pilosos, glándulas
sebáceas y glándulas ceruminosas. Estas ultimas son tubulares y enrrolladas con una secreción que se mezcla con la de las
glándulas sebáceas para formar el cerumen o cera del odio.
Los 2 tercios interno están dentro del temporal, con piel mas fina y menos pelos y glándulas.
Oído medio
Cavidad timpánica: Llena de aire y con huesecillos. Contiene la trompa de Eustaquio que comunica el oído medio con la
faringe. Posee un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
En la pared medial posee dos orificios: la ventana oval (vestibular) y la ventana redonda (coclear).
El oído medio esta separado del externo por la membrana timpánica, cuyas capas son:
- La piel del conducto auditivo externo.
- Un centro de fibras colagenas radiales y circulares.
- Membrana mucosa del oído medio.
Huesecillos:
- Martillo: Adherido a la membrana timpánica.
- Estribo: Su base encaja en la ventana oval.
- Yunque: Vincula a los dos anteriores.
Musculos:
- Estapelio: Tensa el estribo y la membrana vestibular.
- Tensor del timpano: Regula la transmisión de ondas mecánicas hacia el mango del martillo.

Oido interno
Compuesto por dos compartimientos laberinticos:
- Laberinto oseo: En la porción petrosa del temporal
- Laberinto membranoso: Dentro del laberinto oseo limitado por una pared de epitelio y tejido conjuntivo.
Se hallan 3 espacios llenos de liquido:
- Espacios endolinfáticos: Dentro del laberinto membranoso. Contiene la endolinfa (composición similar a la del
liquido intracelular).
- Espacio perilinfatico: Entre laberinto oseo y membranoso. Contiene la perilinfa con alta carga de K+ (similar al
liquido extracelular).
- Espacio cortilinfatico: Dentro del órgano de Corti, el cual ocupa el conducto coclear. Contiene cortilinfa (similar al
liquido extracelular).

Laberinto oseo.
- Vestíbulo con sacos membranosos (utrículo y sáculo)
- Canales semicirculares donde se alojan los canales membranosos (conducto semicirculares, los cuales se expanden
al llegar al vestibulo y hacen ampollas). Se clasifican en anterior, posterior y externo.
- Cóclea, donde se aloja la cóclea membranosa, la cual se comunica con el vestíbulo desde el lado opuesto a la de
los conductos semicirculares.

Laberinto membranoso.
- Laberinto vestibular: Se encarga del equilibrio. Contiene 3 conductos semicirculares membranoso que se
continúan con el utrículo.
- Utrículo (el más dorsal) y el sáculo (el más ventral) que se comunican por el conducto utriculosacular
membranoso.
- Laberinto coclear: Se encarga de la audición. Contiene el conducto coclear que es continuo con el sáculo. Se divide
en
o Rampa intermedia: lleno de endolinfa, en continuidad con el sáculo y contiene el órgano de Corti en su
pared inferior.
o Rampa vestibular y timpánica: por arriba y por abajo del conducto coclear respectivamente. Contienen
perilinfa y se comunican entre si a través del helicotrema (conducto pequeño en el vértice de la coclea). La
vestibular comienza en la ventana oval y la timpánica termina en la ventana redonda.
Tiene forma de prisma triangular cuyo angulo agudo esta unido a la lamina espiral osea de la columena. Esta
separado de la rampa vesibular por la membrana de Reissner o vestibular y de la rampa timpánica por la
membrana basilar. En esta se apoya el órgano de corti, el cual esta cubierto por la membrana tectoria adherida
medialmente a la columena. La pared lateral esta tapizada por la estria vascular compuesta por una red vascular
compleja y contiene células marginales que producen y mantienen la endolinfa, células pigmentadas intermedias y
células basales.
Las células ciliadas sensoriales y de sosten accesorias se ubican en:
- 3 crestas ampollares en los conductos semicirculares membranosos.
- 2 maculas (del sáculo y del utrículo):
- Órgano de Corti

Células ciliadas:
Son mecanorreceptores epiteliales del laberinto vestibular y coclear. Se llaman asi porque en su superficie apical poseen
un haz organizado de estereocilios llamados cilios sensoriales que aumentan de altura en una dirección particular. Cada
celula ciliada posee un solo cilio verdadero detrás del haz de estereocilios llamado cinocilio.
En apical de cada estereocilio encontramos una proteina de canal transductora mecanoelectrica (MET) y un enlace apical
fibrilar que conecta el extremo de un estereocilio con el estereocilio contiguo. Ademas, los estereocilio están conectados
por enlaces cruzados extracelulares de tipo fibrilar.
La flexion de los estereocilios causa una tensión sobre los enlaces apicales fibrilares hacia el cinocilio lo cual genera la
apretura de canales ionicos (activados mecánicamente) lo cual permite la entrada de K causando la despolarización de la
celula. Como consecuencia se abren los canales de calcio y se produce la secreción de neurotransmisores. El movimiento
en dirección contraria, o sea hacia el lado opuesto del cinocilio, cierra los canales MET y causa hiperpolarización de la
celula.
 Tipo I: tienen forma de pera con una base redondeada. Esta base está encerrada dentro de una expansión con
forma de cáliz de una terminación nerviosa aferente que tiene varios sitios de sinapsis para terminaciones
nerviosas eferentes.

 Tipo II: cilíndrica y en su base posee varias terminaciones nerviosas, tanto aferentes como eferentes.

Receptores sensoriales del laberinto membranoso


La pared de los sacos y conductos membranosos se halla revestida por epitelio plano simple salvo en las zonas sensitivas
(ampollas) los conductos semicirculares llamada cresta ampollar y del utrículo y del sáculo llamadas manchas o maculas.
La ampolla de cada conducto semicircular contiene una cresta ampollar que es un receptor del movimiento angular de la
cabeza compuesta por células ciliadas y de sosten. Se hayan cubiertos por la cúpula: Masa gelatinosa de proteinas y
polisacáridos adherida a células ciliadas. Rodeada por endolinfa, cuyo movimiento genera una inclinación de la cúpula que
desvia los estereocilios.
Las maculas tienen un epitelio cilíndrico ciliado con células de sosten intercaladas. Poseen un material gelatinoso de
polisacáridos formado por otolitos (carbonato de calcio + una proteina) ubicados de manera perpendicular el uno con el
otro en apical. Dicho sector de los denomina membrana otolitica, y es la responsable de causar la sensación de gravedad y
aceleración/desaceleración lineal.

Órgano de Corti: compuesto por


- Células ciliadas internas: una sola hilera.
- Ciliadas externas: agrupación variable de 3 a 5 hileras, la cual aumenta hacia el vértice coclear.
- Falángicas externas e internas: sosten para las ciliadas. Sus extremos apicales forman la lamina reticular. Dicha
lamina esta constituida por las zonulas ocluyentes entre las células ciliadas y las falángicas, lo que forma una
barrera para que el órgano de corti y la cortilinfa queden aislados.
- De los pilares externas e internas: Forman los tuneles externo e interno (de corti) respectivamente, por donde
corre la cortilinfa.
Tanto la membrana tectoria como las membranas otoliticas de las maculas y cupulas de las crestas ampollares están
formadas por colágeno asociadas a glucoproteinas exclusivas del oído interno: otogelina y tectorina.
Percepción del sonido
En el oído interno las vibraciones de los huesecillos causa un movimiento de la ventana oval del vestíbulo que genera
ondas que se propagan en la perilinfa de la rampa vestibular, las cuales se transmiten al conducto coclear a través de la
membrana vestibular y a la rampa timpánica. Dichos cambios de presión de la peri y endolinfa causan un movimiento de la
membrana de la ventana redonda.
Un sonido de una frecuencia especifica causa un desplazamiento de un segmento determinado de la membrana basilar, lo
que fundamenta la discriminación de las frecuencias, causando los sonidos de frecuencia alta una vibración de la
membrana basilar cerca de la base de la coclea mientras que los de frecuencia baja lo hacen en el vértice de la coclea.
El nervio coclear se encuentra en el centro auditivo de la corteza auditiva del lóbulo temporal.

APARATO DIGESTIVO

HERBIVOROS: En monogastricos (equinos) y poligástricos (rumiantes) utilizan la celulosa como fuente de energía.
OMNIVOROS: Porcinos y humanos, consumen celulosa pero de baja eficiencia, son herbívoros y carnívoros facultativos.
CARNIVOROS: Canes y Felinos, son monogastricos, no utilizan celulosa.

Proceso Digestivo:
 Ingestión: Aprensión de alimentos y masticación (excepto en aves, que no mastican)
 Digestión: Degradación enzimática de los alimentos a compuestos más simples.
 Absorción: Absorción de nutrientes a nivel intestinal.
 Eliminación: Deshidratación de los restos y eliminación de la materia fecal.

Es coordinado y regulado por SNA y SE. También hay vigilancia inmunológica en acúmulos (placas de peyer) y
como tejido linfático difuso (GALT).

Funciones:
 Motilidad  Por el musculo liso, que da movimientos de: Propulsión y mezcla local.
 Secreción  puede ser exocrina (por enzimas, hidrominerales, cofactores o hidromucosa) o endocrina (por entero-
hormonas, sistema APUD).
 Digestión  Física (movimientos de mezclado en el estómago y emulsion en el intestino delgado) o química
(intraluminal, en superficie, intracelular, o extraintestinal).
 Absorción  Puede ser por vía sanguínea o linfática (por lo quilíferos centrales de las vellosidades intestinales).

“Digestión”: Preparación de los alimentos para su absorción y metabolización, reduciendo los nutrientes a nivel
molecular. Tiene:
 Acción Mecánica (masticación, contracciones estomacales o peristalcis).
 Acción Química (HCL del estómago, bilis).
 Acción Enzimática (por microorganismos y enzimas propias del animal).

La mucosa digestiva es la superficie a través de la cual la mayor parte de las sustancias entran en el organismo. Cumple
funciones de secreción, absorcion, barrera y proteccion inmunologica.
CAVIDAD ORAL
Tiene:
• Mucosa de revestimiento
• En labios, mejillas, superficie mucosa alveolar, piso de la boca, superficie ventral de la lengua y paladar blando,
tapizando así musculo estriado, hueso y glándulas. La mucosa alveolar se diferencia del resto ya que sus
papilas son abundantes y muy profundas.
• Epitelio no queratinizado excepto en el borde libre del labio que es queratinizado.
• Mucosa especializada
• Solo en la superficie dorsal de la lengua
• contiene papilas y corpúsculos gustativos (asociadas con la sensación del gusto)
GLANDULAS:
Glándula parótida:
 Es la más grande
 En la region preestiloidea del espacio laterofaringeo superior
 Conducto excretor: Conducto parotideo (de Stensen) que desemboca en la papila parotidea sobre el segundo
molar superior.
Glándula submandibular:
 Ubicada en la region submandibular del cuello
 Conducto excretor: conducto submandibular o de Wharton. Desemboca en la caruncula sublingual al lado del
frenillo de la lengua
Glandula sublingual
 Debajo de la lengua
 Varios conductos excretores que desembocan directamente en la cavidad o se unen al conducto submandibular
Glandulas sublinguales accesorias
 En la mucosa de la cavidad oral
 Desembocan directamente en la cavidad bucal

Amígdalas: Son acumulaciones de nódulos linfáticos que se congregan alrededor del itsmo de las fauces en la orofaringe y
en la laringofaringe, por detrás del surco terminal. Se organiza en un anillo amigdalino (anillo de Waldeyer) de protección
inmunológica.

CAVIDAD BUCAL:
Delimitada por los carrillos y encías:
 La mucosa cutánea (parecida a la piel):;
 Epitelio Plano Estratificado queratinizado o no.
 Tejido Conectivo con anexos cutáneos.
 Capa de músculo estriado.
 Submucosa:
 Tejido Conectivo Denso.
 Nódulos linfoides.
 Glándulas salivales.
 Mucosa interna:
 Epitelio plano estratificado queratinizado pigmentado en algunas especies (perro y bovino).

PALADAR DURO:
-MUCOSA:
 Epit. Plano estratificado queratinizado con pequeñas papilas.
 Lamina propia de la submucosa (o corion, es tejido conectivo por debajo del epitelio).
 Tejido Conectivo Laxo.
 Tejido óseo Esponjoso.
-ZONA DE TRANSICION DE PALADAR DURO-BLANDO:
 Glándulas parapapilares mucosas muy desarrolladas en rumiantes, abundantes en carnívoros y escasas en equinos
(ausentes en cerdos).

PALADAR BLANDO:
-MUCOSA: Epitelio plano estratificado queratinizado o no, con lamina propia y submucosa, con glándulas seromucosas
desarrolladas en rumiantes y caballos. Son solamente mucosas en cerdos y carnívoros.
Tiene tejido linfoide difuso en todos (y tiene las amígdalas).
Tiene el musculo palatino (estriado esquelético).

LENGUA
Es un órgano muscular y prensil cuyos fascículos de musculo estriado se hayan dispuestos en 3 planos perpendiculares
entre sí, esto le da gran flexibilidad y precisión de movimientos.

Superficie dorsal:
Tiene un epitelio escamoso estratificado.
Contiene papilas linguales delante del surco terminal. Hay 4 tipos:
Filiformes: Las más pequeñas y abundantes distribuidas por toda la superficie dorsal anterior de la lengua y sus
extremos libres apuntan hacia atrás. Son proyecciones cónicas, alargadas, de tejido conjuntivo tapizadas por
epitelio estratificado plano muy queratinizado, el cual no contiene corpusculos gustativos. Funcion: mecánica.
Presente en todas las especies. En el gato se extienden tanto hacia atrás que se apoyan sobre el montículo de
otra papila (porción “uncinada”), lo que le da es aspecto áspero a su lenguita.
Fungiformes: Proyecciones con forma de hongo, más altas que las filiformes. Epitelio estratificado plano no
queratinizado, por lo que macroscopicamente se ven como puntos rojos. Poseen corpusculos gustativos.
Abundantes en carnívoros, y tienen tejido conectivo rico en vasos y nervios.
Cónicas: Son más grandes y queratinizadas, son grandes, están en la raíz de la lengua en carnívoros y cerdos y en el
suelo de la boca en rumiantes y equinos.
Caliciformes o circunvaladas: Grandes, por delante del surco terminal, rodeadas por un surco profundo (“surco
lavado”) tapizado por epitelio estratificado plano con corpúsculos gustativos donde las glándulas de Von Ebner
vacían su secreción serosa. En el perro son 4, en el caballo son 2 y en la vaca son 18.
Foliadas: Crestas bajas y paralelas separadas por hendiduras profundas de la mucosa. En los bordes laterales
posteriores de la lengua, perpendiculares al eje longitudinal. Poseen corpúsculos gustativos en el epitelio de
paredes enfrentadas de las papilas contiguas.

MECANICAS: Filiformes, conicas y lenticulares.


GUSTATIVAS: Fungiformes, caliciformes, foliadas.

Corpúsculo gustativo: son estructuras ovaladas pálidas ubicadas en el epitelio de las papilas gustativas cuyo orificio de
abertura se lo denomina poro gustativo. Encontramos 3 tipos de células:
 Neuroepiteliales (sensoriales): las más numerosas del receptor del gusto, alargadas. Se extienden desde la lámina
basal hasta el poro gustativo. Contienen microvellosidades y se unen a las vecinas a través de zonula occludens. En
su base forman una sinapsis con los nervios para conducir el sentido del gusto.
 Células de sostén: son menos abundantes e iguales a las neuroepiteliales a excepción que no hacen -sinapsis con
prolongaciones neuronales.
 Células basales: pequeñas, ubicadas cerca de la lámina basal y son precursoras (células madre) de las otras dos
células.

DIENTES
Clasificación:
 Por crecimiento y constitución  Braquidontes e hipsodontes (que crecen hasta un determinado punto, y los otros
que crecen continuamente).
Los hipsodontes están presentes en: molares de rumiantes, incisivos de roedores, caninos del cerdo y todos los
del equino.
 Por momento de aparición  Temporarios y permanentes.
 Por función  Incisivos, caninos, premolares y molares.
Los incisivos, caninos y premolares tienen una raiz unica no dividida, expecto el primer premolar de los maxilares que tiene
una raiz doble. Los molares mandibulares tienen una raiz doble y los maxilares, triple.
Compuestos por 3 capas de tejido especializado:
1) Esmalte: Cubre la corona (que es la porción más externa del diente que sobresale de la encía). Desde la corona
hasta el cuello).
2) Cemento: Cubre la dentina de la raíz (y junto con el ligamento periodontal lo une al alveolo dentario). Desde el
cuello del diente hasta la raíz.
3) Dentina: Debajo del esmalte y el cemento, muy abundante. A lo largo de todo el diente.
Estas tres constituyen el “tejido duro” del diente, el “tejido blando” lo constituye la pulpa dentaria la cual provee la entrada
y salida de los vasos y nervios para la nutrición del mismo.

CAPAS HISTOLOGICAS DE LOS DIENTES:

Tejido Periodontal:
Constituido por la encía (epitelio plano estratificado queratinizado) las fibras de Sharpey, el cemento y el ligamento
periodontal. Todo esto adhiere el diente al alveolo dentario.

Esmalte
Es la sustancia más dura del organismo, con un 96-98% de hidroxiapatita cálcica como matriz inorganica. Sus celulas son los
Ameloblastos que tienen un origen ectodérmico.
La unidad funcional son los bastones producidos por los ameloblastos.
La matriz orgánica está compuesta por proteínas y polisacáridos, gránulos secretorios con amelogenina (proteína fijadora
de agua) y enomelina y tuftelina.
Alcanza su mayor grosor en las cúspides y se adelgaza hasta desaparecer en la region del cuello.
Puede descalcificarse por acción de bacterias productoras de ácido iniciando caries.

Cemento
Sus celulas son los cementoblastos (derivados del mesénquima), posee una escaza mineralización, tiene fibras colágenas
de tipo 1 y cementoide. Capa delgada de color amarillo palido, de tejido calcificado semejante al hueso. Es más blando y
permeable que la dentina.
Dentina
Sus celulas son los preodontoblastos, que derivan de las crestas neurales, posee una matriz inorgánica de cristales de
hidroxiapatita (aprox el 70%) y una matriz organica que posee GAGs, colágeno 1, proteoglucanos, fosfoproteínas,
osteocalcina.

EN LOS HIPSODONTES, NO HAY CORONA NI CUELLO, POSEEN UN CUERPO MUY LARGO UNIDO A LA RAIZ Y EL ORDEN DE
LAS CAPAS SON CEMENTO-ESMALTE-DENTINA. (En los braquidontes es Esmalte-Dentina-Cemento).

FARINGE:
Es un órgano de transito digestivo y respiratorio por lo tanto posee tanto epitelios respiratorios como digestivos. Tiene
comunicación con: la laringe, la cavidad bucal, las dos coanas, el esófago y las dos trompas de Eustaquio.

TUBO DIGESTIVO:
El tubo, que se extiende desde el esófago hasta el extremo distal del conducto anal presenta más o menos las mismas
características en sus 4 capas en toda su longitud, lo hago general y después aclaro en cada caso:

1) Mucosa:
Un epitelio de revestimiento de la luz, una lámina propia de tejido conectivo laxo y luego denso irregular y una
capa muscular de la mucosa (que es musculo liso o estriado según la especie y puede no estar presente a veces).
También suelen contener porciones glandulares. Función de protección, absorción y secreción.
2) Submucosa:
Constituida por tejido conectivo denso irregular y tejido glandular. Presencia de vasos y nervios.
3) Muscular:
Compuesta por dos capas, una interna circular (que al corte histológico se ve como haces longitudinales) y una
externa longitudinal (que al corte histológico se ve como haces transversales).
4) Adventicia:
Es la última capa del tubo, de tejido conectivo denso y, en los casos que es revestido por epitelio plano simple (un
mesotelio) se la denomina “serosa”.
Son medios de fijación, la serosa lo une a peritoneo o pleura mientras que la adventicia se une con conectivo de
otros órganos o cavidades.

Entre la capa muscular y la capa muscular de la mucosa existen plexos nerviosos y en la submucosa también (plexos de
Meissner). Y, en la muscular, entre las capas circular y longitudinal, se dispone un haz de tejido conectivo que posee otro
plexo (de Auerbach).

La contracción de la capa circular interna comprime y mezcla el contenido del tubo digestivo por constricción luminal
mientras que la contracción de la capa longitudinal externa impulsa el contenido luminal por acortamiento del tubo.
(Ambas forman el movimiento de peristaltismo).
ESOFAGO:
Tubo muscular fijo que conduce alimentos y liquido desde la faringe hasta el estómago, posee una porción cervical, otra
torácica y otra abdominal. El epitelio que reviste la luz es estratificado plano queratinizado.
Su función es conducir el bolo alimenticio y embeber y macerar los alimentos.
La porción torácica en aves presenta una gran dilatación, el BUCHE, que es un lugar de almacenamiento para la maceración
de granos. (Gran presencia de glándulas mucosas en aquellas aves que producen leche del buche, en las demás especies de
aves es aglandular).
En mamíferos la parte torácica pasa por el hiato esofágico del diafragma para desembocar en el estómago.
La mucosa y la lámina propia no tienen grandes diferencias, salvo que el grado de queratinización varía con la especie. La
mucosa presenta pliegues que al pasar el bolo alimenticio dilata la luz sin dañar la mucosa.
La muscular de la mucosa tiene haces interrumpidos de fibras musculares lisas en el caballo, gato y rumiantes. Y está
ausente en la porción craneal del esófago para los perros y los cerdos.
La submucosa tampoco es muy diferente, las glándulas son mixtas.
La muscular tiene ambas capas de músculos y se disponen así:
 En carnívoros y rumiantes  fibras musculares estriadas.
 En gato  Fibras estriadas, en la última porción son lisas.
 En caballo  Dos tercios de fibras estriadas y uno de lisas.
 En cerdo  tercio craneal con fibras estriadas, en el medio se entremezclan y en el último tercio solo las lisas.
La adventicia está presente en la porción cervical, de tejido conectivo laxo.
La serosa está presente en la porción torácica.

ESTÓMAGO:
Es la porción dilatada del esófago, en la cavidad torácica, puede se monogastrico o poligastrico (varios pre-estomagos). Se
divide en Cardias (con un esfínter que es modificación de la capa muscular interna circular) fondo o cuerpo y región pilórica
(con esfínter pilórico) que continua con el duodeno.
Recibe los alimentos y los transforma en quimo (sustancia parcialmente digerida) que luego cede al intestino delgado.
Cada una tiene correspondientemente: glándulas cardiales, fundicas y piloricas. Por eso estas tres partes constituyen la
parte GLANDULAR del estómago, pero también puede haber partes AGLANDULARES, como los pre estómagos de los
rumiantes, o simplemente zonas sin glándulas; estas están ausentes en carnívoros, son pequeñas en cerdos y amplias en
equinos.

La mucosa del estómago presenta criptas (invaginaciones) posee un epitelio simple cilíndrico (secretor, de células
mucíparas, es decir, que secretan constantemente). La lámina propia tiene escaso tejido conectivo laxo y bastantes
glándulas.
El musculo de la mucosa, es trilaminar y difícil de distinguir.
La submucosa sigue la generalidad salvo que es aglandular (salvo en la porción pilórica).
A la capa muscular se le agrega una capa aún más íntima, oblicua.
Su capa más externa es en su totalidad serosa.

La que más nos importan a nosotros son las glándulas fúndicas, estas están en más de la mitad del estómago en carnívoros,
en más de un tercio en caballos y un cuarto en cerdo. Estas glándulas desembocan en las criptas, son tubulares, rectas y
ramificadas y presentan distintas células según la zona de la glándula:
 En el cuello  Células mucosas del cuello. (Son acidofilas).
 En el cuerpo  Células principales y parietales. (son basófilas). Principales productoras de HCL y Pepsinógeno
(secretan pepsina cuando se activan por los jugos gástricos). Dado que el HCL es bactericida, la mayor parte de las
bacterias que llegan al estómago con los alimentos ingeridos son destruidas.
La actividad secretora de las células parietales y principales está controlada por el SNA y por la hormona gastrina
secretada por las células neuroendócrinas a nivel del píloro.
 En el fondo  Células argentafines (o enteroendócrinas)Se ven con inmunohistoquimica y tienen receptores para
factores hormonales de estimulación de secreción de HCL (acetilcolina, gastrina, histamina).

La formación de HCL sigue los siguientes pasos:


 Se producen iones de H+ en el citosol de la célula parietal por una enzima que hidroliza ácido carbónico a H+ y
HCO3- .
 Transporte de iones de H+ a la luz de los canalículos propios de la célula por acción de Bombas ATPasa (al mismo
tiempo que se intercambian K+ en sentido contrario).
 Transporte de K+ y CL- desde el citoplasma de la célula parietal a la luz del canalículo por activación de canales de
membrana.
 Formación de HCL a partir de H+ y CL- que fueron transportados a la luz del canalículo.

Las células enteroendócrinas son pequeñas, sobre la lámina basal y liberan distintas hormonas (regulación hormonal más
adelante).

RENOVACION:
Las células mucosas superficiales se renuevan aproximadamente entre 3 y 5 días, debido a la gran capacidad mitótica de las
mismas, esto sucede en el istmo de la cripta y luego ascienden hasta la superficie luminal del estómago. Otras, al
multiplicarse migran hacia abajo y renuevan las células fundicas (principales, parietales, enteroendócrinas y mucosas).

INTESTINO DELGADO:
Es el componente más largo del tubo digestivo, se divide en tres grandes porciones: Duodeno, yeyuno e ileon.
El duodeno es la continuación inmediata del píloro, y en él están las desembocaduras de los conductos pancreáticos y
colédoco. En esta porción hay pliegues circulares que optimizan la absorción.
Las células absortivas del intestino son los enterositos que tienen muy desarrollado las uniones ocluyentes para ser
meramente funcionales en la absorción, tienen la particularidad de tener microvellosidades y glucocaliz (contiene fosfatasa
alcalina y lactasa). La mucosa del intestino también forma vellosidades intestinales
Las vellosidades son evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la mucosa que se extienden a la luz intestinal.
Las microvellosidades aumenta aún más la capacidad de absorber y la excesiva cantidad de las mismas le da el nombre de
“chapa estriada” a estas células epiteliales intestinales.
La mucosa, entonces, presenta un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades (chapa estriada) y células caliciformes.
La lámina propia es de tejido conectivo laxo en el eje de las vellosidades, pero denso en las zonas de las criptas de
Lieberkuhn, también hay ligeras fibras de musculo (musculo de Brukke) poseen un quilífero central (por donde llega la
circulación linfática, es donde se acumulan los quilomicrones).
La muscular de la mucosa es de musculo liso, en dos capas circular y longitudinal.
La submucosa es tejido conectivo ocupado por glándulas túbulo alveolares (glándulas de Brunner), tejido linfático nodular
(placas de peyer) y el plexo de Meisner.
Muscular y serosa iguales a las generales.
Sus células son: enterositos, células enteroendócrinas, caliciformes y células de Paneth (estas últimas están en equinos y
rumiantes, en la base de las glándulas intestinales y mantienen la inmunidad innata de la mucosa mediante la secreción de
sustancias antimicrobianas).
La renovación en el intestino se da por proliferación de células madres unipoblacionales, que luego se diferencian por
divisiones mitóticas en las diferentes células epiteliales.

INTESTINO GRUESO:
Es la última porción del tubo digestivo, se divide en: Ciego, colon ascendente, transverso y descendente; que luego
continuaran con el recto y el conducto anal.
Según las especies, hay o no, presencia de “tenias” que son tres gruesas bandas que se diferencian de la capa muscular
longitudinal externa. (Externamente, proyectan saculaciones).
A diferencia con el intestino delgado, la mucosa no presenta vellosidades, presenta mucha mayor cantidad de células
caliciformes, no presentan placas de peyer; en el resto se parecen bastante.
La función principal del IG es la reabsorción de agua y electrolitos y la eliminación de los alimentos no digeridos y los
desechos.
A nivel del conducto anal, se diferencian otros esfínteres de la capa muscular (el interno, de musculo liso y el externo, de
musculo estriado).

Control nervioso del sistema digestivo:


Está controlado por la parte simpática (que inhibe) y la parasimpática (que estimula) mediante los dos plexos:
El de Auerbach (complejo mientérico) y el de Miessner (submucoso).
El complejo mientérico tiene las siguientes funciones:
 Regula el tono de la pared intestinal.
 Regula la intensidad de las contracciones.
 Regula la frecuencia de las contracciones.
 Regula la velocidad de las ondas (los movimientos de peristalcis).
 Como efecto inhibitorio relaja los esfínteres y VIP.

HORMONAS ENTÉRICAS:
 Gastrina: Secretada en el estómago participa en el control de la secreción gástrica ácida.
 Colecistoquinina (CCK): Secretado en el intestino delgado, estimula la secreción de enzimas pancreáticas y bilis.
 Secretina: Secretada por las células epiteliales del intestino delgado, estimula secreción del páncreas y del hígado.
 Ghrelina: Secretada en el estómago, estimula la sensación del hambre.

HORMONA ORGANO DE SINTESIS ESTIMULA INHIBE


Gastrina Estómago Secreción ácida gástrica
CCK Duodeno y yeyuno Contracción de la vesícula Vaciamiento Gástrico
biliar, secreción de enzimas
pancreáticas, secreción de
HCO3-, crecimiento de
páncreas.
Péptido inhibidor gastrico Duodeno Secreción de enzimas Secreción ácida gástrica
pancreáticas, secreción de
HCO3-, crecimiento de
páncreas.
Secretina Duodeno y yeyuno Secreción de insulina Secreción ácida gástrica
Motilina Duodeno y yeyuno Motilidad gástrica e
intestinal

HORMONAS NEUROENDÓCRINAS:
HORMONA ÓRGANO DE SINTESIS ESTIMULA INHIBE
bombesina Estómago Liberación de Gastrina
Encefalinas Mucosa y ML de todo el Mucosa y ML de todo el Secreción intestinal
tubo digestivo tubo digestivo
VIP (péptido intestinal Mucosa y ML de todo el Secreción pancreática e Contracción de musculo liso
vasoactivo) tubo digestivo intestinal y esfinteres
HIGADO
Glándula tanto exocrina como endocrina, tiene un parénquima macizo recubierto por tejido conectivo fibroso “una capa de
Glisson”. Nace por un esbozo hepático (esbozo del endodermo, del septum transverso) junto con células que conforman los
conductos biliares.
Se organiza en lobulillos de formas hexagonales, de hepatocitos. Estos lobulillos poseen una vena central donde
desembocan las arterias y las venas. Los lobulillos están limitados entre sí por leve cantidad de tejido conectivo.
Presenta el espacio portal, por donde llegan los vasos y los conductos biliares y un hilio.
Funciones del hígado:
 Exocrina  Producción y secreción de bilis.
 Endocrina  Síntesis de albuminas, globulinas α y β, fibrinógeno, protombina, lípidos, glucógeno, lipoproteínas de
baja densidad, urea.
 Almacenamiento de vit A,D,K,B, glucógeno, lípidos, ferritina.
Biotransformacion de tóxicos por vía portal (hormonas, drogas, y toxinas).
 Metabolismo de proteínas, grasas e hidratos de carbono.
Hemopoyesis prenatal junto con el bazo.

Las células son los hepatocitos, proporcionanel 80% de la masa hepática, son células poliédricas grandes, su contacto unas
con otras delimitan los conductos biliares, tienen uno o dos núcleos grandes, redondos, centrales, con cromatina laxa y
nucléolos evidentes, poliploides. Con RER, REL, AG y polirribosomas libres muy desarrollados. Posee lisosomas y
peroxisomas, depósito de glucógeno (visibles con PAS), depósito de lípidos y un citoesqueleto con citoqueratina y actina.
Los hepatocitos pegados forman “trabéculas de remack” (hepatocitos), y los vasos entre ellos constituyen los sinusoides.
En la pared sinusoidal, hay células endoteliales, y macrófagos fijos (células de Kuppfer) son fenestrados y carecen de lamina
basal, excepto en rumiantes.
También existe un espacio peri-sinusoidal o de Disse; entre las sinusoides y las trabéculas de hepatocitos, en estos se
origina la linfa formando una red reticular intralobulillar, por ultrafiltrado sanguíneo, posee fibroblastos y células de Ito
(acumulan vitamina A).

IRRIGACION:
 Vena Porta: Da el 75%, de los intestinos al hígado.
 Arteria hepática: Aporta oxígeno al hígado (restante 25%).
La arteria y vena hepática van del espacio porta hacia la vena central del lobulillo. Mientras que el conducto biliar lleva la
bilis del centro del lobulillo al espacio porta.
Los conductos císticos comunican el hígado con la vesícula biliar, cuando el conducto cístico se une al hepático común
forman el conducto colédoco que desemboca en el duodeno.

CLASIFICACION:

VESICULA BILIAR:
Es un saco distensible ciego con forma de pera, adherida a la superficie visceral del hígado. Se forma como una evaginación
del conducto biliar primario.
Su función es concentrar y almacenar la bilis (proveniente del hígado).
La mucosa (epitelio simple cilíndrico alto) tiene microvellosidades poco desarrolladas, zonulas ocluyentes, pliegues
laterales. Lamina propia y submucosa de tejido conectivo laxo, con glándulas túbulo alveolares cerca del cuello, la capa
muscular es meramente lisa.
No hay muscular de la mucosa, pero el resto es parecido al intestino.
La bilis está compuesta por:
 Sales biliares
 Bilirrubina conjugada
 Colesterol
 Electrolitos
 Inmunoglobulinas A
 Otros compuestos orgánicos

DIGESTIVO 2

Poligástricos: Viven en simbiosis con bacterias, las cuales degradan la celulosa para si mismas y liberan AG volátiles de
cadena corta como el acetato, propionato y butirato. Algunas bacterias necesitan urea y NH3 para sintetizar las proteinas
microbianas.

RUMIANTES:
- 3 preestomagos: Rumen, retículo y omaso. Todos con:
 Mucosa aglandular.
 Epitelio plano estratificado queratinizado.
 Capa muscular compuesta por 2 capas de musculo liso (interna circular y externa longitudinal). Entre ambas capas
de musculo se situan plexos nerviosos.
 Serosa compuesta por un epitelio plano simple.
- 1 estomago verdadero: Abomaso. Glandular, similar al estomago simple de otras especies. Unido al omaso por el
pliegue omaso-abomasal donde el epitelio cambia bruscamente de plano estratificado a cilíndrico simple.

Características generales del epitelio de los preestomagos:

Estrato basal: Células cilíndricas sobre la membrana basal.


Estrato espinoso profundo y superficial: Celulas poliédricas con uniones desmosomicas.
Estrato de células tumefactas: Parecen hinchadas, como vesículas no teñidas pero nucleadas. Pueden estar en cúmulos o
solitarias.
Estrato granuloso: Celulas aplanadas con granulos de queratohialina (este estrato correspondería al transicional en el
rumen).
Estrato corneo: Celulas aplanadas con o sin nucleo. Es una queratizacion incompleta ya que se observan restos nucleares.

RUMEN
Mucosa: Presenta pequeñas papilas en forma de lenteja. Son mas largas en el saco ventral y están ausentes en los pilares
del rumen. Sus funciones son de protección, absorción y metabolismo, donde absorben agua, Na+, K+ y acidos grasos
volátiles, que se obtienen como resultado de la fermentacion por parte de las bacterias.
Lamina propia o corion: Fibras colagenas, reticulares y elásticas que se prolongan en el interior de cada papila. No se
observan glándulas pero si una red de capilares fenestrados.
No presenta muscular de la mucosa pero si una condensación de tejido conectivo (fibras colagenas) que determina el
limite entre mucosa y submucosa. Con la técnica inmunocitoquimica pueden encontrarse algunas fibras musculares lisas
aisladas.
Submucosa: Tejido conectivo laxo con fibras elásticas y colagenas. Con vasos y nervios.
Pilares: Sin papilas. Capa muscular compuesta por dos cordones longitudinales que pertenecen al estrato interno
muscular.

RETICULO
Mucosa: Presenta pliegues permanentes que le dan a la superficie un aspecto de panal de abejas. Estos pliegues o crestas
se clasifican en:
- Mayores: Forman celdas hexagonales. Cada cresta posee musculo liso bien en apical, el cual al conectarse con el
musculo de otra cresta mayor favorece a la movilidad de la celda. Poseen proyecciones laterales denominadas
papilas secundarias.
- Menores: Son de menor tamaño que las crestas mayores y no poseen musculo liso en apical. Subdivide en celdas
mas pequeñas a las celdas formadas por las crestas mayores.
Corion: En las crestas mayores de TC denso irregular y en las crestas menores TC laxo.
Submucosa: No existe como tal, sino que la mucosa directamente se continua con la capa muscular por tejido conectivo
laxo.

OMASO
Mucosa: Presenta hojas longitudinales que se clasifican en 1rias, 2rias, 3rias y 4rias. Histológicamente las 1rias se
denominan menores y las otras 3 mayores. Las mayores difieren de las menores ya que las primeras poseen papilas
secundarias y 3 capas de musculo liso en su interior: las 2 externas corresponden a la muscular de la mucosa y la interna
depende de la capa muscular interna.
Corion: TC denso irregular, excepto en las papilas secundarias, donde es laxo y a veces mucoso.
Submucosa: TC laxo.
En el omaso se produce el desmenuzamiento del alimento en partículas mas pequeñas y se absorbe el agua remanente.
Las fibras que restantes pasan al abomaso donde son digeridas junto con las bacterias.

PRERRUMIANTE:
Aparato digestivo NO apto para consumir hiervas ya que los preestomagos están poco desarrollados y no son funcionales.
Por lo que depéndete tanto del abomaso como del intestino para su nutrición. Recién los preestomagos se desarrollan
cuando el animal comienza a consumir el alimento regurgitado por la madre, cuyas bacterias comienzan a colonizar los
preestomagos del prerrumiante.
Surco reticular: Desde el cardias hasta el abomaso. En el lactante la contracción de la pared muscular por reflejo de la
succion forma un canal conocido como gotera esofágica que conduce los liquidos directamente hacia el abomaso, evitando
el paso por los preestomagos. En adultos dicha función puede ser inducida por sulfato de cobre o bicarbonato de sodio.
Dicho surco posee una submucosa con glándulas y una capa muscular con 3 capas:
- Longitudinal.
- Transversal.
- Fibras estriadas con posición perpendicular.

CAMELIDOS:
Compartimientos:
- A o 1: Simil al rumen (en ventral contiene glándulas mucosas).
- B o 2: Simil al retículo.
- C o 3: Simil al abomso.
NO posee omaso y ningún compartimiento tiene papilas.

AVES.
 Carecen de labios, dientes, velo del paladar (blando) y ganglios, por lo que tienen tejido linfático difuso relacionado con
las mucosas. El pico tiene 3 capas que, de adentro hacia afuera, son: la base osea recubierta por periostio, la dermis y la
epidermis, cuyo estrato cornico esta tan desarrollado que se lo denomina ranfoteca, la cual se refleja dentro de la
cavidad lingual. Allí el tercio anterior de la cavidad se encuentra cornificado, mientras que los 2 tercios posteriores son
epitelio plano no queratinizado. Asi, la cavidad bucal esta tapizada por un epitelio plano estratificado queratinizado que
se descama constantemente, en cuyo corion aparecen glándulas salivales de tipo tubular compuesto y glándulas
acinosas. Posee una submucosa de TC fibroso con glándulas salivales. No es apreciable la muscular de la mucosa.
 La mucosa del paladar cornificado (duro) consta de un epitelio estratificado de queratinización variable. En la porción
anterior el tejido conectivo del corion es denso, mientras que en la posterior es de TC laxo con glándulas agrupadas
lateralmente.
 Huesos neumáticos (huecos).
 Lengua:
- Epitelio plano estreatificado que en su cara superior es queratinizado, con un estrato germinativo muy amplio y un
corion de TC denso irregular y con infiltración linfática.
- Debajo del epitelio hay glándulas tubulosas compuestas mucosas cuyos conductos excretores poseen papilas
gustativas asociadas.
- Esqueleto oseo-cartilaginoso  Hueso endogloso, relacionado con el hueso basihioides. Es cartilaginoso
anteriormente y a posterior se va osificando.
- SOLO musculo longitudinal, por lo que tiene una movilidad limitada de solo contracción y extensión.
- En la base de la lengua, en corte transversal, se aprecian 3 partes del esqueleto oseo: dos laterales que
corresponden al endogloso y otra parte central que corresponde al basihioides. Fibras musculares longitudinales
rodean ambos huesos.
- Sin papilas gustativas, SOLO mecanicas. Aunque si comen peces tienen papilas puntiagudas “tipo gato”.
- Corpúsculos gustativos con la misma estructura que en mamíferos, pero se los divide en dos grupos: El corpúsculo
solitario o en grupos de a 2 o 3 junto a la superficie de la cavidad oral o faríngea, y los corpúsculos glandulares que
están asociados con los conductos de las glándulas salivales.
 En el esófago es mas dilatable que mamíferos ya que posee mayor desarrollo de tejido conectivo elástico. El corion
presenta glándulas propias acinosas compuestas de tipo mucoso. La muscular de la mucosa posee un estrato interno de
disposición circular y uno externo longitudinal. Submucosa de TC laxo poco desarrollada. Capa muscular con una capa
interna circular y una externa longitudinal, siendo la primera de mayor grosor. En el esófago, dividiendo la porción
cervical de la torácica, se encuentra una dilatación denominada buche, que es un lugar de almacenamiento para la
maceración de granos. Algunas especies generan en él leche de buche (descamación del epitelio) con la que se alimenta
a los pichones.
 El estomago esta dividido en:
- Proventrículo:
o Glandular.
o Se diferencia del esófago donde el epitelio cambia abruptamente de estratificado a cilíndrico simple, cuyas
células poseen granulos de mucina en apical, por lo que gracias a estos son PAS +
o En el corion, a nivel de los surcos, hay glándulas tubulares simples que secretan mucosa de tipo merocrina.
o Mucosa con elevaciones logitudinales al eje del órgano denominadas criptas las cuales se organizan
concéntricamente para formar las papilas macroscópicas: Posee un epitelio cilíndrico simple tegomucoso
y un conducto central por donde pasa las secreciones de las glándulas proventriculares. Dichas glandulas
son adenomerotubulares compuestas, se ubican en la submucosa en forma de lobulos (o según otra
teoría en la mucosa entre dos estratos de la muscular de la mucosa, con una submucosa poco
desarrollada) y secretan moco. En corte transversal se ven reticulares y en corte longitudinal se ve un
espacio central. Cada lóbulo esta rodeado por TC con fibras elásticas y algunas células muculares lisas,
vasos sanguíneos y nervios. Los conductos de secreción (primarios, secundarios y terciarios) poseen un
epitelio cilíndrico simple, similar al de la superficie mucosa, por lo que al tener mucina también son PAS +.
Las celulas de las glándulas proventriculares son concentricopepticas (u oxintopepticas) y secretan
pepsinogeno y HCl. La capa muscular consta de tres capas: La interna y externa de fibras longitudinales y la
central de fibras circulares.
o Función: Organo proteolítico.
- Molleja:
o Con pliegues mascrosccopicos de epitelio cubico simple que se invagina para formar criptas. En la base de
dichas criptas encontramos glándulas tubulares simples, rectas, largas y paralelas que se dilatan en su
base. Hay de 5 a 8 glandulas por cripta. Las glándulas constan de células principales que recubren el tubo
de las glándulas, células basales, que aparecen solo en el fondo de la glandula, con nucleo grande, palido y
redondo y células de revestimiento superficial que tapizan las criptas y mucosa superficial, son mas grande
que las principales y su sueperficie apical protruye hacia la luz. Si bien en los 3 tipos celulares cumplen la
misma función, constituyen distintos estadios funcionales, siendo las mas basales las menos diferenciadas
y las mas apicales se descaman. Corion sin infiltración linfática. Sin muscular de la mucosa, por lo tanto sin
submucosa.
o Principal componente es muscular liso de fibras circulares, una capa bien gruesa de fascículos separados
por TC. Posee un centro blanco debido a la aponeurosis, la cual consiste de TC denso sin fibras musculares.
o Cuticula: Grueso estrato corneo en forma de laminillas debido a la secreción de proteinas producidas por
las glándulas tubulares.
o Función: Trituración de granos y centro de gravedad del ave.
 Asa duodenal donde se ubica el páncreas. Duodeno sin glándulas de Bruner. Tanto el intestino delgado como el
grueso tienen vellosidades con gran infiltraciones linfáticas y con ausencia de quilífero central y células de Paneth. No
existe limite entre ambos, aunque se considera que el grueso comienza al nivel donde se desprende el par de ciegos.
Dichos ciegos contienen muchísima infiltración linfática y bacterias que digieren la celulosa y una muscular de la
mucosa cuyas fibras pasan hacia cada vellosidad. El intestino grueso desemboca en la cloaca.
 Cloaca:
- Coprodeum: Dilatacion del recto.
- Urodeum: Donde desemboca el uréter y aparato genital.
- Proctodeum: En su techo desemboca la bolsa de Fabricio.
ORGANO MUCOSA CORION MUSCULAR DE LA MSUBMUCOSA M
EPENoQ o TC laxo aglandular. Haces Gl. Esofágicas 2
paraQ. interrumpidos. alveolares ci
mucosas o lo
mixtas. C
ESOFAGO ru
G
E
te
C
e
ECS. Formado TC laxo con gl. Fundicas (tubulares poco Trilaminar (intera Gruesa. TC T
por células ramificadas) y externa denso in
mucíparas Células: circulares y media irregular. P
(palidas por laMucosas del cuello: En la desembocadura de los longitudinal). Plexo de
mucina). tubulos en el fondo de las criptas. Cubicas. Meissner.
ESTOMAG Formación de Nucleos basales. Citoplasma poco basofilo por la
O criptas. secreción de mucina.
FUNDICO Principales: Cubicas, nucleo basal y citoplasma
basofilo. Secretan pepsinogeno.
Parietales u oxínticas: Grandes, nucleo central,
citoplasma acidofilo. Entre las principales y
lamina basal (sin contacto con la luz). Secretan
HCl-.
Argentafines (o enteroendocrinas): En el fondo
de los tubulos, piramidales y con granulos.
ECS TC laxo muy celular + plasmocitos. Se proyecta 2 capas: Circular y Gl. 2
(enterocitos) con la mucosa formando vellosidades longitudinal. Duodenales P
con cels intestinales. Algunos haces o de
DUODENO caliciformes y Gl. Intestinales o de Lieberkhun: Se abren en las pueden Brunner:
chapa bases de las vellosidades y están formadas por adentrarse en la Tubuloalveol
estriada. Con enterocitos y células caliciformes. vellosidad y se ar o
uniones Células de Paneth: En el fondo de las glándulas. denomina tubuloacinar
ocluyentes. Cilindricas con citoplasma basofilo y granulos Musculo de Bruck. mucosa.
acidofilos apicales. Playas de Peyer. Plexo de
Meissner.
ECS con TC laxo muy celular + plasmocitos + granulocitos. Muy fina. Fibras Muy delgada. 2
microvellosid Gl. Intestinales o de Lieberkhun: Formadas circulares. TC laxo P
INTESTINO a-des y principalmente por células caliciformes. aglandular.
GRUESO muchas
células
caliciformes.
NO hay
vellosidades.

En los 3 preestomagos de rumiantes: Mucosa aglandular, EPEQ, muscular con 2 capas (circular y longitudinal, entre ambas el p
de Auerbach).
Estratos iguales a los de piel pero el granuloso se lo denomina transicional. Además en el estrato corneo la queratinización es
incompleta ya que se observan restos nucleares (animales jóvenes). En los estratos transicional y corneo podemos encontrar cél
tumefactas: de citoplasma claro y nucleo picnotico (parecen hinchadas, como vesículas no teñidas pero nucleadas), pueden esta
cumulos o solitarias.
ORGANO MUCOSA CORION MUSCULAR DE LA M
RUMEN Pliegues denominados papilas (ausentes en lo Se prolonga en el interior AUSENTE. Pero si po
pilares). de cada papila. Sin condensación de TC
glándulas pero con limite entre mucosa
capilares fenestrados.
RETICULO Pliegues o crestas permanentes: Crestas mayores: TC denso -
- Mayores: Forman celdas hexagonales. Cada irregular.
cresta tiene musculo en apical que se conecta Crestas menores: TC laxo.
con el musculo de otra cresta mayor favorece la
movilidad de la celda. Posee proyecciones
laterales (papilas 2rias).
- Menores: Mas pequeñas. Sin musculo en
apical. Subdivide en celdas mas pequeñas las
celdas formadas por las papilas mayores.
OMASO Grandes pliegues en forma de hoja. TC laxo mucoso (matriz Se proyecta continua
- Mayores (2°, 3° y 4°): Poseen papilas 2° y 3 amorfa algo basofila). papilas mayores.
capas de musculo liso: las 2 externas de la
muscular de la mucosa y la interna de la capa
muscular interna.
- Menores (1°): No poseen papilas 2° y ni
proyección de la muscular interna. SI se proyecta
la muscular de la mucosa y submucosa.
PROVEN- ECS tegomucoso (con granulos de mucina en TC laxo con tejido linfático Gl. Proventriculares
TRICULO apical). Elevaciones longitudinales al eje del difuso. de la muscular de la
(órgano órgano denominadas criptas las cuales se poca submucosa. Ad
proteo- organizan concéntricamente para formar las tubulares rectos y de
lítico) papilas macroscópicas, en cuyo orificio central tubulo consta de ECS
desembocan las glándulas proventriculares. aserrado (células oxi
solo se unen por hem
basal. Dichas cels se
pepsinogeno y HCl. E
de cada tubulo pose
cilíndricas mucosas (
que desembocan en
los 1°.
MOLLEJA ECS que forma criptas, las cuales en su base hay Sin infiltración linfática. AUSENTE.
(trituración gl. Tubulares simples, rectas y paralelas que se Posee aponeurosis (
y centro de ensanchan en su base. Poseen céls principales q regular).
gravedad) recorren el tubo, céls basales (inmaduras) en el
fondo de la gl. Y cels de revestimiento superficial
en criptas (las + maduras se descaman). Cuticula:
Grueso estrato corneo (amorfa).

APARATO RESPIRATORIO
Junto con la piel y el sistema urinario, forma parte de los sistemas de intercambio.
Su morfología consta de vías aéreas de conducción, área de intercambio gaseoso, una caja torácica y un centro respiratorio.
Porción conductora:
 Parte proximal. Es un sistema de tubos y cavidades que conducen el aire hacia la porción respiratoria.
 Formada por las cavidades nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquíolos propiamente dichos y
terminales. Todas extrapulmonares salvo bronquios intrapulmonares y bronquíolos.
 Funciones: conducir y expulsar el aire hacia y desde los pulmones; calentar/enfriar y humedecer el aire; fonación;
sentido del olfato; defensa: atrapa y elimina partículas y microorganismos que ingresaron con el aire mediante
respuesta inmune y endócrina (sistema mucociliar, macrófagos alveolares y la tos).
Porción respiratoria:
 Parte distal. Donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso.
 Formada por los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alvéolos.
 Función: intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
 Intrapulmonar.

Los pulmones se desarrollan en el embrión como una evaginación del intestino anterior (divertículo respiratorio). En
consecuencia, el epitelio de las vías respiratorias es de origen endodérmico. Este divertículo crece dentro del mesénquima
torácico. Los cartílagos bronquiales, el músculo liso y los otros elementos del tejido conjuntivo derivan del mesénquima
torácico.

CAVIDADES NASALES
Paredes de cartílago, hueso y tejido conectivo denso.
Vestíbulo:
 Revestimiento de epitelio plano estratificado que es una continuación de la epidermis de la piel de la cara. Hacia
atrás se transforma en cilíndrico bajo o alto sin cilios.
 Posee una cantidad variable de pelos rígidos llamados vibrisas que atrapan partículas grandes antes que lleguen al
resto de la cavidad. También hay glándulas sebáceas que ayudan a retener el material atrapado.

Segmento respiratorio:
 La mayor parte de la cavidad.
 Tapizado por el epitelio respiratorio: pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes. Las células que
lo componen son las células ciliadas, caliciformes, en cepillo, basales y de gránulos pequeños (que se describen en
tráquea porque el Ross y Di Matteo así lo prefieren).
 La lámina propia contiene glándulas serosas y mucosas que suplementan a las secreciones de las células
caliciformes del epitelio y abundantes vasos sanguíneos (red de capilares que contribuye al intercambio de
temperatura del aire con la sangre). Se adhiere al periostio del hueso subyacente.
 En medial la superficie es lisa debido al tabique nasal pero en lateral es irregular por los cornetes nasales, cuya
función es aumentar la superficie de contacto con el aire y crear turbulencia para un acondicionamiento más
eficaz.

Segmento olfatorio:
 En parte del techo de la cavidad y extensiones variables en las paredes contiguas al techo.
 Epitelio olfatorio: pseudoestratificado cilíndrico
◦ Células:
Olfatorias: son neuronas bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio. Hacia la superficie apical se dirige la
dendrita, que al llegar a la superficie se ensancha formando la vesícula olfatoria con cilios muy poco móviles. La
membrana de estos cilios posee proteínas fijadoras de sustancias odoríferas que actúan como receptores
olfatorios. Hacia basal se extiende un axón amielínico que penetra en la lámia propia y se une con otros axones
para dar origen a los nervios olfatorios que llevan a los bulbos olfatorios.
Son las únicas neuronas que pueden ser reemplazadas por stem cells después de una lesión
De sostén o sustentaculares: son las más abundantes, cilíndricas, más angostas en basal y con un núcleo apical.
Abundante REL y mitocondiras. Poseen microvellosidades y también ocupan todo el espesor del epitelio. Sus
gránulos de lipofucsina.
Proveen sostén físico y metabólico a las células olfatorias. Se unen a ellas mediante uniones adherentes.
En cepillo: muy poca cantidad. Cilíndricas con grandes microvellosidades. Su superficie basal hace sinapsis con fibras
del nervio trigémino, por lo que participan en la transducción de los estímulos sensitivos generales de la mucosa
olfatoria.
Basales: son las stem cells que dan origen a las células de sostén y neuronas olfatorias. Redondeadas y pequeñas
ubicadas cerca de la lámina basal.
 La lámina propia de la mucosa se continúa con el periostio del hueso subyacente.
 Glándulas olfatorias o de Bowman:
◦ En la lámina propia.
◦ Tubuloalveolares serosas ramificadas.
◦ Secreciones proteináceas constantes hacia la superficie del epitelio bañando sus cilios (sus conductos
atraviesan la lámina y el epitelio).
◦ Su función es disolver las sustancias odoríferas para permitir a los receptores recibir nuevas señales.
◦ Gránulos de lipofucsina: junto con los de las células de sostén le dan una coloración amarillenta a la mucosa
(macroscópico).

Órgano vomeronasal:
4) En el piso de la cavidad nasal.
5) Revestido por mucosa olfatoria.
6) Actúa como un quimioreceptor de sustancias odoríferas.

Senos paranasales:
 Extensiones del segmento respiratorio, por ende están recubiertos por el epitelio respiratorio.
 Abundantes células caliciformes que producen moco, el cual por acción ciliar es llevado a la cavidad por pequeños
espacios que los comunican.

Submucosa: glándulas con células mioepiteliales basales. Pueden ser serosas con gránulos basófilos (amilasa) y eosinófilos
(lisozima) o mucosas.

FARINGE
 Epitelio respiratorio salvo en la orofaringe (donde está expuesta a los efectos abrasivos de los alimentos) donde el
epitelio es plano estratificado no queratinizado.
 Lamina propia con muchas fibras elásticas.
 Amígdala faríngea o nasofaríngea: agrupación de tejido linfoide ubicado en la lámina propia.
 Muchas glándulas mucosas cerca de su unión con el esófago.

LARINGE
 Compuesta por cartílagos hialinos a excepción de la epiglotis y apófisis vocales del aritenoides que son de cartílago
elástico. Unidos por tejido conectivo fibroelástico y los músculos intrínsecos.
 Funciones:
◦ fonación
◦ participa tanto en la respiración como en la deglución
◦ protección: impide el ingreso a la tráquea de cualquier sustancia diferente al aire y es la responsable de la tos
(efecto tusígeno y expectorante).
 Epitelio plano estratificado: en cuerdas vocales verdaderas y cara anterior y porción superior de la cara posterior de
la epiglotis (también llamado escamoso estratificado).
 Epitelio respiratorio: porción inferior de la cara posterior de la epiglotis y resto de la laringe.
 Cuerdas vocales verdaderas: dos repliegues de la mucosa que se proyectan dentro de la luz. Dentro de cada una
hay ligamento y músculo esquelético. Fibras elásticas y colágenas. Su epitelio puede presentar algunos
melanocitos.
 Cuerdas vocales falsas: no poseen tejido muscular por lo que no participan de la fonación pero son importantes
para crear resonancia.
 Glándulas mucoserosas mixtas en la submucosa que secretan a través de conductos hacia la superficie mucosa de
la laringe.

TRÁQUEA
Tubo flexible y no colapsable cuya pared está formada por:
 Mucosa:
◦ Epitelio respiratorio
◦ Membrana basal gruesa con fibras colágenas. Se tiñe poco con H/E.
◦ Lámina propia de tejido conectivo laxo con abundantes fibras elásticas. Muy celular (linfocitos, plasmocitos,
mastocitos, eosinófilos y fibroblastos).
◦ Tejido linfático difuso.
 Submucosa: tejido conectivo apenas más denso que el de la lámina propia. También posee tejido linfático difuso.
Contiene glándulas acinosas mixtas cuyos conductos excretores están formados por un epitelio cúbico simple y se
extienden a través de la lámia propia para llevar la secreción (mayormente glucoproteínas) a la superficie epitelial.
Entre la submucosa y la mucosa hay una densa lámina de fibras elásticas (membrana elástica) no observable con H/E.
 Capa cartilaginosa: compuesta por cartílagos hialinos en forma de C cerrados por tejido fibroelástico y músculo liso
(el músculo traqueal).
 Adventicia: tejido conectivo laxo que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas. Contiene los vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios más grandes.

Células del epitelio respiratorio:


 Ciliadas: las más abundantes. Cilíndricas altas, con cilios, se extienden a través de todo el espesor del epitelio.
Actúan como una “barredora mucociliar” que sirve como un mecanismo protector ya que elimina las pequeñas
partículas inhaladas. Los cilios se proyectan dentro del moco que cubre la superficie epitelial.
 Caliciformes o mucosas: abundantes. También se extienden a través de todo el espesor del epitelio. Gránulos de
mucígeno (sintetizan y secretan moco). Núcleo basal.
 En cepillo: cilíndricas con microvellosidades. En basal establecen sinapsis con terminaciones nerviosas aferentes
por lo que se las considera células receptoras.
 De gránulos pequeños: al MOC son difíciles de distinguir de las basales salvo que se une impregnación argéntica (la
plata reacciona con los gránulos). Núcleo basal. En un tipo de célula, la secreción es una catecolamina, otro tipo
produce hormonas polipeptídicas como serotonina, calcitonina y péptido liberador de gastrina (bombina). Algunas
están asociadas a terminaciones nerviosas formando corpúsculos neuroepiteliales.
 Basales: células madre, de reserva que mantienen el reemplazo de los otros tipos. Se ubican entre las bases de las
ciliadas.

BRONQUIOS
La tráquea se divide en dos bronquios principales que penetran cada pulmón. Allí se dividen formando los bronquios
secundarios que a su vez se dividen en bronquios segmentarios o terciarios. Los vasos sanguíneos siguen el mismo
recorrido que los bronquios. Un bronquio segmentario junto con el parénquima pulmonar que depende de él y los vasos
constituyen un segmento broncopulmonar.
La estructura de los bronquios primarios, es decir, de los extrapulmonares, es igual a la de la tráquea. La de los
intrapulmonares cambia:
 Mucosa: la altura del epitelio respiratorio disminuye a medida que se dividen los bronquios junto con la cantidad
de lámina propia. Se pueden encontrar células intermedias que están en transformación a caliciformes.
Generalmente plegada.
 Submucosa: en los bronquios mayores hay tejido adiposo y glándulas seromucosas que secretan lisozimas y
glucoproteínas.
 Capa muscular: capa continua de músculo liso que rodea todo el bronquio que también disminuye con las
divisiones. En los más pequeños puede parecer discontinua.
 Capa cartilaginosa: no hay cartílagos en forma de C sino que encontramos placas cartilaginosas discontinuas que se
tornan cada vez más pequeñas.
 Adventicia: se continúa con el conjuntivo de las estructuras contiguas como arteria y parénquima pulmonar.
BRONQUÍOLOS
Los segmentos broncopulmonares se subdividen a su vez en lobulillos; a cada lobulillo le llega un bronquíolo.
Características:
 No poseen cartílago.
 No poseen glándulas.
 No se observan acúmulos linfáticos.
 La capa muscular no es un círculo continuo sino que forma haces relativamente gruesos que conforman el
músculo de Reisseisen.
Tres tipos:
1) Bronquíolo propiamentedicho: son los de mayor tamaño y poseen una capa muscular importante por lo que su luz
es irregular. Al principio el epitelio es respiratorio y luego se transforma en un epitelio cilíndrico simple ciliado. La
cantidad de células caliciformes disminuye conforme se dividen los bronquíolos.
2) Bronquíolo terminal: menor tamaño. Su luz es redonda y su epitelio es cilíndrico bajo o cúbico simple y con células
de Clara: cilíndricas con la superficie apical en forma de cúpula, pudiendo sobresalir del epitelio. Posee núcleo oval
central, abundante RE y numerosos gránulos secretorios cuya secreción serosa es tensioactiva debido a la
lipoproteína CC16 que impide la adhesión luminal si la pared de la vía aérea se colapsa. Estas células aumentan en
cantidad mientras que las cilíndricas ciliadas disminuyen a lo largo del bronquíolo.
De vez en cuando aparecen células en cepillo y de gránulos pequeños.
Se define como acino pulmonar al sector del pulmón correspondiente a un bronquíolo terminal con todas sus
ramificaciones.
3) Bronquíolo respiratorio: aquí finaliza la porción conductora y comienza la porción respiratoria. Poseen un epitelio
cúbico simple bajo, con células de Clara y también pueden aparecer células en cepillo y de gránulos pequeños. Su
pared está interrumpida por los alvéolos (mucosa y luz fragmentada).

ALVÉOLOS
El bronquiolo respiratorio se continúa con el conducto alveolar que se diferencia de los bronquíolos respiratorios por su
predominancia de alvéolos sobre la pared. Luego de ramificarse un par de veces termina en un saco alveolar, espacio
rodeado por cúmulos de alveólos en los cuales estos se abren de manera concéntrica en una luz comun denominada atrio.

Los alvéolos son la unidad estructural y funcional del pulmón. Están rodeados y separados unos de otros por una finísima
capa de tejido conjuntivo que contiene una red de capilares sanguíneos muy desarrollada, el tabique alveolar o pared
septal. También contiene fibras elásticas (elastina), fibras reticulares, la membrana basal de los epitelios alveolares,
fibroblastos y macrófagos. Dos alvéolos adyacentes pueden comunicarse entre sí por poros conocidos como poros de Kohn
(circulación aérea colateral).

Epitelio alveolar: plano simple con células:


 Neumonocito tipo I: muy delgadas. Revisten la mayor parte de la superficie alveolar (95%). Se unen entre sí y a las
de tipo II por uniones ocluyentes. No son capaces de dividirse.
 Neumonocito tipo II: se ubican dispersas entre las de tipo I pero suelen congregarse en las uniones septales. Son
tan abundantes como las I pero a causa de su forma solo cubren un 5% de la superficie alveolar. Protuyen hacia
adentro y su citoplasma apical está repleto de gránulos secretores rodeados por membrana llamados cuerpos
laminares que contienen surfactante: mezcla de fosfolípidos (el más importante es el dipalmitoilfosfatidilcolina:
DPPC), lípidos neutros y proteínas (prot. surfactantes A, B, C y D). Conservan su capacidad de mitosis: son las
progenitoras de las I.
 Pueden aparecer escasas células en cepillo.

Barrera hematogaseosa:
Ubicada en el tabique alveolar, formada por las células y los productos celulas a través de los cuales tienen que difundirse
los gases entre el capilar y el alvéolo.
La más delgada consta de una fina capa de surfactante, un neumonocito tipo I con su lámina basal y una célula endotelial
capilar con su lámina basal. Con frecuencia estas dos láminas basales están fusionadas.
Cuando entre las láminas basales hay tejido conectivo se ensancha la barrera produciendo una porción delgada, donde
ocurre el intercambio gaseoso, y una porción gruesa donde se acumula el líquido que drenan los vasos linfáticos presentes
en el tejido conectivo de los bronquíolos terminales.

Macrófagos alveolares:
Se encuentran en el espacio aéreo alveolar donde eliminan las partículas inhaladas como polvo y polen (por eso pueden
llamarse también células de polvo).
Derivan de los monocitos de la sangre y pertenecen al sistema fagocítico mononuclear. Fagocitan a los eritrocitos que
puedan introducirse en los alvéolos. Algunos macrófagos distendidos por el material fagocitado ascienden junto con el
moco para ser deglutidos o expectorados. Otros retornan al tejido conectivo del tabique y pueden permanecer allí por
mucho tiempo. También fagocitan materiales infecciosos.

IRRIGACIÓN
Doble:
 circulación pulmonar: de la arteria pulmonar. Sus ramas siguen las divisiones de los bronquios hasta los lechos
capilares alveolares donde ocurre el intercambio gaseoso y retorna la sangre oxigenada al corazón.
 Circulación bronquial: de las arterias bronquiales, que irrian todo el tejido pulmonar excepto los alvéolos y
tabiques alveolares.
Estas circulaciones se anastomosan mas o menos a la altura de la transición entre la porción conductora y la porción
respiratoria.

DRENAJE LINFÁTICO
También doble: un grupo de vasos linfáticos drena el parénquima pulmonar y sigue las vías aéreas hasta el hilio mientras
que un segundo grupo drena la superficie pulmonar y transcurre en el tejido conectivo de la pleura visceral, que es una
membrana serosa compuesta por un mesotelio superficial y su tejido conectivo subyacente.
No olvidar que existe tejido linfático propio de los bronquios (BALT) que es más grande hacia proximal.
Bronquio Bronquíolo propiamente dicho Bronquíolo terminal Bronquíolo respiratorio
Epitelio Respiratorio Respiratorio y cilíndrico simple Cilíndrico bajo, cúbico simple Cúbico simple

Cilias + + + -
Células caliciformes + + pocas -
Glándulas + - - -
Cartílago + - - -
Músculo + ++ Poco Muy poco
Luz Amplia Plegada Contínua Discontínua

AVES
Comienza en los orificios nasales (ubicados en la parte superior del pico), se continúa con la cavidad nasal, faringe, laringe,
tráquea, siringe, pulmones y finalmente, sacos aéreos.

Cavidad nasal: No difiere a la de los mamíferos, excepto que posee la glándula nasal en lateral de la cavidad, formada por
un lóbulo medial y dos laterales. Cada lóbulo tiene su propio conducto excretor y desemboca en el vestíbulo. Funciona
como osmorreguladora secretando una solución hipertónica en algunas aves mientras que en las aves domésticas no
produce ningún tipo de secreción y posee un epitelio cúbico simple.

Laringe: Carece de epiglotis y cuerdas vocales. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con glándulas

Tráquea: Es más larga y flexible. Su extremo anterior se comunica con la laringe y el posterior con la siringe.
Los anillos cartilaginosos en forma de sello (completos) poseen bordes adelgazados que se superponen entre sí,
permitiendo realizar un movimiento telescópico de la tráquea al flexionar y extender el cuello.
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con glándulas intraepiteliales alveolares mucosas simples. Este epitelio
asienta sobre una lámina propia formada por tejido conectivo laxo con gran cantidad de vasos sanguíneos y células
linfáticas. Se continúa son un tejido conectivo rico en fibras elásticas que lo une al pericondrio. Reuniendo a los cartílagos
encontramos una membrana de tejido conectivo.
El músculo traqueal está ubicado longitudinalmente a cada lado de la tráquea.
Siringe: Se ubica dentro de la cavidad torácica, en la bifurcación de la tráquea. Es el órgano de fonación de las aves.
Epitelio escamoso biestratificado alternado con cilíndrico simple y en el corion se observan infiltrados linfáticos difusos.

Bronquios primarios extrapulmonares: Semejantes a la tráquea excepto que los anillos cartilaginosos no se superponen y
las glándulas intraepiteliales son de menor desarrollo.

Pulmones: Pequeños, compuestos por una red interconectada de bronquios. No cambian de volumen durante la
inspiración y expiración (semirígidos), quienes lo hacen son los sacos aéreos que son continuación de los bronquios
pulomonares.
 Bronquios primarios: los anillos son reemplazados por bandas cartilaginosas. Poseen un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado con glándulas alveolares mucosas simples intraepiteliales que le dan un aspecto
dentado (igual que en la tráquea). Debajo de la lámina propia hay un estrato de fibras musculares lisas,
generalmente circulares.
Al entrar al pulmón se expanden formando el vestíbulo y luego siguen hasta el saco aéreo abdominal en un
trayecto con forma de S.
 Bronquios secundarios: Se originan en el vestíbulo del mesobronquio. Corto trayecto. Hay 4 grupos:
dorsomediales, dorsolaterales, ventromediales y ventrolaterales. Los grupos se interconectan entre sí por los
bronquios terciarios.
Carecen de placas cartilaginosas. En la parte inicial poseen el mismo epitelio que los mesobronquios mientras que
en la porción terminal el epitelio se transforma en plano o cúbico simple, como el de un parabronquio.
 Bronquios terciarios: Se originan de los bronquios secundarios. Cada parabronquio con su tejido circundante
constituye la unidad pulmonar llamada lobulillo. La luz del parabronquio se ubica en el centro del lobulillo. De su
pared se originan los atrios y las estructuras que intervienen en el intercambio gaseoso: infundíbulos y capilares
aéreos.
Epitelio plano o cúbico simple que se apoya sobre una capa delgada de tejido conectivo. Periféricamente hay
haces de fibras musculares lisas.
Completa la estructura del lóbulo pulmonar una abundante red de capilares sanguíneos.
Atrios: cavidades poligonales con epitelio plano simple. Posee neumonocitos tipo II y se pueden encontrar células
granulares que contienen surfactante. El septo interatrial, que separa los atrios entre sí, contiene numerosas fibras
elásticas. Las paredes de los atrios, después de un corto trayecto, se estrechan formando los infundíbulos. Estos últimos
terminan originando a los capilares aéreos, tubos delgados y tortuosos que se anastomosan entre sí formando una red
tubular paralela a la red de capilares sanguíneos. Los infundíbulos y capilares aéreos poseen el mismo epitelio que los
atrios, salvo que en los capilares hay neumonocitos tipo I.
La barrera hemato-gaseosa es igual a la de los mamíferos pero más delgada.

Sacos aéreos: hay 2 grupos, craneales y caudales.


 Craneales: clavicular, cervical y torácicos craneales. Se originan de los bronquios secundarios ventromediales y
reciben el aire del pulmón.
 Caudales: torácicos caudales y abdominales. Se originan de los bronquios secundarios ventrolaterales y reciben
el aire de la tráquea.
Las conexiones de los sacos con el pulmón pueden ser:
 Directas: cada saco está conectado con un bronquio secundario (excepto el saco abdominal que se conecta con
uno primario).
 Indirectas: cada saco está conectado a un parabronquio. En todos los sacos excepto el cervical.
El sitio de unión, que contiene los orificios de estas conexiones, se denomina ostium.
La pared de los sacos posee un epitelio plano simple que se convierte en cilíndrico ciliado en las conexiones.
Su irrigación es pobre por lo que no participan del intercambio gaseoso.
SISTEMA URINARIO
Compuesto por dos riñones (producen la orina), dos uréteres (la conducen a la vejiga), la vejiga (reservorio temporal de
orina) y la uretra (comunica con el exterior, elimina el contenido vesical).

Funciones:

 Recuperan componentes esenciales y eliminan desechos.


 Regulación y mantenimiento de la composición y volumen del líquido extracelular.
 Mantener el equilibrio acido-base por que excretan H+ cuando los líquidos corporales se tornan muy ácidos o
excretan bicarbonato cuando esos líquidos son muy alcalinos.
 Producen la orina (ultrafiltrado de la sangre en un principio, por ende son muy vascularizados, y luego las células
renales lo modifican por reabsorción selectiva y secreción especifica).
La orina definitiva contiene agua, electrolitos, urea (ácido úrico) y creatinina y productos de degradación de distintas
sustancias.

Las funciones endócrinas del riñón son:

 Síntesis y secreción de la hormona “eritropoyetina” que regula la formación de los eritrocitos en respuesta a una
disminución de las concentraciones de oxígeno en sangre.
 Síntesis y secreción de la proteasa ácida “renina”, que participa en el control de la tensión arterial y el volumen
sanguíneo, la renina escinde el angiotensinógeno circulante para producir angiotensina I.
 Hidroxilacion de 25-OH vitamina D (precursor esteroide) a su forma hormonal activa: 1,25-(OH)2 Vitamina D3
(aumenta la producción de hormona activa PTH; hormona paratiroidea).
RIÑÓN
Órganos grandes situados en el retro peritoneo a ambos lados de la columna; en el polo superior de cada uno (dentro de la
capsula renal y cubierta por tejido adiposo peri-renal) está la glándula suprarrenal. En el borde medial tiene el Hilio (para la
entrada y salida de vasos y nervios renales y contiene el segmento inicial dilatado del uréter, que se conoce como pelvis
renal) más hacia adentro se abre hacia el seno renal. El espacio que hay entre estructuras se completa con tejido conectivo
laxo y tejido adiposo.
Capsula: Cubre la superficie del riñón, de tejido conectivo, tiene dos
capas, una externa de fibroblastos y fibras colágenas y una interna de
miofibroblastos (para resistir las fuerzas de presión y cambios de
volumen).

La sustancia está dividida en dos regiones:


Corteza: Más externa, se caracteriza por tener corpúsculos (o
glomérulos) renales y túbulos asociados (contorneados, rectos y
colectores y conductos colectores). Los corpúsculos renales
constituyen el segmento inicial de la nefrona y poseen una red capilar
singular (glomérulo).
Hay rayos medulares (estriaciones verticales que se irradian de la
medula), cada rayo es una aglomeración de túbulos rectos y
conductos colectores y el espacio entre los rayos tiene los
corpúsculos, los túbulos contorneados y los colectores). (LABERINTOS
CORTICALES)
Cada nefrona con el túbulo colector forma un túbulo urinífero.
Médula: Más interna, se caracteriza por tener túbulos rectos, conductos colectores y una red capilar especial, los vasos
rectos. Todas las estructuras de la corteza continúan hacia la medula (todos los túbulos y conductos) acompañados
paralelamente por los vasos rectos. A esto se le debe la reabsorción y por eso forman el sistema intercambiador de
contracorriente que regula la concentración de la orina.
Los túbulos de la medula en conjunto forman las pirámides renales (de malphigi), cada pirámide tiene una corteza y una
medula (parte externa y parte interna) y un vértice o papila que se proyecta dentro de un cáliz menor, la punta de la papila
(área cribosa) esta perforada por los orificios de las desembocaduras de los conductos colectores. Los cálices menores son
ramificaciones de dos o tres cálices mayores que a su vez son las divisiones principales de la pelvis renal. A los costados de
las pirámides se extiendes casquetes de tejido cortical (columnas renales o de Bertin).

Cada pirámide medular más el tejido cortical asociado forma un lóbulo renal. Y un lobulillo renal está formado por un
rayo medular central y el tejido cortical circundante (es decir, un conducto colector y todas las nefronas que drena).

La NEFRONA es la unidad estructural y funcional del riñón, es la que produce la orina y es equivalente a la porción
secretora de otras glándulas (y los conductos colectores serían análogos a los conductos excretores por ejemplo).
El corpúsculo renal (el inicio de la nefrona) tiene una ovillo de capilares que es el glomérulo, rodeado por una capa
epitelial bilaminar llamada capsula de Bowman. Por esta capsula va a drenar la sangre hasta el ovillo capilar del glomérulo
para filtrarse y producir el ultrafiltrado glomerular, esta sangre proviene de arteriolas AFERENTES y los capilares
glomerulares la envían a una arteriola EFERENTE que luego se ramifica para formar la red capilar que acompaña los
túbulos de la nefrona.
La parte donde entran y salen las arteriolas se llama polo vascular del corpúsculo renal, el lado opuesto es el polo
urinario.

Hay dos tipos de nefronas:

 Subcapsulares o corticales: Tienen los corpúsculos ubicados en la parte externa de la corteza y el asa de Henle es
corta.
 Yuxtamedulares: En mucha menor proporción, tienen los corpúsculos cerca de la base de la pirámide medular y
las asas de Henle son más largas.
TÚBULOS Y CONDUCTOS DE LA NEFRONA: (conviene seguirlo con la imagen de abajo).

 Túbulo Contorneado proximal: (sale del polo urinario) Tiene microvellosidades (ribete de cepillo), zonula
occludens, pliegues, estriaciones y interdigitaciones entre las prolongaciones basales de las células contiguas.
 Túbulo Recto proximal: Las células no están tan especializadas para la absorción, son más bajas y menos
desarrolladas.
 Rama descendente Gruesa del asa de Henle (baja hasta la médula) Células de epitelio cúbico simple.
 Rama descendente Delgada del asa de Henle (una vez que está en la médula) describe el asa de Henle
propiamente dicha (una U pedorra finita) y retorna a la corteza. Células de epitelio plano simple.
 Rama ascendente Delgada del asa de Henle (lo de antes, una vez que hace la U) Células de epitelio plano simple.
 Rama ascendente Gruesa del asa de Henle: Células de epitelio cúbico simple.
 Túbulo Recto distal (en cercanía al corpúsculo del cual se originó todo).
 Túbulo Contorneado distal (ya cerca del corpúsculo, es menos acidófilo, desemboca en el túbulo colector. En
relación al contorneado distal se forma la mácula densa (células epiteliales tubulares contiguas a la arteriola
aferente del glomérulo que se modifican).
 Túbulos colectores: De epitelio cúbico simple, se ve bien el límite entre células; hay células claras con
microvellosidades y abundantes canales de AQP-2 regulados por ADH. Y células oscuras en cantidad bastante
menor.
Una vez que desembocan en el túbulo colector, se conectan con los conductos colectores por medio de túbulos de
conexión. Estos conductos colectores pueden ser medulares o corticales según donde lo estemos mirando, así los
conductos llegan hacia la papila de la pirámide medular donde desembocan en conductos papilares (o de Bellini), que se
abren en un cáliz menor  cáliz mayor  Seno renal  Pelvis renal  Uréter  Chau.
APARATO DE FILTRACION DEL RIÑON:

Se halla en el corpúsculo renal, encerrado entre las hojas epiteliales parietal y visceral de cápsula de Bowman. El aparato
de filtración funciona como barrera semipermeable, tiene tres componentes:

1. Endotelio de los capilares glomerulares:


Es fenestrado, tiene muchos canales acuosos de aquaporinas 1 (AQP-1) que permiten el movimiento rápido a
través del endotelio.
2. Membrana Basal Glomerular (GBM):
Lamina basal gruesa producto del endotelio y los podocitos (células de la hoja visceral de la capsula), la GBM es el
componente principal como barrera de filtración, tiene colágeno de tipo IV, glucoproteínas como laminina,
fibronectina, entactina, GAGs, heparán sulfato. La GBM tiene tres laminas (rara externa, densa y rara interna; en
ese orden). La externa tiene el heparán sulfato y funciona como repulsor de cargas negativas; la densa tiene el
Colágeno 4 organizado en forma de red formando un filtro físico con las glucoproteínas como adhesión; y la rara
interna es muy parecida a la externa solo que es la más contigua a los capilares.
3. Hoja Visceral de la Capsula de Bowman:
Contiene las células epiteliales especializadas o podocitos, que emiten prolongaciones alrededor de los capilares
glomerulares; esta capa está íntimamente pegada a la red capilar. Conforme los podocitos se diferencian, se
extienden sus prolongaciones hasta surgir algunas prolongaciones secundarias y terciarias abundantes, allí se los
llama “pedicelos” (contienen filamentos de actina), y se interdigitan entre sí para formar las “ranuras de filtración”
que permiten el ultrafiltrado de la sangre introducida al espacio de Bowman (entre ambas hojas).
La hoja parietal de la capsula de Bowman está formada por epitelio simple plano, y el espacio entre esta hoja y la hoja
visceral delimitan el espacio de Bowman o Espacio urinario.
Además el corpúsculo renal contiene un grupo de células adicional (que fagocitan, sirven de sostén estructural y de
secreción lubricante) que son las células mesangiales, estas células junto con su matriz forman el mesangio (muy
distinguible en el polo vascular o entre capilares glomerulares continuos). Algunas se encuentran fuera del corpúsculo y se
las conoce como células mesangiales extraglomerulares que junto con la mácula densa y las células yuxtaglomerulares
forman el aparato yuxtaglomerular.

APARATO YUXTAGLOMERULAR:
Regula la tensión arterial mediante la activación del sistema renina- angiotensina- aldosterona.

 La macula densa recepciona las caídas de Na (cambios en la composición del líquido tubular).
 Las células yuxtaglomerulares secretan renina que actúa sobre el angiotensinógeno activando a angiotensina I,
ésta es convertida en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ACE) que hay en las células
endoteliales de los capilares pulmonares; actúa sobre las glándulas corticales se estimula la síntesis y liberación de
la hormona aldosterona desde la glándula suprarrenal. La aldosterona actúa sobre los conductos colectores
aumentando la reabsorción de agua con lo que aumenta el volumen sanguíneo y la tensión arterial.
La angiotensina II también aumenta la vasoconstricción, regulando el control de la resistencia vascular renal y
sistémica.

URÉTERES:
Tanto cálices como pelvis renales, uréteres, vejiga y segmento inicial de la uretra están tapizados por epitelio de transición
(urotelio).
Los uréteres poseen una mucosa con lámina propia de tejido conectivo laxo, una muscular lisa de tres capas (longitudinal
interna, circular intermedia y longitudinal externa) y una capa adventicia. Por lo general, está revestido por tejido adiposo
retro peritoneal, que junto a los vasos y nervios forman la adventicia de los uréteres.
Las membranas plasmáticas poseen placas, es decir, regiones modificadas más rígidas y gruesas impermeable a sales y
agua.
Los uréteres entran en la pared vesical.
Cuando la vejiga se distiende por el llenado de fluido, las porciones intramurales de los uréteres se comprimen haciendo
que no fluya más líquido hacia la vejiga ni haya reflujo hacia los riñones.

VEJIGA:
Receptáculo distensible para la orina, situado detrás de la sínfisis pubiana, tiene tres orificios (dos para los uréteres y uno
para la uretra, llamado orificio uretral interno) Estos tres delimitan un triangulito llamado trígono vesical; esta zona es
relativamente lisa, mientras que el resto de la pared vesical es gruesa con pliegues cuando esta relajada y vacía.
El musculo liso de la pared vesical forma el musculo detrusor que al actuar permite el vaciado de la vejiga. Hacia el orificio
uretral interno las fibras musculares circulares forman un pequeño esfínter involuntario.

URETRA:
Tubo fibromuscular que conduce la orina hacia el exterior mediante el orificio uretral externo.
En el macho sirve tanto como segmento terminal de la vía urinaria como la vía espermática (20 cm)y se divide en tres
porciones:

 Uretra prostática: Desde el cuello de la vejiga a través de la próstata, tapizada por un epitelio de transición, los
conductos eyaculadores del aparato genital desembocan en la pared posterior de este segmento de la uretra y
otros conductitos prostáticos también.
 Uretra membranosa: Desde la próstata hasta el bulbo del pene, atraviesa el diafragma urogenital del piso de la
pelvis; hay un musculo esquelético que la rodea formando el esfínter externo voluntario de la uretra. Esta parte de
la uretra esta revestida por un epitelio estratificado o pseudoestratificado cilíndrico.
 Uretra Esponjosa o peniana: A través de la longitud del pene y se abre en la superficie corporal del glande;
mientras atraviesa el pene se halla rodeada por el cuerpo esponjoso, tapizada por el mismo epitelio que la
anterior, excepto en el extremo distal que presenta un estratificado plano.
En esta parte de la uretra desembocan los conductos excretores de las glándulas bulbouretrales (de Cowper) y
glándulas uretrales.
En la hembra la uretra es mucho más corta (5 cm) hasta el vestíbulo de la vagina, donde termina detrás del clítoris, la
mucosa presenta pliegues longitudinales, al principio presenta un epitelio de transición que luego cambia a estratificado
plano antes de su terminación. También se vierte en ella las secreciones de glándulas uretrales pequeñas y glándulas para-
uretrales.

PIEL
La piel y sus derivados (anexos o faneras) constituyen el tegumento.
La piel es considerada un órgano ya que es un conjunto de tejidos que tienen distinto origen ebriologico y cumplen
determinadas funciones, siendo asi el órgano mas grande ya que representa el 20% del cuerpo.
Esta constituida por dos estratos principales:
Epidermis: Constituida por epitelio plano estratificado queratinizado que crece constantemente pero mantiene su grosor
normal debido al proceso de descamación. Se origina del ectodermo. (ampliada mas adelante).
Dermis: Provee sosten mecanico, resistencia y grosor a la piel. Se origina del mesodermo paraxial, puntualmente del
dermatoma. Esta compuesta por dos capas:
- Papilar: Forma papilas dérmicas de TC laxo (bien nucleado para nutrir al epitelio) con fibras de colaeno de tipo 1 y
3 que empujan la porción profunda de la epidermis complementándose con las crestas epidérmicas que se hunden
en la dermis. En los sitios donde la tensión mecánica es mayor las crestas y papilas están mas desarrolladas,
creando una interfaz de unión mas extensa entre la epidermis y la dermis. En la piel gruesa además hay crestas
dérmicas verdaderas, las cuales son genéticamente singulares en cada persona y forman las huellas dactilares en
las personas.
- Reticular: Debajo de la papilar. De TC denso irregular de fibras colágeno de tipo 1 y elásticas que están orientadas
formando líneas regulares de tensión que se conocen como líneas de Langer. Aca??? encontramos pequeños
fascículos de células lisas que forman los musculos erectores de los pelos.
La hipodermis o tejido subcutáneo NO es parte de la piel. Esta compuesta por tejido adiposo unilocular con TC laxo
asociado ricamente irrigado y permite la adhesión de la piel al hueso.
Los derivados epidérmicos o anexos cutáneos corresponden a uñas, glándulas sebácea, sudorípara y mamaria, folículo
piloso, uña, casco, cuerno, etc.

Funciones de la piel:
- Barrera de protección, ya sea mecánica, ultravioleta o de permeabilidad.
- Provee información inmunológica.
- Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y perdida de agua.
- Transmite información sensitiva acerca del medio externo al SN.
- Funciones endocrinas.
- Excreción a través de glándulas.

Clasificación:
- Fina: Epidermis delgada, con folículos pilosos y glandulas.
- Gruesa: Epidermis mas gruesa, sin pelos ni glándulas (aunque si hay glándulas sudoríparas en la hipodermis cuyo
conducto excretor termina en la epidermis). Posee un estrato corneo bien desarrollado y un estrato que esta
ausente en la piel fina: el estrato lucido. Este ultimo se encuentra entre el estrato corneo y el granuloso.
-
EPIDERMIS
La diferenciación de las células epiteliales constituye una forma especializada de apoptosis, ya que estas se llenan de
filamentos de queratina y luego se descaman de la superficie cutánea.

ESTRATOS:
Formados por queratinocitos, los cuales están unidos entre si por desmosomas. Desde la profundidad hasta la superficie:
- Estrato basal: Tambien llamado estrato germinativo por la presencia de células con capacidad mitótica (stem cells)
precursoras de los siguientes estratos. Consta de una monocapa cubica alta con unión por hemidesmosomas y
adhesiones focales a la dermis papilar.
- Estrato espinoso: Capa estratificada (de 2 a 6/8) de células poliédricas que exhiben proyecciones “espinosas”
características. Conforme maduran y avanzan hacia la superficie, aumentan de tamaño y se adelgazan en un plano
paralelo al superficial
- Estrato granuloso: De 1 a 3 capas. Son células alargadas y planas que contienen granulos de queratohialina que se
tiñen intensamente basofilos.
- En piel gruesa: Estrato lúcido: Al MOC tiene una aspecto brillante. Consta de células eosinofilas, ya muertas, sin
organoides ni nucleos, solo con filamentos intermedios de queratina. Además posee una proteina particular: la
eleidina.
- Estrato corneo: células alargadas, escamosas, muertas y con filamentos de queratina. Cubiertas por una capa
extracelular de lípidos que forman la barrera contra el agua.

CELULAS:
 QUERATINOCITOS: Tipo celular predominante. Producen queratina y participan de la barrera contra el agua.

Proceso de queratinización:
- Celulas basales: Se ven basofilas debido a la gran cantidad de ribosomas que sintetizan queratina para formar
filamentos de queratina o tonofilamentos.
- Estrato espinoso: Formacion de cuerpos laminares en el AG, los cuales contienen lípidos (ceramidas,
glucoesfingolipidos y fosfolispidos).
- Estrato granuloso: Los granulos de queratohialina contienen proteinas asociadas con los filamentos intermedios
(filarina y tricohialina) que contribuyen a la aglomerizacion de los filamentos de queratina. Asi, los tonofilamentos
se agrupan formando tonofibrillas tiñiendo al citoplasma eosinofilo. A este nivel también son liberados los cuerpos
laminares, cuyo contenido lipidico se adhiere a la membrana plasmática de las células entre el estrato granuloso y
el corneo, formando asi parte de la barrera contra el agua (junto con las proteinas insolubles en la superficie
interna de la membrana, principalmente loricrina) haciendo a la piel impermeable.
- Estrato corneo: Las células se exfolian (descaman) con regularidad.

 NO QUERATINOCITOS
TIPO DE LOCALIZACION ORIGEN CARACTERISTICAS FUNCIONES
CELULA
Melanocito Dispersos Crestas Celula dendrítica cuyo Producen y secretan el pigento
entre las neurales. cuerpo redondeado en el llamado melanina, el cual es
células del estrato basal emite obtenido gracias a la tirosinasa, que
estrato prolongaciones largas convierte la tirosina en melanina.
basal. entre los queratinocitos Dichas reacciones ocurren en
del estrato espinoso. No vacuolas derivadas del AG. Aquellas
tienen uniones inmaduras se ubican cerca de éste,
desmosomicas con ellos mientras que las maduras se ven en
aunque si las prolongaciones. La melanina es
hemidesmosomas con la transferida a los queratinocitos
lamina basal. Poseen vecinos por donación pigmentaria,
nucleos alargados donde dichas células fagocitan el
rodeados por un extremo de la prolongación
citoplasma claro. Tienen melanocítica junto con una pequeña
capacidad mitótica. cantidad de citoplasma alrededor
del melanosoma, por lo que es
denominada secreción citócrina. La
melanina se ubica por encima del
nucleo para protegerlo de los rayos
UV.
De En relación Mesodérmico Forma irregular Son células presentadoras de
Langerhans con las (mesenquimatic (dendritas) con granulos antígenos (APC). Expresan moléculas
células del o) ya que de Birbeck en forma de de MHC 1 y MHC 2. Son células
estrato derivan de los raqueta que no se sabe fagociticas profesionales. Captan al
espinoso. monocitos para que sirven. No antígeno en la piel y lo transportan
provenientes de establecen uniones hacia la dermis, de ahí al capilar
medula ósea. desmosomicas con los linfático y de ahí al linfonodulo.
queratinocitos
circundantes.
De Merkel En el estrato Crestas Redondeadas con Asociadas a una fibra nerviosa
basal. neurales. prolongaciones cortas. sensitiva aferente, donde la
Unidos a los terminación nerviosa pierde su
queratinocitos vecinos a cubierta de células de Schwann para
través de desmosomas y atravesar la lamina basal y formar un
contienen filamentos disco que esta en contacto con la
intermedios de queratina. porción basal de la celula de Merkel.
Poseen granulos de Dicha combinación forma un
secreción de centro mecanorreceptor sensorial
denso. denominado corpúsculo o disco de
Merkel.

ESTRUCTURAS DE LA PIEL

Inervacion.
Existen terminen nerviosas sensitivas, motoras y también terminaciones nerviosas encapsuladas, donde siempre consta de
fibras mielinicas que al ingresar al dicho corpúsculo se “”amielinizan”” (PALABRA REQUETEINVENTADA, pero se entiende
no?), dentro de las cuales encontramos:
- Corpúsculos de Pacini: Son estructuras ovoides grandes que se encuentran en la dermis profunda y en la
hipodermis. Suelen tener dimensiones macroscópicas de 1mm. Son presorreceptores profundos que captan
presiones mecanicas y vibratorias ya que al estar compuesto por una serie de laminillas concentricas en torno a la
terminación axonica, cuando estas se desplazan debido a la presión se produce la despolarización de la fibra
nerviosa. Cada laminilla esta separada por liquido semejante a la linfa.
- Corpúsculos de Meissner: Situados en las papilas dérmicas y funcionan como receptores del tacto que responden
particularmente a estimulos de baja frecuencia. Células de Schwann forman varias laminas donde 2 o 3
terminaciones amielinicas de fibras nerviosas mielinicas describen trayectos espiralados al pasar por entre las
laminas.
- Copusculos de Rufini: Alargados, fusiformes, formado por una delgada capsula de TC que encierra un espacio lleno
de liquido donde ingresa una fibra nerviosa. Esta responde al desplazamiento de las fibras colagenas inducido por
la tensión mecánica continua.

ANEXOS CUTÁNEOS.
Derivan de proliferaciones en profundidad que surgen en el epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario.

FOLÍCULO PILOSO.
Se encuentra en la dermis y tiene a cargo la producción y crecimiento del pelo, cuya coloración esta dada por el contenido
y tipo de melanina.
Se divide en 3 segmentos:
- Infundíbulo: Desde el orificio superficial hasta la altura en la que desemboca en él su glandula sebácea.
- Istmo: Desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del musculo erector del pelo.
- Segmento inferior: En la base se expande para formar el bulbo. El cual al estar rodeado por TC laxo muy
vascularizado forma la papila dérmica.
Las otras células que forman el bulbo reciben la denominación colectiva de matriz y esta formada por células matriciales.
Aquellas que están contiguas a la papila dérmica constituyen el estrato germinativo del folículo, por donde crece el pelo.
En el estrato germinativo también hay melanocitos dispersos que proveen melanosomas. Las células matriciales del
estrato germinativo se diferencian en células productoras de queratina del pelo.

El pelo esta compuesto por células por 3 capas:


- Medula: Contiene células vacuoladas grandes. Solo los pelos gruesos tienen medula.
- Corteza: Contiene células cubicas que se llenan de queratina y pigmentadas.
- Cutícula: Contiene células escamosas muy queratinizadas, en forma de teja hacia abajo.
Y está contenido, de adentro hacia afuera, por:
- Vaina radicular interna: Posee 3 capas:
o Cuticula: Celulas planas en contacto con la cuticula del pelo, aunque sus fibras son en sentido contrario a
éste ultimo.
o Capa de Huxley: Capa simple o doble de células planas.
o Capa de Henle: Unica capa externa de células cubicas. En contacto directo con la vaina radicular externa.
- Vaina radicular externa: Compuesto por un estrato espinoso de muchas capas. Forma parte de esta vaina una
lamina basal denominada membrana vítrea, que separa el folículo piloso de la dermis.
- Vaina dérmica: TC denso no modelado donde se inserta el musculo erector del pelo.
La queratinización del pelo y de la vaina radicular interna ocurre después de que las células abandonan la matriz, en una
region denominada zona queratógena. Cuando el pelo emerge del folículo ya se halla completamente queratinizado
(queratina dura). La vaina radicular interna, que consiste en queratina blanda, no emerge del folículo sino que se
desintegra a la altura del istmo.

FOLÍCULO TÁCTIL.
Contienen pelos táctiles que están relacionados con fibras nerviosas. En comparación a los folículos pilosos son GIGANTES
(ocupan todo el visor del MOC al verlo a 10x).
Otra diferencia con los pilosos es que en estos, la vaina dermia esta dividida en una capa externa y una interna por senos
sanguíneos.
GLANDULAS SEBÁCEAS.
Se desarrollan como brotes de la vaina radicular externa del foliculo piloso.
Se clasifican morfológicamente en alveolares y según su modo de secreción en holocrinas, donde la celula entera se llena
de los lípidos poducidos por la misma y sufre apoptosis. El producto de secreción (sustancia oleosa denominada sebo),
junto con los restos celulares, son secretados hacia el infundíbulo del pelo a través del conducto pilosebáceo.
Por mitosis de las células basales en la periferia de la glandula se producen células nuevas.

GLANDULAS SUDORIPARAS

Clasificación:
Según su modo de secreción:
- Ecrinas o merocrinas: Secrecion por exocitosis que al desembocar en la superficie cumple una función de
termorregulación.
- Apocrinas: Secrecion de feromonas que desembocan en el folículo piloso. Su desarrollo depende de las hormonas
sexuales ya que su secreción de feromonas son señales químicas sexuales (marcación de territorio, cortejo,
comportamientos maternales y sociales).
Según su morfología: Ambas son glándulas tubulares simples glomerulares.

Origen:
- Merocrinas: Como brotes en la profundidad de la dermis fetal.
- Apocrinas: Como junto con los brotes epidérmicos de los folículos pilosos.

Ambas poseen:
- Segmento excretor: Adenomero que se ubica en la dermis profunda y porción superficial de la hipodermis y esta
compuesto por un epitelio cubico simple. En las merocrinas esta compuesto por células claras (poseen glucógeno, por lo
que son PAS + y con H-E su citoplasma se tiñe poco) y células oscuras (secretan glucoproteinas). Ambas son células
epiteliales secretoras. Además contiene células epiteliales contráctiles, que son las células mioepiteliales, cuyo citoplasma,
al contener muchos filamentos de actina, se tiñe acidofilo. Se ubican rodeando el adenomero (NO el conducto excretor)
para, al contraerse, producir la expulsión del sudor. Mientras tanto, las glándulas apocrinas poseen una luz mas amplia que
las merocrinas y almacenan su compuesto de secreción. Están compuestas por un solo tipo celular y también poseen
células mioepiteliales.
- Segmento canicular: Conducto excretor que esta compuesto por un epitelio cubico biestratificado y son mas
basofilas que las del adenomero. En las merocrinas desembocan en la superficie epidérmica, mientras que en las apocrinas
desembocan en el folículo piloso justo por encima de la secreción de la glandula sebacea. Además, a diferencia de las
glándulas merocrinas, los conductos de las glándulas apocrinas no reabsorben sustancias, por lo que el producto de
secreción no se altera durante su paso a través del conducto.

Las glándulas sudoríparas ecrinas responden al calor y al etres, mientras que las apocrinas responden a estimulos
emocionales y sensitivos pero no al calor.

FORMACIONES CORNEAS.
CASCO

ANATÓMICAMENTE:

PARED (muralla, tapa): Es la parte del casco visible cuando el pié apoya en el suelo y se extiende desde el borde coronario
hasta el piso. En la parte posterior (talones) se refleja hacia adentro para formar las barras de la suela. La pared está
separada de la suela por la línea blanca o línea alba.

SUELA (palma): Forma la mayor parte de la superficie basal del casco.

RANILLA (horqueta, candado): Consiste en una masa en forma de cuña en la parte posterior de la suela. Los surcos
paracuneales la separan de las barras. Se considera que representa una versión modificada de la almohadilla plantar de
otros mamíferos.

HISTOLOGICAMENTE:

PARED: De afuera hacia adentro se distinguen 3 estratos:


1) Estrato externo, perióplico, tectorio o cutícula: Es el más superficial. Está compuesto por una delgada capa de material
córneo, de coloración blanquecina y brillante (no es pigmentado), que se extiende recubriendo la pared y engrosándose al
llegar a los bulbos. Se origina por encima de la región coronaria, en una estrecha franja que separa el casco de la piel
normal del pié (perioplo).

La epidermis perióplica se imbrica con la dermis (o corion) mediante papilas (corion papilar), muy vascularizadas y
orientadas hacia abajo. El crecimiento hacia abajo de la epidermis que rodea las papilas origina la formación de túbulos
córneos y cuerno intertubular, formados por queratina dura.

2) Estrato medio, coronario, tubular o protector: Forma la región más dura y gruesa de la epidermis del casco .Se origina
en el reborde coronario, inmediatamente por debajo del perioplo. Aquí también la dermis o corion y la epidermis se
interdigitan formándose un corion papilar. Los túbulos córneos se forman en correspondencia con las papilas dérmicas del
corion coronario. Estas papilas son más largas y gruesas que en el corion perióplico. Ni bien se originan se incurvan
levemente hacia abajo para disponerse en dirección paralela a la pared del casco.

Las capas celulares concéntricas que forman los túbulos se orientan entre sí en direcciones diversas, a la manera de las
fibras colágenas en los sistemas óseos haversianos, lo cual favorece (como en el hueso) la resistencia mecánica y
elasticidad de los túbulos.
Las células más centrales de los túbulos (médula) experimentan degeneración rápida por lo que distalmente los túbulos
aparecen huecos.

Entre los túbulos córneos aparece cuerno intertubular, generalmente pigmentado, y originado en el estrato basal que
recubre las zonas interpapilares del corion coronario. A diferencia del cuerno tubular, en el cuerno intertubular, las células
queratinizadas se disponen en capas superpuestas de células paralelas al piso.

La resistencia mecánica es mayor en el cuerno intertubular que en los túbulos córneos. No obstante, los túbulos
contribuyen a direccionar las líneas de fuerza que impactan sobre el casco, lo que lo hace más resistente a la fractura.
3) Estrato interno o estrato laminar: Constituye la capa más interna de la pared, y su corion contacta con el periostio de la
tercera falange. No está compuesta por cuerno tubular como las dos anteriores, sino que se organiza a manera de láminas
paralelas dérmicas y epidérmicas interdigitadas.

En el casco equino se diferencian láminas epidérmicas primarias y secundarias, éstas últimas originadas de las primarias en
ángulo agudo como si fueran las barbas de una pluma. Las láminas epidérmicas se interdigitan con las láminas dérmicas
del corion, muy vascularizadas.
La dermis se adhiere firmemente al periostio de la tercera falange, la que presenta perforaciones múltiples destinadas a
una mejor fijación.
Hacia afuera, las láminas epidérmicas primarias se fusionan por su base con el cuerno tubular e intertubular del estrato
medio.
La íntima unión entre dermis y epidermis, dada por la compleja interdigitacion de láminas primarias y secundarias, tiene
una gran importancia en el anclaje del casco y en la absorción de choques Esto constituye el denominado engranaje
laminar. La conjunción de laminillas primarias y secundarias proveen una superficie total de mas o menos la superficie
total de la piel de un ser humano. A nivel ultraestructural, contribuye con este engranaje el gran plegamiento de la
membrana celular basal de las células del estrato germinativo y la abundancia de hemidesmosomas.

Además, la queratina que se forma aquí es más blanda y elástica. Así, en cada choque del casco contra el piso las laminillas
se deforman, lo que ayuda a disipar la presion ejercida por todo el peso del caballo en movimiento.
Antes de llegar al piso, las laminillas dérmicas se transforman en papilas terminales, cuya epidermis origina los túbulos de
lalínea blanca, en continuidad con las papilas y túbulos de la suela.

Dato cheto: En la laminitis (grave y muy dolorosa enfermedad del pié equino) se produce una separación de la dermis
laminar respecto de la epidermis debido a la pérdida de las proteínas de adhesión) de la membrana basal y una alteración
en la vascularización de las laminillas.

SUELA: La estructura de la suela es similar a la del estrato medio de la pared, es decir, cuerno tubular e intertubular
originado a partir de papilas dérmicas dirigidas hacia abajoque tapizan la ancha superficie de la suela. Las únicas
diferencias son que aquí el cuerno es más blando, las papilas dérmicas son más lárgas y la hipodermis es más gruesa.
En su conformación aparecen láminas córneas (que son la proyección distal de las láminas córneas primarias de la región
laminar), entre las cuales se ubican túbulos córneos (originados a partir de las papilas terminales de las láminas dérmicas, y
cuerno intertubular).

La línea blanca, línea alba o línea del herrador, representa una zona de queratina más blanda y carente de pigmentación
que, si bien se observa desde la cara solear, pertenece en realidad al espesor de la pared. Representa la proyección distal
de la region interna o laminar, incluyendo la zona más interna de la región coronaria, ambas apigmentadas. Forma una
conexión elástica pero firme entre la pared y la suela.En el herraje, a éste nivel se introducen los clavos sin peligro de
penetrar en la dérmis. Tiene además importancia clínica porque puede reflejar alteraciones internas en el aparato de
fijación del casco. Su coloración pálida no obedece sólo a la ausencia de pigmentación sino también a la presencia de
diminutas celdillas de aire en su estructura íntima.

RANILLA: Su estructura es similar a la de la suela, sólo que las papilas dérmicas (corion cuneal) son más cortas, y los
túbulos córneos y el cuerno intertubular son de queratina más blanda, por lo que posee mayor elasticidad que la pared. La
hipodermis es particularmente gruesa y contiene a la almohadila digital, integrada por masas de tejido adiposo
entremezcladas con tejido conectivo elástico y colágeno. Tiene gran importancia en la absorción de choques al permitir
una leve expansión lateral del casco durante la fase de apoyo. Sobre la zona central de la ranilla desembocan glándulas
sudoríparas merócrinas, ramificadas y de curso espiralado.

CRECIMIENTO Y RENOVACION DEL CASCO:


El casco posee un crecimiento continuo a lo largo de la vida del animal, de forma similar a las uñas. La regeneración de la
pared ocurre a nivel del estrato basal de la epidermis que recubre al corion coronario, en la parte proximal del casco. Por
sobre las papilas dérmicas se originan los túbulos córneos, en tanto que el cuerno intertubular surge de la epidermis que
recubre las zonas interpapilares. Lo mismo ocurre con el estrato perióplico. La suela y la ranilla crecen de modo semejante
a la región coronaria.
El crecimiento de la región laminar es diferente. El estrato basal que recubre las laminas dérmicas tiene una proliferación
muy lenta y la queratina que se vá acumulando entre ellas (láminas epidérmicas primarias) es arrastrada muy lentamente
hacia abajo por el crecimiento del estrato medio. Sólo las láminas córneas primarias se desplazan distalmente. Las
secundarias y el estrato germinativo no sufren desplazamiento. Este tipo de deslizamiento se conoce como contacto
deslizante y supone una constante reacomodación de las uniones desmosómicas que existen entre las células
epidérmicas. Algo similar ocurre durante el crecimiento de las uñas por sobre el lecho ungueal.
El crecimiento del casco es parejo en toda la pared y a una velocidad que es compensada por el desgaste en las regiones
distales, lo que hace que la renovación sea más rápida en los talones que en las pinzas.
El crecimiento compensa el desgaste de la suela contra el piso. En los caballos herrados, al no ocurrir tal desgaste el
herrador debe rebajar el casco periódicamente (desvasado).
VASCULARIZACIÓN DEL CASCO:
Las distintas regiones dérmicas sobre las que se sustenta el casco proveen la adecuada vascularización necesaria para la
nutrición y crecimiento del mismo. Las zonas con mayor capilarización son las de crecimiento (la región coronaria y la
suela). La región laminar, al no participar activamente en el crecimiento, presenta en consecuencia una menor
vascularización adecuada solo al mantenimiento del estrato germinativo y la unión dermo-epidérmica.
El casco presenta numerosas anastomosis arterio-venosas, que son de importancia en la termorregulación del pie. Es así
que los equinos pueden resistir climas muy fríos sin sufrir congelamiento de sus pies. Habitualmente estas anastomosis se
encuentran cerradas y la circulación es lenta, atravesando todas las redes capilares (circulación de mantenimiento).
Cuando la temperatura del pie baja a niveles críticos las anastomosis se abren, y se pasa a una circulación rápida (de
calentamiento). Como consecuencia de ello, se afirma que el casco crece más lentamente en invierno que en verano.
El extenso sistema venoso del pié, aparte de su función circulatoria, actúa en la amortiguación de choques absorbiendo
parte del impacto de la fase de apoyo. Las venas del pié no poseen válvulas y el mismo pié actúa como bomba impulsora
del retorno venoso. Durante la fase de apoyo los plexos venosos son comprimidos entre el casco y la tercera falange,
forzando así a la sangre en sentido ascendente.

GLANDULA MAMARIA
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas que se desarrollan por la acción de las hormonas
sexuales.

Organización estructural.
Compuesta por lobulos irreglulares de glándulas tubuloalveolares ramificadas. Los lobulos, que están separados por
bandas de TC fibroso (ligamento suspensorio), adoptan una disposición radial desde el pezón o papila mamaria y se
subdividen en lobulillos. En el TC denso interlobulillar hay gran cantidad de tejido adiposo, no asi en el TC intralobulillar. En
la profundidad del pezón hay fibras musculares lisas que permiten la erección del pezón frente a estimulos diversos.
Cada glandula termina en un conducto galactóforo que desemboca en el pezón, donde justo debajo se este, los conductos
se dilatan formando el seno galactóforo. En sus inicios, el sistema de conductos excretores posee un epitelio cubico simple
que luego se modifica gradualmente hasta adquirir un epitelio biestratificado cubico a la altura de los conductos
galactóforos. Estos últimos, cerca de su desembocadura están recubiertos por un epitelio plano estratificado. Entre la
superficie basal de las células epiteliales y la lamina basal encontramos células mioepiteliales, que se encuentran en mayor
abundancia en los conductos de mayor calibre.
En la glandula inactiva el componente glandular es escaso y consiste principalmente en conductos.
En la glandula mamaria activa disminuye la cantidad de TC y adiposo. Las células del tejido glandular pueden variar de
aplanadas a cilíndricas y conforme proliferan por división mitótica los conductos se ramifican y empiezan a aparecer los
alveolos, los cuales acumulan producto de secreción. Las células secretoras sintetizan dos productos que son liberados de
distinta manera:
- Secreción merocrina: Proteinas e hidratos de carbono.
- Secreción apocrina: Lipidos.
La secreción láctea liberada en los primeros días que siguen al parto, conocida como calostro, es amarillenta, alcalina y
contiene mas nutrientes, proteinas y anticuerpos que la leche definitiva.

Regulación hormonal.
El crecimiento y desarrollo iniciales de la glandula mamaria en la pubertad ocurren bajo la influencia de estrógenos y
progesterona producidos por el ovario en proceso de maduración. Durante el embarazo su producción es continua. Es
estrógeno estimula la proliferación de los conductos galactóforos mientras que la progesterona estimula el crecimiento de
los alveolos.
La producción y secreción láctea es inducida por la prolactina secretada en la adenohipofisis y la eyección de la leche es
estimulada por la oxitocina secretada en la neurohipofisis ya que actua sobre las células mioepiteliales. Si no hay succion,
la secreción láctea cesa y la glandula mamaria comienza a involucionar, volviéndose nuevamente inactivo.
En la menopausia la falta de estimulación hormonal ovárica hace que los alveolos desaparezcan, aunque algunos
conductos persisten. Las fibras elásticas del TC también desaparecen.

En resumen: Lobulos  lobulillos (rodeados de TC)  adenomeros (alveolos de Epitelio Cubico Simple)  conductos
intralobulillares (ECS)  conductos interlobulillares (rodeados de mucho TC y epitelio con mayor altura)  conductos
galactóforos (EC biestratificado)  cistena o seno lácteo  conducto papilar.

También podría gustarte