Está en la página 1de 16

Diseño y evaluación integral de proyectos

Jerson David Jaimes Flórez


Michael Steve Ramos Cod:80.100.498
Oscar Andrés Carvajal Cod 88.191.062
Jhon Alexander Poveda Sánchez Cod: 91.509.642
Mario Coronel Cod: 1.091.663.634

UNAD
Escuela de ciencias administrativas contables, económicas y de negocios
Especialización en gestión de proyectos
Bucaramanga
2019
Introducción

Las comunidades presentan inconvenientes que en la mayoría de las veces se acentúan por la

falta de organización y desconocimiento en los procedimientos para exigir o solicitar proyectos,

es aquí cuando cumple un papel de gran importancia cada una de las entidades que debe velar

por el bienestar de la comunidad y aportar al sin número de necesidades que se presentan día a

día.

Estas entidades que deben intervenir en la lucha contra las necesidades, el deterioro del medio

ambiente, entre otras problemáticas, deben tener en cuenta que las comunidades tienen

necesidades específicas que pueden darse solución a partir de proyectos y organizaciones

adecuadas de las actividades generadas.

En esta actividad se presentará y desarrollará la planeación y formulación de un proyecto

específico seleccionado de una comunidad, donde por medio de los conocimientos adquiridos de

las unidades del curso Diseño y Evaluación Integral de Proyectos, se realizará un análisis

pertinente capaz de generar posibles soluciones y garantizar que se proyecten mejoras en la

problemática presentada mediante la implementación de herramientas que ayudan a las buenas

prácticas y desarrollo de gestión de proyectos.


Objetivos

Objetivo general

Establecer el Plan de Gestión de Riesgos para el proyecto caso de estudio, mediante la aplicación
de herramientas y técnicas pertinentes.

Objetivos específicos

• Reconocer las distintas herramientas y-o métodos que existen para identificar los riesgos
de un proyecto.

• Tomar en cuenta los criterios establecidos por el Project Management Institute, para
identificar y gestionar adecuadamente los riesgos, en el proyecto objeto de estudio.

• Documentar los riesgos del proyecto, identificándolos, describiéndolos y analizándolos


adecuadamente.

• Plantear el proceso estratégico de respuesta y control de los riesgos del proyecto.

Proyecto: Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella


Contexto del Proyecto

Planteamiento del Problema

La deficiente intercomunicación terrestre de las vías terciarias de los municipios de la

región del Catatumbo genera efectos negativos en la productividad y competitividad de la zona.

De esta manera se presenta congestión en las vías por los pasos restringidos, aumento de los

tiempos de viaje y un efecto directo en el incremento de los costos de operación.

Estas deficiencias también pueden afectar el traslado de pacientes hacia los hospitales o

centro de salud, inasistencia de estudiantes a escuelas y colegios y pérdida o sobrecostos de los

productos que se comercializan en la región. Por eso es necesario que la comunidad cuente con

mejores vías para desplazarse en las diferentes zonas de sus municipios, con lo cual se genera

ahorros en transporte, poder comercializar sus productos y acceder a servicios como salud y

educación.

Los mantenimientos que se realizan en la vía son insuficientes, ya que esta acción consta

de realizar únicamente un raspado sobre las áreas afectadas y por tal motivo la durabilidad de este
trabajo es de muy poco tiempo, ya que las lluvias vuelven a dejar en mal estado la vía, así mismo,

al realizar dicha acción de raspado, este sector queda liso y peligroso. Otra causa que podemos

observar, es la falta de gestión en proyectos que den solución definitiva al mal estado de las vías

terciarias, por tal razón las personas se van adaptando a este tipo de inconveniente vial, pero se

confían y el peligro siempre está presente, siendo expuestos a los accidentes de tránsito y afectando

la economía del agricultor, ya que la calidad de sus productos se ven afectados por las demoras

ocasionadas por el mal estado de las vías terciarias.


JUSTIFICACIÓN
En la actualidad la difícil intercomunicación entre la zona rural con el casco urbano de los

municipios de la región del Catatumbo, es debido a que la vía se encuentra en mal estado y su

mantenimiento es deficiente casi nulo, esto genera efectos negativos en la productividad de la región ya

que el municipio es el primer productor de panela en Norte de Santander.

El estado de esta vía trae consigo efectos negativos para la comunidad ya que se extienden los

tiempos de viaje, incrementa el costo de los pasajes, afecta el traslado de pacientes al puesto de la salud

del municipio y promueve la inasistencia de los estudiantes a los colegios.

El presente proyecto se justifica en gestionar la construcción de la vía terciaria mediante la

implementación de placa-huella que comunica la zona rural con el casco urbano de los municipios del

Catatumbo, esta contribuirá con el ahorro de transporte, se dará de mejor manera la comercialización de

los productos promoviendo la economía de la región, a su vez mejorará el acceso a la salud y la

educación.

La Red Vial Terciaria está compuesta por aquellas vías de acceso que unen las cabeceras

municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. El Instituto Nacional de Vías -INVIAS ha

desarrollado rehabilitación de vías terciarias en el país mediante el uso de convenios con las entidades

territoriales en las que se han realizado trabajos para mejorar la fricción superficial o impermeabilizar la

superficie de vías en afirmado, mediante el uso de un procedimiento denominado Placa Huella.

(Planeación, 2015)
ANTECEDENTES

A lo largo de la historia sobre la red rural vial del territorio colombiano, han persistido grandes

problemas en su desarrollo, llámese mantenimiento o construcción de las mismas. De acuerdo a

estudios como (Foro Económico Mundial) 2011, Colombia esta sobre limite 102 de 139 países cuya

calidad vial es inferior a países como Chile y México.

Colombia en el 2017 ocupa el puesto 71 de más de 140 países, donde continúa presentado

falencias en temas de inversiones e infraestructuras que permitan mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos en cuanto a su movilidad.

Es así que, en contexto a pesar de encontrarnos en el 2019, y cuyos avances en nuevas vías

nacionales, se ha dejado de lado la construcción y mejoramiento de las vías terciarias que permiten la

movilidad del campo, de los cultivos, animales a zonas de comercio. Es importante establecer que

nuestros campesinos, cultivadores y criadores presentan una falla en la movilidad que les hace elevar los

costos del transporte de su mercancía a las capitales de los Departamentos.

La DNP continúa informando que Colombia cuenta con un 20% de las vías pavimentadas,

comparas con Francia o Italia, que ya cuenta con un 100%.

Dado los diversos estudios, y antecedentes que se presentan sobre el proyecto y los análisis

establecidos en la construcción de este tipo de vías.

Por ende, el conocimiento de las diversas cifras que existen acerca de la demanda para la

atención de las vías terciarias es importante, porque permite tener una magnitud de lo que ya está

construido, de lo que se debe atender por parte del gobierno y entidades encargadas.
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS MANDATOS Y


PERCIBIDOS RECURSOS

Gobernación de Norte Cumplir con los Falta de asignación de Asignación de recursos


de Santander programas de recursos de sistema de regalías,
adecuación de vías departamentales y del POT, recursos
terciarias en la región nacionales departamentales y
del Catatumbo municipales

Alcaldías municipales Ejercer el control y Falta de presupuesto Asignación del contrato


ejecución del contrato
Asignación de
presupuesto

Juntas de acción Velar por que la gestión Falta de acceso al Interventoría


comunal del contrato se efectué contrato y su alcance
de acuerdo con lo final
establecido en los
pliegos de condiciones
y contrato.

Contratistas Ejecutar las actividades Falta de recursos Asignación de


propuestas en el económicos contratos.
contrato asignado
Factores climáticos Desembolso de dineros
accesibilidad Plan de proyecto
licencias aprobadas

Población Contar con la estructura Proyectos sin terminar. Generación de empleo


vial eficiente entre sus
Falta de presupuesto Mantenimiento
municipios y veredas.
periódico
Generar empleo con lo
Malla vial completas
pobladores de la zona

Proveedores Cumplir con los Falta de presupuesto Contrato


requerimientos
Acuerdo nivel de
establecidos por el
servicio.
ejecutor del proyecto en
cuanto al suministro de Cancelación del
materiales, contrato.
herramientas y equipo

DNP Desarrollar el POT para Falta de asignación de Asignación de recursos


el desarrollo de la recursos de sistema de regalías,
infraestructura vial en del POT, Recursos
las regiones de departamentales y
Colombia municipales,
(mejoramiento de vías priorización de vías a
terciarias) intervenir.

Transportadores Contar con una malla Congestión en las vías Generación de empleo.
Rurales vial en excelente estado intervenidas.
Directo e indirecto.
para el transporte de
Incumplimiento de las
servicio público,
obras.
transporte de alimentos.
etc. Falta de mantenimiento
preventivo

OBJETIVOS

 Aumento en la movilidad y desarrollo de la región


 Disminución de la accidentabilidad
 Mejor calidad de vida para los habitantes de la región.
 Mayor rentabilidad en los productos agrícolas, ganaderos y manufactureros.
 Construcción de la infraestructura vial interna de Colombia al 100%

MARCO INSTITUCIONAL
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, como una estrategia para disminuir la inequidad
regional, el sector transporte focalizará sus esfuerzos en el apoyo a las entidades territoriales en
proyectos de mantenimiento y rehabilitación de la red secundaria y terciaria.
La ley 715 del 2001 articulo 74. Adelantar la construcción y la conservación de todos los
componentes de la infraestructura de transporte que les corresponda.
El Decreto 1682 de 2013 Artículo 5: “…Las acciones de planificación, ejecución,
mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de los proyectos y obras de infraestructura del
transporte materializan el interés general previsto en la Constitución Política al fomentar el
desarrollo y crecimiento económico del país; su competitividad internacional; la integración del
Territorio Nacional, y el disfrute de los derechos de las personas y constituye un elemento de la
soberanía y seguridad del Estado.
Plan desarrollo gubernamental, municipal y regional del Norte de Santander.
Normas técnicas INVIAS para el desarrollo de vías terciarias en placa huella.
Normas Icontec.
Asignación de recursos y control de proyectos de vías terciarias adjudicadas al DNP.

MECANISMO DE COORDINACION
PRESUPUESTO
Nombre del Mejoramiento de vías terciarias en la zona del Catatumbo
proyecto

Objetivo general del proyecto Mejorar la intercomunicación vial rural

Causa directa Objetivo especifico producto Unidad de actividad Costo total


medida
Incluido A.I. U

Vías en mal estado, Mejorar la vía en mal vía mejorada con 1KM Realizar obras preliminares $ 13.480.000,00
intransitables o con estado placa huella
restricción
Construir la placa huella $ 590.062.423,00

Construir drenajes de la obra $ 31.277.797,00


con cajas de recolección

Construir drenajes de la obra $ 37.073.395,00


con tubería

Desarrollar la interventoría $ 51.761.710,00


del proyecto

Desarrollar la supervisión del $ 6.664.547,00


proyecto

Total, por km construido: $ 730.319.872,00


$
Construir la placa huella especificación:
590.062.423,00
Excavación mecánica en material común a nivel de subrasante
$ $
(incluye retiro de sobrantes, transporte hasta escombrera y m³ 1645,17
30.402,00 50.016.458,00
derecho de botadero)
$ $
Conformación de la subrasante m² 5483,90
3.272,00 17.943.321,00
Subbase granular (incluye suministro, extendido, nivelación, $ $

humedecido y compactación). 815,09 137.378,00 111.974.747,00

Excavación manual H= 0,10 m y 0,20 m para riostras y


$ $
dentellados (incluye retiro de sobrantes, transporte hasta m³
28,88 42.647,00 1.231.565,00
escombrera y derecho de botadero))

Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) espesor 0,15 m - Placas y $ $



dentellones 382,50 329.903,00 126.186.949,00
$ $
Concreto ciclópeo espesor 0,15 m m³
253,21 224.196,00 56.767.772,00
Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) para vigas y viguetas de $ $

riostras 70,52 313.759,00 22.124.716,00
Acero de refuerzo 4.200 kg/cm² (60.000 psi) para placas, riostras $ $
kg
y dentellones 27.400,77 3.757,00 102.944.690,00

Concreto de 210 kg/cm² (3.000 psi) cuneta dimensiones 0,98 m $ $



x 0,12 m y 0,20 m de altura de sardinel 185,00 325.493,00 60.216.205,00

Bordillo prefabricado de confinamiento 0,80 m * 0,15 m * 0,35


$ $
m (incluye suministro e instalación, mortero de 0,03 m de m
1.000,00 40.656,00 40.656.000,00
espesor y mortero de nivelación de 2.000 psi)
$
Construir de las obras de drenaje con cajas de recolección
31.277.797,00
$ $
Excavación manual 1,50 m * 1,50 m * 2,75 m. m³
61,88 39.637,00 2.452.539,00
Concreto de baja resistencia 140 kg/cm² (2.000 psi) para cajas de $ $

recolección 1,13 281.618,00 316.820,00
$ $
Concreto para caja m³
38,41 430.156,00 16.522.105,00
$ $
Acero figurado de refuerzo de 4200 kg/cm² (60.000 psi) para caja kg
3.190,40 3.757,00 11.986.333,00
$
Construir las obras de drenaje con la tubería y cabezales
37.073.395,00
$ $
Excavación manual 4,5 m * 2,1 m * 1,6 m para cabezales m³
151,20 39.637,00 5.993.114,00
Concreto resistencia 140 kg/cm² (1.500 psi) para solados en $ $

muros y cabezales 5,14 204.358,00 1.050.107,00

Concreto para estructura muros cabezales resistencia de 210 $ $



kg/cm² (3.000 psi) 36,01 430.156,00 15.491.881,00

Acero figurado de refuerzo de 4.200 kg/cm² (60.000 psi) para $ $


kg
cabezal 1.100,40 3.757,00 4.134.203,00
Tubería de diámetro (36" = 0,9 m) una por cada 100 m para $ $
m
alcantarillas 10,00 1.040.409,00 10.404.090,00
$
667.725.277,00
CONCLUSIONES

 El desarrollo de las actividades preliminares del proyecto nos permite conocer el alcance
del diseño ,ejecución y control, además de de los involucrados , normas, presupuesto que
se necesitan para la ejecución viable del proyecto.

CONCLUSIONES
Control:

1. Portada -OK
2. Introducción-OK
3. Nombre del proyecto-OK
4. El contexto del proyecto
5. Planteamiento del problema-OK
6. Antecedentes y justificación del proyecto OK
7. Matriz de análisis de involucrados OK
8. Objetivos OK
9. Marco institucional OK
10. Mecanismos de coordinación
11. Presupuesto OK
12. Conclusiones

Bibliografía
Aldana de Vega, L. A., & Alvarez Builes, M. P. (01 de 01 de 2011).
bibliotecavirtual.unad.edu.co. Obtenido de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=38&docID=3199
403&tm=1541686623144
Cortes, J. M. (01 de 01 de 2017). bibliotecavirtual.unad.edu.co. Obtenido de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=5349
794&tm=1537483194341
Cuatrecasas, L. (01 de 01 de 2005). bibliotecavirtual.unad.edu.co. Obtenido de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=36&docID=4824
526&tm=1537481781198
Planeación", D. ". (14 de Marzo de 2016). Obtenido de
https://proyectostipo.dnp.gov.co/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&i
d=125&Itemid=233

Betancourt, D. F. (17 de febrero de 2017). Análisis de involucrados en el marco lógico + ejemplo


detallado. Recuperado el 14 de octubre de 2019, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/analisis-
involucrados-marco-logico.

También podría gustarte