Está en la página 1de 17

ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO

PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

Queridos Aprendices a continuación encontraran el material de apoyo que le permitirá desarrollar las actividades
que se le solicitan en la guía correspondiente al MARCO LEGAL. Recuerde que el trabajo del aprendiz Sena
es autónomo y este documento no debe ser única fuente de información.

¿QUÉ ES LA FORMALIZACIÓN?

Para los efectos de la presente Guía se entiende por formalizar el revestir de formas legales y empresariales a
proyecto productivo. Es lograr no solo cumplir requisitos legales sino administrarse, gestionarse, planearse y
dirigirse de una manera seria, responsable y acorde con las exigencias del mundo empresarial moderno para
garantizar su sostenibilidad y permanencia en el mercado.

¿QUÉ ES UNA EMPRESA FORMAL?

Se considera como formal aquella empresa que desarrollando una actividad económica lícita, cumple con los
requisitos que exige el Estado (DNP 2007). No obstante, a pesar de ser la definición más acogida en Colombia, se
debe agregar un elemento importante para diferenciar una empresa formal de la informal, el cumplimiento de
normas técnicas sectoriales a través de la implementación de buenas prácticas empresariales, tal como se explica
a continuación.

¿QUÉ SON BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES?

Las "Buenas Prácticas de Gestión Empresarial comprenden una serie de medidas prácticas, de fácil aplicación,
que un empresario puede realizar para aumentar la productividad, bajar los costos, reducir el impacto ambiental
de la producción, mejorar el proceso productivo, así como elevar la seguridad en el trabajo. Por lo tanto, se trata
de un instrumento para la gestión de costos, la gestión empresarial y para iniciar cambios organizativos. Solamente
prestando adecuada atención a estos tres elementos se logra una triple ganancia (económica, ambiental y
organizativa) y se establecen en la empresa las bases modestas para un continuo y exitoso proceso de
mejoramiento continuo

¿POR QUÉ SE DEBE FORMALIZAR UNA EMPRESA?

En un mundo cada vez más competitivo, formalizar una empresa es actuar dentro del marco de las disposiciones
legales del país, obteniendo de este modo beneficios y adquiriendo responsabilidades como se verá más adelante.
A través de la formalización el empresario puede acceder a los diferentes servicios que promueven su
competitividad, sostenibilidad y rentabilidad lo que le permite insertarse en nuevos mercados y relacionarse con
otras empresas que forman parte de los diferentes eslabones de las cadenas productivas, los clusters2 y las redes
de colaboración presentes en la ciudad de Bogotá y el departamento de Antioquia.

¿QUÉ OPORTUNIDADES Y BENEFICIOS SE TIENEN AL SER FORMAL?

Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del año 2017, las mipymes representan 99% del tejido
empresarial del país, no obstante alrededor de 60% de ellas son informales. En Cundinamarca esta informalidad
se explica, en parte, por la falta de una adecuada información para el emprendedor/empresario sobre cuáles
trámites debe realizar para ajustar su empresa a los lineamientos legales; ante cuáles entidades se debe llevar a
cabo cada trámite; cuánto dinero cuestan; cuánto tiempo se debe invertir, y qué beneficios y servicios obtiene por
hacerlo. En el siguiente cuadro se relacionan las oportunidades que tienen una empresa formal y los riesgos y
obstáculos que tiene una empresa informal.

1
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

Guía de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en Cundinamarca

OPORTUNIDADES EMPRESA FORMAL DESVENTAJAS DE LA EMPRESA INFORMAL


 Es una empresa comprometida con el país, la Evade el cumplimiento de obligaciones legales,
región y la ciudad. parafiscales, tributarias, laborales y comerciales.

 Cumple oportunamente con el pago de Su aporte al desarrollo del país es escaso y


impuestos y demás obligaciones legales. afecta significativamente a las empresas
formales.
 Construye comunidad y ejerce la actividad
económica con tranquilidad y protección legal Tiene muchos inconvenientes para operar con
tranquilidad.
 El Decreto 3806 de 2009 les facilita a las
mipymes formales contratar con el Estado y No tiene protección legal. .
ser proveedoras de bienes y/o servicios de
entidades oficiales. Su informalidad cierra las puertas para ser
proveedora de grandes y medianas empresas
 Más facilidad para contratar y ser proveedora Las normas legales inhabilitan al empresario informal
de grandes y medianas empresas privadas para contratar.

 Tiene visibilidad, transparencia, buena Son empresas no visibles.


imagen, confianza, tranquilidad y aceptación.
Se miran con desconfianza y se considera de alto
 Menos riesgo y temor se tiene para establecer riesgo establecer relaciones comerciales con ella
negocios con este tipo de empresa. con cualquier entidad oficial

 Es más fácil acceder a nuevos mercados Su mercado es básicamente el local Obtener este
nacionales e internacionales sin tantas tipo de beneficios y apoyo se hace difícil por el
limitaciones para realizar negocios. riesgo que genera para los proveedores esta clase de
clientes.
 Buscar mercados externos presenta muchas
limitaciones y obstáculos. Acceder a crédito de fomento empresarial es
bastante difícil por las restricciones impuestas por
 Mayores posibilidades de obtener crédito, el sector financiero formal.
establecer redes de cooperación y lograr otros
beneficios con sus proveedores. Es posible obtener financiamiento en otras
modalidades pero con costos financieros más
 Se facilita el acceso al crédito y a otros elevados, por el riesgo que implica actuar en la
servicios financieros formales. Los informalidad
inversionistas privados manifiestan mayor
interés en participar de estos proyectos. Por no existir legalmente no goza de la protección
del Estado en las circunstancias descritas.
 Los empresarios que son contratados tienen
protección legal, en caso de dificultades Su acceso a estos programas es limitado, por lo que
financieras y económicas que presente la un alto porcentaje de empresarios no administran y
empresa. gerencia el negocio con criterios de eficiencia y
rentabilidad, por lo que no pueden ser competitivos

2
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
 Puede acceder a múltiples programas de
apoyo y acompañamiento empresarial Es excluida de los beneficios que otorga la ley al no
diseñados y prestados por entidades públicas cumplir con las condiciones definidas para su creación.
y privadas, que le permitirán implementar
buenas prácticas empresariales mejorando su
rentabilidad y agregando valor.

Clasificación de empresas en Colombia

En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está
reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).

Clasificación de la empresas año 2018

Tamaño Activos Totales SMMLV

Microempresa Hasta 500 ($390.621.000)

Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000 ($3.906.210.000)

Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000 ($23.437.260.000)

Grande Superior a 30.000 ($23.437.260.000)

SMMLV para el año 2018 $781.242

¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA PARA CREAR UNA EMPRESA FORMAL?

Crear empresa en Cundinamarca es un gran compromiso que implica al emprendedor/empresario asumir


responsabilidades y aprovechar, de manera seria, los múltiples servicios de apoyo y acompañamiento empresarial
que están diseñados y vienen siendo implementados en el departamento, para el beneficio de las empresas en los
primeros años de operación legal. Para hacer empresas sostenibles, rentables, competitivas, con grandes
posibilidades de éxito empresarial, deben seguirse unos pasos que darán claridad al emprendedor/empresario de
la clase de empresa que tiene hoy y la que quiere tener en el futuro próximo.

3
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

PASOS DE LEGALIZACION DE EMPRESA

Iniciemos el recorrido de los pasos de legalización de empresa, observando el siguiente video.


Recuerde que el proceso que usted va a realizar es pedagógico Y EL 80% es de trabajo autónomo e
independiente.

MARCOLEGAL\10_Pasos_para_crear_una_empresa_en_Colombia_de_manera_LEGAL_Por_Dayhana_Correa(youtube.com).mp4

PASO 1. Escoger el tipo de empresa que desea constituir


¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONA NATURAL?

Es la denominación legal que el artículo 33 del Código Civil nos otorga como individuos de la especie
humana capaces de adquirir derechos, deberes y obligaciones. Ejemplos de personas naturales: Pedro,
José, María, Juan. Constituir una empresa como persona natural no reviste mayor complejidad en la
cual la propiedad es encabezada por una sola persona. Este tipo de organización jurídica implica mayor
responsabilidad y riesgo frente a terceros, pues en el ejercicio empresarial se mezcla el patrimonio propio
y el de la empresa. A diciembre de 2017, según la base de datos registral de la Cámara de Comercio,
presentan una composición de 73% personas naturales y 27% personas jurídicas

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONA JURÍDICA?

La persona moral o jurídica es un ente jurídico de creación legal que tiene tanto deberes como derechos.
Nace como resultado de la libre voluntad de una persona natural, de varias personas naturales o de
varias personas jurídicas que deciden celebrar un contrato o perfeccionar un acto jurídico constitutivo de
la persona jurídica. Esta nueva persona es diferente de sus creadores, nace al mundo jurídico con el
complimiento de las formalidades que la ley exige y en ese momento se hace titular de obligaciones con
terceros y con el Estado, asimismo adquiere la capacidad para celebrar contratos y actos jurídicos de
todo tipo. La persona jurídica, a diferencia de la persona natural, tiene existencia legal pero no tiene
existencia física y debe ser representada legalmente por una o más personas naturales (gerentes,
directores, presidentes, coordinadores, entre otros)

4
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

5
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

clasificación de empresas en Colombia

En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está
reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).

Clasificación de la empresas año 2018

Tamaño Activos Totales SMMLV

Microempresa Hasta 500 ($390.621.000)

Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000 ($3.906.210.000)

Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000 ($23.437.260.000)

Grande Superior a 30.000 ($23.437.260.000)

SMMLV para el año 2018 $781.242

2. CONSULTAS PREVIA VIRTUALES

Paso 1: CONSULTA DEL NOMBRE DE LA EMPRESA (HOMONIMIA)

La ley ordena a las cámaras de comercio abstenerse de inscribir un comerciante o un establecimiento


de comercio cuando se compruebe que en la base de datos de todas las cámaras de comercio del país
(RUE –Registro Único Empresarial–) se encuentre otro ya inscrito con el mismo nombre del solicitante.
La selección del nombre es un paso fundamental en el inicio de su nueva empresa. Con este servicio
podrá enterarse si el nombre consultado está registrado o si por el contrario no hay existencia del mismo.
Si no aparece ninguna empresa después de realizada la búsqueda, estará confirmando que su nombre
aún no presenta registro, y podrá seleccionarlo. De existir un nombre trámites Los Centros de Atención
Empresarial –CAE– son un novedoso concepto de servicio, que las cámaras de comercio ponen a
disposición de los empresarios, para realizar en un solo lugar, todos los trámites que efectuarse al
momento de constituirse y formalizarse. Con el nuevo proceso de Simplificación de Trámites, el
emprendedor/empresario puede obtener en el CAE la información, orientación y realización de esos diez
trámites, diligenciando la CARÁTULA ÚNICA EMPRESARIAL.

En ningún momento el registro del nombre comercial de un establecimiento de una sociedad constituye
registro marcario. Todos los registros marcarios deben realizarse ante la Superintendencia de Industria
y Comercio, SIC. Igual al consultado, no procede la matrícula del comerciante.

Entidad responsable: Cámara de Comercio del Municipio.

¿Cómo se hace?

6
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Este paso permite verificar que su nombre esté disponible para ser
registrado,

Para realizar la consulta siga estos pasos:

1. Ingrese a http://versionanterior.rues.org.co/RUES_Web/Consultas

Forma incorrecta: Ladrillera Los Colores S.A.S. Forma correcta: Ladrillera los Colores

RESULTADO: Si después de consultar su nombre no se encuentran coincidencias, significa que está


disponible, podrá usarlo y continuar con el siguiente paso del proceso de matrícula.

PASO 2 Estatutos de la compañía


¿Qué son los estatutos en una empresa?

Los estatutos es un documento donde se define cómo es la empresa, a qué se va a dedicar y unas
directrices generales de cómo va a funcionar.
En otras palabras, son las normas o reglas de juego que acuerdan los socios de un emprendimiento y
que define el funcionamiento general de la empresa, especialmente:

 Define los derechos y obligaciones de los accionistas y cómo se manejan las relaciones entre ellos.
 Define el funcionamiento del emprendimiento frente a otras personas. Por ejemplo, con el gerente,
representantes legales, etc.

7
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

Los estatutos son las reglas de juego que acuerdan los socios y define el funcionamiento
general de la empresa

Nota: El carpeta de marco legal encontrara un modelo de estatutos de conformación de


empresa. Usted puede utilizar o diseñar su propio modelo.

Paso 3: Consulta de clasificación por actividad económica - código CIIU


El Código CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme que tiene como propósito agrupar
todas las actividades económicas similares por categorías. Están conformadas por seis dígitos
numéricos, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades específicas.

Para realizar la consulta del CIIU, siga estos pasos:

1. Ingrese a https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Todo-sobre-el-Codigo-CIIU

2. Haga clic en Servicios Virtuales del menú principal y elija la opción Consulta actividad económica-
código CIIU.

3. Consulte el código de su actividad económica por descripción de la actividad colocando una palabra
clave o consúltelo por código de la actividad.

4. Elija el código que mejor se ajuste a la descripción de su actividad económica. Este debe corresponder
a una actividad mercantil.

8
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

Paso 4 Consulta de uso de suelo

Permite conocer en tiempo real los usos permitidos o no para el ejercicio de una actividad económica
determinada en una dirección específica de la ciudad de acuerdo con el Plan de Ordenamiento
Territorial, P.O.T., y la reglamentación existente. La reglamentación nacional, Decreto 2150 de 1995,
suprimió las licencias de funcionamiento y reformó los procedimientos para poder ejecutar una actividad
en el territorio nacional. Mientras opere el establecimiento, debe cumplir con los requisitos para su
ubicación definidos en la normativa que los regula y de las entidades competentes en materias tales
como la racional mezcla de usos, respeto y manejo del espacio público, parqueaderos, control de
impactos ambientales, intensidad y conflictos funcionales, horarios, condiciones locativas.

Para conocer o realizar esta consulta debe ingresar al POT de su Municipio, ejemplo:
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/M/mosquera_-_cundinamarca_-_pot_-_2000_/mosquera_-cundinamarca_-_pot_-_2000_.asp

Nota: En el link http://cdim.esap.edu.co , biblioteca virtual podrá realizar las consultas de los P.O.T. de
los municipios de Cundinamarca

TRAMITES DE FORMALIZACION
Se refiere a los trámites de matrícula ante el Centro de Atención Empresarial, CAE, de la Cámara de
Comercio de cada Municipio

Trámite ante la DIAN:

Inscripción en el Registro Único Tributario y posterior asignación del Número de Identificación Tributaria,
NIT. El Registro Único Tributario, RUT, es la base de datos que lleva la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN) a nivel nacional de los contribuyentes, la cual comprende la información
básica de los mismos, con fines estadísticos y de control. Con el RUT a cada comerciante se le asigna
un NIT. El Número de Identificación Tributaria, NIT, es la expresión numérica eminentemente tributaria
o fiscal que identifica ante impuestos nacionales, así como ante otras entidades públicas y privadas, a
los contribuyentes y declarantes. De acuerdo con la normatividad tributaria de la DIAN, para que una
persona natural o jurídica pueda matricularse en el registro mercantil de la Cámara de Comercio de
Bogotá, deberá inscribirse previamente en el Registro Único Tributario, RUT. Se debe diligenciar el
formulario previo del RUT reseñado con la frase “para trámite en Cámara” que encontrará en la página
de Internet www.dian.gov.co o dirigirse a cualquiera de las oficinas de la Cámara de Comercio. Luego
debe ser firmado por la persona natural o representante legal y presentarlo personalmente ante juez,
notario, secretario de la Cámara de Comercio de Bogotá para Antioquia o el funcionario que éste delegue
para tal fin (Resolución 1887 del 22 de febrero de 2007).

 Para este caso encontrara un archivo anexo con el modelo del formulario en Excel para que lo
diligencie.

9
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

OTROS REQUISITOS ADICIONALES DE ACUERDO A SU PROYECTO

Cumplir con las condiciones sanitarias establecidas por la Ley 9ª de 1979 y demás normas vigentes
sobre la materia (todos los establecimientos). El Estado debe vigilar que las actividades económicas se
desarrollen garantizando la salubridad individual y colectiva. Por ello se debe cumplir con unos requisitos
sanitarios mínimos para asegurar el bienestar de la población que puede verse afectada.

 INVIMA ( Solo proyectos que se encuentren en el siguiente listado)

Ingrese a la página Web del INVIMA y realice la consulta correspondiente a su producto.

10
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

 Luego de revisar la página deberá seguir estos 8 pasos para obtener su Registro Sanitario.

Paso 1. Realice la inscripción de su fábrica según lo dispuesto en el Articulo 126 del Decreto – Ley 019 de 2012:
Pulse el siguiente Link: http://190.216.137.107:8080/RegisterApp-war/faces/index.xhtml
en este link encontrara la siguiente información la cual debe realizar un registro de su empresa (inscripción) y
seguir los pasos.

Fabricante Nacional.

11
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA
Realizar la inscripción completa con cada uno de los datos solicitados por el INVIMA.

Paso 2. Identifique la categoría del riesgo para su producto, según Anexo 1 de la Resolución 719 de 2015. Si tiene
una duda sobre la clasificación consúltelo en ventanilla en la Oficina de Atención al ciudadano, Call Center 57-(1)
2948700 grupo de Registros Sanitarios de Alimentos de la Dirección de Alimentos y Bebidas o a través de conexión
Chat todos los Lunes de 8:00 a.m. a 12 M.

Paso 3. Una vez identificada la clasificación del riesgo de su producto tenga en cuenta que si corresponde a riesgo
alto requiere RSA (Registro Sanitario), riesgo medio requiere PSA (Permiso Sanitario) o riesgo bajo requiere NSA
(Notificación Sanitaria), según el Artículo 37 de la Resolución 2674 de 2013 y Resolución 3168 de 2015.

Paso 4. Tenga en cuenta que puede amparar alimentos bajo un mismo Registro, Permiso o Notificación Sanitaria
en los casos establecidos en el artículo 42 de la Resolución 2674 de 2013.

Paso 5. Si se trata de un alimento de riesgo alto o medio verifique los requisitos para la obtención de RSA o PSA
establecidos en el Artículo 38 de la Resolución 2674 de 2013. Si se trata de un alimento de bajo riesgo, verifique
los requisitos establecidos en el Artículo 40 de la misma Resolución para solicitar una NSA.

Paso 6. Diligencie los formularios tanto de información básica, como de solicitud de Registro, Permiso o
Notificación Sanitaria, según sea el caso, los cuales se encuentran en el archivo Excel “Formato único de Alimentos
registros Sanitarios o Permiso Sanitario o Notificación Sanitaria y tramites asociados (Resolución 2674 de 2013,
Resolución 3168 de 2015)”.
Que puede descargar en el siguiente link: https://www.invima.gov.co/index.php/tramites-y-
servicios/tr%C3%A1mites.html#formatos

En el cual usted filtra dependiendo el eje principal de su empresa y el tramite que va a realizar en el cual le
aparecerá la información necesaria para su trámite.

12
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

Al entrar a Requisitos Técnicos le descarga automáticamente el formulario a llenar y la información necesaria.

Paso 7. Verifique la tarifa que debe cancelar según el trámite requerido en nuestro manual tarifario, el cual puede
observar en este link: https://www.invima.gov.co/tramites-y-servicios/tarifas.html

Registro de los libros de comercio.

Por exigencia de las disposiciones legales los comerciantes deben registrar sus libros de comercio
en la cámara de comercio de su jurisdicción. Este registro de libros garantiza la eficacia probatoria
de los mismos, así como el orden y la transparencia suministrando la información con fidelidad y
veracidad en relación con los asientos contenidos en éstos.

 En el archivo de excel “Documentos Legales “ encontrará el formulario para diligenciar

Pago de derechos de autor (solo para algunos establecimientos). SAYCO Y ACIMPRO

Se requiere el comprobante de pago expedido por la autoridad legalmente competente, de acuerdo con
lo dispuesto por la Ley 23 de 1982 y demás normas complementarias, sólo cuando en el establecimiento
se ejecuten públicamente obras musicales causantes de pago por derechos de autor y conexos

13
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

Paso 1. Se dirige a “Registro Establecimiento Nuevo”

Paso 2. Registre su Establecimiento.

Paso 3: Si desea registrar su establecimiento por primera vez en la OSA y obtener su licencia por
Ejecución Pública de Obras Musicales, le brindamos la oportunidad de hacerlo a través del auto
declaración de las condiciones de su negocio y los medios utilizados.
Siga las instrucciones a continuación:

1-Descargue el formato de auto declaración ENLACE PARA DESCARGAR FORMATO:

http://docs.wixstatic.com/ugd/f52610_69161aeb50eb4677bdc31b5f107df22e.pdf

 Formulario de Registro.

14
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

PERMISOS AMBIENTALES

Identifico y relaciono la importancia de conocer la diferencia entre normatividad Colombiana ya


establecida y la Norma de Calidad Ambiental, los cambios de las mismas de acuerdo a las
sugerencias establecidas por los cambios a nivel mundial o local. Cuando esto sucede, los proyectos
y las fases productivas comienzan a ganar confianza y se refleja tanto en el diseño como en la
calidad del producto. Este tipo de situaciones puede ser evitado, por medio del conocimiento y el
análisis de la normatividad Colombiana y la Norma de Calidad Ambiental.

La completa Identificación de las normas proporciona la seguridad de que los productos o servicios
que se ofrecen en los proyectos empresariales reúnen las especificaciones requeridas. Cada vez
son más numerosas las razones que llevan a los emprendedores a reconocer la importancia de
establecer las normas en los proyectos de plan empresa, con el fin de:

Mantener y verificar el buen funcionamiento y prestación de los productos y servicios asegurando la


calidad y la adecuada gestión e implementación de las normas y leyes establecidas
Responder a los requisitos establecidos en las normas de calidad
Garantizar la fiabilidad y trazabilidad de los acuerdos a la prestación de servicios y los productos
establecidos.

Reconocer el entorno, la constitución, diversidad, Biodiversidad, desarrollo sostenible y medios


existentes establecidos en las normas establecidas para el desarrollo de los proyectos formativos
de Plan Empresa, con el fin de utilizarlos posteriormente en técnicas o estrategias de mercadeo que
se puedan aplicar como sistema de emprendimiento en la etapa de desarrollo productiva.

15
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

SEGURIDAD SOCIAL

Cuando se habla de relación de laboral, contrato de trabajo, nómina, etc., se habla siempre de seguridad
social, ¿pero qué es eso de la seguridad social?

Todo colombiano, y en especial todo trabajador, tiene derecho a que se le garantice la seguridad social
integral, entendida esta como la cobertura en salud y los riesgos de invalidez, vejes y muerte, al igual
que la cobertura en caso de accidentes de trabajo.

Aunque la constitución nacional establece que el estado debe garantizar la seguridad social de los
ciudadanos, quienes realmente la deben garantizar son los empleadores que vinculan trabajadores
mediante contrato de trabajo, puesto que deben afiliar al trabajador a las distintas entidades que
administran la seguridad social.

La ley 100 de 1993, que es el marco legal general de la seguridad social, define a esta de la siguiente
forma:
La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen
la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de
los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral
de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la
comunidad.

La seguridad social integral se compone de tres elementos:


 Salud
 Pensión
 Riesgos laborales

Todo empleador debe afiliar a sus empleados tanto al sistema de salud, como al de pensión y riesgos
laborales.

 La salud es gestionada por las EPS. La pensión es gestionada por los fondos de pensión. Los
riesgos laborales son gestionados por las ARL.
 La cotización a salud es del 12.5 distribuida así: 4% aporta el trabajador y 8.5% aporta el
empleador.
 La cotización a pensión es del 16% distribuida así: 4% aporta el trabajador y 12% aporta el
empleador.
 La cotización a riesgos laborales varía según el riesgo a que se exponga cada trabajador, y en
su totalidad es aportada por la empresa o empleador. Los aportes varían entre un 0,348% para
el nivel I de riesgo y 8.7% para el nivel V de riesgo.

16
ESTUDIO DE MARCO LEGAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO
PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA EDUCACION MEDIA

 El trabajador elige la EPS y el fondo de pensión donde se quiere afiliar. El empleador elige la
ARP donde desea afiliar a sus trabajadores.

Ingrese al siguiente link y observe el video, para ampliar la formación

https://www.contabilizalo.com/obligaciones-de-los-empresarios-en-colombia

Nota: Consulte los trámites necesarios y formularios requeridos para la respectiva afiliación de los
trabajadores que aplique a su proyecto productivo.
De manera didáctica y digital, diligencie los formularios.

17

También podría gustarte