Está en la página 1de 18

ENSAYO TRIAXIAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS II (CV0606)

PROFESORA: ING. MIRIAM ESCALAYA ADVÍNCULA


NUMERO DE INFORME: 4

NOMBRE DEL INFORME: ENSAYO TRIAXIAL

GRUPO: N° 05 SUBGRUPO: N° 03

FECHA DE ENTREGA: 18 DE JUNIO DE 2018


ALUMNO: BOLAÑOS BENAVIDES JHAIR
CÓDIGO : 201520656

2018

1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

ÍNDICE
I. GENERALIDADES

II. OBJETIVOS

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


o DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
o TIPOS DE ENSAYO TRIAXIAL
IV. EQUIPO UTILIZADO
V. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
VI. FORMATO
VII. CÁLCULOS
VIII. GRAFICOS
IX. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
XI. BIBLIOGRAFÍA

2
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

I. GENERALIDADES

Debido a que el suelo es un material tan complejo, ninguna prueba bastará por si sola para
estudiar todos los aspectos importantes del comportamiento esfuerzo-deformación.

El ensayo Triaxial constituye el método más versátil en el estudio de las propiedades


esfuerzo-deformación. Con este ensayo es posible obtener una gran variedad de estados
reales de carga.

Esta prueba es la más común para determinar las propiedades esfuerzo-deformación.

Una muestra cilíndrica de un suelo es sometida a una presión de confinamiento en todas sus
caras. A continuación, se incrementa el esfuerzo axial hasta que la muestra se rompe.

Como no existen esfuerzos tangenciales sobre las caras de la muestra cilíndrica, el esfuerzo
axial y la presión de confinamiento, son los esfuerzos principal mayor y principal menor
respectivamente. Al incremento de esfuerzo axial, se denomina esfuerzo desviador.

3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

II. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente los parámetros de resistencia al corte de una muestra
representativa de suelo sometido a la compresión triaxial considerando un proceso no
consolidado no drenado; lo cual comprende obtener resultados a nivel de esfuerzos
total.
 Obtener los datos de la cohesión (C’), ángulo de fricción (Φ’).
 Comprobar que la fórmula de Resistencia siempre se cumpla.
 Hallar los gráficos de esfuerzo-deformación en base al ensayo triaxial.
.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


o DESCRIPCION DEL ENSAYO:

El ensayo de compresión Triaxial es el más usado para determinar las características de


esfuerzo-deformación y de resistencia al esfuerzo cortante de los suelos. El ensayo consiste
en aplicar esfuerzos laterales y verticales diferentes, a probetas cilíndricas de suelo y estudiar
su comportamiento.

El ensayo se realiza en una cámara de pared transparente (cámara triaxial) llena de líquido,
en la que se coloca la probeta cilíndrica de suelo que, salvo que se adopten precauciones
especiales, tiene una altura igual a dos veces su diámetro, forrada con una membrana de
caucho. Esta membrana va sujeta a un pedestal y a un cabezal sobre los que se apoyan los
extremos de la probeta.

El Ensayo se Divide en dos Etapas:


• La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a una presión hidrostática de fluido,
con esfuerzos verticales iguales a los horizontales. Durante esta etapa, se dice que la probeta
es "consolidada" si se permite el drenaje del fluido de los poros.

Alternativamente, si el drenaje no puede ocurrir se dice que la probeta es "no consolidada “.

• En la segunda etapa, llamada de aplicación del Esfuerzo Desviador, se incrementan los


esfuerzos verticales (desviadores) a través del pistón vertical de carga, hasta la falla.

En esta etapa el operador tiene también la opción de permitir el drenaje y por lo tanto eliminar
la presión neutra o mantener la válvula correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión
neutra es disipada se dice que el ensayo es "drenado", en caso contrario se dice que el
ensayo es "no drenado“.

Así los ensayos puedes ser clasificados en:


1. No consolidados-no drenados (UU) o rápidos (Q). Se impide el drenaje durante las dos
etapas del ensayo.

2. Consolidados-no drenados (CU) o consolidados-rápidos (RC). Se permite el drenaje


durante la primera etapa solamente.

4
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

3. Consolidados-drenados (CD) o lentos (S). Se permite el drenaje durante todo el ensayo, y


no se dejan generar presiones neutras aplicando los incrementos de carga en forma pausada
durante le segunda etapa y esperando que el suelo se consolide con cada incremento.

o Tipos de ensayos de Triaxial:


Ensayo triaxial no consolidado, no drenado, Rápido “Q”
El ensayo triaxial no consolidado, no drenado, rápido, se identifica habitualmente con la letra
“Q” que deriva del inglés Quick (rápido). Este tipo de ensayo, además de ser el más rápido,
es el más barato de ejecutar y proporciona los parámetros de corte más desfavorables del
suelo, ya que lo lleva a la rotura en forma rápida y sin permitir el drenaje si la muestra está
saturada. Este ensayo tiene aplicación en los cálculos de ingeniería, donde el tiempo que se
tarda en aplicar la totalidad de la carga estructural es muy pequeño comparado con el tiempo
de consolidación de la masa arcillosa a la cual le será transferida la solicitación. A modo de
ejemplo supongamos que tenemos que cimentar en forma directa un tanque de combustible
para una empresa petrolera, de 30 m de diámetro y 10 m de altura sobre un manto arcilloso
saturado de 4 m de espesor y que a su vez se apoya sobre un suelo permeable. Mediante un
ensayo de consolidación determinamos que el coeficiente de consolidación tiene un valor de
Cv = 10-4 cm 2 /seg, podemos entonces conocer el tiempo que tardará este manto en
alcanzar el 90 % de consolidación haciendo:   seg cm seg cm Cv T H t 8 4 2 2 2 3,4.10 10 /
. 0,848. 200     Con lo cual tendremos que esperar un tiempo de t = 10,8 años para que
el manto de arcilla se consolide bajo la carga del tanque y se disipen las tensiones neutras,
de manera que las tensiones totales se transformen en tensiones efectivas. Comparando este
tiempo con los cinco (5) días que se tarda en llenar con las bombas este tanque y con ello
aplicar la totalidad de la carga, es lógico pensar entonces que tendremos que calcular la
fundación con los parámetros de corte en términos de tensiones totales obtenidos a partir de
un ensayo triaxial “Q” ya que dentro de los 11 años que se necesitan para alcanzar el 100%
de la consolidación primaria, un tiempo de 5 días que demanda la instalación de la carga, no
significa prácticamente nada y se tiene que considerar que la carga se aplica en forma
instantánea. En este tipo de ensayo, como su nombre lo indica, no se permite el drenaje de
la probeta en ninguna de las dos etapas, por lo tanto, la rotura de la misma se puede alcanzar
en un tiempo relativamente rápido. Al momento del cálculo de la tensión desviante de falla,
tenemos que considerar que el ensayo se ejecuta en condición de drenaje impedido, por lo
que si la probeta está saturada, durante el ensayo experimentará un cambio de forma, pero
no cambiará su volumen inicial (Vo) con lo cual habrá que calcular el área corregida (Ac) para
cada deformación (H) de la misma como se muestra en la figura 3.27. Operando de esta
forma con tres o más probetas representativas del suelo investigado a las que aplicamos
presiones de confinamiento distintas () podemos determinar, en la rotura, la tensión
desviante máxima (- 3) para cada valor de 3, lo cual nos permite trazar tantos círculos
de Mohr como probeta hayamos ensayado, figura 3.28 y a partir de ellos, obtener los
parámetros de corte, para condiciones de drenaje impedidos que se identifican como cu y u,
donde el subíndice “u” indica la condición de no drenado (undrained).

5
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

 Ensayos no consolidados no drenados sobre probetas saturadas:


Como se mencionó anteriormente, estos ensayos miden la rotura en términos de presiones
totales total = ’ + u En los casos en que tengamos probetas de suelos arcillosos y que se
encuentren saturadas, al aplicar la tensión de confinamiento toda esta presión la toma el agua
de la muestra ya que la misma no tiene la posibilidad de drenar agua de su interior ni de
cambiar de volumen. Por lo tanto, la estructura sólida no modifica su estado tensional al nivel
de las presiones efectivas y los parámetros de corte en rotura son los mismos que los de una
compresión simple. En resumen, en estos casos, los parámetros de corte no aumentan con
los distintos valores de 3 que le damos a la cámara triaxial y el valor de () se mantiene
constante con lo que los diámetros de los círculos son todos iguales y por lo tanto u = 0
figura 3.29. Ello se debe a que cuando la probeta está totalmente saturada y se le aplica una
tensión de confinamiento 3, la misma es transmitida en forma total al agua que llena sus
poros, por lo tanto, en el interior de la probeta tendremos una presión neutra u = 3 o sea que
3 no produce un incremento de la tensión efectiva.

Esto equivale a decir que la componente friccional efectiva de la ecuación de Coulomb, tiene
una de sus componentes nulas. n´ = 3 – u = 0 Por lo tanto no hay fuerza de fricción, y la
única componente distinta de cero es la debida a la cohesión con lo que la ecuación de
Coulomb queda reducida a:

6
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

Esto ocurre como es obvio, para cualquier valor de la presión 3, ya que el valor de la tensión desviante
de rotura (1 - 3) es independiente de la tensión confinante aplicada. Para los casos en que se
ensayan probetas no saturadas, al aplicar la tensión de confinamiento 3, la misma se transfiere a
través de la vaina de goma a la estructura sólida del suelo, la que comprime al aire que tiene en su
interior y logra un mayor contacto entre los granos de su estructura (hay más contactos entre las
partículas) y por lo tanto a medida que aumentamos 3 necesitamos mayor carga axial para romper la
probeta, es decir aumenta al diámetro de los círculos de Mhor y con ello la pendiente de la C.R.I. lo
que equivale a que tendremos un valor de u > 0.

En los suelos con humedad elevada, pero que no alcanzan el 100% de saturación, por efecto de la
presión de confinamiento, la probeta se achica a costa de la compresión de las burbujas de aire y para
un cierto valor elevado de  las burbujas de aire se han comprimido tanto que un gran porcentaje del
aire que las conforma, se ha disuelto en la masa de agua, por lo que la probeta se comportará como
una muestra saturada, con lo cuál el ángulo de fricción interna comienza a disminuir a medida que
aumentamos 3 y llegará un momento en que la probeta estará saturada y u = 0.

Para la ejecución de este ensayo utilizamos una plantilla como la que se detalla a continuación donde
se trabaja con un área corregida ya que cuando aplicamos la tensión desviante (1 - 3) la probeta
cambia de forma pero no de volumen, siempre y cuando esté saturada, por lo tanto es lógico utilizar la
sección media calculada como se explicó en la figura 3.27, donde “Ac” es el área corregida:

7
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

 Ensayo triaxial, consolidado, drenado, Lentos “S”


En este tipo de ensayo triaxial, en ambas etapas del mismo, se permite el drenaje del agua de poros
de la probeta, por lo que la velocidad de ejecución que se puede adoptar es siempre directamente
proporcional a la permeabilidad del suelo ensayado, ya que tenemos que garantizar durante todo el
tiempo que dura el ensayo que la presión neutra en la muestra es prácticamente nula. Es por este
motivo que estos ensayos demandan mucho tiempo para su ejecución, de ahí su nombre, lento y la
letra “S” que los identifica, que deriva del inglés “Slow”.

Para la ejecución del ensayo triaxial “S” la probeta deberá montarse en la cámara triaxial
utilizando los cabezales, superior e inferior permeables. Una vez armada la cámara debemos
saturar la probeta, para lo cual conectamos al cabezal inferior a un depósito de agua destilada
desaireada para que, por gravedad, percole a través de la muestra y la sature, para que ello
ocurra, debemos dejar abierta la llave que conecta el cabezal superior de manera que a través
de ella pueda salir el aire que es desplazado del interior de la probeta por el agua que ingresa.

8
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

En los casos en que la probeta está conformada por suelos finos con una cohesión aparente
pequeña, este procedimiento de trabajo puede destruirla y por lo tanto se puede romper la
estructura original de la muestra. Para evitar esto es conveniente dar una pequeña presión
de confinamiento a la cámara antes de permitir el pasaje de agua, es común que este valor
de 3 se ubique en el entorno de los 0,200 kg/cm2 a 0,250 kg/cm2.

IV. EQUIPO UTILIZADO:

1.- MAQUINA DE COMPRESIÓN 2.ANILLO DE CARGA

3.- VERNIER 4.- HERRAMIENTAS DE LABORATORIO

9
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

V. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


1) Se debe preparar un mínimo de 3 especímenes cuya forma geométrica corresponde a un
cilindro cuyas dimensiones de diámetro y altura se definan como diámetro / altura sean
valores entre 2 y 3.

2) Concluida la preparación del espécimen, se cubre con la membrana de hule y


confinándolo entre piedras porosas y bajo los pedestales del espesor. Así mismo se sella su
morfina miento con las ligas de presión.

3) Se ensambla el espécimen cubierto en la celda triaxial bajo el piston de carga y se


procede a llenar con agua desalada la celda expulsando los vacios de aire hasta completar
el volumen total de vacíos.

4) Con el panel de control y la bureta correspondiente se transfiere la presión de cámara o


presión de confinamiento por lo cual se da iniciado la prueba triaxial. Se registra la lectura
inicial de la deformación vertical y el anillo de carga compresión ‘’C’’.

5) Bajo el control de la deformación vertical se lleva progresivamente al espécimen a su falla


por compresión triaxial.

10
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

VII. CÁLCULOS Y GRAFICOS


ENSAYO TRIAXIAL C-U

ENSAYO 1

CARACTERISTICAS INICIALES

Longitud 7.82 cm

Diámetro 3.81 cm

Área 11.40 cm2

Volumen 89.16 cm3

CARACTERISTICAS DESPUÉS DE SATURARLA


Presion de consolidación de la cámara 75 Kpa
Drenaje de la muestra en la consolidación 6.07 cm3
Volumen de la muestra después de la consolidacion 83.09 cm3
Longitud de la muestra después de la consolidación 7.74 cm3
Área de la muestra despues de la consolidación 10.73 cm2

11
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

cm N de divisiones Kpa % N cm2 Kpa


Desplazamiento Lectura de Exceso de presion Deformación Área Esfuerzo
vertical anillo de carga de poros vertical Fuerza vertical corregida desviador
0 0 0 0.00 0.00 10.73 0.00
0.02 11.11 20.75 0.26 11.90 10.76 11.06
0.04 17.53 26.4 0.52 18.78 10.79 17.40
0.06 22.5 30.47 0.78 24.10 10.82 22.28
0.08 30.43 35.53 1.03 32.60 10.85 30.06
0.12 41.12 42.17 1.55 44.05 10.90 40.40
0.16 47.23 46.61 2.07 50.60 10.96 46.16
0.2 51.4 49.9 2.58 55.06 11.02 49.97
0.24 54 52.7 3.10 57.85 11.08 52.22
0.28 56 54.8 3.62 59.99 11.14 53.87
0.36 58.3 57.84 4.65 62.46 11.26 55.48
0.44 59.58 58.63 5.68 63.83 11.38 56.08
0.52 59.3 59.14 6.72 63.53 11.51 55.20
0.6 57.9 60.11 7.75 62.03 11.64 53.30
0.68 57.2 61.01 8.79 61.28 11.77 52.07
0.76 56.6 61.97 9.82 60.64 11.90 50.94
0.84 56.03 62.54 10.85 60.02 12.04 49.85
0.92 55.6 63.04 11.89 59.56 12.18 48.89
1 55 62.5 12.92 58.92 12.33 47.80

ơ3 75 Δu 52.7
Δơ 56.08 ơ´3 22.3
ơ1 131.08 ơ´1 78.38

12
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

ENSAYO 2

CARACTERISTICAS INICIALES

Longitud 7.82 cm

Diámetro 3.81 cm

Área 11.40 cm2

Volumen 89.16 cm3

Factor de calibración del anillo de carga (FC) 1.0713

CARACTERISTICAS DESPUÉS DE SATURARLA

Presion de consolidación de la cámara 150 Kpa

Drenaje de la muestra en la consolidación 19.33 cm3

Volumen de la muestra después de la consolidacion 69.83 cm3

Longitud de la muestra después de la consolidación 7.36 cm3

Área de la muestra despues de la consolidación 9.49 cm2

13
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

cm N de divisiones Kpa % N cm2 Kpa


Desplazamiento Lectura de Exceso de presion Deformación Área Esfuerzo
vertical anillo de carga de poros vertical Fuerza vertical corregida desviador
0 0 0 0.00 0.00 9.49 0.00
0.02 20.4 12.26 0.27 21.85 9.51 22.97
0.04 24.41 16 0.54 26.15 9.54 27.41
0.06 34 23.9 0.82 36.42 9.57 38.08
0.08 43.3 29.01 1.09 46.39 9.59 48.36
0.12 62.32 38.5 1.63 66.76 9.64 69.23
0.16 73.9 47.55 2.17 79.17 9.70 81.63
0.2 83.1 56.12 2.72 89.03 9.75 91.29
0.24 89.9 62.87 3.26 96.31 9.81 98.21
0.28 94.6 69.06 3.80 101.34 9.86 102.76
0.36 101.8 77.56 4.89 109.06 9.98 109.33
0.44 107.2 82.6 5.98 114.84 10.09 113.81
0.52 111.28 84.18 7.07 119.21 10.21 116.78
0.6 113.7 88.26 8.15 121.81 10.33 117.92
0.68 115.67 92 9.24 123.92 10.45 118.55
0.76 117.61 93.83 10.33 126.00 10.58 119.09
0.84 118.3 93.83 11.41 126.73 10.71 118.34
0.92 119.08 95.11 12.50 127.57 10.84 117.66
1 118.23 97.1 13.59 126.66 10.98 115.37

Δu 77.8
ơ´3 72.2
ơ´1 191.29

ơ3 150
Δơ 119.09
ơ1 269.09

14
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

ENSAYO 3
CARACTERISTICAS INICIALES
Longitud 7.82 cm
Diámetro 3.81 cm
Área 11.40 cm2
Volumen 89.16 cm3

Factor de calibración del anillo de carga (FC) 1.0713

CARACTERISTICAS DESPUÉS DE SATURARLA

Presion de consolidación de la cámara 300 Kpa

Drenaje de la muestra en la consolidación 34.34 cm3

Volumen de la muestra después de la consolidacion 54.82 cm3

Longitud de la muestra después de la consolidación 6.99 cm3

Área de la muestra despues de la consolidación 7.84 cm2

15
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

cm N de divisiones Kpa % N cm2 Kpa


Desplazamiento Lectura de anillo Exceso de presion Deformación Área Esfuerzo
vertical de carga de poros vertical Fuerza vertical corregida desviador
0 0 0 0.00 0.00 7.84 0.00
0.02 26.93 15.99 0.29 28.85 7.86 36.68
0.04 47.03 31.7 0.57 50.38 7.89 63.88
0.06 60.46 45.88 0.86 64.77 7.91 81.89
0.08 73.17 60.41 1.14 78.39 7.93 98.81
0.12 108.71 94.48 1.72 116.46 7.98 145.96
0.16 126.22 115.91 2.29 135.22 8.03 168.48
0.2 140.21 134.35 2.86 150.21 8.07 186.06
0.24 149.14 147.19 3.43 159.77 8.12 196.75
0.28 156.04 157.55 4.01 167.17 8.17 204.63
0.36 166.96 174.42 5.15 178.86 8.27 216.34
0.44 173.57 185.75 6.29 185.95 8.37 222.19
0.52 176.7 193.64 7.44 189.30 8.47 223.43
0.6 177.26 200.4 8.58 189.90 8.58 221.37
0.68 177.99 206.5 9.73 190.68 8.69 219.50
0.76 178.19 211.32 10.87 190.89 8.80 216.96
0.84 179.12 214.77 12.02 191.89 8.91 215.29
0.92 179.7 217.89 13.16 192.51 9.03 213.18
1 179.48 218.54 14.31 192.28 9.15 210.11

ơ3 300
Δơ 223.43
ơ1 523.43

Δu 174.42
ơ´3 125.58
ơ´1 349.01

16
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

IX. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

17
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ENSAYO TRIAXIAL

XI.- BIBLIOGRAFÍA

 Ensayo ASTM D 2166-66 en español


 Fuente: http://civilgeeks.com/2011/04/17/ensayo-astm-d-2166-66-en-
espanol/
 Fundamento de Ingeniería Geotécnica – Braja M. Das
 Fuente:
https://issuu.com/cengagelatam/docs/fundamentos_de_ingenieria_low_1_iss

18
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

También podría gustarte