Está en la página 1de 12

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

LECTURA
OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir
un propósito.
OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.
OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo,
separando y combinando sus fonemas y sílabas.
OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su
edad.
ESCRITURA
OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.
OA_16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos
escuchados o leídos.
COMUNICACIÓN ORAL
OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:
 presentando información o narrando un evento relacionado con el tema
 incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho
 utilizando un vocabulario variado
 pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible
 manteniendo una postura adecuada

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1


Lenguaje y Comunicación 1° Básico
UNIDAD 6. Juego Verbal N° 6

Texto de lectura: Magdalena perdió un diente


Autor: Michelle Salazar
Letra: D

 Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura

PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR


Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.

• ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos?
• ¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto?

Tema 1:
El profesor invita a los niños a cerrar los ojos y recorrer cada uno de sus dientes con la lengua.
Descubrirán que a algunos les faltan dientes, ¿Por qué? ¿Qué le pasó? (se le cayó). El
profesor le pregunta ¿Cuándo se te cayó? ¿Dónde estabas? ¿Qué hiciste con el diente?, etc.

Tema 2:
El profesor pide a los niños que piensen un momento las respuestas a las siguientes
preguntas:
¿Qué partes del cuerpo, si las cortamos o se caen, vuelven a crecer? (respuesta: el pelo, las
uñas, los dientes) ¿Alguno ha perdido un diente? ¿Cuándo? ¿Dónde estabas? ¿Qué hiciste
con el diente?, etc.

Presentación del Texto


Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo
puedan ver con claridad.
• El profesor presenta y conversa con los niños sobre las características del texto:
o Tiene estrofas, versos y está musicalizado; es una canción.
o Se distinguen el título y el nombre de la persona que escribió la canción.
o Se recomienda dar a los alumnos alguna información del grupo musical Mazapán:
El grupo Mazapán lo forman seis mujeres. Ellas son Cecilia Álamos, Victoria Carvallo,
María de la Luz Corcuera, Cecilia Echenique, Carmen Lavanchy, Verónica Prieto y
Michelle Salazar. Todas son madres. Junto al trabajo en Mazapán han desarrollado una
extensa labor docente en colegios, jardines infantiles, universidades y en diferentes
establecimientos educacionales. (Buscar información en www.mazapan.cl)

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 2


TEXTO LECTURA COMPARTIDA
Debe estar copiado en formato grande
para que todos los alumnos lo puedan leer.

Magdalena perdió un diente


Michelle Salazar

Magdalena ya es grande
porque perdió un diente,
es aquel de adelante,
¡qué importante se siente,
porque perdió un diente!

Debajo de la almohada
su dientecito guardó.
Metida en su cama
al ratoncito esperó,
y por fin se durmió.

El ratoncito entró despacito


y el diente de leche sacó.
Y una moneda de chocolate
bajo la almohada dejó.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 3


 Durante la lectura

LECTURA COMPARTIDA
Ver videos Lectura Compartida

• El profesor (a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va
leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guía del docente, la lectura
compartida de este texto.

 Después de la lectura

ACTIVIDADES SEMÁNTICAS

1. Vocabulario

Estrategias para presentar palabras de vocabulario


• El profesor escoge la metodología con la que trabajará la ampliación de vocabulario:
• Los niños observan imágenes de muelas, colmillos y dientes. Describen las imágenes y las
comparan. El profesor pregunta:
o ¿Cómo llamamos a los dientes que se caen? Respuesta: Dientes de leche.

• El profesor explica que se les llama así porque su nacimiento coincide con la etapa de la
lactancia, en la que el ser humano se alimenta de la leche de la mamá.

Palabra de vocabulario:
- diente de leche

2. Ampliar vocabulario temático

Temas sugeridos
• Palabras relacionadas con diente: El profesor pregunta a los niños, ¿qué perdió
Magdalena? (un diente). Además de dientes, ¿qué más tenemos en la boca? (muelas,
colmillos, lengua, encía, paladar, labios). Para evaluar esta ampliación de vocabulario
temático, los niños pueden realizar un dibujo de la boca y escribir sus diferentes partes.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 4


• Familia de palabras: El profesor dice a los niños que de la palabra diente nacen otras
palabras, que pertenecen a su misma familia, pregunta, ¿se imaginan cuáles son?
(dientecito, dientecillo, dentista, dentadura, dental, etc.). Para evaluar este contenido, los
niños pueden dibujar la palabra que el profesor les va nombrando, por ejemplo, el profesor
dice la palabra dentista y los niños deben dibujar en su hoja a un dentista.

Temas sugeridos
• Higiene bucal: El profesor comenta con los niños qué cuidados especiales hay que tener
con los dientes (lavarlos bien después de cada comida, comer sano, ir al dentista al menos
una vez al año, etc.) ¿Por qué es importante tener dientes sanos? (porque puedo mascar
bien mis comidas, porque se ven bien, etc.). ¿Qué pasa si no los cuido? (aparecen las
caries, se pueden caer por falta de cuidado, etc.). El profesor invita a los niños a hacer
afiches publicitarios para una campaña de dientes sanos (los pueden hacer en forma
individual o en grupos).
• La dentadura: El profesor pregunta a los niños ¿saben cómo se forman los dientes?
¿cuáles son las etapas de crecimiento? (nacemos sin dientes, dientes de leche, dientes
definitivos, muelas del juicio) ¿cuántos dientes tenemos?, ¿cuántos colmillos?, ¿cuántas
muelas?, ¿qué características tienen estos dientes, colmillos y muelas? Los niños pueden
hacer un dibujo de sus dientes, colmillos y muelas y escriben el nombre.

3. Interrogando el texto
Ver videos Interrogación del texto

Recordar:
1. ¿Qué le pasó a Magdalena?
2. ¿Cómo se siente Magdalena porque perdió un diente?
3. ¿Dónde guardó Magdalena su dientecito?
4. ¿Qué dejó el ratoncito bajo la almohada?

Buscar pistas y pensar:


1. El diente del que se habla en el poema, ¿es el primer diente que pierde Magdalena?
2. ¿Vio Magdalena al ratoncito? ¿Cómo lo sabes?

Opinar y explicar:
1. ¿Qué opinas de que los dientes se caigan? ¿Te gusta? ¿Por qué?
2. ¿Qué haces cuando se te cae un diente?
3. ¿Qué te gustaría que te dejara el ratoncito?

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 5


ACTIVIDADES FONOLÓGICAS
Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo
de las semanas.
Ver video Conciencia fonológica

• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.


• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el sonido
de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1. Se presentan las tarjetas con palabras clave.


Ver video palabras clave

• Se pide a los alumnos que descubran en el poema dónde está cada palabra clave, que
expliquen cómo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista.

Palabras clave del texto:

Letra D:
diente, Magdalena, grande, adelante, Debajo (al inicio de una oración), almohada,
durmió, moneda

• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el elástico”),
haciendo énfasis en el fonema en estudio (d).
• Se “cortan” las palabras clave destacando el sonido del fonema d (segmentación fonémica).

Otras actividades fonológicas:


1. Se pide a los niños que busquen en sus nombres el sonido que estamos estudiando.
2. Se invita a jugar con el sonido d.

d seguido de la vocal a poner las manos en la espalda,


d seguido de la vocal e poner las manos en las caderas,
d seguido de la vocal i poner las manos en la rodillas,
d seguido de la vocal o poner las manos en los codos,
d seguido de la vocal u las manos están durmiendo.

Este sonido suena ddd (levantar las manos cuando aparece el sonido).

3. Forman grupos de cuatro alumnos. Uno de ellos se acuesta en el suelo sobre papel de
diario. Los compañeros dibujan su silueta. Luego marcan con color todas las partes del
cuerpo que tienen el sonido d, por ejemplo: cadera, rodilla, dientes, dedos, codo, etc.
Luego destacan el sonido d en las partes encontradas.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 6


4. El profesor pide a los alumnos que nombren libremente palabras que tengan el sonido d.
Al nombrar la palabra debe hacer énfasis en el sonido d. (Dar el ejemplo con las palabras
clave del texto.)

o Presentación del gesto del fonema d.


o Se busca en el abecedario de la sala la letra d con su ilustración.
o Con el “atrapaletras” se ubican las letras d en el papelógrafo.
o Se buscan las palabras con d en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y
síntesis fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”).

Guía de trabajo:

• Los alumnos encierran con una cuerda los dibujos que contengan la consonante d.
El profesor dice en voz alta las palabras: dinosaurio, espadas, gato, delantal, pulpo, delfín,
paletas.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 7


EVALUACIÓN ASPECTO FONOLÓGICO

• Los alumnos unen las palabras al dibujo que les corresponde.

Nombre: _____________________________________

diente

Magdalena

dedo

almohada

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 8


ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS
Descubren la función de las distintas palabras que usan.
Ver video Conciencia sintáctica

Artículos el y la

1. El profesor escribe en el pizarrón las palabras el y la.


Luego lee el texto “Magdalena perdió un diente” y se detiene cuando lee un nombre o
sustantivo.
El profesor pregunta a los niños: ¿qué palabra le corresponde a diente: el o la?
Repite la pregunta con cada uno de los nombres o sustantivos.
Nombres del texto: diente, almohada, cama, ratoncito, moneda.

2. Los alumnos escriben las palabras el y la en dos tarjetas.


El profesor dice una lista de nombres o sustantivos y los alumnos levantan la tarjeta que le
corresponde a cada palabra.
Ejemplos de palabras:
silla, casa, niña, niño, jardín, flor, mariposa, escuela, chocolate, caluga, helado, etc.

3. El profesor invita a los niños a cerrar los ojos y a imaginarse la pieza de Magdalena. Es una
niñita que tiene cinco años, le gusta mucho jugar y también leer y dibujar.
Ahora cada niño deberá decir un elemento que podría estar en la pieza de Magdalena,
agregando el artículo correspondiente, por ejemplo:
la cama, el velador, el libro, la pintura, la muñeca, etc.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 9


EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO

• Los alumnos unen los artículos el y la con las palabras que representan los dibujos: boca,
anillo, mochila, mano, teléfono.

El

La

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 10


ACTIVIDADES DE ESCRITURA

1. Retomar la guirnalda
Hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la canción “Arroz con leche”.
Destacar previamente el movimiento antihorario que se necesita para ejecutar las letras que
se derivan de esta guirnalda: c, o, a, d, g, q.

2. Para enseñar el movimiento antihorario realizar los siguientes pasos:


1º Presentar un círculo de tamaño grande en que se destaque un punto de partida
equivalente a las dos de la tarde en un reloj.

2º Indicar lentamente la dirección del movimiento circular antihorario, es decir, de derecha a


izquierda, a partir del indicador.
3º Pedir al alumno que imite el movimiento en el aire y con la técnica de trazado deslizado.

3. Sobre la base del esquema gráfico de esta guirnalda


hacer notar la similitud con la letra d.

4. Presentar el modelo de la letra d:


o reproducir el modelo en el aire con todo el brazo,
o ahora realizarlo con lo ojos cerrados,
o verbalizar las direcciones del recorrido,
o escribir la letra en el pizarrón; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco.

5. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando:


o punto de partida,
o las direcciones,
o las secuencias de los trazos.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 11


6. Presentar formato con renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de
escritura: la zona media, la superior y la inferior (pasto, cielo, tierra).

Sobre ese renglón dibujar el modelo de la letra d en las tres etapas siguientes:
o Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que
aparece destacado.
o Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno la repase y complete.
o Punto de partida de una serie de letras d regularmente distanciadas para que el
alumno reproduzca el modelo.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 12

También podría gustarte