Está en la página 1de 27

UN ACERCAMIENTO A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Los psicólogos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma
de moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus
emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se
entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toma
conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema. Piénsese que puede
significar para una persona consciente de la importancia de la comunicación no
verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando habla con un psicólogo al
que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales.
Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas
(puede haber más). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicación no
verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significan algo en la
interacción que no quiere que se note o sepa. Este comportamiento supondría
iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva. Uno
también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones,
darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho más de
lo que uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y por
último, uno puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de
que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo,
intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción pendiente de
fijarse en cada comportamiento no verbal y analizar su significado, a no ser que
sea un movimiento realmente inusitado.
No esta tan desarrollada la investigación no verbal como para poder hacer
afirmaciones claras en forma de recetas, respecto al significado emocional
indudable de cada comportamiento no verbal, pero estos si dan señales y son
expresión de intenciones emocionales, de ahí la importancia para un psicólogo de
comprender su papel en la interacción.
Un poco de historia…
-Los primeros en prestar atención al lenguaje no verbal fueron los antiguos
griegos y romanos. Tanto Hipócrates como Aristóteles comentan cómo nuestras
personalidades provocan diferencias entre nosotros. Los romanos reconocían que
no sólo las palabras constituyen un buen orador. Incluso conformaron un rango de
gestos para acompañar los discursos. Por su parte, el filósofo romano Cicerón,
dos mil años atrás, sugirió que las acciones del cuerpo reflejaban las pasiones del
alma y que los gestos se usaban como parte de un todo para conformar un
proceso de comunicación.
-Entre los primeros antecedentes europeos, se puede mencionar al inglés John
Bulwer, quien en 1644 se ocupa del significado y uso de más de cien gestos que
se hacían con las manos a través de “Quiromancia: la historia natural de la mano”.
Años después los franceses fueron los precursores en enseñar el lenguaje con
señas a los sordos. En el ámbito teatral, los actores y maestros de la pantomima

1
hicieron los suyo en cuanto a la manera de demostrar sentimientos mediante el
uso de las manos y la cara.
-En 1872 Charles Darwin publicó “La expresión de las emociones en el hombre y
los animales”. Identificó la relación entre los humanos y los simios y puntualizó
cómo ambas especies expresan sus emociones a través de la cara.
-En 1921 se publicó “El lenguaje de los gestos” por Wilhelm Wundt, quien fue una
figura clave en la historia de la psicología experimental. Llegó a la conclusión de
que los gestos son un espejo de las emociones y el mundo interior del interlocutor.
-Sin embargo, los trabajos a escala se iniciaron en 1950. En 1960 el antropólogo
Gregory Bateson puso el foco en la idea de que si bien las palabras pueden
representar ideas abstractas, es el lenguaje corporal el cual demuestra emociones
que son cruciales para la manera de relacionarnos.

PRINCIPIOS BÁSICOS
El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres
criterios básicos:
1.- Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto
de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su
conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción.
2.- La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en
cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la
intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e
intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre éstos y lo que
verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con
la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte
comprensible y sincera.
3.- El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es
la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto
comunicacional.
No se pretende enseñar a interpretar la comunicación no verbal, sino a tomar
conciencia de su importancia en la interacción. Tanto es así, que, según un
estudio de la psicóloga Albert Mehrabian, el 93% del lenguaje proviene de los
gestos, la postura, expresiones faciales y de la forma en que usamos la voz. Para
más precisión, la investigación indica que, mientras que el 7% del significado que
comunicamos procede de las palabras, el 38% se centra en el tono, el timbre y el
ritmo de la voz y el restante 55%, en los gestos corporales y las expresiones
faciales.
Es que a través de la comunicación no verbal, todo el mundo tiende a interpretar lo
que el otro ha querido realmente decir. El estudio de la comunicación no verbal
puede generar la sensación de que se está más capacitado para acertar. Con esto

2
se puede ceder ante la tentación de interpretar cada gesto, e incluso se puede
lograr captar pistas del comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser
consciente, que por mucha habilidad que se tenga en la observación de los otros,
y un psicólogo debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario
ser muy cauto en cualquier interpretación. La comunicación humana es
extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia de
reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y
prestar atención a lo que nos interesa. Esto no debe negar, que si después de la
práctica y la experiencia, somos capaces de sentir intuiciones sobre las
intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa intuición, sobre
todo si somos capaces de especificar qué movimientos corporales nos han llevado
a esa intuición.
Es necesario considerar que en el lenguaje del cuerpo hay gestos innatos
(propios de la naturaleza del hombre) y otros que son aprendidos como parte del
condicionamiento social.
EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE CORPORAL
A continuación, abordaremos los tres ámbitos de estudio de la comunicación no
verbal más desarrollados en el campo de investigación: kinesia, paralingüística y
proxémica.
*La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los
movimientos del cuerpo.
*La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz.
*La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado
con el espacio personal y la conducta territorial humana.

KINESIA
El estudio de los movimientos kinésicos -que ha tenido más desarrollado en el
área de la psiquiatría y psicología experimental- se ha hecho aislando cada uno de
los posibles ámbitos de comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones
comunicacionales por separado. Así, las principales fuentes de comportamiento
kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, la expresión facial, la mirada, la
sonrisa y los gestos en general.
Independientemente de cómo se clasifiquen estos comportamientos, hay ciertas
características a considerar:
-El sello personal: algunos gestos son únicos del individuo y los utiliza de forma
personal. Por ejemplo: el príncipe Carlos, con frecuencia se tocaba los puños
antes de hablar ante la multitud, el príncipe Guillermo se ajusta la corbata cuando
está a punto de aparecer y Hitler, con frecuencia, adoptaba la posición de la hoja
de parra, parado con las manos frente a la entrepierna. Asimismo, la princesa

3
Diana, miraba a la gente a través de las pestañas con la cabeza inclinada hacia
abajo.
-Como se dijo con anterioridad, hay que considerar el conjunto de gestos y no
individualmente: cruzar los brazos puede significar aburrimiento, actitud
defensiva, rechazo o simplemente frío. Sin embargo, si además de cruzar los
brazos, la persona rompe el contacto visual y extiende los dedos, estamos en
condiciones de aseverar que tiene una actitud negativa.
-Las primeras impresiones de una persona se forman sólo en alrededor de 10
segundos. Por ese motivo, es importante generar buenas impresiones y empatía
con el otro.
TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL KINÉSICOS
En la década de 1970, Paul Ekman, un investigador de la Universidad de
California y su colega Wallace Friesen, ejercieron mucha influencia al demostrar
cómo los sentimientos de las personas pueden descifrarse a través de un examen
cuidadoso de las diferentes expresiones. También dividieron el lenguaje corporal
en las siguientes áreas:
Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos, que son los movimientos
corporales propios de las articulaciones, principalmente los realizados con la
cabeza, manos, brazos y piernas.
A) Gestos emblemáticos o emblemas
B) Gestos ilustrativos o ilustradores
C) Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos
D) Gestos reguladores de la interacción
E) Gestos de adaptación o adaptadores
A) Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente.
Su significado es específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o
conjunto de palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles
directamente en palabras.
-Ejemplos:
*agitar la mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando
aprobación.
*hacer señas para que alguien se acerque: en el Reino Unido se hace esta seña
con los dedos y la palma de la mano hacia arriba. En Asia, se hace con la mano
hacia abajo.
*señalar: en las culturas occidentales es muy común, aunque en ciertos países
árabes y asiáticos señalar con el zapato puede significar mala educación.

4
-poner el pulgar hacia arriba: En Occidente, sacar el pulgar hacia arriba significa
hacer dedo, aunque en Nigeria y Australia es un insulto.
-cruzar los dedos: en el Reino Unido y en los Estados Unidos es un deseo de
buena suerte.
-poner las manos juntas y apoyar la cabeza significa “tengo sueño”.
-en Occidente, los dedos en V significa “victoria”. Cuando la palma mira hacia el
otro lado es un insulto, fundamentalmente en la cultura anglosajona. En Japón, en
cambio, ambas señas se usan como signos positivos.
B) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación
verbal. Sirven para ilustrar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que
varían en gran medida en función de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje,
pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado directamente traducible,
la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a
esa palabra, no la significa. La forma de servirla reside en su capacidad para
recalcar lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que ésta por sí no
tendría. Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar
en la comunicación no verbal, es un ilustrador.
C) Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto
cumple un papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es
similar en el sentido en que también acompañan a la palabra, y le confieren un
mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de gestos reflejan el estado
emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente neutro. En
este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que
el emotivo o patógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través
de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensión del momento,
comprenden los cambios en las expresiones faciales, los movimientos de los
brazos y de las piernas, cómo nos paramos y cuánto espacio ocupamos.
D) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quien
habla o por quien escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la
interacción. Son signos para tomar el relevo en la conversación, que tienen
también un importante papel al inicio o finalización de la interacción (p.e.: darse la
mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al
interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno
de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de
cabeza y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de
apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden que el interlocutor
continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está
diciendo.
E) Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manejar
emociones que no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestro estado de
ánimo es incompatible con una situación de interacción particular, de forma que no
podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con

5
la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce una situación
incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una
forma de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los dedos
por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la
situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos o aburridos.
LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN
EXPRESIÓN FACIAL
La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y
estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de
emociones, la expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la
interacción, y para reforzar al receptor. No toda la comunicación que se transmite
a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida por el interlocutor
conscientemente, sin embargo sí se sabe que las impresiones que obtenemos de
los otros están influidas también por el lenguaje corporal del otro. Así observamos
que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de
impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de
posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los
imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración). Por otra parte, se trata de
movimientos muy difíciles de controlar.
Los estudios realizados sobre cómo percibimos a los demás a partir de su
expresión facial, han intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas
emociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existan
movimientos característicos de los músculos faciales, específicos para cada una
de las emociones. Sin embargo, si se ha podido concluir lo siguiente:
-Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se
confirman unas a otras de forma muy coherente.
-Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar
una manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy
fácilmente y en otros con gran dificultad.
-Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede
reconocer con cierta fiabilidad.
-La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales
principales, las cuáles son indicadores de emociones como: enojo, alegría,
tristeza, miedo, disgusto, y sorpresa. Son prácticamente las únicas emociones
que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando las
vemos expresadas en los demás.
Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan
universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interacción.
Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para comunicar cosas
como:

6
-Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas
acompañado de una sonrisa).
-Expresar nuestro actual estado de ánimo (músculos relajados, contraídos,
etcétera).
-Indicar atención hacia otros (dilatando la pupila, posiciones abiertas).
-Nuestro disgusto por ver a alguien (frunciendo el ceño, por ejemplo).
-Qué estamos de broma (una ceja levantada y una mueca en la boca).
-Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado).
-Reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la expresión
facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado)
Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de
emociones, pero además también comunicamos sobre la intensidad de las
mismas. Pero la expresión facial también ha sido estudiada como medio de
expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la atracción sexual
y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el
grado de expresividad durante la comunicación.
La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los
cambios que las nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar
podemos citar las denominadas expresiones faciales `micromomentáneas'. Su
duración es de una fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos
sentimientos de una persona. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo que
está encantada de ver a alguien y quizá incluso sonría, pero su verdadera actitud
se reflejará en una expresión micromomentánea.
LA MIRADA
La mirada se estudia aisladamente (aunque forma parte de la expresión facial) por
la gran importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le
atribuyen un importantísimo papel en la percepción y expresión del mundo
psicológico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con
los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las
expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un
acto físico localizado, que nace y muere en un área física localizada. La mirada,
aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá. Esa
capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la mirada.
El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se
encuentran: la dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por
minuto, el contacto ocular, la forma de mirar, entre otros.
La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:
-Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido
de una interacción nos interesa, evitando el silencio.

7
-Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las
personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que
complemente la información auditiva
-Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a
los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se
siente el otro, sino que él sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo.
Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones
humanas.
-Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse
las miradas se dice el tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la
intención de que no se encuentren.
Algunas características de la mirada:

 Variación del tamaño de las pupilas: la presencia de pupilas dilatadas


suele significar que se está viendo algo que gusta, mientras que las pupilas
contraídas expresan hostilidad. Las neuronas espejo son también
responsables de que nuestras pupilas adopten la misma expresión que
nuestro interlocutor. Son variaciones muy sutiles que a menudo quedan
enmascaradas por los cambios ambientales en la intensidad de la luz. Lo
interesante es que la fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho
de que no podemos controlar conscientemente la conducta de nuestras
pupilas.
 Levantamiento y fruncimiento de las cejas: el levantamiento reiterado de
las cejas significa interés o broma. El fruncimiento, está asociado al
disgusto y el enojo.
 Bajar la cabeza y levantar la vista: en mujeres es una postura que denota
sumisión y sensualidad para atraer a los hombres (mirada de bambi). En los
hombres se da revés: levantan la cabeza y baja la vista para parecer más
alto y dominante.
 Mantener la mirada: en el caso de las mujeres, establecer contacto visual
durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede
ser un indicador de interés sexual. De cualquier modo y en otros contextos,
el mantenimiento de la mirada puede significar dominación o confrontación.
 Tamaño de los ojos: cuando estamos sosteniendo la mirada en alguien y
los ojos se achican, puede ser señal de confrontación. Por el contrario,
cuando se agrandan, se asocia a sumisión. Por otra parte, mirar por encima
de los lentes levantados nos hace parecer dominantes.
 Mirar hacia los lados: es una manera de expresar sumisión y
aburrimiento, porque de forma inconsciente se está buscando vías de
escape.
 Intensidad del pestañeo: cuando tenemos interés o pensamos mucho en
algo, se pestañea hasta 100 veces por minuto en comparación a los 20 por
minuto que se hacen normalmente.
 El número de veces que se parpadea por minuto está también
relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una

8
persona, más inquieta se siente. Muchas veces, en las entrevistas de
trabajo, se aconseja asumir el parpadeo similar que el entrevistador, para
entrar en su ritmo y lenguaje corporal y así establecer una relación más
empática. Además, es sabido que un mantenimiento ocular sin pestañeo,
se asocia a una necesidad de dominación.
 El contacto ocular: ¿quién mira a quién?: El feedback es muy importante
cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la
seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir
que su atención es tenida en cuenta y que el que habla se dirige
directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso
del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar
oportunidades de contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a
ella. Las personas que se agradan mutuamente mantienen mucho más
contacto ocular, que las que no se gustan.
La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado
o sinceridad. La evitación de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y
ocasionalmente posibilita recibir retroalimentación, reduce la credibilidad del
emisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas.
*La frecuencia de la mirada al otro aumenta:
cuando están muy separados entre sí
cuando están hablando de temas impersonales o sencillos
cuando está interesada por el otro y sus reacciones
cuando ama o le gusta la otra persona
cuando intenta dominar o influir al otro
si es extrovertido
si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta
*La frecuencia con la que miramos al otro disminuye:
si están muy juntos
si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
si no está interesada en las reacciones de la otra persona
si no le gusta la otra persona
si el que mira tiene un status superior
si es un introvertido
si padece ciertas formas de enfermedad mental

9
Por otra parte se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero
además el contacto ocular indica el final de una intervención, como si la persona
que habla le pasara el relevo a la otra.
En el contacto diario, mantenemos la mirada entre dos y seis segundos por
vez. La ira achica los ojos; el miedo los inmoviliza y el entusiasmo hace pasear los
ojos con rapidez de un lado a otro.

¿Qué son las claves de acceso ocular?

Las áreas oculares (superior, inferior, derecha, izquierda, etc.), es decir, las zonas
hacia donde miramos, están relacionadas con distintas áreas del cerebro que se
encargan de procesar distintos tipos de información.
Las claves de acceso ocular es una parte muy importante estudiada en PNL que
sugiere, a través de numerosos estudios llevados a cabo por los padres de la PNL
(Bandler y Grinder) que las personas movemos los ojos de manera automática en
diferentes direcciones dependiendo de lo que estamos pensando. Estos patrones
o zonas relacionadas entre cerebro/campo-ocular son idénticas en la mayoría de
las personas. No obstante, hay quien tiene estas áreas invertidas, especialmente
las personas zurdas, por lo que es importante no tomarlo al pie de la letra y
comprobar a través de la experiencia si una persona en concreto tiene los campos
invertidos o no.
Las áreas son las siguientes:

 Campo visual izquierdo (mirar hacia la izquierda)


Cuando miramos hacia nuestra izquierda nos estamos poniendo en contacto con
un recuerdo, con una experiencia ya vivida, algo sobre lo cual ya tenemos
experiencia.
 Campo visual derecho (mirar hacia la derecha)
Cuando miramos hacia nuestra derecha nos estamos poniendo en contacto con
una construcción mental, algo inventado, algo imaginado, algo de lo cual no
tenemos una experiencia directa. De ahí que, cuando una persona mira hacia la
derecha al contar algo supuestamente real, podemos presuponer que está
mintiendo… algo bastante cuestionable por los muchos matices que es necesario
tener en cuenta, obviamente.
 Campo visual superior (mirar hacia arriba)
El campo visual superior (mirar hacia arriba) nos pone en contacto con el
sistema visual. Es decir, utilizamos esta zona ocular para recordar o inventar
imágenes.
 Campo visual medio (mira hacia el medio)
El campo visual medio (mirar hacia la derecha o hacia la izquierda a la altura
de los ojos) nos pone en contacto con el sistema auditivo. Es decir, utilizamos
esta zona media para recordar o inventar sonidos, palabras, música, etc.

10
 Campo visual inferior (mirar hacia abajo)
El campo visual inferior (mirar hacia abajo) nos pone en contacto con emociones,
sentimientos, sensaciones y nuestro diálogo interno.

El significado de las miradas

A modo de resumen, este es el significado de las miradas:

-Mirar hacia arriba a mi derecha: Estoy construyendo una imagen visual no


experimentada
-Mirar hacia arriba a mi izquierda: Estoy recordando una imagen visual
experimentada
-Mirar de lado hacia mi derecha: Estoy construyendo un sonido, una palabra,
una melodía, una conversación no experimentada
-Mirar de lado hacia mi izquierda: Estoy recordando un sonido, una palabra, una
melodía, una conversación experimentada
-Mirar hacia abajo a mi derecha: Estoy poniéndome en contacto con un
sentimiento, recordando una caricia, frío, calor, un sabor, un olor, etc.
-Mirar hacia abajo a mi izquierda: Estoy hablando conmigo en un diálogo interno
Te en cuenta que cuando observes a una persona que no eres tú, lo verás
invertido, es decir, su izquierda será tu derecha y viceversa…

Se puede observar que en la cultura occidental:


 -Mirar fijo: puede ser una señal de intimidación o atracción sexual.
 -Contacto visual directo: es señal de confianza y de sinceramiento,
siempre y cuando no vaya acompañado de la mirada fija. Para asegurarnos
de que la conversación continúe en forma amable, debemos mantener
contacto visual directo por lo menos durante dos tercios de la conversación
(si el interlocutor mira menos de 1/3 de la conversación, hay algo
sospechoso…).
 -Contacto visual poco frecuente: un contacto ocular poco prolongado
suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de

11
sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los
ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.
El contacto visual se rompe a través de bajar los ojos, miradas de reojo,
bloqueo de ojos (parpadeo que dura más que el habitual) y desvío de la mirada
fija.
 La forma de mirar es una de las conductas más importantes para
diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de
aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor
status mira más a la persona poderosa en general. La persona menos
poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más
poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder
información referente a las actitudes de la persona de más poder., que
puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte así puede mostrar
que está pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y
acepta su posición de status en la interacción.
 La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su
interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos
consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que los
resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser
matizadas en interacciones interculturales.

LA SONRISA
Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La
sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más
llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma de relajar la
tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico. Se ha observado
que cuando se les pedía a personas que se sentían deprimidas o pesimistas, que
imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está,
además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.
Las sonrisas se pueden clasificar en tres:

 La sonrisa natural (o sonrisa de Duchenne): es la que produce arrugas


junto a los ojos, eleva las mejillas y desciende levemente las cejas. El ex
presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, era bueno para este tipo
de gestos genuinos.
 La sonrisa falsa: el lado izquierdo de la boca suele elevarse más debido a
que la parte del cerebro más especializada en las emociones está en el
hemisferio derecho, el cual controla principalmente la parte izquierda del
cuerpo.
 La sonrisa tensa: con los labios apretados, denota que esa persona no
desea compartir sus emociones contigo y es una clara señal de rechazo.

12
POSTURA: POSICIÓN, ORIENTACIÓN Y MOVIMIENTOS CORPORALES
La POSTURA es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema
de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con
otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la
interacción son susceptibles de ser interpretadas las señales que provienen de la
posición, de la orientación o del movimiento del cuerpo.
Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a
otros en la interacción. Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas.
Una posición abierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de
otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos o manos bien en
forma de protección del propio cuerpo, o en forma de barrera para que otro se
introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo: son posiciones
cerradas cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las
piernas hagan una barrera que dificulte la entrada de otra persona,
simbólicamente.). Como vemos, la posición da señales que indican lo dispuestos
que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.
La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno
puede ponerse frente a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuánto más de
frente se sitúa una persona hacia los demás, mayor será el nivel de confrontación
en algunos casos y, en otros, de interés. En los ámbitos laborales, cuando las
personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan
cooperar, lo hacen una al lado de la otra (preferentemente del lado derecho),
mientras que para conversar normalmente lo hacen en ángulo recto. El ángulo de
la postura al sentarse puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por
ejemplo, éstos serán más reacios a tener que pasar por encima de unas piernas
estiradas para acercarse a una persona o introducirse en la conversación de dos
personas o un grupo.
Por el contrario, nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos
intención de no continuar la interacción, cuando la persona no nos agrada o
cuando la percibimos como alguien inferior o poco peligroso (ver más sobre
orientación en proxémica).
El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la
interacción. En algunas ocasiones, el movimiento es incongruente con el
contenido verbal o el contexto comunicacional y tiene el efecto de distraer la
atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de movimiento incongruente
puede producir impresión de inquietud o nerviosismo, mientras que la escasez de
movimiento incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.

Algunas posturas claves:

*Posiciones de la cabeza

13
Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien
con la cabeza es muy eficaz para entender su voluntad de gustar, de cooperar o
de mostrarse altivo. Normalmente una postura muy exagerada significa que esa
persona lo está realizando de forma consciente para influenciar al otro, de cierto
modo.

 Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que


pretende comunicar expresamente agresividad y poder.
 Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que
puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si
se hace varias veces muy rápido, puede comunicar que ya se ha
escuchado bastante o que se está interesado en interrumpir o preguntar.
 Inclinaciones de cabeza: gestos de saludo.
 Mantener la cabeza erguida con un ángulo ligeramente hacia atrás:
puede significar arrogancia.
 Bajar la cabeza: es una señal de sumisión o indica depresión.
 Se usa para llamar: si se mueve de atrás hacia adelante varias veces.
 Sacudir la cabeza levemente: de un lado a otro, es señal de desgano.
 Sacudir la cabeza ligeramente: implica desprecio y es mayormente
utilizado por mujeres que por hombres.
 Los giros de cabeza: son más habituales en los hombres.

*Posición de los brazos

 Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evitar hacerlo a no ser


que precisamente se quiera enviar este mensaje a los demás. Las mujeres
suelen hacerlo en presencia de hombres que les parecen demasiado
agresivos o poco atractivos. Existen multitud de variaciones que consiguen
el mismo efecto como ajustarse el reloj, situar el maletín delante del cuerpo,
o sujetar un bolso con las dos manos enfrente del pecho.
 Una mano sujeta la muñeca de la otra mano: puede ser señal de
frustración.
 Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta
de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.
 Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que
a la vez quiere transmitir orgullo. Característica de los ámbitos militares.
 Unir las manos por delante de los genitales: esto se denomina posición
“Hoja de parra”. En los hombres proporciona sensación de seguridad. Esta
postura era muy habitual en Adolf Hitler.
 Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y
ausencia de miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago,
garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones
de inseguridad para intentar ganar confianza.

*Posición de las piernas

14
Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar más
alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional tiene
menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor
libertad. Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control
tienes sobre lo que está haciendo.

En general el ser humano está programado para acercarse a lo que quiere y


alejarse de lo que no desea. La forma como alguien posiciona sus piernas puede
proporcionarte algunas de las pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal
en la medida en que sabrás hacia dónde quiere ir.

 El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde
querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta
hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si quieres que
alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención,
asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera,
cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia
ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación.
 Piernas cruzadas: actitud defensiva o cerrada, protege los genitales y en
el caso de las mujeres subcomunica cierto rechazo sexual. Una persona
sentada con brazos y piernas cruzados es alguien que se ha retirado
totalmente de la conversación. Incluso los investigadores Allan y Barbara
Pease realizaron un estudio que demostró que las personas recordaban
menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos y
piernas cruzados.
 Sentarse con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente
masculina, revela una postura competitiva o preparada para discutir; sería
la versión sentada de exhibición de la entrepierna.
 Piernas muy separadas: es un gesto básicamente masculino que quiere
transmitir dominancia y territorialidad.
 Sentarse con las piernas enroscadas: en mujeres denota cierta timidez e
introversión.
 Sentarse con una pierna encima de la otra en paralelo: en las mujeres
puede interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia las
piernas, puesto que en esta postura quedan más presionadas y ofrecen un
aspecto más juvenil y sensual.
 Cruzarse de piernas: si eso va acompañado de otras posturas abiertas, no
está mal visto en las mujeres. En los hombres, debe evitarse esa posición.

*Gestos con las manos

Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del
cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de posibilidades de comunicación
no verbal, siendo útiles para señalar ciertas partes del cuerpo con el objetivo de
mostrar autoridad o sexualidad.

15
También sirven para apoyar los mensajes verbales y darles mayor fuerza. El
acto de reforzar gestualmente una frase ayuda a que te lleguen antes a la mente
las palabras a usar y también es capaz de hacer que tu mensaje sea mucho más
persuasivo y comprensible.

Manos que hablan:

 Mostrar la palma abierta: expresa sinceridad y honestidad, mientras que


cerrar el puño muestra lo contrario.
 Manos en los bolsillos: denota falta de implicación en la conversación o
situación.
 Dar vuelta las palmas hacia abajo: es un gesto dominante y no es bien
recibido si la otra persona considera que su status es superior.
 Frotar las manos: indica que algo bueno está por suceder.
 Enfatizar algo con la mano: cuando alguien ofrece dos puntos de vista
con las manos, normalmente el que más le gusta lo refuerza con la mano
dominante y la palma hacia arriba.
 Entrelazar los dedos de ambas manos: transmite una actitud reprimida,
ansiosa o negativa. Si tu interlocutor adopta esta postura, rómpela dándole
algo para que tenga que sujetarlo.
 Sujetar una muñeca por la espalda: es un intento de controlarse a uno
mismo, por lo tanto expresa frustración o un intento de disimular el
nerviosismo.
 Mostrar los pulgares por fuera de los bolsillos: en los hombres
representa un intento de demostrar confianza y autoridad frente mujeres
que les atraen, o agresividad en una situación conflictiva.
 Ocultar sólo los pulgares dentro de los bolsillos: es una postura que
enmarca y destaca la zona genital, llamada posición “vaquero”. Se trata de
una actitud sexualmente abierta que realizan los hombres para mostrar
ausencia de miedo o interés sexual por una mujer.
 Llevarse las manos a las caderas: indica una actitud sutilmente agresiva,
ya que quiere aumentar la presencia física. Muchos hombres la usan tanto
para establecer superioridad en su círculo social como para aparentar
mayor masculinidad en presencia de mujeres que les atraen. Cuanto más
se exponga el pecho mayor agresividad se comunicará.
 Manos con yemas de los dedos juntas: este gesto en forma de
campanario, es típico de aquél que interactúa con gente de status inferior.
Si están escuchando, es probable que los dedos apunten hacia abajo. Por
el contrario, si miran hacia arriba, es probable que estén hablando.
 Manos apretadas: indican negación. Sin embargo, cuando una mano es
tomada por la otra por detrás, puede ser señal de dominio (muy típica en
los líderes mundiales y la realeza).
 Cubrirse la boca o frotarse la oreja, el cuello o el ojo: pueden implicar
engaño, frustración o mentira.

16
 Acariciarse la barbilla: significa que la persona evalúa y piensa lo que
dice. Pero si se ve a alguien que sostiene la cabeza con la mano en la
barbilla, eso puede significar que está aburrido o cansado.

*Saludos con las manos

Los diferentes apretones de manos que suelen identificarse como saludos en las
distintas culturas son los siguientes:

 el apretón de manos firme: se enseña a hombres de negocios y líderes.


Las manos están al mismo nivel y se sacuden, con determinación, dos o
tres veces. Los extrovertidos utilizan un apretón de manos firme. Se
considera que las mujeres que dan este tipo de saludo, suelen ser
intelectuales y más abiertas a las experiencias que aquellas que saludan
débilmente.
 el apretón de manos dominante: es el que se utiliza para establecer el
control. Se demuestra poder al mantener la palma hacia abajo en relación
a la otra persona. Si alguien trata de estrecharnos la mano de esa manera,
se debe invadir su espacio personal de tal modo, que deba reacomodarse,
volver a estrechar la mano y esto permitirá darla vuelta.
 el apretón de manos flojo o mano pescado: la mano se relaja sin ningún
control en el apretón. Se interpreta como pasivo y falta de interés.
Asimismo, si la mano está transpirada, implica nerviosismo y debilidad. De
todos modos, en África occidental este tipo de saludo es frecuente e
incluso, algunos líderes mundiales y personajes importantes también usan
este gesto para mantenerse separados de los cientos de personas a
quienes tienen que estrecharles la mano.
 el apretón de manos del político o estilo guante: uno toma la mano del
otro con ambas manos. Sin embargo, este apretón con frecuencia tiene el
efecto opuesto y hace que la otra persona sospeche algo. Una variación
consiste en utilizar la derecha para apretar la mano y usar la izquierda para
sostener el antebrazo o el cuello de la otra persona.
 el triturahuesos: se sostiene con demasiada fuerza la mano. Se usa en
forma deliberada para demostrar dominio (muy común en las fuerzas de
seguridad).
 el largo: durante este tipo de saludo, la persona no suelta la mano. El
apretón es firme y cálido, pero dura demasiado. Por ese motivo, el
interlocutor busca alguna excusa para concluir el saludo.
 el que empuja hacia adelante: también es firme y cálido, pero la persona
empuja hacia afuera para terminar la interacción. Es un saludo muy típico
de la realeza, dado que deben saludar a cientos de personas a diario.
 con el brazo derecho: el que saluda, estira el brazo derecho de tal modo
que el otro no se puede adelantar.
 el tirón: la persona que inicia este apretón de manos, usa el brazo rígido
para llevar a la otra a su territorio. Esto puede significar que, o bien trata de

17
manipularnos, o que, por razones culturales, está acostumbrada a un
espacio personal más pequeño y trata de cerrar la abertura entre los dos.
 el apretar los dedos: se ofrecen sólo los dedos para que sostenga la otra
persona. Es usado con regularidad por mujeres y carece de confianza e
intimidad como gesto en sí mismo.

PARALINGÜÍSTICA
El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el
contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no
constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen
variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la
utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales,
etc., y existen, por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el
volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la
paralingüística.
El tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la
adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un
reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono
se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es
síntoma de inhibición emocional.
El volumen: quien inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado
a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en
un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en
la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y
dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de quien no quiere hacer el
esfuerzo de ser oído, con lo que se asocia a personas introvertidas.
El ritmo: El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se
ha estudiado en los medios psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia
al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de
alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o
entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo
de retirada, y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado,
está vinculado a la persona presta para el contacto y la conversación.
Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje más interesantes para la práctica
del psicólogo se refiere a los estudios que entienden el paralenguaje como una
manifestación del estado de la interacción. Los estudios se han centrado
principalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de afecto y relaciones de
hostilidad. Y se han observado en dos díadas: doctor-paciente y madre-hijo.
En las díadas doctor-paciente se comprobó que los doctores cuyas voces se
clasificaron como menos irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a
nuevos pacientes alcohólicos. En las díadas madre-hijo, se comprobó que las

18
madres cuyas voces se clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado,
recibían signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos y trastornos.

PROXÉMICA
Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la
utilización y estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos
principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca del espacio
personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.
ESTUDIOS ACERCA DEL ESPACIO PERSONAL
Sabemos realmente hasta donde acercarnos a una persona para charlar, para
presentarla, etc. Todas las personas, según estudios recientes y según Allan
Pease, tenemos nuestros territorios muy bien delimitados:
-la zona íntima, de hasta 45 cms. de distancia, donde se acercan las personas
más allegadas (familia, amigos íntimos, etc).
-la zona personal hasta 1,20 cms. aproximadamente, distancia utilizada en
reuniones, entorno laboral y social.
-la zona social, hasta 3,60 mts. más o menos, que es utilizada con personas
ajenas a nuestro entorno (el cartero, un electricista, etc. y gente en la vía pública).
-la zona pública: de 3,60 mts. o más. En este territorio, aunque es más difícil
controlar los espacios, suele haber disputas implícitas por los mismos. Por
ejemplo: en los bancos de las plazas.
El tema de las distancias es de gran importancia a la hora de entablar un contacto
o conversación con otra persona. Hay muchas personas que no les agrada que
otros "invadan" su territorio o zona personal. Nunca le ha ocurrido que una
persona se echa hacia atrás para mantener una distancia cómoda para ella. Este
tipo de situaciones son muy variables en función del entorno (rural o urbano) y en
función de la situación. Los que han crecido en zonas poco pobladas (núcleos
rurales), suelen tener unas distancias más amplias en sus zonas (tanto íntimas,
personales y sociales) que aquellas personas que han nacido en entornos con
mayor densidad de población (generalmente núcleos urbanos).
La orientación corporal se suele emplear como `barrera territorial' para impedir
violaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal
de un grupo, los miembros del grupo se apartarán de él, pero seguirán
manteniendo una orientación directa entre sí, como queriendo indicarle que su
presencia no es grata y reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto como
tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse, los miembros del
grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así su
rechazo por la invasión. La gente suele evitar una orientación directa en los
ascensores, en los transportes públicos o en otros lugares donde no se puede

19
mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración es tan intensa que
no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.
El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en
otras. Es más probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo
recibe, al dar una orden más que al recibirla, al hacer una favor más que al
agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido, en una
fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al
escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas. El contacto suele
ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las mujeres. En general,
suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más status o
tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie el contacto
el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente, que
al revés. En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es
un modo de promover reacciones favorables en los demás.
Un tipo de contacto físico muy frecuente con el que se suele marcar el espacio,
son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere un fuerte apretón de
manos. El dar la mano débilmente suele asociarse con debilidad de carácter. En
las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil
se asocia con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este sentido, hay
que tener en cuenta que el objeto de un apretón de manos es saludar o
despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su
objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial.
Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que
existe una relación muy íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias
físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las
relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra
parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo.
Pasar nuestro brazo por encima de los hombros de otra persona como gesto
cordial o protector es una forma de indicarle que puede contar con nosotros.
Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar
o dirigir a otra persona hacia algún sitio.
Diferencias culturales:
Las zonas personales varían entre las distintas culturas. Incluso existen reglas
diferentes para el espacio cuando se trata de negocios, una cita o una
conversación.
Culturas del contacto: en Francia, Italia, Turquía, entre los latinos y algunas
culturas árabes, la gente se relaciona a distancias más cercanas.
Culturas del no contacto: Gran Bretaña, Escandinavia, Alemania, Austria, China,
Japón, Pakistán, Tailandia, entre otros.
A saber:

20
-las burbujas personales de los griegos, los franceses y los españoles, son algo
más chicas que las de los norteamericanos.
-los ingleses, suecos y suizos son parecidos a los norteamericanos. La diferencia
interpersonal promedio es la distancia del brazo estirado, aproximadamente.
-si bien los japoneses sólo necesitan 25 cm para su zona personal, evitan tocarse
durante la interacción.
-los chinos permiten cierto contacto personal en ciertas situaciones, al igual que en
la India.
-Los japoneses y los coreanos se sienten incómodos con la duración del contacto
visual que utiliza un occidental durante una conversación.

ESTUDIO SOBRE LA CONDUCTA TERRITORIAL HUMANA


Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir
razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas favorecen más
que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el
concepto de `espacio defendible', que es el espacio que cada uno de nosotros
necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte
de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si
hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en
que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en
conductas agresivas.
Los seres humanos tienen tres territorios básicos en su mundo: el hogar, el
territorio social y el territorio público.
Hogar: se reserva para la familia o la gente que invitamos. Cada vez que
volvemos a casa, caminamos de manera inconsciente para chequear que “no
haya invasores”.
Territorio social: las reglas son más complicadas pero aun así, hay. Por ejemplo:
un club considera que sus socios deben tener cierta edad, inclusive, algunas
veces, el mismo sexo.
Territorio público: aunque nadie es dueño del espacio público, puede que
mostremos una actitud negativa si, por ejemplo, estamos sentados en un banco de
una plaza y una persona se acerca y se sienta.
Por otro lado, cabe considerar que ciertos factores personales y culturales pueden
hacernos cambiar nuestras zonas:
-Edad: hasta la adolescencia inclusive, el contacto físico es bastante mayor que
en edades avanzadas.
-Sexo: las mujeres suelen permitir que sus zonas sean invadidas más fácilmente
que los hombres.

21
-Personalidad: los extrovertidos tienden a necesitar menos espacio que los
introvertidos.
-Estatus: mientras mayor es el status, más espacio se ocupa.
-Altura, peso y diferencia física: las personas altas con frecuencia se paran más
lejos de los otros durante una conversación. Es muy probable que esta actitud se
deben a no querer parecer dominante o abrumadora.
-Centralizarse en la conversación: observar cómo alguien que dice un secreto
se acerca naturalmente hacia la persona. En caso de que un desconocido invada
involuntariamente el espacio, rápidamente pedirá disculpas y/o se alejará.
-Contexto de una interacción: la suma del ruido, la luz, la temperatura y el
espacio puede influir en la distancia que toman unas personas de otras.
-Atracción y semejanza: las mujeres se suelen parar más cerca de los hombres
que les atraen. Los hombres, en cambio, no demuestran su interés
posicionándose espacialmente del mismo modo.

Campo vs ciudad
La cantidad de espacio que se necesita depende de la densidad demográfica del
lugar donde uno crece. Según un estudio realizado por Allan Pease, la gente que
vive en el campo puede tener zonas personales de un metro y estrechan la mano
desde distancias más largas que la gente de la ciudad. Mientras tanto, estas
últimas no necesitan más de 45 cm en sus espacios personales, al tiempo que
aquellos que viven en zonas rurales muy alejadas, pueden tener zonas personales
de más de 1,8 metros.

ALERTAS Y MUESTRAS DEL LENGUAJE CORPORAL


1. Cuando alguien está a la defensiva…

 Los ojos de tu interlocutor mantienen poco contacto contigo o están


abatidos.
 Los gestos de las manos o brazos gestos son pequeños y se realizan cerca
de su cuerpo.
 El cuerpo está físicamente lejos de ti, manteniendo la cabeza baja para
cubrir el cuello.
 Los brazos están cruzados delante del cuerpo. Por lo general, todos los
gestos son cerrados con el propósito de achicar el tamaño natural y no
verse como amenazante frente al otro.

2. Alguien miente…

22
Como existen tantas señales posibles que el mentiroso puede usar para esconder
sus emociones, es necesario observar el lenguaje corporal y prestar atención a
cada parte del cuerpo de forma sistemática.

Empezar por los ojos: ¿dónde dirige la mirada? ¿Es muy consistente? ¿Qué nos
dice la cara? ¿Alguna expresión? ¿Es sincera la sonrisa? ¿Se toca la cara? ¿Cuál
es la postura general? ¿Está relajado o tenso? ¿Los gestos son abiertos o
restringidos? ¿Hay barreras de brazos o de piernas? ¿Se toca así mismo? Si es
así, ¿dónde?

Las siguientes, son claves que indican que existe algún tipo de conflicto interno:

 Mirar fijo: la gente espera que los mentirosos no miren a la cara. Por ese
motivo, algunos compensan su mentira con este gesto deliberado. Otros,
por el contrario, mantienen los ojos huidizos. Sin embargo, prestar atención
que los que emprenden esta actitud esperada por el resto, suelen prolongar
el contacto visual más de lo habitual.
 Pestañear: cuando hay interés o se piensa mucho en lo que se va a decir,
se observan hasta 100 pestañeos por minuto.
 Ojos pequeños y brillantes: las pupilas pueden contraerse cuando se
miente.
 Estilo de los ojos: chequear la dirección de los ojos. ¿Se mueven hacia
arriba y hacia la izquierda para reparar en experiencias vividas y recordar o
hacia arriba y a la derecha para construir una imagen visual? ¿O quizás se
mueven hacia abajo para acceder a una emoción?.
 Movimientos espasmódicos de los ojos: pueden ocurrir de forma
involuntaria.
 Bloqueo de ojos: los párpados se cierran durante una fracción de
segundo, con una duración más larga que un parpadeo habitual.
 Microexpresiones faciales: puede durar menos de un segundo, son casi
imperceptibles y es un instante fugaz. Pero denotan los verdaderos
sentimientos.
 Encogerse de hombros: puede encogerse parcialmente un hombro o
encoger la o las manos. El mentiroso ubica las palmas hacia arriba, como
demostrando aparente sumisión y claridad.
 Tocarse los ojos: demuestra nerviosismo e incomodidad.
 Las máscaras: los mentirosos tapan sus emociones con sonrisas falsas
que difieren de las naturales porque son asimétricas (se usa la boca pero
no se involucran los ojos).
 Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla, puede significar
un intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha, puede ser la
señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo.
 Nariz de Pinocho: tocarse la nariz puede indicar que alguien está
mintiendo. Cuando mentimos se liberan catecolaminas, unas sustancias
que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picazón.
También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta.

23
 Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que
mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que
se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo
 Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno
mismo está diciendo.
 Palabras engañosas: se utilizan palabras impersonales, poco usuales,
abstracciones y muchas veces se hace abuso de la verborragia por temor a
que se les interrogue.
 Respiración acelerada: se respira con la parte alta del pecho.
 Cambios del color del cutis, como cara o cuello enrojecidos.
 Aumento de la transpiración.
 Cambios en la voz: en el tono; puede tartamudear y carraspear.

3. Los políticos y el poder


Demuestran cuán agradables son: sonríen mucho pero cuidado: sólo en las
sonrisas genuinas se forman arrugas alrededor de los ojos.
Gestos enfáticos: a los políticos les gusta remarcar mucho los puntos
importantes para ellos. Eva Duarte hacía varios movimientos enfáticos con las
manos.
Besar a los bebés: alzar un bebé desvía cualquier apariencia agresiva de la
persona. Indica que se es poderoso pero agradable.
Una esposa: una esposa amante que le sujete la mano o lo abrace indica cuán
querible es la persona.
Aplauso: fotografiarse con mucha gente aplaudiendo demuestra que se es
popular.
Tener cuidado al lado de quien se paran: si nos paramos al lado de un líder,
deberemos intentar parecer más grandes, permanecer erguidos y caminar con los
hombros caídos, moviendo los brazos, con los codos para afuera. Un ejemplo
claro es el de George Bush hijo.

4. ¿Cómo presentarme frente a una exposición formal?

Como se mencionó con anterioridad, la gente se forma la primera impresión dentro


de los 10 segundos de encontrarse con la otra persona. Cabe recordar que el 7%
de la impresión que se causa proviene de las palabras, el 55% del cuerpo y el
38% de la voz.

-Apenas cruzamos la puerta, es necesario mostrarse sonriente, amable y cálido


pero a la vez formal.

24
-Evitar ingresar caminando despacio y bajando la cabeza porque dará la
sensación de vacilación. Es conveniente mantener la postura erguida, la cabeza
en alto y sostener el saco con la izquierda para así poder extender la mano
derecha firmemente hacia los otros (no utilizar el triturahuesos o pescado muerto).

-Mantenerse alerta y no dejar de mirar al grupo. No dirigirse sólo a una persona.

-No apurarse porque puede denotar nerviosismo.

-Si nos sentimos nerviosos, cambiemos el peso de un pie a otro y recordemos


que se puede cambiar el estado emocional con el cambio de postura. La manera
en que nos sentimos es cómo nos comportamos pero también la manera de
comportarnos influye en cómo nos sentimos.

-Emitir señales de que se escucha a cualquiera que habla: hacer buen


contacto visual y asentir con la cabeza. Recordar que demasiado contacto visual
puede parecer agresivo, así que es necesario pasear la vista por el triángulo
superior de la cara (desde los ojos a la frente), en vez de mirar a la otra persona a
los ojos sin interrupción.

-Evitar cruzarse de brazos, colocar las manos en las caderas o repantigarse en


la silla. Las mujeres pueden mantener las piernas cruzadas al sentarse.

-Observar si hay signos de aprobación o negativos. Pararse con las manos en


los bolsillos significa que hay sospechas. Las posturas cerradas, el jugueteo con
cosas sobre la mesa y el desvío de ojos hacia otro lado pueden significar que no
les interesa o no les caemos simpáticos. Las sonrisas sinceras por lo general van
acompañadas de fruncimiento en el costado de los ojos. Por el contrario, el buen
contacto visual, las posturas abiertas, la inclinación de cabeza y los labios
fruncidos implican buena predisposición, que están escuchando y que están
concentrados.

-Si debemos hacer una ponencia frente a un auditorio, intentar inclinar levemente
la silla para no quedar perfectamente enfrentados, como si fuéramos rivales.

-Evitar juguetear con cosas porque sugiere nerviosismo. Dejar tranquilos el pelo,
las orejas, los lápices y las manos. No dar golpecitos con el pie ni tamborilear los
dedos.

-Hablar con claridad y no demasiado rápido.

-Intentar caerle en gracia al líder de la mesa, pero sin parecer obsecuente.


Copiar sutilmente algunos gestos corporales y a modo de espejo o “igualar”, como
suele llamarse a esta acción. Para eso, observar qué posición adopta el
interlocutor, hacia dónde se dirige sus pies, si el pestañeo es recurrente, entre
otros factores. Si hablan ligero, es probable que respiren con la parte alta del

25
pecho. Si, por el contrario, lo hacen lentamente, las respiraciones son profundas.
También considerar si hay filtraciones gestuales. Entrar en su ritmo en pocos
minutos, nos permitirá lograr empatía. Después de un tiempo, ese esfuerzo inicial,
se hará automático.

-Cuando hablan los demás, mantenerse hacia adelante, con la cabeza inclinada.

-Mantener la postura segura y relajada. Un buen truco es respirar profundo


cuando nos sentamos y bajar los hombros. Asegurarse de no encorvarse en la
silla ni inclinarse hacia atrás alejándose del auditorio. En lugar de esto, se
aconseja apoyarse en el respaldo de la silla para tener un buen soporte.

-En caso de pararse, mantenerse erguido, con las piernas firmes y levemente
separadas.

-Tener presente las reglas del espacio personal. La silla debe estar ubicada de tal
modo que no invada el espacio del otro.

-Si se hace una descripción o una defensa, utilizar gestos enfáticos con la parte
inferior del brazo, mostrando, la mayoría de las veces, las palmas al público.

En definitiva, se debe mantener un lenguaje corporal abierto…

BIBLIOGRAFIA

BOYES, CAROLYN (2005). El lenguaje del cuerpo. Ed. Albatros. (**)


DANZIGER, K. (1982). Comunicación Interpersonal. Ed. El manual moderno.
DURAND, J. (1985). Las Formas de la Comunicación. Barcelona. Mitre.
GOLDHABER, G.M. (1984). Comunicación Organizacional. Mejico. Diana.
HEWSTONE, M. et al. (1990). Introducción a la Psicología Social. Barcelona. Ariel.
KELLY, J.A. (1992). Entrenamiento en las Habilidades Sociales. Biblioteca de
PSICOLOGÍA. Bilbao
MUSITU, G. (Dir) (1993). PSICOLOGÍA de la Comunicación Humana. Ed. Lumen.
Buenos Aires.
PEIRO, J.M. (1990). Psicología de las Organizaciones. Madrid. UNED. (4ª
Edición).
VASQUEZ BRONFMAN, S. (1991): 'La Comunicación Potencia un nuevo Diseó
Organizativo'. Alta Dirección, 158, pp. 71-84

A SABER:
(**) Para bibliografía optativa, acceder al siguiente link: http://www.mediafire.com/?y4emfvdtbcd9sny: BOYES,
CAROLYN (2005). El lenguaje del cuerpo. Ed. Albatros. (**)

26
27

También podría gustarte