Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

RESALTO HIDRÁULICO

CURSO: IRRIGACIONES
DIOCENTE: ING. CARLOS LUNA LOAYZA
INTEGRANTES:

- NORKA ANYELY ARAOZ MASSI


- IBRAIN JHORDAN CHACON LA TORRE
- FRANK MONDRAGON CUSIHUALLPA
- ALFREDO RIVEROS AYCHO

CUSCO-2019
INTRODUCCIÓN

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente


supercrítica, es decir, rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica,
esto es, se vuelve una corriente lenta y profunda. Este fenómeno es de central
importancia en la Hidráulica de Canales, por lo cual se trata aquí con suficiente
amplitud.
OBJETIVOS

 Desarrollar la teoría básica del resalto hidráulico en canales abiertos, haciendo


énfasis en las características del resalto hidráulico en canales rectangulares de
fondo horizontal.

 Generar y caracterizar determinado número de resaltos hidráulicos en un canal


de laboratorio, de sección rectangular y fondo horizontal.

 Validar las distintas formulaciones teóricas deducidas en el estudio de este


fenómeno hidráulico.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Para un caudal constante y una sección transversal uniforme, la Línea de


Profundidades Críticas, L.P.C. es paralela al fondo del canal, y en la primera
zona, en donde S01 < Sc, el perfil de la superficie libre queda por encima de
dicha línea y la energía específica es mayor que la Emín . La profundidad, y la
energía específica disminuyen continuamente a medida que aumenta la
pendiente del canal y se alcanzan las condiciones críticas, esto es, en la sección
en que la pendiente alcanza un valor crítico, es decir, la pendiente crítica ( S0 =
Sc ).

La reducción que experimenta la energía específica en el canal, desde el valor


inicial E1 hasta Emín, en la sección crítica, se disipa por el efecto de fricción y
por pérdida de cabeza de posición. De la sección crítica en adelante, la
profundidad continúa disminuyendo con el aumento de la pendiente, lo cual
abastece de mayor energía al flujo, por aumento de velocidad, que la que se
disipa por fricción.

En el caso de una intersección brusca de dos pendientes, de subcrítica a


supercrítica, el efecto general es muy similar al del caso anterior, aunque es
factible que el perfil de la superficie libre se altere más en la zona de transición.

Aguas arriba de la intersección, la profundidad no puede, al menos teóricamente,


ser menor que la profundidad crítica, yc, ya que esto requeriría el suministro de
energía desde el exterior, lo cual no es posible, mientras no se alcance la
pendiente pronunciada.

Por lo anterior, se concluye que la transición de régimen subcrítico a supercrítico


es gradual, acompañada de poca turbulencia y de pérdida de carga, debido,
exclusivamente, a la fricción durante el movimiento. Dicho proceso puede
explicarse al recorrer la curva E vs. y, desde un punto de la rama superior
(subcrítica) a otro punto sobre la rama inferior de la misma curva (régimen
supercrítico).
Se considerará, ahora, el proceso inverso de transición de un régimen
supercrítico a otro subcrítico:

En el numeral 4.2.4.3, se mostró que esta transición puede ocurrir, si se produce


una reducción local en el ancho del canal, seguida de una expansión. Sin
embargo, dicha transición también puede ocurrir si en el canal, de sección
constante, hay un cambio en la pendiente, pasando de supercrítica a subcrítica,
tal como ocurre al pie de una rápida o caída.

El régimen de flujo, aguas arriba de la intersección, es supercrítico, mientras que


aguas abajo, la pendiente impone un tirante normal en régimen subcrítico,
presentándose, en algún punto intermedio, la transición entre ambos.

Para explicar el proceso de transición se recurre a un análisis similar al anterior.


El flujo, inicialmente en régimen supercrítico, se frena por efecto de la fricción y
de la reducción de la pendiente, aumentando gradualmente su profundidad, y
disminuyendo su energía específica, hasta alcanzar la condición crítica (E =
Emín). Como quiera que, aguas abajo, existe régimen subcrítico, la energía
específica del flujo debe ser menor que la Emín. Ello se debe a que la poca
pendiente del canal no abastece al flujo de energía adicional. Esto imposibilita la
continuación de la explicación del fenómeno, tal como se hizo en los casos
anteriores.
Con el objeto de analizar la forma de la transición del régimen, se puede recurrir
a la evidencia experimental, la cual muestra que, al contrario de los casos
anteriores, la transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico es en forma
violenta y acompañada de mucha turbulencia y gran “pérdida” de energía. En
efecto, al entrar el agua a la zona de pendiente menor, se reduce la gran
velocidad del flujo, por efecto de la resistencia debida a la fricción, y se produce
un incremento brusco de la profundidad que, virtualmente, rompe el perfil del
flujo, y produce un estado de gran turbulencia y una fuerte pérdida de carga. A
cierta distancia, aguas arriba del punto hipotético de intersección del perfil de la
superficie libre (que se va elevando ) con la Línea de Profundidades Críticas,
L.P.C., la energía específica está ya en exceso sobre aquella que corresponde
a la del flujo uniforme de aguas abajo; se produce, así, la discontinuidad y la
superficie libre se eleva rápidamente hasta la profundidad normal. A este
fenómeno se le denomina Resalto Hidráulico.

El resalto hidráulico ocurre con fuertes pulsaciones y como si el agua entrara en


ebullición, indicio irrefutable de la inclusión de aire. Después de un crecimiento
irregular y brusco de la superficie libre del agua, hasta alcanzar una profundidad
igual a la normal, yn , en un tramo relativamente corto, el frente turbulento se
regulariza de manera inmediata, y continúa libremente en régimen subcrítico,
hacia aguas abajo.

La expansión turbulenta y la desaceleración del chorro de gran velocidad están


asociadas con una “pérdida” apreciable de energía, disipada ésta por calor,
principalmente, y la energía específica final es, precisamente, la correspondiente
a la profundidad normal.
ECUACIÓN GENERAL PARA EL RESALTO HIDRÁULICO

Supóngase el resalto hidráulico formado en un canal, como el que se muestra


en la siguiente figura:

ECUACIÓN GENERAL PARA LAS PROFUNDIDADES CONJUGADAS DE UN


R.H. EN CANALES HORIZONTALES O DE PENDIENTE PEQUEÑA

Las profundidades y1 y y2 que satisfacen las ecuaciones (6.9) y (6.10) se llaman


profundidades conjugadas o secuentes del resalto hidráulico, y son las
respectivas profundidades antes y después del resalto hidráulico.
PROFUNDIDADES CONJUGADAS DE UN RESALTO HIDRÁULICO EN
CANALES RECTANGULARES DE FONDO HORIZONTAL O DE PENDIENTE
PEQUEÑA

ALTURA DE UN RESALTO HIDRÁULICO

TIPOS DE RESALTO HIDRÁULICO

Los resaltos hidráulicos pueden ser de varios tipos, y suelen clasificarse en


atención a su ubicación respecto de su posición normal y al número de Froude
F1 .

TIPOS DE R.H., SEGÚN SU POSICIÓN

Existen tres posibles posiciones del R.H. con respecto a su fuente de generación
(compuertas, vertederos de rebose y rápidas), mostradas en la Figura 6.5,
dependiendo de la profundidad y’2, de aguas abajo, impuesta por algún control
o por cualquier condición particular del flujo.
RESALTO HIDRÁULICO LIBRE O EN POSICIÓN NORMAL

Es la posición ideal de un R.H. para la cual y1 y F1, inmediatamente aguas arriba


del mismo, son tales que, al mismo tiempo que satisfacen a la ecuación de las
profundidades conjugadas (6.14) y (6.19), también se verifica que y2 = y’2.

RESALTO HIDRÁULICO REPELIDO

Es aquel resalto que se forma a una distancia, no determinada teóricamente,


aguas abajo de la posición normal descrita en el numeral anterior.

Ocurre porque la profundidad impuesta aguas abajo, y’2, es menor que y2,
obtenida ésta de la ecuación (6.14) o de la (6.19).

El R.H., en esta situación, se desplaza aguas abajo hasta una posición tal que
y1 y F1, de la posición normal, cambian a nuevos valores y’1 y F’1, tales que
satisfacen, junto con y2 = y’2, a la ecuación de las profundidades conjugadas
(ecuaciones 6.14 y 6.19).

RESALTO HIDRÁULICO SUMERGIDO O AHOGADO

Es la situación del R.H. que se desplaza hacia aguas arriba, es decir, hacia la
fuente generadora, en virtud de que la profundidad y’2, del flujo, aguas abajo del
resalto, es mayor que la profundidad y2 que, junto con y1 y F1, satisfacen a la
ecuación de las profundidades conjugadas.

Los nuevos valores de y’1 y F’1, bajo la condición de R.H. ahogado, no son
determinables teóricamente.

TIPOS DE R.H.

según el número de Froude, F1. La U.S. Bureau of Reclamation (Ref. [4]) ha


clasificado los resaltos hidráulicos, en canales horizontales, de acuerdo al valor
del número de Froude, inmediatamente aguas arriba del resalto.
LONGITUD DEL RESALTO HIDRÁULICO, LRH.

La longitud del R.H. se define como la distancia comprendida entre la sección


inmediatamente aguas arriba del resalto, fácilmente determinable, y aquella
sección de aguas abajo, en la cual se dejan de observar los rollos de agua en la
superficie libre.

Esta última sección no es fácilmente apreciable, por lo que es esencial un buen


criterio, basado en la experiencia, para determinar la longitud de un resalto
hidráulico.
En uso de fundamentos teóricos, no es fácilmente determinable la longitud de
los resaltos hidráulicos; sin embargo, esta característica ha sido investigada
experimentalmente por muchos autores.

Particularmente, la U.S. Bureau of Reclamation (Ref. [4]), basándose en datos


experimentales de seis canales de laboratorio, preparó las curvas de variación
LRH /y2 vs. F1, para canales rectangulares horizontales e inclinados, mostradas
en la Figura 6.6.

Por su parte, Silvester (1964) propuso las siguientes ecuaciones empíricas para
el cálculo de la longitud de resaltos hidráulicos en canales rectangulares,
triangulares y parabólicos, en función del número de Froude en la sección de
agua arriba del resalto, F1, y de la profundidad inicial, y1:

ENERGÍA DISIPADA EN UN RESALTO HIDRÁULICO, E

Como quiera que en un resalto hidráulico se disipa parte de la energía específica


que posee el flujo antes del fenómeno
ENERGÍA DISIPADA EN UN R.H., EN CANALES RECTANGULARES

Partiendo de la ecuación para las profundidades conjugadas de un R.H., en un


canal rectangular de fondo horizontal, se tiene:

EFICIENCIA DEL RESALTO HIDRÁULICO, RH.

ALTURA RELATIVA DEL RESALTO HIDRÁULICO EN CANALES


RECTANGULARES

EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA EN UN RESALTO


HIDRÁULICO, EN UN CANAL RECTANGULAR HORIZONTAL
RESALTO HIDRÁULICO EN CANALES RECTANGULARES INCLINADOS

Sea el resalto hidráulico formado en un canal rectangular de fondo inclinado

Cuando se analiza el fenómeno del R.H. en un canal de pendiente apreciable,


debe incluirse la componente del peso del volumen de agua, en el sentido del
flujo. En canales horizontales o de pendiente baja, esta componente es
despreciable.

También podría gustarte