Está en la página 1de 4

IDENTIFICACIÓN Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

1. ¿Cuál es el objeto de clasificar los suelos?

Cuando clasificamos suelos, lo hacemos para establecer un patrón común y relacionar las
propiedades en los diferentes grupos de suelos.

2. ¿Qué se entiende por sistemas de clasificación completos e incompletos?

Las clasificaciones de suelos completos coinciden con las regiones bioclimáticas y los
incompletos con las características o factores ambientales reinantes: suelos esqueléticos,
aluviales y otros.

3. Enuncie sistemas de clasificación de suelos incompletos

Sistema de clasificación de suelos completos:

 SUCS

 HRB

Sistema de clasificación de suelos incompletos

 Carta de plasticidad de Casagrande

4. Describa la carta de plasticidad de Casagrande

La carta de plasticidad de Casagrande sirve para clasificar suelos de granos finos y orgánicos,
que consiste en ubicarlos en un diagrama que relaciona el límite liquido con el índice de
plasticidad, en este diagrama es conocido como la carta de Casagrande de los suelos cohesivos

5. Cite los ensayos necesarios para clasificar suelos según SUCS y HRB

Según hrb los suelos se clasifican en siete grupos mayores de a-1 a-7 los suelos son los grupos
en los grupos a-1, a-2 y a-3 son materiales granulares donde el 35% o menos de las partículas
pasan por la criba n° 200los suelos de lo9s que más de 35% no son de la criba en 200 sonidos
en los grupos de a-4, a-5, a-6, a-7 la mayoría están formados por materiales tipo limo y arcilla.
Según sucos los suelos se clasifican en dos amplias categorías: grano grueso de la naturaleza
que graba y menos de 50% de pasando por la malla n° 200 y los suelos con grano fino con el
50% o más pasando por la malla n 200, si f <50% se trata de un suelo de grano y si f> 50% se
trata de un suelo de grano fino

5. ¿Qué diferencia existe entre identificar y clasificar un suelo?

Identificación de un suelo:
La identificación de un suelo se realiza en campo mediante observación directa de la textura,
color y mediante manipuleo para determinarla plasticidad.

La clasificación del suelo:

Se realiza mediante ensayos de granulometría y ensayos de límites de Atterberg con los datos
obtenidos y me adelante tablas de clasificación

7. ¿Qué ensayos de identificación tacto-visual conoce? describa los procedimientos.

 Para partículas gruesas:

Se recomienda la clasificación en base a la forma y tamaño de las partículas del suelo.

FORMA: Redondeadas, Subredondeada, subangulares y angulares.

TAMAÑO: Gravas (entre el tamiz #4 y #3), Arena gruesa (entre 4.75 y 2 mm), Arena fina
(2 y 0.425 mm).

 Para partículas finas:

- ENSAYO DE DILATANCIA (Ensayo de sacudimiento): Se prepara una muestra de


aproximadamente 10 cm3. Se la muestra en las palmas de las manos y se agita
horizontalmente. Se observa, si aparece agua en la superficie de la pasta esto indica que
es un suelo NO PLÁSTICO (limo). Si el agua desaparece de la superficie indica que es un
suelo PLÁSTICO (arcilla).

- ENSAYO DE RESISTENCIA EN ESTADO SECO (ensayo de rotura): Se evalúa la resistencia


antes la presión de los dedos de una porción de suelo secada al aire. Una resistencia en
seco ligera indica LIMO INORGÁNICO, POLVO DE ROCA O ARENA LIMOSA. Una
resistencia en seco alta indica una arcilla inorgánica altamente plástica.

- ENSAYO DE TENACIDAD (ensayo de plasticidad): La plasticidad es una propiedad física


de un suelo de grano fino que con un adecuado contenido de agua permite ser
amasado hasta darle consistencia similar a la masilla. Si el suelo puede ser enrollado
fácilmente en forma de un cilindro sin desmenuzarse es PLÁSTICO (arcilla).

- OLOR Y COLOR.

7. DESCRIBA LOS SIGUIENTES SUELOS:

a. CL-ML: Según la clasificación SUCS el suelo corresponde a arcilla limosa con


baja plasticidad.
b. SW: Según la clasificación SUCS el suelo corresponde a arena bien graduada.

c. GP-GM: Según la clasificación SUCS el suelo corresponde a grava mal graduada


con limo.

d. SP: Según la clasificación SUCS el suelo corresponde a arena mal graduada.

e. OL: Según la clasificación SUCS el suelo corresponde a limo orgánico con baja
plasticidad.

f. A 1 b (0): Según la clasificación AASHTO el suelo tendría fragmentos de roca,


grava y arena, con clasificación de la rubrasante de excelente a bueno.

g. A-2-4 (0): Según la clasificación AASHTO el suelo tendría limo o grava arcillosa y
arena, con clasificación de la rubrasante de excelente a bueno.

h. A-6 (10): Según la clasificación AASHTO el suelo sería arcilloso, con clasificación
de la rubrasante de regular a malo.

i. A-7-5 (20): Según la clasificación AASHTO el suelo sería arcilloso, con


clasificación de la rubrasante de regular a malo.

PRESIONES NEUTRAS Y EFECTIVAS

7. ¿Qué es la presión neutra?

La presión neutra se transmite a través del agua, requiere, por lo tanto, que haya continuidad
de la misma. El suelo debe estar saturado.

8. ¿Cómo se ejerce?

- actúa sólido con igual intensidad y en todas direcciones

- Los esfuerzos neutros no pueden por si mismos producir cambios de volumen o bien
resistencia friccionantes.

7. ¿Qué es la presión efectiva y cómo se manifiesta?

Es el esfuerzo producido a la fase sólida de una muestra del suelo. Esta es responsable
de los cambios de volumen y de la resistencia del suelo. Llamada también presión
intergranular, esta se opone a la deformación o posible falla de un suelo.

Cuando una masa de suelo es sometida a distintos esfuerzos, el agua que contiene
dicha muestra es incompresible y no ofrece resistencia, ni a la deformación, más el
esqueleto del suelo sí. Así, la presión efectiva se puede apreciar en la deformación y
cambio de volumen de dicha muestra.

8. ¿Qué es la presión total, cómo se relaciona con las presiones neutras y efectivas?
Teniendo en cuenta las condiciones de nivel de suelo, la presión total de un punto (σv)
es el peso total de toda la muestra de suelo que quede por encima de dicho punto por unidad
de área. Así, se tiene:
σ v =  γ s a t * g * H

Donde:
γ s a t =U n id a d   d e   m a s a   s a t u r a d a   s u p e r i o r

H=G r o sor   d e   d i c ha   mue st r a   d e   su e lo

g= A c el er a c i ó n   d e   l a   g r a v ed a d

Básicamente, la presión total es la suma de las presiones neutra y efectiva en


determinado punto del suelo. Esto se aprecia de la siguiente manera:
σ v =σ 'v +   μ

Donde:
σ 'v = P r e s i ó n   e f e c t i v a

μ=P r e si ó n   n e u t r a  

También podría gustarte