Está en la página 1de 7

CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Encontramos dos grandes grupos de clasificación, ya que algunas tienen su base en el


Código Civil y otras son entregadas directamente por la doctrina.

Clasificaciones del Código Civil

1.- Art. 1439: Acto jurídico Bilateral – Unilateral.


2.- Art. 1440: Acto jurídico Gratuito – Oneroso.
3.- Art. 1441: Acto jurídico Conmutativo – Aleatorio.
4.- Art. 1442: Acto jurídico Principal – Accesorio.
5.- Art. 1443: Acto jurídico Real – Solemne – Consensual.

I. Atendiendo al número de voluntades necesarias para que el acto nazca a la vida del derecho. Se
distingue entre actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales (Art. 1439).

a) Actos jurídicos unilaterales: Aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren de la
voluntad de una sola parte, por ejemplo: el testamento, el reconocimiento de un hijo, la
renuncia de un derecho, etc.

b) Actos jurídicos bilaterales: Son aquellos que para nacer a la vida del derecho requieren
del concurso real de voluntades de dos o más partes. Por ejemplo, los contratos, la
tradición, el pago, etc.

Precisiones

a) En estricto rigor tratándose de los actos unilaterales debiéramos decir que son aquellos
que para nacer a la vida del derecho sólo precisan de la voluntad de su autor porque al hablar de
parte se entiende que además hay otra parte que en conjunto con la primera constituyen el todo.

b) Parte no es lo mismo que persona. La noción de parte estás dada por un centro de
interés jurídico, de manera que cada parte puede estar constituida por una o varias personas, por
ejemplo al reconocimiento de un hijo puede comparecer simultáneamente el padre y la madre,
son 2 personas pero como representan un solo centro de interés jurídico el acto sigue siendo
unilateral.

c) Para determinar si un acto jurídico es unilateral o bilateral hay que estar al momento de
su perfeccionamiento. Precisamos esto porque hay casos en los que debe intervenir otra voluntad
pero con posterioridad y esto no cambia la naturaleza del acto jurídico. Por ejemplo: para que un
testamento surta efectos se requiere de la aceptación del asignatario (heredero), pero esa
aceptación es posterior al perfeccionamiento del testamento, de manera que sigue siendo un acto
unilateral. Los actos jurídicos bilaterales también toman el nombre de convención.

d) No hay que confundir esta clasificación de los actos jurídicos con la clasificación que
formula el Art. 1439 de los contratos en unilaterales y bilaterales. Tratándose de los contratos el
criterio de clasificación atiende al número de partes que resultan obligadas, así, contrato bilateral
es aquello que las partes se obligan recíprocamente, por ejemplo en la compraventa, el
arrendamiento, el mandato, etc. En cambio, contrato unilateral es aquel en que sólo una parte
resulta obligada para con la otra que no contrae obligación alguna, por ejemplo, el comodato, el
depósito, etc. Pero todos los contratos, sean unilaterales o bilaterales, son siempre actos
jurídicos bilaterales.

e) Para determinar si un contrato es unilateral o bilateral también hay que estar al


momento de su perfeccionamiento. Señalamos esto porque existe una categoría llamada de los
contratos sinalagmáticos imperfectos, que son contratos unilaterales, porque sólo resulta
obligada una de las partes, pero durante el devenir del contrato surgen obligaciones para aquella
parte que en principio no estaba obligada.

Esto es lo que ocurre por ejemplo con el depósito. Por ejemplo: María se va de viaje y
entrega en depósito a su perrito cachupín a su amigo Pedro. Este es un contrato unilateral porque
sólo Pedro resulta obligado a restituir a cachupín, sin embargo, puede ocurrir que cachupín cause
destrozos en la casa de Pedro o puede que se enferme y Pedro tenga que incurrir en gastos. En
ambos casos surge una obligación para María de indemnizar los perjuicios por Pedro y de
reembolsar los gastos en los que incurrió. Pero esta circunstancia no transforma al contrato en
bilateral.

Importancia de la clasificación de los actos jurídicos en unilateral y bilaterales

a) En materia de dolo como vicio de la voluntad o del consentimiento: El Art. 1458 exige
la concurrencia de dos requisitos para que el dolo vicie el consentimiento. Primero, que sea obra
de una de las partes. Segundo, que aparezca que de no haber existido el dolo no se habría
celebrado el acto jurídico. Ambos requisitos deben concurrir respecto de los actos bilaterales.
Tratándose de los actos unilaterales basta con que el dolo sea principal, esto es, que de no haber
mediado el dolo no se habría ejecutado el acto. No tendría sentido que fuera obra de la
contraparte porque ésta no existe.

b) En materia de simulación: La simulación es un acuerdo de voluntades de dos o más


partes destinada a manifestar una voluntad distinta de la voluntad real de las partes. Por ejemplo,
la intención de las partes –la voluntad real– es celebrar una donación, pero para evitar el pago del
impuesto correspondiente aparentan celebrar una compraventa. Por definición la simulación sólo
puede operar en los actos bilaterales, porque requiere este acuerdo de voluntades para engañar a
los terceros

Importancia de la clasificación de los contratos en unilaterales y bilaterales

a) Tratándose de los denominados efectos particulares de los contratos bilaterales, que


son instituciones que sólo tienen cabida en los contratos bilaterales. Estas son:

a) La llamada “condición resolutoria tácita” o resolución por inejecución (Art. 1489)


b) La teoría de los riesgos (Art. 1550)
c) La excepción de contrato no cumplido (Art. 1552)

b) En materia de causa: Para la teoría clásica de la causa lo que requiere causa es la


obligación, y en los contratos bilaterales la causa de la obligación de cada parte es la obligación
recíproca de su contraparte. Por ejemplo, si nos preguntamos porqué el vendedor se obligó a
entregar la cosa, la respuesta es porque el comprador se obligó a pagar el precio, pero esto solo
puede operar en los contratos bilaterales ya que en los unilaterales la causa es distinta.

II. Atendiendo al beneficio o utilidad que reportan los actos jurídicos, distinguimos entre actos
jurídicos onerosos y actos jurídicos gratuitos (Art. 1440).

Observación

En doctrina existen 2 criterios para enfrentar esta clasificación:

1.- Para algunos autores es una clasificación común a todo acto jurídico, en consecuencia:

a) Acto jurídico oneroso es aquel que reporta un beneficio y a su vez impone la


necesidad de realizar un desembolso. Por ejemplo: la compraventa, el arrendamiento, el
mutuo con interés, etc.

b) Acto jurídico gratuito es aquel que confiere un beneficio sin imponer la necesidad de
hacer un desembolso. Por ejemplo: la donación, y el testamento.

2.- Otro sector de la doctrina señala que es una clasificación exclusiva de los contratos, y
por lo tanto hay que estar a los conceptos del art. 1440, en consecuencia:

a) Contrato oneroso es el que tiene como objeto la utilidad de ambas partes gravándose
cada una en beneficio de la otra.

b) Contrato gratuito es aquel que tiene por objeto la utilidad de una sola parte,
sufriendo la otra el gravamen. Por ejemplo: la donación entre vivos, el mutuo sin interés, etc.
Pero el testamento no estaría incluido porque no es un contrato.

Importancia de esta clasificación

1) En materia de causa: El Art. 1467 señala que la sola liberalidad o beneficencia es causa
suficiente, pero en rigor esto sólo se aplica a los contratos gratuitos.

2) En materia de fallecimiento del acreedor condicional: Si fallece el acreedor condicional,


según el Art. 1492, trasmite su derecho condicional a sus herederos, a menos que ese derecho
condicional encuentre su origen en un acto gratuito, porque en los actos gratuitos se busca
beneficiar a una persona en particular, de manera que si fallece el acreedor condicional, se
extingue el derecho, porque la intención no es beneficiar a los herederos.

3) En materia de error en la persona: Según el Art. 1455, por regla general el error en la
persona no vicia la voluntad o el consentimiento, es decir, en principio es indiferente la persona
con quien se contrata, a menos que la consideración de la persona haya sido fundamental para la
celebración del acto jurídico y esto es lo que ocurre entre otros casos en los actos gratuitos.
4) En materia de acción pauliana o revocatoria: Puede ocurrir que un deudor para eludir
el cumplimiento de sus obligaciones transfiera sus bienes a terceros, celebrando actos
fraudulentos y perjudicando a los acreedores. Frente a esto los acreedores cuentan con la acción
pauliana que tiene por objeto revocar esos actos fraudulentos del deudor. Entre otros requisitos
para que proceda la acción pauliana se necesita que el deudor esté de mala fe, el deudor siempre
debe estar de mala fe, pero tratándose del tercero adquirente hay que distinguir:

a) Si adquirió a título oneroso también se exige la mala fe del tercero adquirente.


b) Si adquirió a título gratuito es indiferente si el tercero estaba de buena o mala fe.

5) En materia de sociedad conyugal: en un régimen de sociedad conyugal podemos


encontrar varios patrimonios: un patrimonio social, un patrimonio propio del marido, un
patrimonio propio de la mujer, un patrimonio reservado de la mujer y los patrimonios especiales
de la mujer. Para saber a cuál de estos patrimonios ingresa un determinado bien uno de los
factores a considerar es si la adquisición es a título oneroso o gratuito. Por ejemplo: si se adquiere
un inmueble a título oneroso ingresa a la red social, pero si se adquiere un inmueble a título
gratuito ingresa al patrimonio propio del cónyuge adquirente.

6) En materia de ciertas enajenaciones. El legislador es más exigente en la enajenación a


título gratuito, porque supone una disminución del patrimonio toda vez que no existe retribución.

En los actos onerosos no es tan exigente, pues por la contraprestación en rigor no se ve


afectado. Por ejemplo, la donación está sujeta a la insinuación de la donación (autorización judicial
que no es necesaria si se trata de enajenar a título oneroso).

7) En materia de grado de culpa en que responde el deudor. El Art. 44 distingue tres


clases de culpa: culpa grave, culpa leve, y culpa levísima. La culpa grave supone la falta del
mínimo de diligencia, la culpa leve supone la falta de una diligencia mediana y la culpa levísima
supone la falta del máximo de diligencia. Ahora para saber de qué grado de culpa responde el
deudor, el art 1547 señala que hay que distinguir:

a) si el contrato es oneroso, el deudor responde de la culpa leve.


b) si el contrato es gratuito hay que subdistinguir:

1.-Si sólo beneficia al acreedor, como ocurre en el depósito, el deudor responde de la


culpa grave.

2.-Si sólo se beneficia el deudor como en el comodato sólo responde de la culpa levísima.

III. Atendiendo a la equivalencia de las prestaciones (Art. 1441).

Esta clasificación en estricto rigor es una subclasificación de los contratos onerosos. De


manera que distinguimos entre contratos onerosos conmutativos y contratos onerosos
aleatorios.
1.- Contratos onerosos conmutativos: son aquellos en que las prestaciones de las partes se
miran como equivalentes, por ej: la compraventa por regla general, la permutación, el
arrendamiento, etc.

2.- Contratos onerosos aleatorios: son aquellos en los que la prestación de una de las
partes consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida. Ej: el seguro, el juego, la
apuesta, la constitución de una renta vitalicia, etc.

Observaciones

1.-Para calificar a un contrato de conmutativo o aleatorio hay que estar al momento de su


perfeccionamiento. Siendo indiferente el resultado que se obtenga. Ej: si compro un raspe en
quinientos pesos y gano quinientos pesos, el contrato sigue siendo aleatorio.

2.- Para determinar si un contrato es aleatorio o conmutativo hay que examinar la


situación en que se encuentran las partes al momento de su perfeccionamiento. Si las partes
racionalmente pueden anticipar el resultado económico del contrato, este será conmutativo,
porque pueden contrastar ese resultado con la prestación que deben hacer y podrán determinar si
hay equivalencia o no. En cambio en los contratos aleatorios, racionalmente no es posible
anticipar el resultado de manera que las partes no están en condiciones de contrastar el beneficio
que esperan obtener con la prestación que deben realizar.

3.- Tratándose del contrato de seguro algunos autores señalan que en relación a la
compañía de seguros este contrato ha pasado a ser conmutativo debido al empleo de la
estadística y la computación. A esto se responde que esta circunstancia sólo se puede predicar del
negocio del seguro en general, pero cada contrato individualmente considerado sigue siendo
aleatorio. Con todo algunos autores, señalan que éste contrato es conmutativo porque el
asegurado se obliga a pagar la prima (nombre que toma el precio del contrato de seguro), y el
asegurador se obliga a asumir el riesgo. Ambas prestaciones se miran como equivalentes.

Importancia de esta clasificación

Aparece a propósito de la lesión enorme. La lesión es el perjuicio económico que


experimenta una de las partes en un contrato oneroso conmutativo, como consecuencia del
desequilibrio que existe entre las prestaciones de las partes. Ahora, no toda desproporción obliga
al legislador a reaccionar. Porque en los contratos conmutativos no se exige que las prestaciones
sean exactamente iguales, sino que deben mirarse como equivalentes, de manera que en rigor lo
que se sanciona es la lesión enorme que se produce cuando la desproporción excede de los límites
permitidos por el legislador. Ahora, sólo cabe hablar de lesión enorme en los contratos onerosos
conmutativos. La lesión no tiene cabida en los contratos aleatorios porque en estos siempre habrá
una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
IV. Acto jurídico principal o accesorio (Art. 1442).

Tradicionalmente la doctrina parte de los conceptos de contratos principales y accesorios


que formula el Art. 1442 y los extrapola a todos los actos jurídicos. En consecuencia:
a) Acto jurídico principal: es el que puede subsistir por sí mismo sin necesidad de otro acto
jurídico. Ej: la compraventa, el arrendamiento, la tradición, etc.

b) Acto jurídico accesorio: es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal. Ej: la prenda, la hipoteca, la fianza, etc.

Problema:

¿Cuál es el criterio de clasificación?

El legislador emplea dos criterios de clasificación distintos en el Art. 1442. Preguntamos


esto porque clasificar es distinguir las partes de un todo atendiendo a un determinado criterio. A
partir de esto, si tomamos el concepto de acto jurídico principal, debiéramos decir que el criterio
de clasificación atiende a la forma como existe el acto jurídico, y en consecuencia acto jurídico
accesorio debiera ser aquel que no puede subsistir por sí mismo, sino que requiere de otro acto
jurídico. En cambio si observamos el concepto de acto jurídico accesorio el criterio de clasificación
debiera ser atendiendo a la función que desempeña el acto jurídico, y acto jurídico principal sería
aquel que no tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

¿Cómo se soluciona este problema?

Tradicionalmente la doctrina señaló que bastaba con agregar una categoría adicional: la de
los actos dependientes. Son aquellos que para producir sus efectos requieren de la celebración de
otro acto jurídico. Ej.: las capitulaciones prematrimoniales, que requieren de la celebración del
matrimonio. Sin embargo, en rigor de esta forma no se soluciona el problema. Porque aún no es
posible precisar un solo criterio de clasificación. Frente a esto algunos autores señalan que como
el Código define a los contratos y acá estamos hablando de actos jurídicos, en rigor no se trata de
conceptos legales, de manera que manera podemos prescindir de ellos.

En consecuencia el criterio de clasificación atiende a la forma como existen los actos


jurídicos y a partir de eso distinguimos:

1- Acto jurídico principal: es aquel que subsiste por sí mismo, sin necesidad de otro acto
jurídico.

2- Acto jurídico accesorio: es aquel que no puede subsistir por sí mismo, sino que requiere
de otro acto jurídico. A su turno esto se sub clasifica atendiendo a la función que desempeña:

a) Asegurativos: Son los que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal

b) Complementarios: Son aquellos que para producir sus efectos requieren de la


celebración de otro acto jurídico.
V. Atendiendo a su perfeccionamiento. Distinguimos entre actos jurídicos consensuales, actos
jurídicos solemnes y actos jurídicos reales.

a) Actos jurídicos consensuales: Son aquellos que se perfeccionan por la sola voluntad de su
autor o el solo consentimiento de las partes. Ej: la compraventa por regla general, el
arrendamiento por regla general, el mandato por regla general.

b) Actos jurídicos solemnes: Son aquellos que se perfeccionan mediante el cumplimiento de


ciertos requisitos externos o solemnidades. Ej: la compraventa de bien raíz, que exige
escritura pública, el matrimonio que exige la intervención de un oficial de registro civil y la
presencia de dos testigos hábiles, el testamento que debe constar por escrito y requiere
de la intervención de testigos hábiles, etc.

c) Actos jurídicos reales: Son aquellos que se perfeccionan mediante la entrega de la cosa.
Ej: el comodato, el depósito, el mutuo, la prenda civil, etc.

Observaciones:

1.- Esta clasificación no se formula atendiendo al a mayor o menor importancia de la


voluntad o el consentimiento, ya que todo acto jurídico precisa la concurrencia de voluntad o
consentimiento lo que ocurre es que en los actos consensuales esa voluntad o consentimiento es
suficiente para que el acto nazca a la vida del derecho y en los demás actos jurídicos se requiere
del cumplimiento de ciertas solemnidades o de la entrega de la cosa.

2.- Cuando hablamos de los actos jurídicos solemnes, decimos que para su
perfeccionamiento, se requiere del cumplimiento de ciertas solemnidades y no hablamos de
formalidades, porque entre formalidades y solemnidades, existe una relación existe una relación
de género a especie. La formalidad es el género y se refiere a todo requisito externo. En cambio la
solemnidad es una especie de formalidad y se trata de los requisitos externos exigidos para el
perfeccionamiento de un acto jurídico.

3.- Tratándose de los actos jurídicos reales, hay que tener presente:

a) El Art. 1443 señala que se perfeccionan mediante la tradición de la cosa, lo que no es


correcto. Esto ya que según el Art. 670 la tradición es una entrega que supone
transferencia de dominio, lo que no siempre ocurre en los actos reales.

b) En estos actos jurídicos, si no hay entrega no hay Acto jurídico.

c) No cabe confundir la entrega que perfecciona el acto jurídico real con la entrega que
forma parte del cumplimiento en otros actos jurídicos. Ej: en la compraventa el
vendedor se obliga a entregar la cosa cuando hace la entrega está cumpliendo con su
obligación que nació al perfeccionarse el acto jurídico; pero esa entrega no es la forma
de perfeccionar el contrato de compraventa, de manera que ese contrato no es un
acto jurídico real.

También podría gustarte