Está en la página 1de 9

SEGUNDA PARTE: del causante o autor de la herencia (artículo 918 del Código Civil); 2° La

DERECHO DE SUCESIONES (SUCESIÓN MORTIS CAUSA). capacidad por parte del heredero (artículo 923 del Código Civil); y, 3° Que
el heredero no sea indigno (artículo 924 y 928 del Código Civil). La primera
es una condición o presupuesto necesarísimo y fundamental (condictio sine
1. DERECHO DE SUCESIÓN. qua non), en cuanto es lo que determina la apertura de la herencia y
opera la transmisión de la propiedad y posesión de los bienes a los
a) Definición: Es la subrogación o substitución que a consecuencia de la herederos y legatarios.
muerte de una persona se produce en otra de los derechos y acciones
transmisibles de los que aquélla era titular. Nuestro Código Civil (artículo d) Incapacidades para suceder por indignidad: La indignidad son acciones u
917) entiende por sucesión hereditaria lo siguiente: “La sucesión por causa omisiones por parte del heredero en contra del causante que privan del
de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en derecho de suceder, y que generalmente entrañan una conducta delictiva
testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se o inmoral del sucesor para con el causante. Nuestro Código Civil señala
llama testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo en uno y nueve causas de incapacidad para suceder por indignidad; al analizar las
mismas nos damos cuenta que encuadran dentro de conductas típicas,
antijurídicas y culpables (delitos) sancionados en el Código Penal. De la
otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen lectura del artículo 924 del Código Civil nos damos cuenta que estas nueve
por la muerte”. causas rigen tanto para la sucesión ab intestato (sin testamento) y
testada, en virtud de que habla tanto de herederos como de legatarios. El
b) Teorías: El fenómeno sucesorio ha sido explicado por teorías objetivas y Código Civil regula las causas de indignidad para suceder como
teorías subjetivas y luego por teorías intermedias que concilian ambas. 1) incapacidades para suceder en forma testada e intestada,
Teorías subjetivas: que explican el fenómeno hereditario ligado a la
persona del causante, identificando al heredero con el causante o como
una continuación de la personalidad del causante; entre las que se independientemente de las causas de incapacidad para suceder por
encuentran: la teoría de la identificación de la persona del difunto con el testamento, que son distintas (artículo 926), pues las primeras tienen su
heredero, la teoría de la continuación de la personalidad del difunto y la origen en la actitud poco respetuosa, inmoral o conducta delictiva del
teoría de la representación. 2) Teorías objetivas (o modernas): consideran sucesor para el causante, en cambio las segundas tienen fundamento
al heredero como un sucesor de los bienes del causante, entre las teorías independiente de la actitud o conducta del sucesor, que incluso podríamos
objetivas están las siguientes: la teoría de la adquisición de una calificar a algunas de esas causas como circunstancias accidentales. En
universitas juris (universalidad de derecho) y la teoría de la adquisición cuanto a las causas de incapacidad por indignidad, existe la excepción en
de una totalidad o suma de los bienes (universitas honorum). 3) Teorías su aplicabilidad según lo establece el artículo 925 del Código Civil.
intermedias: las teorías intermedias, que tratan de conciliar las dos
anteriores, son explicadas por José Castán Tobeñas diciendo que: “La e) Clasificación: Doctrinariamente se hace la clasificación siguiente: 1) Por
herencia se presenta como la continuación o sucesión por modo unitario, su
en la titularidad del complejo formado por aquellas relaciones jurídico- forma: 1° A título universal: se produce una transferencia en cascada o en
patrimoniales activas y pasivas de un sujeto fallecido que no se extinguen bloque sobre la persona del sucesor, de todos lo derechos, bienes y
por su muerte, sucesión que produce también ciertas consecuencias de obligaciones de que era titular el causante. En este caso el sucesor se
carácter extrapatrimonial y atribuye al heredero una situación jurídica denomina heredero; y, 2° A título particular o singular: consiste en la
modificada y nueva en determinados aspectos”. transmisión de determinadas relaciones jurídicas, es decir, que es llamado
a bienes concretos y determinados, en este caso el sujeto pasivo se
c) Presupuestos de la sucesión: Son condiciones necesarias que deben denomina legatario. Conviene aclarar, que la diferencia entre ambas no es
producirse para que tenga lugar el fenómeno de la sucesión: 1° La muerte cuantitativa, sino que cualitativa; es decir, que no depende de que en la

pág. 1
sucesión a título universal se adquiera una pluralidad de relaciones la sucesión intestada y testamentaria, pero la representación en caso de
jurídicas, y a título particular adquiera una sola, porque el sucesor a título testamento, sólo se efectuará cuando los herederos y legatarios sean
universal adquiere un conjunto de relaciones jurídicas o una fracción parientes del testador.
aritmética de dicho conjunto tanto activo como pasivo, pero sin
determinación concreta de qué bienes o qué derechos, sucede en
derechos abstractos e indeterminados; y, al adquirir a título particular se 2. SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
es llamado a bienes concretos, individualizados y determinados. 2) Por su
origen y causa: 1° Voluntaria: está determinada por la voluntad del a) Definición: Es aquella sucesión en que la vocación o disposición sucesoria
hombre, en este caso recibe el nombre de testamentaria; 2° Legal: está es determinada por la voluntad del causante, con las únicas limitaciones
determinada por la ley, la ley estipula quién o quiénes son las personas que pueden surgir de disposiciones precisas de la ley. El derecho de testar
llamadas a suceder; ésta recibe el nombre de intestada, ab intestato (sin no debe confundirse con la libertad absoluta en la disposición
testamento) o legítima; y, 3° En parte testada y en parte intestada: es testamentaria; pues la mayoría de los códigos civiles la limitan partiendo
una forma que puede producirse perfectamente en la práctica, las dos del sano propósito de proteger los intereses de los llamados herederos
clases de sucesión pueden concurrir respecto de un mismo patrimonio, legitimarios. Como vimos, se diferencia de la sucesión intestada; pero
siendo ambas admisibles y compatibles. En este caso el causante dispone a puede coincidir plenamente con ella (véase nuevamente el último párrafo
través de testamento de una parte de su patrimonio, pero por olvido u del artículo 919 del Código Civil).
otra razón no dispone de la otra parte, en consecuencia, respecto de esta
otra parte del patrimonio, tendrá que abrirse la sucesión intestada, legal o b) Fundamento de la sucesión testamentaria: En el fundamento de la
legítima. Nuestro Código Civil acepta esta forma de sucesión en el artículo sucesión testamentaria, o sea, de donde proviene la potestad
919, último parágrafo. testamentaria de las personas, ha imperado la doctrina llamada del poder
creador de la voluntad humana, que se apoya en la potestad absoluta de
f) Representación hereditaria: El derecho de representación hereditaria, es creación de la voluntad del ser humano en el área jurídica, y al respecto
el que tienen los descendientes de una persona para heredar en lugar de existen tres tesis: 1) La religiosa: la cual dice que la voluntad sobrevive,
ella, si hubiere muerto antes que su causante. Igual derecho existe cuando porque ésta pertenece al alma y el alma es inmortal. 2) La contractual: la
el heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad. En cual dice que la figura testamentaria es un contrato en el que existe la
estos casos, los hijos o descendientes tendrán derecho a heredar voluntad del testador y la voluntad del heredero que acepta la herencia;
representando al repudiante o al excluido. La persona que por indignidad pero una de sus críticas es que no puede ser un contrato porque en la
perdiere el derecho a heredar, en ningún caso tendrá la administración de generalidad de las veces el heredero no sabe que lo es y además porque
existe la revocabilidad. 3) De la ley: la cual es la más aceptada y dice que
los bienes de los que entren a representarlo. En la línea colateral es el legislador el que concede a los ciudadanos la facultad para ordenar
corresponde la representación solamente a los hijos de los hermanos, su designio testamentario con amplia libertad y con sólo las restricciones
quienes heredarán por estirpes (en una sucesión hereditaria, conjunto que el orden público y familiar exigen.
formado por la descendencia de un sujeto a quien ella representa y cuyo
lugar toma) si concurren con sus tíos. Si los sobrinos concurren solos,
heredarán por partes iguales. No hay representación en la línea
ascendente ni de ningún otro pariente fuera de los mencionados en los
artículos 929 y 930 del Código Civil. Siempre que se herede por c) El testamento: 1) Definición: Es un acto jurídico unilateral solemne,
representación en la línea recta descendente, la división de la herencia personalísimo, revocable y libre por el cual el testador dispone de sus
será por estirpes de modo que el representante o representantes no bienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte.
hereden más de lo que heredaría su representado si viviese. Las A este respecto, el artículo 935 del Código Civil expone que: “El
disposiciones del Capítulo III, Título I, Libro III, del Código Civil rigen para testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el

pág. 2
cual una persona dispone del todo o de parte de sus bienes, para después un testigo instrumental más–, sordos y mudos; puede recurrir a él el que
de su muerte”. 2) Características: 1° Es un acto jurídico unilateral de desconozca el idioma español dando intervención a dos intérpretes
carácter muy especial: en cuanto es una declaración de voluntad para elegidos por el testador (véanse los artículos 954 al 958, y 1193 del Código
crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones que no debe ser hecha Civil; y, 29, 31, 37 literal “a”, 42, 44, 45 y 75 del Código de Notariado); y,
conjuntamente con otra persona, ya que expresamente se prohibe que 2° El testamento cerrado: es el testamento redactado por escrito, ya sea
testen dos personas en un mismo acto (véase el artículo 938 del Código por el autor u otra persona a su ruego. Debe presentarse en pliego cerrado
Civil); 2° Es solemne: pues sólo puede testarse en las formas (plica) ante un notario y dos testigos, y los intérpretes en su caso,
expresamente reglamentadas por la ley, cualquier otra forma de expresión manifestando que ese sobre contiene su última voluntad. De lo anterior se
de voluntad no será testamento (véase por ejemplo el artículo 937 del tomará nota (o razón) en el protocolo notarial y el sobre que contiene el
Código Civil); 3° Es personalísimo: pues sólo el autor puede otorgarlo, no acta de su otorgamiento, con las firmas del testador, los testigos, los
así su representante, la testamentación llamada pupilar o cuasi pupilar, intérpretes si los hubiere, y del notario quien también pondrá su sello, se
por la cual el que ejercía la patria potestad o la tutela podía testar a devolverá al testador para su guarda por sí o por persona de su confianza.
nombre del menor o incapacitado ha sido abolida; y, 4° Es revocable: en A este testamento puede recurrir el sordomudo que sepa leer y escribir,
tanto que el autor puede modificar su testamento tantas veces como pero tanto el testamento como el acta de la plica o sobre deben ser
desee sin que se le pueda obligar por contrato a no hacerlo y es libre en escritos y firmados por el testador, de su puño y letra (véanse los artículos
nuestro sistema jurídico pues no tiene límites su poder de disposición de 954, 959 al 964, del Código Civil). 2) Testamentos especiales: 1°
sus bienes que no se extinguen con la muerte, ya que no se impone Testamento militar: es el otorgado por un militar o asimilado al tiempo de
obligación de destinar determinada parte a ciertos herederos (legítima), estar en campaña, en plaza sitiada o prisioneros en poder del enemigo.
fuera de la obligación de dar alimentos que se prolonga más allá de la vida Puede hacerse verbalmente (abierto) ante el oficial bajo cuyo mando se
del obligado (véase el artículo 936 del Código Civil). 3) Incapacidades para encuentre, o –si estuviere en destacamento– ante el que manda el
testar: Están incapacitados para testar: 1° El que se halle bajo destacamento o pelotón aunque éste sea subalterno, o ante el facultativo
interdicción; 2° El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la que lo asista, o ante un oficial de cualquier categoría (estos dos últimos
palabra, cuando no puedan darse a entender por escrito; y, 3° El que sin casos, si el testador está enfermo o herido) y siempre con la intervención
estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y de dos testigos que sepan leer y escribir; o por escrito (cerrado). El
volitivas, por cualquier causa, en el momento de testar. 4) Incapacidades testamento otorgado en esta forma, deberá ser remitido con la brevedad
para suceder por testamento: Son incapaces para suceder por testamento; posible al Cuartel General y por éste al Ministerio de la Defensa Nacional.
1° Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del testador; 2° En caso de fallecimiento del testador, el Ministro de la Defensa Nacional
Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última remitirá el testamento al juez del último domicilio del difunto y, no
enfermedad, si éste falleciere de ella, salvo que sean parientes del siéndole conocido, a cualquier Juzgado de Primera Instancia del Ramo
testador; 3° El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los Civil del departamento de Guatemala, para que, de oficio, cite a los
testigos instrumentales; 4° El tutor, el protutor y los parientes de ellos si herederos y demás interesados en la sucesión. Los herederos y demás
no se hubieren aprobado las cuentas de la tutela, a no ser que fueren interesados deberán solicitar que el testamento se protocolice en la forma
parientes del pupilo; y, 5° Las instituciones extranjeras, cualquiera que prevenida en el Código Procesal Civil y Mercantil –artículo 472–. El
sea su finalidad. testamento sólo surtirá efectos si el autor fallece durante las situaciones
previstas en el Código Militar, o dentro de los treinta días posteriores a la
d) Clasificación del testamento: 1) Testamentos comunes: 1° El testamento cesación de ellas (véanse los artículos 965 y 966 del Código Civil; 572 al
abierto: es el que se otorga ante notario y dos testigos. El testador 579 del Código Militar, contenido en el Decreto Presidencial N° 214 de
expresará su voluntad en forma oral ante el notario y los testigos, el fecha 01 de agosto de 1878; y, 472 del Código Procesal Civil y Mercantil);
notario redactará el testamento en su protocolo, lo leerá y manifestará la 2° Testamento marítimo: cuando alguno desee hacer testamento en alta
conformidad del otorgante, lo firmará junto con el notario y los testigos. mar a bordo de un buque de guerra o, en su caso, mercante, podrá
Este testamento debe ser usado en el caso de los ciegos –deberá intervenir hacerlo: en el primer caso (buque de guerra), ante el contador o ante el
pág. 3
que ejerza sus funciones, en presencia de dos testigos que sepan leer y veces; la primera por el notario autorizante, y la segunda, por uno de los
escribir, y que vean y entiendan al testador (el comandante del buque o el testigos elegido al efecto por el testador. Se hará mención especial de
que haga sus veces, pondrá además su “visto bueno”); y, en el segundo esta circunstancia (véase el artículo 957 del Código Civil). 2) Testamento
(buque mercante), ante el capitán o el que haga sus veces, con asistencia del sordo: si un sordo quiere hacer testamento abierto, deberá leer él
también de dos testigos como se expresa anteriormente. En uno y otro mismo en voz inteligible (es decir, que puede ser entendido, que se oye
clara y distintamente), el instrumento, a presencia del notario y testigos,
lo que se hará constar (véase el artículo 958 del Código Civil). Conviene
recordar, que el ciego y la persona que no sepa leer y escribir no pueden
caso, los testigos se elegirán entre los pasajeros, si los hubiere. En ambos hacer testamento cerrado; no así las personas que no pueden hablar, pero
casos, se seguirán las formalidades del testamento abierto o del cerrado. que sepan leer y escribir, quienes si pueden otorgar este tipo de
Los testamentos abiertos, hechos en alta mar, serán custodiados por el testamento (artículos 960 y 961 del Código Civil).
comandante o por el capitán, y se hará mención de ellos en el diario de
navegación. En el testamento hecho en el mar, es nula toda disposición a
favor de cualquier persona que ejerza autoridad a bordo, a no ser que sea
pariente del testador (véanse los artículos 967 al 970 del Código Civil); 3°
Testamento en lugar incomunicado; los que se hallen en lugar 3. SUSTITUCIÓN HEREDITARIA.
incomunicado por motivo de epidemia, podrán testar ante el juez local y
en presencia de dos testigos que sepan leer y escribir (véase el artículo a) Definición: Es el llamamiento que hace el testador a favor de otra persona
971 del Código Civil); 4° Testamento de preso: si el testador se halla preso distinta del heredero, bien por si éste no llega a serlo, bien para después
podrá en caso de necesidad, otorgar testamento ante el jefe de la prisión que éste lo sea. Otra definición anunciada por el maestro español Federico
pudiendo ser testigos, a falta de otros, los detenidos o presos, con tal que Puig Peña nos dice que: “Es la disposición testamentaria en virtud de la
no sean inhábiles por otra causa y que sepan leer y escribir. En este cual el causante llama a la titularidad de la herencia a un posterior
testamento es nula toda disposición hecha a favor de los que tienen heredero en defecto del primeramente nombrado o después de él”. El
autoridad en la prisión, a menos que sean parientes del testador. Los origen etimológico de la palabra está en las voces latinas sub e institutio,
testigos especiales a que se refieren anteriormente, sólo son válidos si el que significa una institución que está debajo o subordinada.
testador muere durante el cumplimiento de la pena de prisión o dentro de
los noventa días posteriores a su libertad (véanse los artículos 972 y 973 b) Naturaleza jurídica: Respecto de la naturaleza jurídica de esta institución
del Código Civil); y, 5° Testamento hecho en país extranjero: puede no hay unidad de criterio entre los tratadistas que la han estudiado,
otorgarse siguiendo las leyes del lugar y por tanto ser válidos según la diciendo unos, que es una institución condicional en que el evento puesto
regla locus regit actum (artículo 28 de la Ley del Organismo Judicial), o como condición consiste en que el primeramente llamado a la herencia o
bien, según las leyes guatemaltecas ante los agentes diplomáticos o legado no llegue a ser heredero o legatario, otros autores manifiestan que
consulares, que sean notarios, para los nacionales guatemaltecos o para en este caso de sustitución sólo hay una liberalidad, es una simple
actos que deban tener efecto en territorio nacional. No será válido en previsión de que el primeramente instituido no llegue a heredar.
Guatemala el testamento mancomunado que los guatemaltecos otorguen
en país extranjero, aunque lo autoricen las leyes de la nación donde se c) Clasificación: 1) Sustitución vulgar o directa: es la designación que el
hubiere otorgado (véanse los artículos 974 al 976 del Código Civil). testador hace en su testamento de segundos o ulteriores herederos para el
caso que los primeramente llamados no lleguen a serlo; es decir, que el
e) Solemnidad del testamento del ciego y del sordo: 1) Testamento del testador además de instituir un heredero, nombre un sustituto al mismo
ciego: en el testamento del ciego debe intervenir un testigo más de los para el caso de que el heredero primeramente instituido no llegue a asir
que se requieren para el testamento abierto (es decir, que aquí serán (aceptar) la herencia; cuando el primer heredero instituido sí acepta la
entonces tres los testigos instrumentales), será leído en alta voz dos herencia, la persona que fue nombrada como sustituto pierde toda

pág. 4
posibilidad de adquirir la herencia. 2) Sustitución pupilar: es aquel ejecutarse sin la cualidad de heredero; por ejemplo: vender, ceder o
nombramiento que hacen los padres y demás ascendientes para sus donar su derecho a una tercera persona (véase el artículo 1028 del Código
descendientes menores de 14 años, previendo el caso de que mueran antes Civil). 2) Por sus efectos: 1° Simple y pura: en esta forma de aceptación se
de llegar a dicha edad. 3) Sustitución ejemplar: es una derivación de la produce una ilimitada responsabilidad del heredero, quedando obligado a
anterior, se le conoce con el nombre de sustitución cuasi pupilar, la cual pagar las deudas y demás cargas de la herencia con sus propios bienes;
puede definirse como el nombramiento de heredero hecho por un esta aceptación puede hacerse expresa o tácitamente; y, 2° Bajo
ascendiente a su descendiente mayor de 14 años legalmente incapacitado beneficio de inventario: en esta forma de aceptación se permite al
por causa mental para el caso de que muera sin recobrar la razón. 4) heredero aceptar la herencia, pero no responder de las cargas y deudas de
Sustitución fideicomisaria: esta sustitución es llamada también oblicua o la herencia, más que hasta donde alcance el activo de la misma para
indirecta, y es aquella disposición por virtud de la cual el testador ordena cubrirlas; además desaparece por la aceptación la situación de herencia
una doble o múltiple vocación o disposición sucesoria, estableciendo que yacente, y su diferencia fundamental respecto de la aceptación simple y
el heredero primeramente llamado conserve y transmita los bienes a un pura estriba en que la responsabilidad queda limitada exclusivamente a lo
segundo o ulterior heredero, bien para el caso de fallecimiento de aquél, que constituye el activo económico de la herencia, mientras que en la
cuando ocurra un suceso o llegue un día determinado establecido en el aceptación simple y pura se responde en forma ilimitada.
testamento; en esta clase de sustitución hay varias personas llamadas
sucesivamente en el tiempo de modo efectivo al disfrute de la herencia y c) Plazo de la aceptación: El plazo o término de la aceptación de la herencia
la adquisición del primeramente instituido no es definitiva ni plena, sino está determinado en la ley, que confiere al adquiriente un plazo para que
que dura mientras llega el momento en que la herencia pasa al siguiente realice su manifestación de voluntad respecto de si acepta o renuncia la
favorecido, tampoco el primeramente instituido como heredero puede herencia. Nuestro Código Civil en su artículo 1031, señala que: “El término
para aceptar la herencia es de seis meses a contar de la muerte del
testador, si el heredero se encuentra en el territorio de la República y de
un año si está en el extranjero. Si pasa el término de la aceptación sin
disponer libremente de la herencia, o sea, que no hay una libre circulación que nadie se presente a reclamar la herencia, ni haya heredero a quien
patrimonial. minifestamente pertenezca, o han renunciado los que tenían derecho a
ella, se declarará vacante, arreglándose a las prescripciones del Código
Procesal”. Sin embargo, existe un caso que podría decirse que es de
4. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA. carácter excepcional en el cual el término antes indicado se abrevia y se

a) Definición: Es aquella declaración unilateral de voluntad, de carácter


irrevocable, por cuya virtud el llamado a una herencia manifiesta su deseo
de investirse de la cualidad de heredero, asumiendo la posición jurídica da cuando alguno (podría ser un acreedor el causante) tiene interés en
que la misma presupone. que el heredero declare si acepta o renuncia a la herencia; en este caso,
el interesado puede pedir, pasados nueve días de la apertura de la
b) Formas de aceptación: 1) Por su forma: 1° Expresa: se produce cuando la herencia, que el juez fije un plazo, que no debe exceder de treinta días,
aceptación se hace a través de un documento público o privado; éste sería para que dentro de él haga su declaración el heredero, bajo
el caso de que una persona aceptara la herencia a través de su apercibimiento de que si no lo hace se tendrá la herencia por aceptada.
representante legal, cuyo mandato y facultad para aceptar la herencia en Consúltense los artículos 1026 al 1040 del Código Civil; 482 al 487 del
nombre de aquél estaría contenido en una escritura pública, faccionada Código Procesal Civil y Mercantil; y, 36 de la Ley sobre el Impuesto de
por un notario (véase el artículo 1027 del Código Civil); y, 2° Tácita: se Herencias, Legados y Donaciones (Decreto N° 431 del Congreso de la
produce cuando la persona llamada a adquirir la herencia realiza actos que República).
suponen necesariamente la voluntad de aceptar, o actos que no podrían

pág. 5
5. RENUNCIA DE LA HERENCIA. de una parte de sus bienes, a título de legado, a favor de una o más
personas individuales o jurídicas”.
a) Sus efectos: Sobre esta materia, dispone el Código Civil: 1° Pueden
renunciar la herencia y legados los que tengan la libre disposición de sus b) Clasificación: Existe una prolija clasificación de los legados atendiendo a
bienes (el término para renunciar la herencia es el mismo que el de la diversos factores lo que da lugar a varias reglamentaciones. 1) Legado de
aceptación; asimismo, la renuncia debe ser expresa y hacerse por escrito cosa cierta: es el más frecuente, junto con el de dinero; se trata del que
ante el juez o por medio de escritura pública); 2° La renuncia de la individualiza perfectamente uno o más bienes muebles o inmuebles del
herencia dejada a menores e incapacitados deberá hacerse con aprobación testador (véase el artículo 1002 del Código Civil). 2) Legado de cosa
judicial e intervención de la Procuraduría General de la Nación; 3° La indeterminada: se refiere al caso de indicarse lo que se lega únicamente
renuncia de la herencia solamente, no priva al que la hace de reclamar los por el género: un traje, un vehículo; no se considera indeterminado si sólo
legados que se le hubieren dejado; 4° El acreedor del heredero o legatario existe algo de esa especie en la sucesión y resulta verosímil que el
que renuncia a la herencia o al legado, puede reclamar la parte que cubra testador se refiera a ello (véase el artículo 1006 del Código Civil). 3)
su crédito; 5° El que es llamado a una misma herencia por testamento o Legado de crédito: cuando se deja mortis causa un crédito, se transmiten
intestado, si renuncia la una se entiende que renuncia las dos; y, 6° Si el con ello todas las acciones y garantías existentes; el crédito lleva, como
heredero renuncia la herencia en perjuicio de sus acreedores, pueden accesorio, los intereses desde la muerte del causante (véase el artículo
éstos, siempre que sus créditos fueren anteriores a la renuncia, pedir al 1007 del Código Civil). 4) Legado de perdón de deuda: el que constituye
juez que los autorice para aceptar en nombre de aquél (en este caso, la una remisión de uno o más créditos del testador a favor de su deudor; se
aceptación sólo aprovechará a los acreedores hasta el monto de sus limita a lo subsistente al morir el testador (véase el artículo 1007 del
créditos, correspondiendo el exceso, si lo hubiere, a los herederos que Código Civil). 5) Legado remuneratorio: cuando lo establece el testador
sean llamados por la ley). para compensar algún servicio del legatario, se le da tratamiento
preferencial en el pago y se observan las reglas sobre donaciones de este
b) Regulación legal: Todo lo relacionado con este punto se encuentra género –artículos 1856 y 1872 del Código Civil– (véase el artículo 1008 del
regulado en los artículos 1029 último párrafo, 1031, 1033, 1034, 1035, Código Civil). 6) Legado de deuda: cuando el testador lega una deuda
1036, 1037, 1038, 1039 y 1040 del Código Civil. pendiente al verdadero acreedor; con ello se comprometen expresamente
los bienes hereditarios y se otorga un título escrito –u otra más– al titular
del crédito; conviene aclarar que según nuestra legislación, el legado
6. LEGADOS. hecho a un acreedor tiene efecto sin perjuicio del pago de su crédito
(véase el artículo 1009 del Código Civil). 7) Legado de pensión (incluida
a) Definición: Son los bienes, cosas o derechos que el testador otorga a título aquí la de alimentos) y renta vitalicia: tienen en común que deben ser
particular. El legado lo constituyen siempre cosas concretas y cumplidos por pagos periódicos y se garantizan en los términos de las
determinadas, susceptibles de ser individualizadas. Se distingue de la obligaciones civiles análogas, pueden ser por plazo determinado o
herencia en que ésta transmite un patrimonio o parte de él. El legado por mientras subsista la necesidad que los motivó (véase el artículo 1011 del
ser siempre de cosa concreta se sujeta a reglas que no rigen para el Código Civil).
heredero; así el legado puede ser a cargo de la masa hereditaria, a cargo
c) Aceptación, revocación y renuncia del legado: 1) Aceptación: el legado se
acepta expresamente, cuando se pide; y, tácitamente, cuando se recibe la
cosa legada. 2) Revocación: según el artículo 1025 del Código Civil, la
de alguno de los herederos e incluso a cargo de otro legatario. A este revocación para los legados se regirá por lo dispuesto para la revocación
respecto, establece nuestro Código Civil (artículos 919 parte conducente, de las disposiciones testamentarias. 3) Renuncia: la renuncia debe ser
y 1002) que: “...la asignación a título particular se llama legado”, y que: expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura
“El testador puede disponer de una cosa, o de una cantidad, o del todo o pública.
pág. 6
7. ALBACEAZGO. posibilidades de la herencia; 2ª Hacer las gestiones necesarias para la
inmediata seguridad de los bienes; 3ª Hacer el inventario, con
a) Definición: Es una institución característica del Derecho sucesorio intervención de los herederos, y cuando no los haya, con la de los
encargado de la administración y liquidación del patrimonio del difunto interesados en los bienes; 4ª Pagar las deudas y legados; y, 5ª Administrar
según la voluntad del testador, los herederos o la ley. A este respecto,
expresa nuestro Código Civil (artículo 1041) que: “Albacea o ejecutor
testamentario, es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento
de su voluntad. Los albaceas tendrán todas las facultades que los bienes, hasta que los herederos tomen posesión de ellos (véase el
expresamente les haya conferido el testador, y no sean contrarias a las artículo 1050 del Código Civil). Asimismo, los albaceas podrán dar poderes
leyes”. Las funciones del albacea son complejas, pues actúa como especiales con relación a los actos que a ellos les competen, siendo
depositario, administrador, representante y auxiliar de la administración personalmente responsables por los actos del mandatario; y, una vez
de justicia. aprobados el inventario y la cuenta de administración, el albacea debe
hacer inmediatamente la partición de la herencia (véanse los artículos
b) Clasificación: Nuestra legislación sustantiva civil contempla las siguientes 1056 y 1085 del Código Civil).
clases de albacea: 1) Testamentario: es el nombrado en el testamento
(véase el artículo 1041 del Código Civil). 2) Legítimo: es cuando el cargo e) Plazo: El cargo de albacea debe ejecutarse dentro del plazo que fija el
de albacea recae en los propios herederos, a falta de albacea testador. Sin embargo, el albacea, a quien el testador no haya fijado
testamentario, o por falta de posibilidad o de voluntad del albacea plazo, deberá cumplir su encargo dentro de un año contado desde su
nombrado (véanse los artículos 1045 y 1046 del Código Civil; y, 509 último aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la
párrafo, del Código Procesal Civil y Mercantil). 3) Dativo: es el nombrado validez o nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones. Si el
por el juez a falta de los anteriores (véanse los artículos 1042 al 1044 del testador quisiere ampliar el plazo legal, deberá señalar expresamente el
Código Civil). 4) Mancomunados: cuando deben actuar conjuntamente de la prórroga. Si no lo hubiese señalado, se entenderá prorrogado el
(véase el artículo 1047 del Código Civil). 4) Provisional: es el nombrado plazo por un año. Si transcurrida esta prórroga, no se hubiese todavía
por el juez mientras se presenta el testamentario o se elige el legítimo; en cumplido la voluntad del testador, podrá el juez conceder otra por el
nuestro medio se le conoce como administrador provisional, tiempo que fuere necesario, atendidas las circunstancias del caso. Los
administrador de la herencia yacente o, simplemente, administrador herederos y legatarios podrán, de común acuerdo, prorrogar el plazo del
(véanse los artículos 503, 505, 506, 508 y 509 del Código Procesal Civil y albaceazgo por el tiempo que crean necesario, pero si el acuerdo fuese
Mercantil). sólo por mayoría, la prórroga no podrá exceder de un año (véanse los
artículos 1058 al 1060 del Código Civil).
c) Requisitos para ser albacea: Para ser albacea se necesita haber cumplido
dieciocho años de edad, poder legalmente administrar bienes, no ser
incapaz de adquirirlos a título de herencia, y no estar en actual servicio de 8. SUCESIÓN INTESTADA, LEGÍTIMA O LEGAL.
funciones judiciales o de la Procuraduría General de la Nación, aunque se
halle con licencia temporal, salvo en los casos de que se trate de las a) Definición y fundamento: 1) Definición: Dícese de la sucesión por causa
sucesiones de sus parientes (véanse los artículos 1048 del Código Civil; y, 1 de
del Decreto N° 25-97 del Congreso de la República). muerte en que no hay testamento, el que existe no comprende la
distribución total de los bienes del difunto o por alguna razón resulta
d) Facultades y atribuciones: Las facultades y atribuciones de los albaceas, ineficaz, como en los casos de nulidad del testamento, cuando el heredero
además de las que designe el testador, serán las siguientes: 1ª Disponer y designado es incapaz de heredar, repudia la herencia o muere antes que el
pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por éste, y en testador; es pues, una forma de heredar supletoria del testamento y la ley
defecto de tal disposición, según las costumbres del lugar y las substituye la voluntad del difunto; a falta de una manifestación expresada

pág. 7
en el testamento se supone una presunta voluntad basada en la probable particiones (véanse los artículos 503 al 511 del Código Procesal Civil y
forma en que la mayoría hubiera distribuido sus bienes de haber Mercantil).
manifestado su última voluntad (véanse los artículos 1068 y 1069 del
Código Civil). 2) Fundamento: La antigua doctrina consideró que el e) Herencia vacante: Es aquél conjunto de bienes que pertenecieron a un
fundamento de la sucesión intestada radica en la presunción, contenida en titular que ha fallecido sin que se conozca quiénes son sus herederos, o
la ley, de expresión de última voluntad de la persona que no otorgó cuando conocidos éstos no la aceptan. Cuando existe una herencia
testamento, o que habiéndolo otorgado resulta nulo o ineficaz. Se decía vacante, los llamados a suceder ab intestato son el Estado y las
que esa presunción era la resultante de considerar que la persona había Universidades de Guatemala, por partes iguales; y, su procedimiento se
tácitamente testado. La doctrina moderna se inclina en el reconocimiento regirá de conformidad con los artículos 482 al 487 del Código Procesal Civil
de vínculos familiares, tomando en cuenta, subjetivamente, la relación y Mercantil (téngase presente aquí también lo regulado en el artículo 1031
entre el causante y sus parientes más cercanos. del Código Civil).

9. MASA HEREDITARIA Y PARTICIÓN.

a) Definiciones: 1) Masa hereditaria: Es el conjunto de los bienes y derechos


b) Casos en que tiene lugar: La sucesión intestada tiene lugar: 1° Cuando no sucesorios de la persona de que se trate. La integran los bienes en poder
hay testamento; 2° Cuando falta la condición puesta a la institución de del causante en el momento de su fallecimiento, más algunos que habían
heredero, o el instituido muere antes que el testador, o es incapaz de dejado de pertenecerle –por la colación pertinente– o que con
heredar, o repudió la herencia; fuera de los casos de sustitución, posterioridad afluyen, por obligaciones o acciones pendientes. Tras la
representación y acrecimiento con arreglo al Código Civil; 3° Cuando en el administración temporal de esta masa, la partición le pone fin y transmite
testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de
todos sus bienes en legados; y, 4° Cuando el testador ha dejado de
disponer de alguno o algunos de sus bienes. Conviene aclarar, que en los
casos de los numerales 3° y 4° mencionados anteriormente, el interesado a otro u otros patrimonios de la masa de la herencia (véase el artículo
sólo procede respecto de los bienes de que no dispuso el testador. 1105 del Código Civil). 2) Partición hereditaria: Llámese así en el Derecho
sucesorio a la parte del proceso sucesorio en el que se reparten los bienes
c) Orden de la sucesión intestada: Son llamados a la sucesión intestada, heredados entre los legatarios y herederos, nombrado el albacea definitivo
según lo dispone el Código Civil: 1° En primer lugar, los hijos, incluyendo a o universal y terminados los pasos de la liquidación: inventarios y avalúos y
los adoptivos, y el cónyuge supérstite o sobreviviente que no tenga pagos de las deudas sucesorias, se conoce el caudal líquido que
derecho a gananciales; quienes heredarán por partes iguales; 2° En corresponde a los legatarios y herederos (véanse los artículos 1085 al 1123
segundo lugar, a falta de descendencia, sucederán los ascendientes más del Código Civil; y, 507, 512 al 515 del Código Procesal Civil y Mercantil).
próximos y el cónyuge, por iguales porciones y cuando sólo hubiere una de
esas partes, ésta llevará toda la herencia; 3° En tercer lugar, a falta de los b) Procedencia de la partición: 1) Judicial: A petición de parte procederá la
llamados a suceder, según la situación anterior, sucederán los parientes partición judicial, siempre que el testador no la hubiere hecho antes –
colaterales hasta el cuarto grado (véanse los artículos 1074, 1078 al 1080, artículo 1098 del Código Civil–. Para su trámite, se estará a lo dispuesto
del Código Civil). por los artículos 220 al 224 del Código Procesal Civil y Mercantil, en lo que
fuere aplicable –estos artículos se refieren al juicio oral de la división de
d) Herencia yacente: Cuando todavía el heredero no ha entrado en posesión la cosa común–. 2) Extrajudicial: La partición deberá hacerse después de
de la herencia, se dice que la misma está yacente; así como también haberse practicado las operaciones que tiendan a determinar exactamente
cuando, siendo varios los herederos, no se han practicado todavía las el caudal partible, dichas operaciones, como ya vimos, son: inventario,

pág. 8
avalúo, liquidación, división y adjudicación; una vez aprobado el
inventario y la cuenta de administración del albacea, se procederá a la
partición de los bienes hereditarios.

c) Suspensión de la partición: Expresa el artículo 1086 del Código Civil que:


“Sólo puede suspenderse una partición, en virtud de convenio expreso de
los interesados y por un término que no pase de tres años”.

d) Rescisión y nulidad de la partición: Nuestro Código Civil, regula tanto la


nulidad como la rescisión de la partición. La nulidad la regula o la
contempla, mejor dicho, en un solo caso: cuando el heredero es falso o se
creyó que una persona era heredera cuando no lo era (véase el artículo
1122). En cuanto a la rescisión, cuando se trata de una partición
extrajudicial nos remite a los casos por los que pueden ser rescindidos los
contratos en general; y, contempla nuestra ley sustantiva civil el caso de
la rescisión de la partición judicial, que solamente procede cuando en el
caso de saneamiento u otra causa legal regulada en la parte
correspondiente a los efectos de la partición (véanse los artículos 118 y
119 del Código Civil).

pág. 9

También podría gustarte