Está en la página 1de 31

[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto

[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto


[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

INTRODUCCIÓN

La cerveza se encuentra regulada mediante el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero del

Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la

elaboración, circulación y comercio de la cerveza y de la malta líquida (BOE nº 34, de 9 de

febrero de 1995).

El objeto de esta norma es definir qué se entiende por cerveza a efectos legales y fijar sus normas de

es
elaboración, circulación y comercio, y, en general, su ordenación jurídica. Obliga a todas aquellas

personas naturales o jurídicas que dediquen su actividad profesional a la obtención de la cerveza, así

u.
como a los importadores y comerciantes de la misma.

d
.e
En la presente Unidad Didáctica conoceremos todo lo relacionado con las Normas y medidas sobre

higiene en la industria cervecera.


va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
1 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

OBJETIVOS

Explicar los requisitos de higiene y limpieza que deben reunir las instalaciones y equipos antes

y durante el proceso de elaboración del mosto.

Describir las acciones a cumplir para mantener las condiciones higiénicas en las instalaciones y

equipos, asociando los riesgos que atañe su incumplimiento.

Explicar los riesgos más importantes que afectan a la integridad del producto utilizando

es
sistemas APPCC u otro homologado.

d u.
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
2 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

MAPA CONCEPTUAL

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
3 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

1. Normativa aplicable al sector

Normativa aplicable a la cerveza en cuanto producto

La cerveza se encuentra regulada mediante el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero del

Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la

elaboración, circulación y comercio de la cerveza y de la malta líquida (BOE nº 34, de 9 de

febrero de 1995).

es
El objeto de esta norma es definir qué se entiende por cerveza a efectos legales y fijar sus normas de

u.
elaboración, circulación y comercio, y, en general, su ordenación jurídica. Obliga a todas aquellas

d
personas naturales o jurídicas que dediquen su actividad profesional a la obtención de la cerveza, así

.e
como a los importadores y comerciantes de la misma.

va
Mediante el Real Decreto 176/2013, de 8 de marzo, por el que se derogan total o parcialmente
no
determinadas reglamentaciones técnico-sanitarias y normas de calidad referidas a productos

alimenticios, quedan derogados los artículos 3 y 4, el apartado 7 del artículo 8, los artículos 11 y 12
in

excepto el apartado 1 de este último, los apartados 1, 2 y 3 del artículo 13 y el artículo 16 de la


ro

Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de la cerveza y de la


eu

malta líquida aprobada por el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero.


s.

Normativa aplicable al etiquetado de la cerveza


pu

El Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado,
m

presentación y publicidad de los productos alimenticios (modificado por el Real Decreto 890/2011,

de 24 de junio, por el que se modifica la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de


ca

los productos alimenticios, aprobada por el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio.), establece las

condiciones generales de etiquetado para todos los productos alimenticios destinados a ser

entregados sin ulterior transformación al consumidor final, así como los aspectos relativos a su

presentación. También se aplica a los productos alimenticios destinados a ser entregados a los

establecimientos de restauración.

La cerveza, como producto alimenticio, está sujeta a las disposiciones de este Real Decreto, con las

particularidades que se establecen en su propia Reglamentación Técnico-Sanitaria.

campus.euroinnova.edu.es
4 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Según la asociación Food Drink Europe, las Industrias Alimentarias tienen la responsabilidad de

tener implantado un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos para cumplir con los

requisitos legales.

La gestión de alérgenos debe ser una parte integrada del aseguramiento de la inocuidad alimentaria

y deben considerar el riesgo derivado de los alimentos alérgenos, junto con otros riesgos de

inocuidad alimentaria. Es decir, las empresas deberán tener implantados planes que incluyan la

gestión de los alérgenos, desde las materias primas y suministros, hasta la propia fabricación sea en

es
instalaciones propias o de terceros.

u.
d
.e
va
no
in

Según una Guía publicada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y


ro

Bebidas, FIAB, junto con la Food Drink Europe, afirma que la necesidad de gestionar los riesgos

potenciales de los alimentos alérgenos en un entorno de producción de alimentos es universalmente


eu

aceptado por todos los eslabones de la cadena alimentaria.


s.

Esta responsabilidad puede cumplirse de distintas formas, por ejemplo, a través de un Programa de
pu

prerrequisitos y luego a través de la integración en el sistema APPCC.


m

Los procedimientos documentados para el control y la prevención de la contaminación deben estar


ca

fácilmente disponibles o en un lugar visible para todos los empleados en el área de trabajo. Los

procedimientos deben contener información sobre:

Directrices de desarrollo de productos en cuanto a alérgenos.

Una buena higiene (por ejemplo, normas sobre la vestimenta del personal, lavado de manos y

manipulación de los alimentos,...).

Limpieza de locales, equipos y herramientas.

Manipulación de materiales reprocesados (por ejemplo, las condiciones en que dicho producto

campus.euroinnova.edu.es
5 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

puede ser utilizado,...).

Gestión de residuos, por ejemplo, cómo se deben etiquetar y separar los residuos.

Las situaciones en las que puede darse la posible contaminación cruzada: entre las materias

primas, productos, líneas de producción o de equipos, y la responsabilidad de cada empleado

para prevenirla.

Programación adecuada de los procesos de producción.

El etiquetado de las materias primas, productos semielaborados y productos elaborados.

es
Por este motivo, se ha publicado un nuevo reglamento, de obligado cumplimiento por parte del

u.
sector alimentario, que determina las directrices y normas a seguir en la prevención y control de los

d
agentes alérgenos.

.e
Esta nueva normativa es el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de

va
25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
no
El texto consolida y actualiza dos campos de la legislación en materia de etiquetado: el del
in

etiquetado general de los productos alimenticios, regulado por la directiva 2000/13/CE, y el del

etiquetado nutricional, objetivo de la directiva 90/496/CEE.


ro
eu

El propósito del Reglamento es perseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores

y garantizar su derecho a la información para que los consumidores tomen decisiones con
s.

conocimiento de causa.
pu

El Anexo XII de dicho reglamento versa sobre el grado alcohólico.


m

La cifra correspondiente al grado alcohólico volumétrico adquirido de las bebidas que contengan
ca

más de un 1,2 % en volumen de alcohol incluirá un decimal como máximo. Irá seguida del símbolo

«% vol» y podrá estar precedida de la palabra «alcohol» o de la abreviatura «alc.».

El grado alcohólico se determinará a 20 °C.

Las tolerancias positivas y negativas por lo que se refiere a la indicación del grado alcohólico por

volumen y expresado en valores absolutos se enumerarán en el cuadro siguiente. Se aplicarán sin

perjuicio de las tolerancias que se deriven del método de análisis utilizado para determinar el grado

alcohólico.

campus.euroinnova.edu.es
6 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Descripción de la bebida Tolerancia


positiva o
negativa
1. Cervezas del código NC 2203 00 de un grado alcohólico inferior a 5,5 % vol; 0,5 % vol
bebidas no espumosas del código NC 2206 00 obtenidas a partir de uvas.
2. Cervezas de un grado alcohólico superior a 5,5 % vol; bebidas espumosas 1 % vol
del código NC 2206 00 obtenidas a partir de uvas, sidras, peradas y otras
bebidas fermentadas similares procedentes de frutas distintas de la uva,
independientemente de que sean con gas o espumosas; aguamiel.
3. Bebidas que contengan frutas o partes de plantas en maceración. 1,5 % vol
4. Otras bebidas con un grado alcohólico volumétrico superior a 1,2 %. 0,3 % vol

es
Normativa sobre los impuestos especiales que gravan la cerveza

u.
La sujeción de la cerveza a la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales (modificada

d
.e
por la Ley 28/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,

del Impuesto sobre el Valor Añadido, la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, y

va
la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de
no
fiscalidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras), responde a la

armonización de estos impuestos a escala comunitaria, configurándose como impuestos indirectos


in

que recaen sobre el consumo de determinados bienes, gravando su fabricación o su importación. La


ro

repercusión obligatoria del impuesto produce el efecto de que el gravamen sea soportado por el
eu

consumidor, además de lo que lo hace el IVA en su condición de impuesto general (al tipo del 16%

para la cerveza).
s.

Normativa referente a los envases de cerveza


pu

Los envases de cerveza se encuentran sujetos a las siguientes normas:


m

Contenido efectivo: Real Decreto 1801/2008, de 3 de noviembre (BOE nº 266/2008).


ca

Características de las botellas como recipientes medida: Real Decreto 703/1988, de 1 de julio (BOE

nº 172/1988).

En tanto que se convierten en residuo: Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de

envases (BOE nº 99/1997) y su reglamento -Real Decreto 782/1998, de 30 de abril (BOE nº

104/1998).

A partir de 2011 entre un plan de ECOVIDRIO, donde las fábricas están obligadas a informar de su

campus.euroinnova.edu.es
7 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

% de reciclaje.

Normativa medioambiental (IPPC)

La industria cervecera se encuentra sujeta al cumplimento de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de

prevención y control integrados de la contaminación (modificada por la Ley 5/2013, de 11 de junio,

por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la

contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.), que articula un

procedimiento para la concesión de las autorizaciones ambientales integradas para las instalaciones

es
industriales sujetas a la misma, donde deberán constar los límites máximos de emisión autorizados

u.
en función de las mejores técnicas disponibles en cada caso. Como referencia respecto a las mejores

d
técnicas disponibles por sectores, se han elaborado en el IPTS (Instituto de Prospectivas

.e
Tecnológicas) de Sevilla unos documentos llamados BREF.

va
A escala comunitaria, la Asociación de Cerveceros de Europa ha consensuado una guía para la
no
aplicación de mejores técnicas que se ha facilitado al IPTS, como parte del documento BREF que

está elaborando para toda la industria agroalimentaria europea.


in

Normativa relativa a seguridad e higiene


ro

El Reglamento UE nº 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, que
eu

es directamente aplicable sin necesidad de transposición a nuestra normativa nacional, establece los

principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, crea la Autoridad Europea de


s.

Seguridad Alimentaria y fija procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (Diario Oficial de


pu

las Comunidades Europeas L 31, de 1 de febrero de 2002).


m

Dicho Reglamento se basa sobre dos pilares de extraordinaria importancia: el análisis de riesgos y la
ca

trazabilidad.

Es de aplicación, además, desde el 1 de enero de 2006, el Reglamento UE nº 852/2004, del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos

alimenticios.

El Real Decreto 486/1997, del 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de

salud aplicables a los lugares de trabajo en España. Este RD no es más que una transposición del

contenido de la directiva 89/654/CEE del 30 de noviembre.

campus.euroinnova.edu.es
8 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

2. Integridad del producto, APPCC

El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) es una metodología

de trabajo, una herramienta que nos permite mantener bajo control los procesos y productos

estableciendo mecanismos que prevengan su contaminación o deterioro, allí donde la probabilidad o

la gravedad de que esto suceda sea más elevada.

El objetivo fundamental del sistema se puede formular de la siguiente forma: “asegurar que los

es
riesgos sanitarios que puedan producirse en una instalación dedicada a que la preparación,

transformación, almacenamiento o distribución de los alimentos estén controlados”.

d u.
El anterior objetivo general se puede dividir en tres objetivos más particulares:

.e
va
Identificar y evaluar cualquier riesgo sanitario que pueda ocurrir en el proceso de fabricación o

distribución de los alimentos.


no
Establecer pautas de control para aquellos puntos que, dentro de un proceso productivo,

tengan mayor incidencia en la higiene alimentaria.


in

Establecer un sistema de revisión y actualización de dicho análisis.


ro
eu
s.
pu
m
ca

La realización de un sistema APPCC facilita un mejor conocimiento de las diferentes etapas de las

que consta el proceso de producción, un control más preciso de aquellas en las que puede aparecer

algún riesgo o una respuesta más eficaz y rápida ante cualquier aparición de problemas con

determinados puntos críticos.

campus.euroinnova.edu.es
9 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Tradicionalmente se han aplicado los sistemas APPCC sólo sobre las características microbiológicas

de los productos. Pero es conveniente realizarlo para la prevención todo tipo de riesgos de

contaminación:

Contaminación física.

Contaminación química.

Contaminación biológica.

es
A continuación estudiaremos algunas de las definiciones más importantes y las que nos producirán

u.
un mayor acercamiento al sistema APPCC:

d
.e
Análisis de peligros
va
Proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que
no
los originan para decidir cuáles son importantes con la inocuidad de los alimentos y, por tanto,
planteados en el plan del sistema APPCC.
in

APPCC
ro

Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad
de los alimentos.
eu

Control
s.

Condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y los criterios marcados.


pu

Controlar
m

Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los
criterios establecidos en el plan de APPCC.
ca

Desviación

Situación existente cuando un límite crítico es incumplido.

Diagrama de flujo

Representación sistemática de la secuencia de fases u operaciones llevadas a cabo en la


producción o elaboración de un determinado producto alimenticio.

Fase

Cualquier punto, procedimiento, operación o etapa de la cadena alimentaria incluidas las


materias primas desde la producción primaria hasta el consumo final.

campus.euroinnova.edu.es
10 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Límite crítico

Criterio que diferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase.

Medida correctora

Acción que hay que adoptar cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indican pérdida
en el control del proceso.

Medida de control

Cualquier medida y actividad que puede realizarse para prevenir o eliminar un peligro para la

es
inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.

Peligro

u.
Agente biológico, químico o físico que presente en el alimento, o bien la condición en que éste

d
se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.

.e
Plan de APPCC

va
Documento preparado de conformidad con los principios del sistema de APPCC, de tal forma
que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la
no
inocuidad de los alimentos en el segmento de la cadena alimentaria considerado.
in

Punto crítico de control (PCC)


ro

Fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro
relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.
eu

Validación
s.

Constatación de que los alimentos del plan APPCC son efectivos.


pu

Verificación

Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además de la vigilancia,


m

para constatar el cumplimiento del plan de APPCC.


ca

Vigilar

Llevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones de los parámetros de


control para evaluar si un PCC está bajo control.

El sistema APPCC tiene siete principios que abarcan la implantación y el mantenimiento de un plan

APPCC aplicado a un proceso determinado. Los principios, que a continuación marcaremos y

explicaremos individualmente, han sido aceptados internacionalmente y publicados en detalle por la

Comisión del Codex Alimentarius en 1990, además de por el National Advisory Committee on

campus.euroinnova.edu.es
11 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Microbiological Criteria for Foods en 1997. Los siete principios de dicho sistema son:

Principio 1: Realizar un análisis de peligros. En este grupo se establece cómo comenzar a

implantar el Sistema APPCC. Se prepara una lista de etapas del proceso, se elabora un

Diagrama de Flujo del proceso donde se detallan todas las etapas del mismo, desde las

materias primas hasta el producto final. Es decir, se trata de identificar los peligros potenciales

asociados a la producción de alimentos en todas las fases, desde la producción primaria, la

elaboración, fabricación y distribución hasta el lugar de consumo. Evaluar la posibilidad de que

es
surjan uno o más peligros e identificar las medidas para controlarlos.

u.
Principio 2: Determinar los puntos críticos de control (PCC) del proceso. Una vez descritos

d
todos los peligros y medidas de control, el equipo APPCC decide en qué puntos es crítico el

.e
control para la seguridad del producto. Es decir, este principio trata de determinar los puntos,

va
procedimientos o fases del proceso que pueden controlarse con el fin de eliminar el o los

peligros o, en su defecto, reducir al mínimo la posibilidad de que ocurran. El término “fase” se


no
emplea aquí con el significado de cualquier etapa en el proceso de fabricación o producción de
in

alimentos, incluidos la recepción y/o producción de materias primas, recolección, transporte,

preparación de fórmulas, elaboración, almacenamiento, etc.


ro

Principio 3. Establecer los Límites Críticos para las medidas preventivas asociadas a cada
eu

PCC. Se trata de establecer un límite o límites críticos que deben ser cumplidos para asegurar

que los PCC estén bajo control. El rango confinado entre los Límites Críticos para un PCC
s.

establece la seguridad del producto en esta etapa. Los límites críticos deben basarse en
pu

parámetros cuantificables –puede existir un solo valor o establecerse un límite inferior y otro
m

superior- y así aseguramos su eficacia en la decisión de seguridad o peligrosidad en un PCC.

Principio 4. Establecer los criterios para la vigilancia de los PCC. Se trata de establecer un
ca

sistema para vigilar el control de los PCC mediante pruebas u observaciones programadas. El

equipo de trabajo debe especificar los criterios de vigilancia para mantener los PCC dentro de

los Límites Críticos. Para ello se deben establecer acciones específicas (programadas, como

decíamos anteriormente) de vigilancia que incluyan la frecuencia y los responsables de

llevarlas a cabo. A partir de los resultados de la vigilancia se establece el procedimiento para

ajustar el proceso y mantener su control.

Principio 5: Establecer las acciones correctoras que han de adoptarse cuando la vigilancia

indica que un determinado PCC no está controlado. Si la vigilancia detecta una desviación

campus.euroinnova.edu.es
12 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

fuera de un Límite Crítico deben existir acciones correctoras que restablezcan la seguridad en

ese PCC. Las medidas o acciones correctoras deben incluir todos los pasos necesarios para

poner el proceso bajo control y las acciones a realizar con los productos fabricados mientras el

proceso estaba fuera de control. Siempre se ha de verificar qué personal está encargado de los

procesos.

Principio 6: Establecer procedimientos de verificación para confirmar que el sistema de

APPCC funciona eficazmente. Deben guardarse los registros para demostrar que el Sistema

es
está funcionando bajo control y que se han realizado las acciones correctoras adecuadas

cuando existe una desviación de los límites críticos. Esta documentación demostrará la

u.
fabricación de productos seguros.

d
Principio 7: Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los

.e
registros apropiados para estos principios y su aplicación. También nos podemos referir a este

va
principio como establecer un sistema de verificación. El sistema de verificación debe

desarrollarse para mantener el APPCC y asegurar su eficacia.


no
in

A continuación presentaremos un esquema con el que podemos identificar rápidamente el Sistema

APPCC y el que no ayudará a aplicarlo en la medida en la que lo necesitemos.


ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
13 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
14 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

3. Medidas de higiene personal

En cualquier sistema de control alimentario, el seguimiento de unas correctas prácticas de higiene

supone un requisito imprescindible.

Para que se considere que una empresa cumple las buenas prácticas de manufactura, se deben tener

en cuenta diversos requisitos de higiene referentes a los locales, el transporte, el equipo, los

residuos, el suministro de agua, la higiene personal y las características propias del producto

es
alimenticio de que se trate.

u.
El diseño higiénico de las zonas donde se manipulan alimentos, y el de los equipos y utensilios, debe

d
estar contemplado en cualquier código de prácticas de higiene. Un adecuado diseño debe tener en

.e
cuenta el suministro de agua, la eliminación de residuos y la selección de líneas de proceso

va
adecuadas, que permitan facilitar la limpieza y mantenimiento, la protección de la contaminación y

contar con los medios para comprobar y controlar su funcionamiento.


no
Antes de verificar que en un establecimiento se llevan a cabo buenas prácticas de manipulación,
in

debe asegurarse que se realiza una correcta limpieza y desinfección de aquellos elementos,
ro

máquinas y útiles que intervienen en el proceso.


eu

El personal que trabaja en la industria agroalimentaria y que manipula materias primas y alimentos

debe tener conciencia de la importancia y repercusión social que tiene el correcto desempeño de su
s.

labor, así como también de su influencia en la calidad sanitaria y comercial del producto final.
pu

Los manipuladores pueden significar un riesgo de transmisión de microorganismos patógenos a los


m

alimentos y, por lo tanto, de producir infecciones e intoxicaciones en los consumidores.


ca

La empresa debe mantener la máxima higiene, tanto de las personas como de las operaciones y

equipos. Deben cumplirse las reglas de higiene que se establezcan, para lo cual es necesario que

sean explicadas y comprendidas mediante programas de formación en estas materias.

3.1 Durante el proceso

Los locales por donde circulen los productos alimenticios estarán limpios y en buen estado.

campus.euroinnova.edu.es
15 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

La disposición de conjunto, el diseño, la construcción y las dimensiones de locales por donde

circulen los productos alimenticios:

Permitirán una limpieza y desinfección adecuadas.

Evitarán la acumulación de suciedad, el contacto con materiales tóxicos, el depósito de

partículas en los alimentos y la formación de condensación o moho indeseable en las

superficies.

Posibilitarán las prácticas correctas de higiene de los alimentos, incluidas la prevención de la

es
contaminación causada durante las diferentes operaciones provocada por los alimentos, el

u.
equipo, los materiales, el agua, el suministro de aire, el personal o fuentes externas de

d
contaminación, tales como los insectos y demás animales indeseables, como roedores, pájaros,

.e
etc.

va
Dispondrán, cuando sea necesario, de condiciones térmicas adecuadas para el tratamiento y el

almacenamiento higiénico de los productos.


no

Existirá un número suficiente de lavabos, debidamente localizados y señalizados para la limpieza de


in

las manos, así como de inodoros de cisterna conectados a un sistema de desagüe eficaz. Los
ro

inodoros no comunicarán directamente con locales en los que se manipulen alimentos.


eu

Los lavabos para la limpieza de las manos estarán provistos de agua corriente fría y caliente, así
s.

como también de material de limpieza y secado higiénico de las manos. Cuando fuese necesario, las
pu

instalaciones para lavar los productos alimenticios estarán separadas de las instalaciones destinadas

a lavarse las manos.


m

Habrá medios apropiados y suficientes de ventilación mecánica o natural. Se evitará toda corriente
ca

de aire mecánica desde una zona contaminada a otra limpia.

Los sistemas de ventilación estarán construidos de tal forma que se pueda acceder fácilmente a los

filtros y a otras partes que deban limpiarse o sustituirse.

Todos los servicios sanitarios instalados en los locales por donde circulen los productos alimenticios

dispondrán de adecuada ventilación, natural o mecánica.

Los locales por donde circulen los productos estarán suficientemente iluminados por medios

campus.euroinnova.edu.es
16 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

naturales o artificiales.

Los sistemas de desagüe serán los adecuados para los objetivos previstos. En su construcción y

diseño se evitará cualquier riesgo de contaminación de los productos alimenticios.

Donde fuera necesario, habrá vestuarios suficientes para el personal de la empresa.

3.1.1 Requisitos específicos de los locales donde se preparan, tratan o transforman los alimentos

En los locales donde se preparen, traten o transformen los alimentos (con exclusión de los locales de

es
servicio de comidas):

u.
a) Las superficies de los suelos se conservarán en buen estado y serán fáciles de limpiar y, cuando

d
sea necesario, de desinfectar. Ello requerirá el uso de materiales impermeables, no absorbentes,

.e
lavables y no tóxicos, a menos que la autoridad competente permita el uso de otros materiales,

va
previa petición debidamente justificada de la empresa. Cuando proceda, los suelos tendrán un
no
adecuado desagüe.
in

b) Las superficies de las paredes se conservarán en buen estado y serán fáciles de limpiar y, cuando

sea necesario, de desinfectar. Ello requerirá el uso de materiales impermeables, no absorbentes,


ro

lavables y no tóxicos y su superficie será lisa hasta una altura adecuada para las operaciones, a
eu

menos que la autoridad competente permita el uso de otros materiales, previa petición debidamente

justificada de la empresa.
s.
pu

c) Los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas estarán diseñadas, construidas y

acabadas de tal forma que impidan la acumulación de suciedad y reduzcan la condensación, la


m

formación de moho indeseable y el desprendimiento de partículas.


ca

d) Las ventanas y demás huecos practicables estarán construidos de manera que impidan la

acumulación de suciedad; aquellos que comuniquen con el exterior estarán provistos de pantallas

contra insectos que puedan desmontarse con facilidad para proceder a la limpieza. Cuando de la

apertura de las ventanas pudiera resultar la contaminación de los productos alimenticios, éstas

permanecerán cerradas durante la producción.

e) Las puertas serán fáciles de limpiar y, cuando fuera necesario, de desinfectar. Ello requerirá que

sus superficies sean lisas y no absorbentes, a menos que la autoridad competente permita el uso de

campus.euroinnova.edu.es
17 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

otros materiales, previa petición debidamente justificada de la empresa.

f) Las superficies, incluidas las del equipo, que estén en contacto con los alimentos, se mantendrán

en buen estado, serán fáciles de limpiar y, cuando fuera necesario, de desinfectar. Ello requerirá que

estén construidas con materiales lisos, lavables y no tóxicos, a menos que la autoridad competente

permita el uso de otros materiales, previa petición debidamente justificada de la empresa.

En caso necesario, se dispondrá de las debidas instalaciones de limpieza y desinfección de los

es
instrumentos y materiales de trabajo. Dichas instalaciones estarán construidas con un material

resistente a la corrosión, serán fáciles de limpiar y tendrán un suministro adecuado de agua fría y

u.
caliente.

d
.e
Se tomarán las medidas adecuadas para el lavado de los alimentos que lo requieran. Todos los

fregaderos o instalaciones similares destinadas al lavado de alimentos tendrán un suministro

va
adecuado de agua potable caliente, fría o de ambas, según proceda, y se mantendrán limpios.
no
3.1.2 Requisitos del Equipo
in

Todos los artículos, instalaciones y equipos que entren en contacto con los productos alimenticios
ro

estarán limpios y, además:


eu

Su construcción, composición y estado de conservación reducirán al mínimo el riesgo de


s.

contaminación de los productos alimenticios.


pu

Su construcción, composición y estado de conservación permitirán que se limpien

perfectamente y, cuando fuera necesario, que se desinfecten en la medida necesaria para los
m

fines perseguidos, a excepción de recipientes y envases no recuperables.


ca

Su instalación permitirá la limpieza adecuada de la zona circundante.

3.1.3 Higiene personal

Todas las personas que trabajen en una zona de manipulación de productos alimenticios mantendrán

un elevado grado de limpieza y llevarán una vestimenta adecuada, limpia, y en algunos casos,

protectora.

Las personas de quienes se sepa o se cuente con indicios de que padecen una enfermedad de

transmisión alimentaria o que estén afectadas por heridas infectadas, infecciones cutáneas o diarrea

campus.euroinnova.edu.es
18 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

, entre otras patologías, no estarán autorizadas a trabajar en modo alguno en zonas de manipulación

de productos alimenticios cuando exista la posibilidad de contaminación directa o indirecta de los

alimentos con microorganismos patógenos.

3.2 En el almacenamiento y transporte

En casi todas las actividades es necesario desplazar los materiales para desarrollar las distintas

es
fases del proceso productivo, procediendo al transporte y al almacenamiento de todas las materias

primas, materiales en proceso, productos terminados y materiales auxiliares.

d u.
Los medios empleados para esta manipulación o transporte deben estar de acuerdo con el tamaño,

.e
forma y volumen del material y distancia a recorrer.

va
La mayoría de las operaciones de transporte y almacenamiento se encuentran en la actualidad
no
altamente mecanizadas, existiendo gran variedad de equipos de elevación y manutención mecánica

que realizan esta función.


in

Almacenamiento
ro

Un correcto almacenamiento evitará gran parte de los riesgos de desprendimiento, desplazamiento,


eu

etc. Para ello, podemos seguir unas recomendaciones básicas:


s.

Cuando almacenemos los objetos en sentido vertical sobre el nivel del suelo lo haremos de
pu

manera que no se descompensen y sin alcanzar alturas excesivas.


m

Evitar que los objetos sobresalgan de los recipientes donde se encuentran.

No superar la carga de seguridad de bastidores, repisas o suelos.


ca

Calzar los objetos que puedan rodar, como los cilindros, y mantener los artículos pesados cerca

del nivel del suelo.

Proteger el material de la humedad y el calor.

Transporte

Los receptáculos o contenedores de los vehículos utilizados para transportar los alimentos estarán

limpios y en condiciones adecuadas de mantenimiento, a fin de proteger los productos alimenticios

de la contaminación. Estarán diseñados y construidos de manera que permitan una limpieza y,

campus.euroinnova.edu.es
19 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

cuando sea necesario, una desinfección adecuada.

Los receptáculos de los vehículos y/o los contenedores no se utilizarán para transportar otros

productos que no sean alimentos, cuando ello pudiera producir contaminación de los productos

alimenticios.

Los productos alimenticios a granel en estado líquido, en forma granulada o en polvo, se

transportarán en receptáculos o contenedores/cisternas reservados para su transporte. En los

es
contenedores figurará una indicación, claramente visible e indeleble, sobre su utilización para el

transporte de productos alimenticios, o bien la indicación "exclusivamente para productos

u.
alimenticios".

d
.e
Cuando se utilice el mismo receptáculo de vehículo o contenedor para el transporte de diversos

alimentos a la vez, o de productos no alimenticios junto con alimentos, existirá una separación

va
efectiva de los mismos, cuando fuera necesario, para protegerlos del riesgo de contaminación.
no
Cuando se utilice el mismo receptáculo de vehículo o contenedor para el transporte de diversos
in

alimentos o productos no alimenticios, se procederá a una limpieza eficaz, entre una carga y otra,
ro

para evitar el riesgo de contaminación.


eu

Los productos alimenticios cargados en receptáculos e vehículos o en contenedores se colocarán y

protegerán de tal forma que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminación.


s.
pu

Cuando fuera necesario, los receptáculos de vehículos o contenedores utilizados para el transporte

de productos alimenticios mantendrán los productos a la temperatura adecuada y, en casos


m

especiales, estarán diseñados de forma que se pueda vigilar dicha temperatura.


ca

campus.euroinnova.edu.es
20 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

4. Requisitos de higiene y limpieza general de instalaciones y


equipos

Durante el proceso de elaboración de la cerveza se producen precipitados, tanto de sales

inorgánicas como de productos orgánicos, y adherencias de los mismos a las superficies de los

depósitos, las tuberías y otras piezas del equipo con las que se contactan el mosto y la cerveza,

especialmente en las superficies de transferencia de calor.

es
Estas deposiciones están constituidas fundamentalmente por sales de calcio y magnesio, proteína

u.
desnaturalizada y levaduras.

d
Por tanto, es necesario realizar limpiezas periódicas de dichos equipos, para evitar que la formación

.e
de dicha costra proporcione nutrientes y protección a los microorganismos contaminantes.

va
La limpieza de instalaciones es igualmente importante debido al tipo de producto elaborado.
no
La limpieza de instalaciones y equipos debe ser minuciosa y frecuente, debiendo asegurar los niveles
in

de higiene mínimos exigibles. Las operaciones de limpieza poseen una tecnología propia y cuentan
ro

con una gestión independiente.


eu

Una buena programación de la limpieza es fundamental para conseguir que sean efectivas
s.

4.1 Características de los edificios, naves e instalaciones


pu
m

Limpieza de Equipos
ca

Las operaciones de limpieza poseen una tecnología propia y cuentan con una gestión independiente.

La determinación de los puntos críticos de contaminación dentro del proceso y una buena

programación son fundamentales desde el punto de vista medioambiental, no solo debido a que en

esta operación se producen unos consumos de agua, energía y productos de limpieza muy

importantes, sino porque una limpieza inadecuada puede acarrear que cantidades importantes de

materia prima se contaminen y se conviertan automáticamente en residuo.

Existen dos grandes sistemas de limpieza: la manual y la limpieza CIP

campus.euroinnova.edu.es
21 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Limpieza Manual

Este sistema es cada vez menos utilizado, la mano de obra es cara y la limpieza manual no siempre

es fiable.

Por otra parte el uso manual de los productos de limpieza generalmente supone un consumo

excesivo de los mismos.

Limpieza CIP

es
El sistema CIP (Clearing in place) consiste en hacer circular secuencialmente por el interior de

u.
tuberías y equipos las diferentes soluciones de limpieza desde sus correspondientes depósitos de

almacenamiento. Este sistema puede ser parcial o totalmente automatizado. Se consigue así

d
optimizar los consumos de agua, energía y productos de limpieza necesarios para realizar la

.e
operación.

va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

La limpieza de los tanques se realiza también con sistemas CIP, equipados con cabezas aspersoras

(alcachofas) y chorros rotatorios de alta presión. Estos sistemas permiten programar la apertura y

cierre de válvulas y bombas del sistema, así como la recirculación de las diferentes soluciones de

limpieza.

campus.euroinnova.edu.es
22 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Limpieza y mantenimiento de instalaciones

La limpieza de instalaciones es una garantía del mantenimiento de la higiene dentro de la industria

cerveza.

Actualmente se dispone de sistemas de aplicación para la limpieza integral de superficies abiertas.

Las operaciones de enjuague, se realizar con equipos de proyección a baja presión. A partir de una

estación principal de bombeo, se suministra la presión necesaria a una serie de estaciones satélite a

es
partir de las cuales se realizan las operaciones de limpieza por toda la zona de producción.

u.
Estos equipos permiten una minimización del consumo de productos y energía. Aumenta la calidad

d
del lavado ya que la concentración del producto es siempre la adecuada, y se minimiza el consumo

.e
de productos químicos frente a las aplicaciones manuales.

va
Además de la limpieza se debe realizar el mantenimiento de las instalaciones para asegurar el
no
correcto funcionamiento de los quipos. En las operaciones de mantenimiento se genera una gran

cantidad de residuos, principalmente residuos de envases, chatarras, residuos peligrosos. Estos


in

residuos deberán gestionarse de forma adecuada.


ro
eu

4.2 Características de los detergentes y desinfectantes, tensión


superficial
s.
pu

Detergentes
m

Hay muchos detergentes que se pueden utilizar y hay productos comerciales diseñados
ca

expresamente para esta limpieza.

Agentes Concentración Ventajas Desventajas


Alcalinos recomendada

campus.euroinnova.edu.es
23 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Sosa 2% • Es considerada la mejor • Hay que utilizarlo con agua caliente


cáustica opción. (70-80ºC), ya que con aguas duras
(Na OH) • Funciona bien con la mayor puede formas precipitados de
parte de la suciedad. carbonato. Para evitar los carbonatos
• No tiene olor y es fácil de hay que utilizar productos
enjuagar. comerciales que incorporan
• Se puede utilizar sobre secuestrantes.
acero inoxidable, goma y la • No se puede utilizar con cobre ni
mayoría de polietilenos y con latón, ya que es corrosiva.
PVC. • No se aconseja usarlo sobre
• Es altamente efectiva, aluminio, galvanizados y resinas
sobre todo en proteínas y epóxicas.
grasas. • Hay que utilizar guantes de goma y

es
• Tiene propiedades biocidas. protección para los ojos.
• Hay preparaciones que
incorporan cloro y sirven

u.
como detergentes y
desinfectantes a la vez

d
Fosfato 5% • Es muy bueno para todo • Si está más de una hora en contacto

.e
sódico tipo de materiales con e material, deja una película que
(PO4Na3) luego hay que eliminar con ácido.
Bicarbonato -----
Sódico va
• Es muy útil para la
suciedad ligera, utilizándolo
• Es muy inofensivo
no
(NaHCO3) en pasta mezclada con agua

Agentes Concentración Ventajas Desventajas


in

Ácidos recomendada
Ácido 2% • Es muy eficaz para quitar las • Es algo corrosivo con el acero
ro

fosfórico incrustaciones calcáreas (beer inoxidable, hay que evitar los


(H3PO4) stones). periodos de remojo largos.
eu

• Es muy buen para ser • Hay que utilizar guantes y gafas


utilizado en cobre y latón de protección.
• Hay que verter el ácido en el
s.

agua, al revés es muy peligroso.


Ácido 5% • Es muy bueno para el cobre, • No se debe utilizar vinagre
pu

acético especialmente para los tubos. normal ya que puede contener


(CH3COOH) bacterias.
m

Hay una serie de factores a tener en cuenta antes de elegir el detergente:


ca

Naturaleza de la suciedad: Sea carbohidratos, proteínas o incrustaciones.

Naturaleza del material a limpiar: Según que agentes pueden afectar el material al limpiar.

Dureza del agua: Si el agua de limpieza es muy dura se debe ablandar o utilizar

secuestrantes.

Temperatura del agente utilizado: No exceder los 80ºC.

Método de limpieza: Si se aplican manualmente hay que tener en cuenta las medidas de

seguridad necesarias y los riesgos al aplicarlos. Si se utilizan por método automáticos hay que

tener en cuenta la formación de espuma.

campus.euroinnova.edu.es
24 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Peligro del agente limpiador sobre el mosto o cerveza: Pueden afectar el sabor, aroma,

estabilidad de la espuma o estabilidad coloidal. Además se debe tener en cuenta el grado de

toxicidad del producto, por remanentes que pueden quedar de un mal enjuague.

Degradabilidad biológica: Teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente y posibles

trastornos en las plantas de tratamiento de efluentes.

Solubilidad: Los agentes utilizados, deben ser totalmente solubles en agua

Costo: Se debe analizar la relación coste/efectividad, no en precio por Kg.

es
u.
Desinfectantes

d
Los microorganismos no son visibles. Es posible que las superficies luzcan limpias a simple vista

.e
pero estén altamente infectadas.

va
Toda limpieza debe ser seguida de una desinfección a excepción si se realizó con soda cáustica al
no
1-2%, 70-80ºC con circulación y exposición mayor a los 20 minutos. En estos casos usualmente se

puede evitar la posterior desinfección.


in

La desinfección es el tratamiento necesario para destruir todos los microorganismos sobre objetos y
ro

superficies.
eu

La desinfección debe ser seguida por enjuague con agua. Es importante que el agua de enjuague sea
s.

de calidad microbiológica adecuada.


pu

En la acción bactericida influyen algunos factores:


m

Concentración y tiempo de exposición.


ca

Temperatura.

Materia orgánica existente en las superficies a limpiar.

Antes de la desinfección las superficies tendrán que estar limpias.

Desinfectante Concentración Ventajas Desventajas


recomendada

campus.euroinnova.edu.es
25 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Lejía 10% • Eficaz y barata. Con buen • Hay que enjuagarla bien con
remojo también limpia. agua caliente, porque en
pequeñas cantidades mata la
levadura y puede causar
reacciones que produzcan
clorofenoles.
• Es ligeramente corrosiva con
el acero inoxidable y el cobre,
por lo que hay que evitar el
contacto con estos materiales
durante más de 2 horas.
• No se puede utilizar
mezclado con otros

es
detergentes.
Yodóforos 12,5 ppm de yodo • Suele ser el más utilizado • Si la etiqueta del producto no

u.
por los cerveceros. incorpora instrucciones de uso
• Se compone de yodo para la dilución, habrá que

d
mezclado con polímeros para trabajar con el porcentaje de
facilitar su uso y efectividad. yodo disponible, que sí que

.e
• Con sólo 10 minutos consta, para calcular la
teniendo el material en cantidad necesaria con el fin

desinfectar. va
remojo es suficiente para

• Si la concentración es
de conseguir la concentración
debida.
• No se debe guardar una vez
no
correcta y se drena bien el diluido
equipo, no harán falta ni el • A la concentración
enjuague ni la desinfección recomendada tiene una
in

terminal. coloración marrón. Si pierde el


color, ya no será efectivo.
ro

• Si permanece en remojo
mucho tiempo puede producir
eu

manchas.
Etanol ----- • Se puede utilizar etanol • No es el más desinfectante
puro.
s.

• Es útil para superficies de


trabajo.
pu

• Con un vaporizador se
puede utilizar como
desinfectante terminal. No
m

hace falta diluirlo.


ca

Peróxido de ----- • Se utiliza directamente de -----


Hidrógeno la botella, sin diluir.
• Se puede utilizar como
alcohol.

campus.euroinnova.edu.es
26 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Ácido paracético ----- • Es considerado el • Hay riesgo de infección por


(Ácido desinfectante terminal por el aire, especialmente en
perociacético, excelencia. verano.
CH3-COOOH) • Puede utilizarse con un
vaporizador para todo el
equipo, siendo especialmente
útil para el interior de
botellas y barriles.
• Es perfecto para
desinfectar tapones y piezas
pequeñas de barriles.

es
4.3 Ventilación, iluminación, normativa aplicable

u.
El RD. 486/1997, del 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud

d
aplicables a los lugares de trabajo en España. Este RD no es más que una transposición del

.e
contenido de la directiva 89/654/CEE del 30 de noviembre y en él se regulan las condiciones de

iluminación y ventilación óptimas.


va
no
La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo

para la seguridad y la salud de los trabajadores.


in
ro

Asimismo, y en la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no

deben constituir una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán
eu

evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las
s.

corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la

radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.


pu

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones:
m
ca

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o

similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC. La temperatura de los locales donde se realicen

trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC.

La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto en los locales

donde existían riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por 100.

Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de

aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:

campus.euroinnova.edu.es
27 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

1. Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.

2. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.

3. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en

exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será

de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos.

es
La renovación mínima del aire de los locales de trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por

u.
hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por

d
humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y

.e
los olores desagradables.

va
El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire limpio y
no
salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de trabajo.
in

La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características
ro

de la actividad que se efectúe en ella.


eu

Siempre que sea posible los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá

complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las
s.

condiciones de visibilidad adecuadas.


pu

Los niveles mínimos de iluminación están legalmente determinados en el apartado 3 del anexo IV del
m

RD 486/1997, del 14 de abril.


ca

campus.euroinnova.edu.es
28 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Recuerda

La cerveza se encuentra regulada mediante el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero del

Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria

para la elaboración, circulación y comercio de la cerveza y de la malta líquida (BOE nº

34, de 9 de febrero de 1995).

El objeto de esta norma es definir qué se entiende por cerveza a efectos legales y fijar sus

es
normas de elaboración, circulación y comercio, y, en general, su ordenación jurídica. Obliga a

todas aquellas personas naturales o jurídicas que dediquen su actividad profesional a la

u.
obtención de la cerveza, así como a los importadores y comerciantes de la misma.

d
El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) es una

.e
metodología de trabajo, una herramienta que nos permite mantener bajo control los procesos y

va
productos estableciendo mecanismos que prevengan su contaminación o deterioro, allí donde

la probabilidad o la gravedad de que esto suceda sea más elevada.


no
El diseño higiénico de las zonas donde se manipulan alimentos, y el de los equipos y utensilios,
in

debe estar contemplado en cualquier código de prácticas de higiene.


ro

El personal que trabaja en la industria agroalimentaria y que manipula materias primas y

alimentos debe tener conciencia de la importancia y repercusión social que tiene el correcto
eu

desempeño de su labor, así como también de su influencia en la calidad sanitaria y comercial


s.

del producto final.

El RD. 486/1997, del 14 de abril, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud
pu

aplicables a los lugares de trabajo en España. Este RD no es más que una transposición del
m

contenido de la directiva 89/654/CEE del 30 de noviembre y en él se regulan las condiciones de


ca

iluminación y ventilación óptimas.

campus.euroinnova.edu.es
29 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

Autoevaluación

1. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “La cerveza se encuentra


regulada mediante el Real Decreto 53/1995, de 20 de enero del Ministerio de la
Presidencia, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la
elaboración, circulación y comercio de la cerveza y de la malta líquida (BOE nº 34, de 9
de febrero de 1995)”

es
Verdadero.

u.
Falso

d
.e
va
2. ¿Cómo se denomina al sistema que permite identificar, evaluar y controlar
peligros significativos para la inocuidad de los alimentos?
no
in

Diagrama de Flujo.
ro

APPCC.
eu
s.

Validación.
pu
m

3. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: El sistema de limpieza


_______________ consiste en hacer circular secuencialmente por el interior de
ca

tuberías y equipos las diferentes soluciones de limpieza desde sus


correspondientes depósitos de almacenamiento.

Manual

Automático

campus.euroinnova.edu.es
30 / 31
[AFO005786] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[MOD005912] MF0312_2 Elaboración de Mosto
[UDI031562] Normas y medidas sobre higiene en la industria cervecera

CIP (Clearing in place)

4. Indica cual de las siguientes opciones es una desventaja de la utilización de


lejía en la desinfección de superficies:

Hay que enjuagarla bien con agua caliente, porque en pequeñas cantidades mata la
levadura y puede causar reacciones que produzcan clorofenoles.

es
u.
Si permanece en remojo mucho tiempo puede producir manchas.

d
.e
Hay riesgo de infección por el aire, especialmente en verano.

va
no
5. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “La iluminación de cada
zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la
in

actividad que se efectúe en ella”.


ro

Verdadero.
eu
s.

Falso
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
31 / 31

También podría gustarte